[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Cuatro Etapas Habituales en La Formacion de Grupos

Psicologia Social - Grupos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Cuatro Etapas Habituales en La Formacion de Grupos

Psicologia Social - Grupos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
los grupos son operativos, es decir, cudles son las condiciones mejores para la productividad grupal, y la técnica para crearlas, Descubre, a partir de su infancia correntina entre guaranies, criollos ¢ inmigrantes y la pluralidad de culturas y clases sociales que interactian en el pots en el que vivid desde los tres afios hasta su muerte a los setenta, que las diferencias entre los integrantes de un grupo son enriquecedoras y no obstaculizantes cuando el grupo se centra en la finalidad y la torea para la que se vinculon. Define el “grupo operative” come un “grupo centrado en la tarea” Y, desde su formacién en la psiquiatria, el psicoandlisis, la antropologia y todas las vertientes de las ciencias sociales de su época, descubre en la tarea grupal un nécleo duro, constituide por la finalidad para la que el grupo se forma (tarea explicita o especifica) y tuna periferia, a la que llama tarea implicita, que consiste en la elaboracisn, por parte de! grupo, de todos los malentendidos, resistencias emocionales, desconocimientos mutuos y presencia, en el interior del grupo, de las luchas sociales de la organizacién y la comunidad a la que pertenece el grupo. CUATRO ETAPAS HABITUALES EN LA FORMACION DE GRUPOS y¥ ORGANIZACIONES. (y el rol del coordinador en cada una de ellas). En la linea de hacer més operatives los grupos en los que trabajamos, Pichon Rividre convocé a les trabajadores de las Ciencias Sociales de la Argentina y Latinoamérica para la construccién de una red de Esquemas Conceptuales a los que nos podamos Referir para Operar en nuestros grupos (ECRO) integrando experiencias y concepts tedricos para una mayor coherencia teérica y una mayor operatividad técnica nutrida por una pluralidad abierta y en didlogo de autores y trabajadores. Un aporte interesante es el de un estudioso de la construccién de comunidades, el psieélogo Scott Peck, que describe, en su libro "La nueva comunidad humana’, las cuatro etapas por las que suelen pasar los grupos humanos que intentan convertirse en una comunidad, Es una elaboracién de un tedrico norteamericano que, como tode producto hecho sobre muestras de otros tiempos y lugares, debe ser repensada desde las condiciones culturales e histéricas de aquel que utilizaré sus conclusiones. Peck llama "comunidad" al estado en que los grupos aleanzan condiciones de integracién entre sus participantes que les permiten alcanzar sus objetivos con eficacia y economia de esfuerzos, De acuerdo a su experiencia con innumerables grupos en los que participé, afirma que estas etapas son: PRIMERA: la SEUDOCOMUNIDAD (el DISTMULO, hacer como que el grupo ya es una comunidad, cuando todavia no lo es), SEGUNDA: el CAOS (el momento en que los integrantes del grupo no aceptan sus diferencias y cada uno quiere que los otros sean como él quiere), TERCERA: el VACTO (la etapa en que los integrantes empiezan a hacer lugar en si mismos para aceptar a los otros como son, no como querrian que fuesen) y CUARTA: la COMUNIDAD (la culminacién del proceso de formacién del grupo, en el que cada uno acepta a los otros como sony trabajan juntos, cada uno desde lo que sabe hacer, para conseguir el objetivo del grupo). PRIMERA ETAPA: LA SEUDOCOMUNIDAD O DISTMULO. (hacer como si el grupo ya fuera una comunidad, cuando tedavia no lo es), REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO GRUPAL. Alejandro Simonetti. Septiembre 2007. PENSAR NUESTROS GRUPOS, Cuando un conjunte de personas quiere formar un grupo de trabajo para conseguir algin objetivo, suelen ocurrir ciertas cosas que les facilitan o dificultan la tarea. ‘Aunque cada grupo es distinto, como las personas son distintas entre si, el hecho de ser todos seres humanos hace que la experiencia de otros seres humanos que intentaron formar grupos pueda sernos Gti La teoria es el resultade de la observacién de caracteristicas que se repiten en experiencias del pasado y que pueden repetirse en experiencias del futuro. Conocer situaciones habituales que se han dado reiteradamente en conjuntos de personas que intentaron formar grupos, puede ser Gtil para personas que intentan lo mismo y no quieren repetin conductas que produjeron malos resultados ni desaprovechar la experiencia de los grupos que obtuvieron resultados exitosos. Como todos tenemos capacidad de pensar, es importante que, cuando comparemos lo que ccurre en nuestros grupos con lo que suelen decir las teorias, observemos si los hechos ratifican 0 rectifican lo que aprendimos. De este modo, la teoria se va realimentando con la practica y heciéndose util para’ una cantidad cada vez més amplia de situaciones, Sila teoria es prdctica generalizada para facilitar nuevas précticas, las personas de accién, con sus aportes, pueden construir teoria mano a mano con las personas reconocidas como productores de teria, QUE ES UN GRUPO? Investigué la raz indoeuropea de la palabra “grupo” y me fui encontrando con palabras como “grupés", en griego, que quiere decir “curvo, ganchudo” y palabras en todos los idiomas procedentes de esa raiz que dan la nocién de "masa redondeada”. La recurrencia, en todos los idiomas indoeuropeos, de palabras referidas a “ganchos” y a "masas redondeadas" me llevé a la sospecha, corroborada por dos lingilistas consultados, de que, ‘aunque la palabra "grupo" es reciente en su aplicacién a grupos humanos, tiene antigiiedad en el sentido de porcién redondeada de una masa tomada con las des manos (curvas): es tuna parte de un todo, de una comunidad. ¥ reproduce las caracterfsticas de ese todo: cada grupo, ademés de ser un escenario de las fantasias y voluntades de sus integrantes, es el campo en que se desarrollan las contradicciones de la organizacién y la comunidad a la que pertenece el grupo, confirméndolas 0 contradiciéndolas. Por eso un grupo es una parte de una organizacién © comunidad, por las que es atravesada y cuyos integrantes interactian, conociéndose mutuamente, adjudicéndose Y asumiendo roles, vinculéndose y compartiendo ciertas constantes como niimero restringido, tiempo, espacio, roles, normas, acuerdos econémicos y, sobretodo, un objetivo por el cual se vinculan.

También podría gustarte