MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
SESIÓN 14
Profesora: Ing. Rosa Zamudio Rojas
Contenido de la Sesión:
Materiales Compuestos
Exp. Definición, Clasificación, Comportamiento de los materiales
compuestos. Procesos de fabricación y aplicaciones
Logro de la Sesión:
Al finalizar la sesión el estudiante identifica los tipos de
materiales compuestos, sus propiedades, fabricación, mediante
la pizarra de Padlet desarrolla un mapa conceptual colaborativo
del tema.
¿Qué son materiales compuestos?
¿Cuáles conoce?
1. CONCEPTO
Un material compuesto es un sistema de materiales
compuesto por dos o más fases distintas físicamente
cuya combinación produce propiedades agregadas
diferentes de las de sus componentes.
1. CONCEPTO
2. Clasificación
- Por la Matriz.
- Por el Reforzamiento.
2. Clasificación
2. Clasificación. Por la Matriz
1. Compuestos de matriz metálica (MMC) incluyen mezclas
cerámicas y metales, tales como los carburos cementados y otros
cermets, así como aluminio o magnesio reforzado por fibras
fuertes de alta rigidez.
2. Compuestos de matriz cerámica (CMC) son los de la categoría
menos común. El óxido de aluminio y el carburo de silicio son los
materiales que es posible incrustar con fibras para mejorar sus
propiedades, en especial en aplicaciones de temperatura elevada.
3. Compuestos de matriz de polímero (PMC). Las resinas termofijas
son los polímeros de mayor uso como PMC. Es común mezclar
epóxicos y poliéster con fibras de refuerzo, y se mezcla fenol con
polvos. Con frecuencia, los compuestos de termoplástico
moldeado son reforzados con polvos.
2. Clasificación. Por la Matriz
La clasificación se aplica a compuestos tradicionales y a sintéticos. El
concreto es un compuesto de matriz cerámica, en tanto que el asfalto
y la madera son compuestos de matriz de polímero.
El material de la matriz desempeña varias funciones en el compuesto.
En primer lugar, proporciona la forma general de la pieza o producto
hecho del material compuesto. En segundo, mantiene la fase
incrustada en su lugar, por lo general la encierra y con frecuencia la
oculta. En tercer lugar, cuando se aplica una carga, la matriz comparte
la carga con la fase secundaria, y en ciertos casos se deforma de modo
que la fuerza la soporta en esencia el agente reforzador.
2. Clasificación. Por la Matriz
2. Clasificación.
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 1. Las Fibras
1. Las Fibras.
Las fibras son filamentos de material de refuerzo, por lo
general de sección transversal circular, aunque en ocasiones
se utilizan formas alternativas (por ejemplo, tubular,
rectangular, hexagonal). Los diámetros varían de menos de
0.0025 mm (0.0001 in) a cerca de 0.13 mm (0.005 in), lo que
depende del material. El refuerzo con fibras proporciona la
mayor oportunidad para mejorar la resistencia de las
estructuras compuestas. En compuestos con fibra
reforzadora es frecuente que ésta se considere el
constituyente principal, puesto que soporta la parte mayor
de la carga.
- Fibras Continuas
- Fibras Discontinuas
2. Clasificación. Por el reforzamiento.1. Las Fibras
2. Clasificación. Por el reforzamiento.1. Las Fibras
En los compuestos reforzados con fibras se usan materiales
diferentes: metales, cerámicos, polímeros, carbono y boro. El uso
de mayor importancia comercial de las fibras es en compuestos
de polímero.
Sin embargo, está creciendo el uso de metales y cerámicos
reforzados con fibras. A continuación se presenta un análisis de
los tipos importantes de materiales de fibra, cuyas propiedades
se listan
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 1. Las Fibras
Vidrio La fibra de mayor uso en los polímeros, la fibra de vidrio,
se emplea para denotar el plástico reforzado con fibra de vidrio
(GFRP, por sus siglas en inglés). Las dos fibras de vidrio comunes
son el vidrio E y el S (cuyas composiciones se listan en la tabla
7.5). El vidrio E es fuerte y de costo bajo, pero su módulo es
menor que el de otras fibras. El vidrio S es más rígido y su
resistencia a la tensión es una de las mayores de todos los
materiales fibrosos; sin embargo, es más caro que el vidrio E.
Carbono El carbono (véase la sección 7.5.1) está hecho de fibras
con módulos elevados. Además de la rigidez, otras propiedades
atractivas incluyen densidad baja y poca expansión térmica. Las
fibras C por lo general son una combinación de grafito y carbono
amorfo
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 1. Las Fibras
Boro El boro (véase la sección 7.5.3) tiene un módulo de
elasticidad alto, pero su costo elevado limita sus aplicaciones a
componentes aeroespaciales en los que esa propiedad (y otras)
es de importancia fundamental.
Kevlar 49 Ésta es la fibra de polímero más importante; es una
aramida altamente cristalina, miembro de la familia de las
poliamidas (véase la sección 8.2.2). Su gravedad específica es
baja, lo que le da una de las relaciones de resistencia-peso más
altas de todas las fibras.
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 1. Las Fibras
Cerámicos El carburo de silicio (SiC) y el óxido de aluminio (Al2
O3 ) son los materiales de fibra principales entre los cerámicos.
Ambos tienen módulos de elasticidad elevados y pueden usarse
para dar resistencia a metales de baja densidad, como al alumnio
y al magnesio.
Metal Filamentos de acero, tanto continuos como discontinuos,
se emplean como fibras de refuerzo en los plásticos. En la
actualidad otros metales son menos comunes como fibras de
refuerzo.
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 1. Las Fibras
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 2. Partículas
2. Las Partículas. La segunda forma común de la fase incrustada
es la de partículas, cuyo tamaño varía entre microscópico y
macroscópico. Las partículas son un material importante para los
metales y cerámicos; se estudia el carácter y producción de los
polvos de ingeniería.
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 4. Fases
Fase Infiltrada. La cuarta forma de fase incrustada ocurre cuando
la matriz tiene la forma de esqueleto poroso (como esponja) y la
segunda fase tan sólo es un relleno. En este caso, la fase
incrustada adopta la forma de los poros de la matriz.
La interfase Siempre hay una interfase entre las fases
constituyentes en un material compuesto. Para que éste opere en
forma eficaz, las fases deben enlazarse en el sitio de unión.
2. Clasificación. Por el reforzamiento. 4. Fases
3. Propiedades de los materiales compuestos
Las propiedades de un material compuesto están determinadas
por tres factores:
1) Los materiales que se emplean como fases constituyentes en
el compuesto,
2) Formas geométricas de los constituyentes y estructura
resultante del sistema compuesto y
3) La manera en que las fases interactúan una con otra.
3. Propiedades de los materiales compuestos
3. Propiedades de los materiales compuestos
3. Propiedades de los materiales compuestos
Regla de las mezclas
Las propiedades de un material compuesto son función de los
materiales de inicio. Ciertas propiedades de un material
compuesto se calculan por medio de la regla de las mezclas, que
involucra el cálculo de un promedio ponderado de las
propiedades del material constitutivo. Un ejemplo de esta regla
del promedio es la densidad. La masa de un material compuesto
es la suma de las masas de las fases de la matriz y el refuerzo:
donde m = masa, kg (lb); y los subíndices c, m y r indican las fases
del compuesto, matriz y refuerzo, respectivamente.
3. Propiedades de los materiales compuestos
Regla de las mezclas
De manera similar, el volumen del compuesto es la suma de sus
constituyentes:
donde V = volumen, cm3 (in3 ), Vv es el volumen de vacíos en el
compuesto (por ejemplo, poros).
La densidad del compuesto es la masa dividida entre el volumen.
3. Propiedades de los materiales compuestos
Regla de las mezclas
Debido a que las masas de la matriz y la fase de refuerzo son sus
densidades respectivas multiplicadas por sus volúmenes,
se sustituyen estos términos en la ecuación anterior y se
concluye que:
donde fm=Vm/Vc y fr=Vr/Vc son tan sólo las fracciones del
volumen de las fases de la matriz y del refuerzo.
3. Propiedades de los materiales compuestos
Compuestos de fibra reforzada
Por lo general, la determinación de las propiedades mecánicas de
los compuestos a partir de las propiedades de sus constituyentes
es algo más complejo. La regla de las mezclas en ocasiones se
emplea para estimar el módulo de elasticidad de un compuesto
de fibra reforzada hecho de fibras continuas, donde Ec se mide en
la dirección longitudinal. Se supone que el material de la fibra es
mucho más rígido que la matriz, y que el enlace entre las dos
fases está garantizado. Con este modelo, el módulo del
compuesto se predice como sigue:
donde Ec , Em y Er son los módulos de elasticidad del compuesto
y sus constituyentes, MPa (lb/in2 ); y fm y fr son, otra vez, las
fracciones del volumen de las fases de la matriz y el refuerzo.
3. Propiedades de los materiales compuestos
Compuestos de fibra reforzada
TAREA EN CLASE: LEY DE MEZCLAS
Visualizar el video de “LEY DE MEZCLAS” , luego procederemos a
desarrollar ejercicios en clase.
https://youtu.be/ceTdLKhUavM
Ingeniería Civil
Al servicio de la humanidad