[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas33 páginas

GUIA DE APRENDIZAJE EN METEOROLOGiA Y CLIMATOLOGiA

Este documento presenta una guía de aprendizaje para la asignatura de Meteorología y Climatología en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Describe los objetivos de la asignatura, los resultados de aprendizaje esperados y diferentes actividades propuestas para los estudiantes.

Cargado por

gcarruitero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas33 páginas

GUIA DE APRENDIZAJE EN METEOROLOGiA Y CLIMATOLOGiA

Este documento presenta una guía de aprendizaje para la asignatura de Meteorología y Climatología en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Describe los objetivos de la asignatura, los resultados de aprendizaje esperados y diferentes actividades propuestas para los estudiantes.

Cargado por

gcarruitero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
2024-I
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

I. PROPOSITO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Esta guía de aprendizaje pretende poner a tu disposición información a los estudiantes sobre
diversos aspectos de la asignatura de Meteorología y Climatología, para que puedas abordar
su estudio de la forma más ordenada y con la máxima eficacia. Se sugiere que antes de
iniciar el semestre hagas una lectura de esta guía, ya que encontrarás información útil como:
logros de aprendizaje, herramientas tecnológicas a utilizar, actividades a realizar,
metodologías de aprendizaje y de evaluación.
Así mismo, es un documento de gestión pedagógica que permite diseñar y describir aspectos
importantes para una adecuada secuencia didáctica (ruta de aprendizaje), tales como:
 Las actividades propuestas especificando claramente lo que debe hacer el estudiante
y cómo debe hacerlo (trabajo autónomo, trabajo grupal, actividad colaborativa, trabajo
práctico, etc.).
 Las actividades según la modalidad educativa (presencial o remota) y si son
propuestas para momentos sincrónicos o asincrónicos.
 Aspectos centrales para el desarrollo de cada actividad, de manera que el estudiante
pueda identificar qué debe hacer para realizar la actividad con éxito.
 Plantear actividades de aprendizaje que incluyan didácticas activas diversas: debates
y discusiones guiadas, estudio de caso, proyectos, resolución de problemas,
seminario investigativo, talleres, etc.).
 Proponer actividades que estimulen el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico.
 Dar a conocer las estrategias didácticas que incentiven el trabajo colaborativo y la
interacción entre los estudiantes.
Este documento se complementa con el sílabo, el cual te mostrará el desglose de temas que
se desarrollan a lo largo del semestre y las características propias de la asignatura.

MAPA PARA EL DESARROLLO DE MI FORMACIÓN


PROFESIONAL

SÍLABO GUÍA DE
APRENDIZAJ
E
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

II. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


La asignatura de Meteorología y Climatología tiene carácter básico y los conocimientos
adquiridos sirven de apoyo o fundamento a otras asignaturas que desarrollarás en los siguientes
ciclos, tales como Contaminación Atmosférica, Sistemas de Gestión Ambiental y Cambio
Climático.

Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar y comprender los


principios físicos y termodinámicos que se manifiestan en la atmosfera, con la finalidad de
prevenir e interpretar las variaciones espaciales y temporales de los fenómenos meteorológicos
y su interacción con los demás componentes del sistema climático, según el entorno geográfico
en que se encuentren.

Alineamiento con el campo laboral


Al término de la asignatura el estudiante está en capacidad de poder desempeñarse como
asistente en los siguientes campos laborales:
 Gestión Sostenible, Planificación, Producción y Certificación
 Restauración de sistemas naturales degradados.
 Planificación territorial y del paisaje.
 Protección y conservación del medio natural. Gestión de espacios naturales protegidos.
 Evaluación de sistemas y recursos naturales.

Alineamiento con el campo ocupacional


Al término de la asignatura el estudiante está en capacidad de poder desempeñarse como
asistente en los siguientes campos ocupacionales:
 Gestor en programas públicos a nivel de gobierno centrales, regionales y municipales.
 Gestor en compañías del espacio de la minería, agricultura, construcción, energía,
industria, agroindustrial, etc.
 Consultor independiente
 Gestor en empresas especializadas en remediación ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura de Meteorología y Climatología forma parte del plan de estudios de la Escuela


Profesional de Ingeniería Ambiental, y se propone contribuir con el desarrollo de la competencia
y las capacidades académico-profesionales que se registran a continuación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Capacidad 1:
Conoce y describe los principios Evaluación del primer
físicos y geográficos de la avance del Trabajo
meteorología y climatología académico de
respectivamente, su relación con investigación.
las demás ciencias; así como, la Evaluación del Informe de
variación espacial y temporal de la Guía de practica grupal.
los elementos meteorológicos Evaluación de la practica
como la radiación solar, calificada.
temperatura del aire y humedad Desarrollo de practica
relativa, en función de los dirigida de ejercicios
factores que influencian en su
variabilidad.

Capacidad 2: Evaluación del segundo


Conoce y describe la variación avance del Trabajo
espacial y temporal de los académico de
elementos meteorológicos como investigación.
la presión atmosférica, el viento y Evaluación del Informe de
la precipitación; así como los la Guía de practica grupal.
interpreta mediante mapas Evaluación de la practica
calificada.
sinópticos y gráficos.
Desarrollo de practica
Conoce y analiza los principios dirigida de ejercicios.
físicos y termodinámicos que se
Capacidad 3: Evaluación del tercer
manifiestan en la atmosfera, con la Conoce y describe los patrones avance del Trabajo
de circulación atmosférica; así académico de
finalidad de prevenir e interpretar las
como la variación espacial y investigación.
variaciones espaciales y temporales temporal de los elementos Evaluación del Informe de
meteorológicos aplicados a la la Guía de practica grupal.
de los fenómenos meteorológicos y Evaluación de la practica
contaminación del aire,
calificada.
su interacción con los demás desplazamiento de masas de aire
Desarrollo de practica
y fenómenos meteorológicos
componentes del sistema climático, dirigida de ejercicios
extremos más característicos del
según el entorno geográfico en que país; así como los interpreta
mediante mapas sinópticos y
se encuentren.
gráficos.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

Capacidad 4: Evaluación final del


Conoce y describe los Trabajo académico de
indicadores físicos, investigación.
meteorológicos y biológicos que Evaluación del Informe de
intervienen en el pronóstico del la Guía de practica grupal.
Fenómeno El Niño, las Evaluación de la practica
metodologías para la clasificación calificada.
Desarrollo de practica
climática, los forzantes naturales
dirigida de ejercicios
y antropogénicos que causan el
cambio climático; así como los
interpreta mediante mapas
sinópticos y gráficos.

* Tipos de evidencias:
1. Documentos (Informes de Trabajos Grupales e Individuales)
2. Evaluaciones presenciales (Prácticas Calificadas, Examen Parcial, Examen Final).
3. Productos (Ensayo Grupal, Trabajo Aplicativo Individual).
4. Cuestionarios (Solución de ejercicios y problemas, Talleres Evaluativos).
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

IV. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Cada semana se desarrollarán 2 horas pedagógicas de clases presenciales (50


minutos cada hora) utilizando recursos de multimedia. El docente explicará los aspectos
más relevantes de cada tema, aclarará dudas y se realizarán trabajos, talleres y
prácticas calificadas relativos al mismo, con la participación de los estudiantes. En las
otras 4 horas de clase presencial, los estudiantes de acuerdo con los grupos de trabajo
establecidos (Grupo A/Grupo B), realizan prácticas calificadas y talleres evaluativos.
Además, de manera asincrónica realizan los informes de temas asignados de
investigación aplicativos, el Ensayo sobre artículos científicos y el trabajo monográfico
correspondiente al Trabajo Aplicativo de investigación la semana 15. Finalmente, los
exámenes parcial y final se aplicarán en las semanas 8 y 16, respectivamente. Todas
ellas desarrolladas en actividades presenciales y asincrónicas:
 Actividades presenciales: Serán aquellas que desarrollas en las sesiones de
clase en aula de teoría y práctica; así como los trabajos experimentales en la
visita a una estación meteorológica y viaje de estudio.
 Actividades asincrónicas: Aquellas que el estudiante desarrolla por su cuenta
y en función de su tiempo, como los ensayos, trabajos académicos y de
investigación, tareas y revisión de repositorios, materiales que estarán en
plataforma del Aula Virtual de la UNTELS y el Google Classroom creado por el
profesor.
Las actividades presenciales y asincrónicas se llevarán a cabo de acuerdo con el
siguiente cronograma:

SEMANA ACTIVIDADES RECURSOS

ASINCRÓNICAS
- Libros digitales.
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Videos disponibles
meteorología y climatología; correspondiente a la en el aula virtual.
realización de cálculos, aplicación de técnicas - Presentación de
estadísticas, tratamiento de serie de datos, elaboración las clases
de gráficas (meteorogramas), acceso a medios de disponibles en el
información web y elaboración e interpretación de mapas aula virtual.
(mapas de isotermas). - Resolución de
Cuestionario,
- En grupo de 5 alumnos desarrollan la Guía de práctica disponible en el
de Meteorología y climatología. Previamente sustentada google drive.
1 en el plenario por parte del docente. - Informe de trabajo.

- Los estudiantes revisan y resuelven los ejercicios y los


suben al aula virtual.

- Elaboración del Informe grupal de trabajo demostrando a


través de mapas conceptuales, entre otros recursos
cognoscitivos, la comprensión de la medición de
volúmenes y pesar con precisión; así como el trabajo
asignado respecto a la disponibilidad de agua dulce en el
mundo. Una vez concluido se sube al aula virtual.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
PRESENCIAL
Teoría: Teoría:
- Se inicia la clase presencial, mediante la socialización - Uso de la pizarra
del sílabo y la guía de aprendizaje. del aula asignada.
- PPT para la
- Contestan las preguntas en línea, referentes al tema exposición de la
tratado, ¿De qué se trata?, ¿Qué nos dice?, ¿Qué clase presencial.
relaciona?, ¿Qué variables identifica?

- Se visualiza un video titulado “El origen de la atmósfera”,


se solicita a los estudiantes que respondan a las
preguntas: ¿Qué han visto? ¿Qué opinan? (Motivación).

- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto


cognitivo formulando preguntas: ¿Desde qué momento
se origina la atmósfera? ¿Qué procesos físicos y
químicos han intervenido? ¿De dónde proviene la
atmósfera?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando la evolución, estructura y
composición de la atmosfera. (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a la Lectura.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se asignan los temas de investigación a cada grupo.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
determinación de la variación temporal y espacial de la el aula virtual.
radiación solar, absorbida, reflejada y dispersada. El - Guía de práctica,
alumno desarrollará los siguientes cálculos y gráficos: artículos
científicos,
- Cuantificar la variación temporal de la radiación solar separatas, datos
disponibles en el
incidente (Qs) en el tope de la atmósfera.
aula virtual.
2 - Cuantificar la variación latitudinal de Qs
- Esquema de
- Cuantificar la variación temporal y espacial de la investigación,
radiación solar incidente en la superficie terrestre (Q+q)i disponible en el
- Cuantificar la radiación absorbida, reflejada y dispersada aula virtual.
por la atmósfera (Qard)
-

PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video Teoría:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
titulado “La radiación solar”, se solicita a los estudiantes - Uso de la
que respondan a las preguntas: ¿Qué han visto? ¿Qué plataforma Google
opinan? (Motivación). Meet.
- PPT para la
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto videoconferencia.
cognitivo formulando preguntas: ¿Cómo llega la energía
solar a nuestro planeta? ¿Qué procesos se realizan a
nivel de la atmósfera y superficie, como absorción,
reflexión y difusión? ¿Cómo está compuesto el espectro
solar?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando las leyes de la radiación
solar, los conceptos de radiación en onda corta y larga,
radiación al tope de la atmosfera. (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la elaboración de


una línea del tiempo sobre el proceso energético que
incide sobre la atmosfera y la superficie.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
determinación de la variación temporal y espacial de la el aula virtual.
temperatura del aire. El alumno desarrollará los - Guía de práctica,
siguientes cálculos y gráficos: artículos
científicos,
- Determinar las variación temporal y espacial de la separatas, datos
disponibles en el
temperatura del aire.
aula virtual.
- Explicar el comportamiento de la temperatura en las
diferentes regiones naturales del país.
3
- Evaluar y conocer el comportamiento de los rangos
térmicos en el Perú.
- Determinar la distribución vertical de la temperatura de
aire.
- Elaborar un mapa de isotermas

PRESENCIAL
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video Teoría:
titulado “La temperatura global media planetaria”, se - Uso de la
solicita a los estudiantes que respondan a las preguntas: plataforma Google
¿Qué han visto? ¿Qué opinan? (Motivación). Meet.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
- PPT para la
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto videoconferencia.
cognitivo formulando preguntas: ¿Que diferencia hay
entre energía, calor y temperatura? ¿Por qué la
distribución de la temperatura en el planeta es desigual?
¿Porqué la temperatura varia tanto latitudinal,
longitudinal y altitudinal?¿Porqué la temperatura varía de
acuerdo a la estación del año?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los factores que influyen en
la variacíon de la temperatura del aire (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la elaboración de


una línea del tiempo sobre el proceso de aumento de la
temperatura en el planeta.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
determinación de la variación temporal y espacial de la el aula virtual.
humedad del aire. El alumno desarrollará los siguientes - Guía de práctica,
cálculos y gráficos: artículos
científicos,
- Estudiar la distribución espacial de la humedad separatas, datos
disponibles en el
atmosférica en el Perú.
aula virtual.
- Conocer la variación temporal de la humedad
atmosférica en algunas zonas del país.
4
- Conocer el principio de funcionamiento de los
instrumentos para medir la humedad atmosférica.

- Calcular mediante tablas psicrométricas la humedad


relativa, tensión de vapor de agua, punto de rocío.

- Hacer uso de la regla psicrométrica de acuerdo a las


pautas indicadas por el profesor.

- Determinar la humedad máxima, mínima y media; así


como, representarla en gráfico a nivel diario, mensual,
anual y multianual.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
- Elaborar e interpretar un mapa de isoyetas

PRESENCIAL
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video Teoría:
titulado “La humedad”, se solicita a los estudiantes que - Uso de la
respondan a las preguntas: ¿Qué han visto? ¿Qué plataforma Google
opinan? (Motivación). Meet.
- PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué diferencia hay
entre el aire seco y el aire húmedo? ¿Por qué la
distribución de la humedad es diferente sobre el
continente y sobre el mar? ¿Por qué la humedad varia
en el día y la noche; porque varía también tanto
latitudinal, longitudinal y altitudinalmente? ¿Por qué la
humedad varía de acuerdo a la estación del año?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los factores que influyen en
la variacíon de la humedad del aire (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la elaboración de


una línea del tiempo sobre el proceso de humedad y su
distribución en el planeta.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
determinación de la variación temporal y espacial de la el aula virtual.
presión atmosférica; así como de la velocidad y dirección - Guía de práctica,
de los vientos. El alumno desarrollará los siguientes artículos
cálculos y gráficos: científicos,
- Estudiar la distribución espacial de la presión atmosférica separatas, datos
5 disponibles en el
a través de mapas temáticos y simuladores en la web.
aula virtual.
- Conocer la variación temporal de la presión atmosférica
en algunas zonas del país.

- Conocer el principio de funcionamiento de los


instrumentos para medir la presión atmosférica y la
velocidad y dirección de los vientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

- Calcular mediante fórmulas de Laplace la reducción de la


presión atmosférica a nivel medio del mar.

- Hacer uso de un software de rosa de vientos para


determinar el viento predominante de acuerdo a las
pautas indicadas por el profesor.

- Determinar los ciclones y anticlones, las cuñas,


vaguadas en un mapa meteorológico a diferentes
superficies isobáricas.

- Elaborar e interpretar un mapa de isóbaras y un mapa de


vientos.

PRESENCIAL
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video Teoría:
titulado “La presión atmosférica”, se solicita a los - Uso de la
estudiantes que respondan a las preguntas: ¿Qué han plataforma Google
visto? ¿Qué opinan? (Motivación). Meet.
- PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué relación hay entre
presión atmosférica y altitud? ¿Por qué la distribución de
la presión atmosférica es exponencial y no lineal? ¿Por
qué la presión varía tanto latitudinal, longitudinal y
altitudinalmente? ¿Por qué la presión atmosférica varía
tanto espacial como temporalmente?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los factores que influyen en
la variacíon de la presión atmosférica y las fuerzas que
intervienen en la velocidad y dirección del viento
(construcción del conocimiento). Los alumnos exponen
sus productos por equipos respecto a una lectura
específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la elaboración de


una línea del tiempo sobre el proceso de los sistemas de
alta y baja presión atmosférica; así como de la velocidad
y dirección de los vientos y su distribución en el planeta.

ASINCRÓNICAS
6 - Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
determinación de la variación temporal y espacial de el aula virtual.
las precipitaciones. El alumno desarrollará los - Guía de práctica,
siguientes cálculos y gráficos: artículos
científicos,
- Estudiar la distribución espacial de las precipitaciones a separatas, datos
través de mapas temáticos y simuladores en la web. disponibles en el
aula virtual.
- Conocer la variación temporal de las precipitaciones en
algunas zonas del país.

- Conocer el principio de funcionamiento de los


instrumentos para medir la lluvia, como pluviómetros y
pluviógrafos.

- Calcular la precipitación media haciendo uso de


técnicas estadísticas.

- Interpretar un mapa de isoyetas, reconociendo los


núcleos de mayor precipitación.

- Interpretar un pluviograma; a fin de determinar la


intensidad, duración y frecuencia de lluvias.

PRESENCIAL
- Se inicia la clase a través de la visualización de un Teoría:
video titulado “La formación de las precipitaciones”, se - Uso de la
solicita a los estudiantes que respondan a las plataforma Google
preguntas: ¿Qué han visto? ¿Qué opinan? Meet.
(Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué relación hay
entre la humedad atmosférica, tipos de nubes y la
precipitación? ¿Por qué la distribución espacial de la
precipitación varia en su intensidad, frecuencia y
duración? ¿Por qué la precipitación varía en su forma
de acuerdo a las condiciones térmicas debajo de las
nubes? ¿Por qué la precipitación varía tanto espacial
como temporalmente?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción


con los estudiantes, enfatizando los factores que
influyen en la variación de la precipitación (construcción
del conocimiento). Los alumnos exponen sus productos
por equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con


la orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la elaboración


de una línea del tiempo sobre el proceso de formación
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
de las precipitaciones.

ASINCRÓNICAS
Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
determinación de la variación a macroescala y el aula virtual.
microescala del viento. El alumno desarrollará los - Guía de práctica,
siguientes cálculos y gráficos: artículos
científicos,
- Estudiar la distribución espacial de los vientos zonales separatas, datos
y meridionales a través de mapas temáticos y disponibles en el
simuladores en la web. aula virtual.

- Conocer la circulación general de la atmosfera y su


influencia en la determinación del clima del país.

- Conocer el principio de funcionamiento de los


instrumentos para medir el viento, como anemómetros,
anemocinemográfos, anemógrafos y veletas wild.

- Hacer uso de un software de rosa de vientos para


determinar el viento predominante de acuerdo a las
pautas indicadas por el profesor.

- Determinar los ciclones y anticiclones, las cuñas,


vaguadas en un mapa meteorológico a diferentes
superficies isobáricas.

- Elaborar e interpretar un mapa de isóbaras y un mapa


7 de vientos.

PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
titulado “circulación general de la atmosfera”, se solicita a plataforma Google
los estudiantes que respondan a las preguntas: ¿Qué Meet.
han visto? ¿Qué opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué relación hay entre
la circulación general y la distribución global de los
vientos, sistemas de presión atmosférica y la
temperatura? ¿Por qué la distribución de los continentes,
condiciona la formación de los sistemas ciclónicos y
anticiclónicos? ¿Por qué la circulación general de la
atmosfera tiene un comportamiento habitual? ¿Porqué
los vientos tienen una generación a mesoescala y
microescala?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los factores que influyen en
la circulación general de la atmosfera (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la elaboración de


una línea del tiempo sobre el proceso de la circulación
general de la atmosfera.

ASINCRÓNICAS
Los estudiantes revisan material complementario de - Libros en formato
estudio y preparación para el examen parcial. pdf disponibles en
el aula virtual.
- Guía de práctica,
artículos
científicos,
separatas, datos
8 disponibles en el
aula virtual.

PRESENCIAL
- Examen parcial. - Examen Parcial en
Los estudiantes presentan su examen desarrollado en papel impreso.
forma física al docente al culminar el tiempo
programado.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente al pdf disponibles en
conocimiento de los parámetros y factores que el aula virtual.
intervienen en el confort térmico e Interpretación de los - Guía de práctica,
índices y los efectos en la salud humana, vinculados al artículos
confort térmico. científicos,
separatas, datos
disponibles en el
- Diseñar en una maqueta a escala un sistema de confort
aula virtual.
térmico con material reciclado para combatir el friaje.

- Interpretar la carta psicrométrica y que variable se debe


calcular.
9
PRESENCIAL
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video Teoría:
titulado “confort térmico”, se solicita a los estudiantes que - Uso de la
respondan a las preguntas: ¿Qué han visto? ¿Qué plataforma Google
opinan? (Motivación). Meet.
- PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Que parámetros
intervienen en el confort térmico? ¿Cómo interpretar la
carta psicrométrica? ¿Cómo diseñar un ambiente
climático controlado? ¿Qué aplicación tiene diseñar un
ambiente climático controlado?
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los parámetros y factores
que intervienen en el confort térmico (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.
- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la
orientación del docente.
- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y
consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión el diseño de un


ambiente climático controlado.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a las pdf disponibles en
técnicas de radio sondeo. el aula virtual.
- Guía de práctica,
- Aplica un caso específico para determinar la dispersión artículos
de los contaminantes atmosféricos. científicos,
separatas, datos
disponibles en el
- Aplica un modelo gaussiano. Así como, las técnicas para
aula virtual.
usar el diagrama termodinámico.

- Calcular e interpretar la altura de mezcla e inversiones


térmicas.
PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
titulado “estabilidad e inestabilidad atmosférica”, se plataforma Google
solicita a los estudiantes que respondan a las preguntas: Meet.
10 ¿Qué han visto? ¿Qué opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Que parámetros se
obtienen de un diagrama termodinámico? ¿Cómo
interpretar un diagrama termodinámico? ¿Cómo
determinar la dispersión de los contaminantes
atmosféricos? ¿Como determinar la altura de mezcla y
las inversiones térmicas?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los parámetros y factores
que intervienen los estados que presenta la atmosfera
estable, inestable e indiferente. (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión la dispersión de


los contaminantes atmosféricos, mediante un modelo
gaussiano. Así como, las técnicas para usar el diagrama
termodinámico, su interpretación, altura de mezcla e
inversiones térmicas.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente al pdf disponibles en
conocimiento de las masas de aire y los frentes el aula virtual.
meteorológicos. - Guía de práctica,
artículos
- Interpretar un mapa meteorológico e identificar las científicos,
masas de aire y los frentes cálidos, fríos y ocluídos. separatas, datos
disponibles en el
aula virtual.
- Calcular e interpretar la altura de mezcla e inversiones
térmicas.

- Identificar las masas de aire en Sudamérica y en el Perú.

PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
11 titulado “masas y frentes meteorológicos”, se solicita a plataforma Google
los estudiantes que respondan a las preguntas: ¿Qué Meet.
han visto? ¿Qué opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué importancia tienen
las masas de aire en el tiempo y clima? ¿Cómo
interpretar un diagrama termodinámico? ¿Cómo se
clasifican las masas de aire? ¿Como reconocer en un
mapa meteorológico los tipos de frentes y su evolución
en el tiempo?

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los mecanismos físicos que
intervienen en la evolución de las masas de aire y los
frentes (construcción del conocimiento). Los alumnos
exponen sus productos por equipos respecto a una
lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión el acceso a un


simulador meteorológico.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente al pdf disponibles en
conocimiento de los fenómenos meteorológicos el aula virtual.
extremos. - Guía de práctica,
- artículos
- Reconocer las características de los fenómenos científicos,
separatas, datos
meteorológicos extremos en el Perú.
disponibles en el
- aula virtual.
- Reconocer los instrumentos que conforman una estación
meteorológicas agrícola principal y una estación
climatológica ordinaria
-
- Reconocer las variables que miden cada tipo de estación
meteorológica.

PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
titulado “Los fenómenos atmosféricos”, se solicita a los plataforma Google
estudiantes que respondan a las preguntas: ¿Qué han Meet.
visto? ¿Qué opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
12 - Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué importancia tiene
conocer los fenómenos meteorológicos extremos?
¿Cómo reconocer la diferencia entre fenómenos
meteorológicos y climáticos costa, sierra y selva?
¿Cuáles con las causas físicas de las sequías,
inundaciones, heladas, friajes, olas de calor? ¿Cuáles
son los criterios técnicos para Instalar y operar una red
de estaciones meteorológicas, de acuerdo a la OMM??

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los mecanismos físicos que
intervienen en la formación de los fenómenos
meteorológicos extremos (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión el acceso a un


simulador meteorológico.

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente al pdf disponibles en
conocimiento del Fenómeno El Niño y La Niña. el aula virtual.
- Guía de práctica,
- Reconocer los principales indicadores meteorológicos, artículos
oceanográficos y biológicos del Fenómeno “El Niño”. científicos,
separatas, datos
disponibles en el
- Reconocer los instrumentos, equipos, satélites, boyas
aula virtual.
marinas u otras plataformas colectoras de datos que
permiten monitorear y pronosticar el Fenómeno El Niño y
La Niña.

PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
titulado “El Fenómeno El Niño”, se solicita a los plataforma Google
estudiantes que respondan a las preguntas: ¿Qué han Meet.
visto? ¿Qué opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué importancia tiene
conocer el Fenómeno El Niño y la Niña? ¿Cómo
reconocer la diferencia entre el Fenómeno El Niño y La
13 Niña? ¿Cuáles con las causas meteorológicas,
oceanográficas y biológicas del Fenómeno El Niño?
¿Cuáles son medios tecnológicos y los indicadores para
monitorear el Fenómeno El Niño?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando los mecanismos
meteorológicas, oceanográficas y biológicas del
Fenómeno El Niño (construcción del conocimiento). Los
alumnos exponen sus productos por equipos respecto a
una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente; a fin de que los alumnos estén
en condiciones de interpretar los comunicados oficiales
del ENFEN.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión el acceso a un


simulador meteorológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la pdf disponibles en
clasificación climática en el Perú. el aula virtual.
- Guía de práctica,
- Reconocer los métodos existentes para clasificar el clima artículos
de una región. científicos,
separatas, datos
disponibles en el
- Desarrolla la práctica correspondiente a la elaboración
aula virtual.
de un climograma, en función de la temperatura y la
precipitación. - Avance del
Trabajo
Académico de
Investigación
asignado.
PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
titulado “Clasificación climática”, se solicita a los plataforma Google
estudiantes que respondan a las preguntas: ¿Qué han Meet.
visto? ¿Qué opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué importancia tiene
conocer los climas de una región? ¿Cómo clasificar los
14 climas en una región? ¿Cómo interpretar un
climograma? ¿Cuáles son los métodos más utilizados
para clasificar los climas?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando en el conocimiento de la
clasificación climática del Perú (construcción del
conocimiento). Los alumnos exponen sus productos por
equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente; a fin de que los alumnos estén en
condiciones de interpretar el mapa de clasificación
climática del Perú.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión el acceso a un


simulador meteorológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
ASINCRÓNICAS
- Se explica los contenidos de la Guía de Práctica de - Libros en formato
meteorología y climatología; correspondiente a la teoría pdf disponibles en
de la ciencia del cambio climático. el aula virtual.
- Guía de práctica,
- Reconocer los métodos paleo climáticos y estadísticos artículos
del cambio climático. científicos,
separatas, datos
disponibles en el
- Los alumnos acceden a los siguientes links del MINAM:
aula virtual.
ESTRATEGIA NACIONAL ANTE EL CAMBIO CLIMATO
2050:
https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/
3453-estrategia-nacional-ante-el-cambio-climatico-al-
2050
- PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO
CLIMATICO 2050:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/499597-
peru-ya-cuenta-con-su-plan-nacional-de-adaptacion-al-
cambio-climatico-hacia-el-2050
- CATALOGO DE 92 MEDIDAS DE ADAPTACION:
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/462585-catalogo-de-91-medidas-de-
adaptacion
-5 lecciones sobre el cambio climático:
https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5-lecciones-sobre-
cambio-climatico-y-biodiversidad-que-nos-deja-una-
region-un-compromiso-y-como-volverlo-a-ver/
15
PRESENCIAL
Teoría:
- Se inicia la clase a través de la visualización de un video - Uso de la
titulado “El cambio climático”, se solicita a los estudiantes plataforma Google
que respondan a las preguntas: ¿Qué han visto? ¿Qué Meet.
opinan? (Motivación). - PPT para la
videoconferencia.
- Se recupera los saberes previos y se genera el conflicto
cognitivo formulando preguntas: ¿Qué importancia tiene
conocer la teoría de la ciencia del cambio climático?
¿Qué diferencia hay entre las causas naturales y
antropogénicas del cambio climático? ¿Qué diferencia
hay entre cambio climático y variabilidad climática?

- Se desarrolla el examen de entrada. En plenario, se


revisa el examen y argumentan sus respuestas.

- Se explica los contenidos de la sesión en interacción con


los estudiantes, enfatizando en el conocimiento de la
teoría de la ciencia del cambio climático (construcción
del conocimiento). Los alumnos exponen sus productos
por equipos respecto a una lectura específica.

- Sintetizan la teoría, a partir de un texto propuesto, con la


orientación del docente; a fin de que los alumnos estén
en condiciones de interpretar los efectos del cambio
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
climático.

- Se resalta las ideas principales o relevantes, refuerza y


consolida el tema.

- Se señala como actividad de extensión el acceso a un


simulador meteorológico.

ASINCRÓNICAS
- En esta semana no se aplica ninguna actividad - Libros en formato
correspondiente a la Guía de Práctica de meteorología y pdf disponibles en
climatología; a fin de que los alumnos se concentren en el aula virtual.
el examen final. - Guía de práctica,
artículos
científicos,
separatas, datos
16 disponibles en el
aula virtual.
PRESENCIAL
- Examen final en
- Examen final. papel impreso.
Los estudiantes presentan su examen desarrollado en
forma física al docente al culminar el tiempo
programado.

Metodología

- En esta asignatura, se aplica la metodología activa, es decir, aquella que privilegia el


aprendizaje de los estudiantes mediante actividades. En estas, se aplican, de forma
central, los métodos siguientes: Clase presencial, uso de herramientas digitales para
el autoaprendizaje, trabajos de investigación grupal, evaluaciones individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

V. RECURSOS PARA TODA LA ASIGNATURA


5.1. Recurso principal

El aula virtual
En el Aula Virtual, allí encontrarás los aspectos generales y las actividades que se
desarrollan por cada semana, siendo uno de los primeros, bienvenida al curso por parte
de nuestras autoridades, las normas para el uso del aula virtual, actividades y
estrategias de enseñanza en la modalidad remota, entrega del examen, silabo del
curso, materiales a desarrollar en la modalidad sincrónica y asincrónica.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

Datos de acceso
Dirección web:
Usuario: El usuario será…
Contraseña: La contraseña será …

Recursos complementarios
 Calendario. Se permitirá la planificación del curso y la temporalización de las
actividades y los exámenes para que el estudiante se organice pertinentemente.
 Foro. Se enviará foros después de cada evaluación con la finalidad de recoger los
aprendizajes colectivos de los estudiantes generando debates en un tiempo
determinado.
 Chat. Esta herramienta será utilizada por los estudiantes en la comunicación
sincrónica de cada semana.
 Mensajes privados. Se permitirá que los estudiantes envíen mensajes a sus
docentes solo a través del correo electrónico institucional.
 Recursos. Los recursos los encontrarán en trabajo de clase de la plataforma Google
Classroom, distribuidas por semanas con sus títulos respectivos para cada semana.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

QUÍMICA ORGÁNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
VI. GUÍA DE EVALUACIÓN
6.1 Matriz Resumen del Sistema de Evaluación
SEMANA TEMARIO Tipo de Evaluación
Formativa Sumativa
ED Instrumento Evaluación EC1 Instrumento Evaluación EC1
Semana 1
EC1  ED - Informes de la Guía de
Semana 2 EC1  Examen Escrito prácticas.
Semana 3 EC1  Trabajo colaborativo - Cuestionario Evaluativos N°
Semana 4 EC1  Rubricas 1 y 2.
 Lista de cotejo - Práctica Calificada N° 1 a 3.
Semana 5 EC2 Instrumento Evaluación EC2 Instrumento Evaluación EC2
EC2  Trabajo colaborativo - Informes de la Guía de
Semana 6
 Rubricas prácticas.
Semana 7 EC2  Lista de cotejo - Solucionario Individual de
la Guía de Ejercicios y
Problemas
Semana 9 EC2
- Práctica Calificada N° 4 a
6.
Examen Parcial Evaluación de las capacidades
Semana 8 EP
(UA1 y UA2)
Semana 10 EC3 Instrumento Evaluación EC3 Instrumento Evaluación EC3
Semana 11 EC3  Trabajo colaborativo - Informes de la Guía de
 Rubricas prácticas.
Semana 12 EC3 - Práctica Calificada N° 7 a
 Lista de cotejo
Semana 13 EC3  Informe de trabajo 11.
- Ensayo Grupal de Artículos
Científicos.
Semana 14 EC4 Instrumento Evaluación EC4 Instrumento Evaluación EC4
Semana 15 EC4  Trabajo colaborativo - Taller Evaluativo N° 1 y 2.
 Rubricas - Trabajo Monográfico
 Trabajo de Investigación Aplicativo (TA).
Aplicada
Evaluación de las capacidades
Semana 16 EF Examen Final
(UA3 y UA4)

6.2 Instrumentos de Evaluación


Los instrumentos de evaluación centrada en resultados:
- Cuestionarios. - Evaluaciones orales
- Pruebas escritas - Informes de trabajo práctico
- Rúbricas virtual
- Lista de cotejo - Trabajos aplicativos
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
6.3 Promedio Final de la Evaluación de la Asignatura
EVALUACIÓN CÓD. DETALLE PESO
Evaluación diagnóstica ED Prueba de entrada 0%
Evaluación del aprendizaje de la primera
Evaluación de
EC1 unidad (Taller, Control de lectura, foro en aula 10%
Capacidad de la UA1
virtual, otros).
Evaluación del aprendizaje de la primera
Evaluación de
EC2 unidad (Taller, Control de lectura, foro en aula 10%
Capacidad de la UA2
virtual, otros).
Evaluación Parcial EP Examen parcial de teoría (UA1 y UA2) 20%
Evaluación del aprendizaje de la primera
Evaluación de
EC3 unidad (Taller, Control de lectura, foro en aula 10%
Capacidad de la UA3
virtual, otros).
Evaluación del aprendizaje de la primera
Evaluación de
EC4 unidad (Taller, Control de lectura, foro en aula 10%
Capacidad de la UA4
virtual, otros).
Trabajo Aplicativo TA Investigación Formativa 20%
Evaluación Final EF Examen final de teoría (UA 3 y UA4). 20%
100%

PF = (40) EC+ 20(EP) + 20(EF) +20(TA)


100

EC= (EC1+EC2+EC3+EC4)/4

EC = Evaluación de Capacidades
EP = Evaluación Parcial
EF = Evaluación Final
TA = Trabajo aplicativo
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

6.4 Detalle de Instrumentos de Evaluación

Actividad Evaluada 1: EVALUACION DIAGNOSTICA


Semana 1
Tipo de actividad

Examen Diagnóstico, se tomará en la primera semana de clases, cuyo objetivo es evaluar los
conocimientos previos a los contenidos a desarrollar en la asignatura.

Descripción de la actividad

Evaluación individual, se realiza con la finalidad de obtener información sobre la situación de partida
de los estudiantes, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran necesarios para iniciar
con éxito nuevos procesos de aprendizaje del curso.

Criterios de evaluación

INDICADOR LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Cumple con la evaluación Cumple con la No cumple con entregar


diagnostica en el tiempo evaluación, pero no en la prueba de evaluación
Frecuencia
previsto (5 puntos). el tiempo previsto (3.5 diagnostica (0 puntos).
puntos).
Describe los factores que Describe algunos No identifica los
influye en el origen de la factores que influye en el factores que influye en
Coherencia contaminación ambiental de origen de la el origen de la
los compartimentos contaminación ambiental contaminación
ambientales (5 puntos). (3.5 puntos). ambiental (0 puntos).
Analiza la importancia del Reconoce parcialmente Considera que no
estudio de los contaminantes la importancia del importante el estudio de
ambientales para el estudio de los los contaminantes
Reflexión desarrollo sostenible (5 contaminantes ambientales (0 puntos).
puntos). ambientales para el
desarrollo sostenible (3
puntos).
Relaciona el estudio de los Relaciona el estudio de No considera que se tan
contaminantes ambientales, los suelos, con la importante el estudio de
con la aplicabilidad en su productividad mas no suelo (0 puntos).
Interacción
carrera profesional (5 puntos) relaciona con su carrera
profesional de los suelos
(3 puntos).
Revisado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
Actividad Evaluada 2: EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE LA UA1
Semana 1 a 4
Tipo de actividad

Cuestionarios Evaluativos N° 1 y 2, Informes de la Guía de Práctica y Práctica Calificada individual, cuyo


promedio representa el 10% de la nota total del curso.

Descripción de la actividad

Evaluación grupal colaborativa, desarrollando actividades asincrónicas, así como una práctica calificada
individual sobre los temas relacionados con los contenidos del curso.

Criterios de evaluación

INDICADOR LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Cumple con la evaluación Cumple con la No cumple con


continua en el tiempo evaluación, pero no en desarrollo de foros y
Frecuencia previsto (5 puntos) el tiempo previsto las actividades
(3.5 puntos) asincrónicas (0 puntos)
Describe el tema La descripción del tema La descripción del tema
desarrollado de manera clara principal es algo clara, principal no es clara.
y bien enfocado. Se destaca pero se necesita más Parece haber una
Coherencia
la idea principal y es información de apoyo. recopilación
respaldada con información (3.5 puntos) desordenada de
detallada (5 puntos) información. (0 puntos)
Realiza sus actividades y Realiza la actividad La actividad lo realiza de
además llevan a cabo programada, sólo un manera no reflexiva ni
ejercicios reflexivos durante tiempo limitado y poca se proponen tareas para
Reflexión
la realización de todo el reflexión durante el impulsarla
trabajo (5 puntos) desarrollo de las (0 puntos)
actividades (3 puntos)
Relaciona con sus Aporta ideas para el No se involucra en la
compañeros en la discusión y análisis y discusión discusión ni análisis
análisis las características y sobre las características (0 puntos)
Interacción
propiedades de los y propiedades de los
compuestos orgánicos (5 compuestos orgánicos
puntos) (3 puntos)
Revisado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
Actividad Evaluada 3: EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE LA UA2
Semana 5 a 9
Tipo de actividad

Informes de la Guía de Práctica, Cuestionarios como actividades asincrónicas y una Práctica Calificada, cuyo
promedio representa el 10% de la nota total del curso.

Descripción de la actividad

Evaluación grupal colaborativa, desarrollando actividades asincrónicas, así como una práctica calificada
individual sobre los temas relacionados con los contenidos del curso.

Criterios de evaluación

INDICADOR LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Cumple con la evaluación Cumple con la evaluación, No cumple con


continua en el tiempo pero no en el tiempo desarrollo de foros y las
Frecuencia
previsto (5 puntos). previsto (3.5 puntos). actividades asincrónicas
(0 puntos)
Describe el tema La descripción del tema La descripción del tema
desarrollado de manera principal es algo clara, principal no es clara.
clara y bien enfocado. Se pero se necesita más Parece haber una
Coherencia destaca la idea principal y información de apoyo (3.5 recopilación desordenada
es respaldada con puntos). de información (0
información detallada (5 puntos).
puntos).
Realiza sus actividades y Realiza la actividad La actividad lo realiza de
además llevan a cabo programada, sólo un manera no reflexiva ni
ejercicios reflexivos tiempo limitado y poca se proponen tareas para
Reflexión
durante la realización de reflexión durante el impulsarla (0 puntos).
todo el trabajo (5 puntos). desarrollo de las
actividades (3 puntos.)
Relaciona con sus Aporta ideas para el No se involucra en la
compañeros en la análisis y discusión sobre discusión ni análisis (0
Interacción discusión y análisis sobre sobre los hidrocarburos (3 puntos).
los hidrocarburos (5 puntos).
puntos).
Revisado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
Actividad Evaluada 4: EVALUACION PARCIAL
Semana 8
Tipo de actividad

Examen Parcial presencial que cubre conocimientos teóricos y prácticos y representa el 20 % de la nota total
del curso.

Descripción de la actividad

Evaluación individual de los temas tratados en las Unidades de Aprendizaje N° 1 y N° 2, de la


Asignatura de Meteorología y Climatología.

Criterios de evaluación
El examen estará conformado por 20 preguntas evaluativas que representan cada una el 5 % (1 ptos.)
de la nota del examen que en su totalidad representan el 100 % de la nota total (20 ptos.). Es una
evaluación objetiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL

Actividad Evaluada 5: EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE LA UA3


Semana 10 a 13
Tipo de actividad
Informe de la Guía de Prácticas y Ensayo Grupal como actividades asincrónicas, Práctica Calificada, cuyo
promedio representa el 10 % de la nota final del curso.

Descripción de la actividad
Evaluación grupal colaborativa, desarrollo de actividades asincrónicas y una evaluación individual.

Criterios de evaluación

INDICADOR LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Cumple con la evaluación Cumple con la evaluación, No cumple con desarrollo


continua en el tiempo pero no en el tiempo de las actividades en
Frecuencia previsto (5 puntos). previsto (3.5 puntos). modos asincrónico (0
puntos).
Describe el tema La descripción del tema La descripción del tema
desarrollado de manera principal es algo clara, principal no es clara.
clara y bien enfocado. Se pero se necesita más Parece haber una
Coherencia destaca la idea principal y información de apoyo (3.5 recopilación
es respaldada con puntos). desordenada de
información detallada y información (0 puntos).
actualizada (5 puntos).
Realiza sus actividades y Realiza la actividad La actividad lo realiza de
además llevan a cabo programada, sólo un manera no reflexiva ni
ejercicios reflexivos tiempo limitado y poca se proponen tareas para
Reflexión
durante la realización de reflexión durante el impulsarla (0 puntos)-
todo el trabajo (5 puntos). desarrollo de las
actividades (3 puntos)
Relaciona con sus Aporta ideas para el No se involucra en la
compañeros en la análisis y discusión sobre discusión ni análisis (0
discusión y análisis sobre las características y puntos).
Interacción las características y propiedades de los
propiedades de los compuestos nitrogenados
compuestos nitrogenados y y oxigenados (3 puntos).
oxigenados (5 puntos).
Revisado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
Actividad Evaluada 6: EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE LA UA4
Semana 14 a 15
Tipo de actividad

Talleres evaluativos presenciales y grupales, con un peso del 10 % de la nota del curso.

Descripción de la actividad
Evaluación colaborativa que consiste en el desarrollo de dos talleres evaluativos grupales como parte de la
preparación de los estudiantes para la evaluación final.

Criterios de evaluación

INDICADOR LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Cumple con la evaluación Cumple con la No cumple con la


continua en el tiempo evaluación, pero no en el evaluación en el tiempo
Frecuencia
previsto (5 puntos). tiempo previsto (3.5 previsto (0 puntos).
puntos).
Describe el tema La descripción del tema La descripción del tema
desarrollado de manera clara principal es algo clara, principal no es clara.
y bien enfocado. Se destaca pero se necesita más Parece haber una
Coherencia la idea principal y es información de apoyo recopilación
respaldada con información (3.5 puntos). desordenada de
detallada y actualizada (5 información (0 puntos).
puntos).
Realiza análisis reflexivo Realiza la actividad La actividad lo realiza
durante la realización de programada, sólo un de manera no reflexiva
todo el trabajo (5 puntos). tiempo limitado y poca ni se proponen tareas
Reflexión
reflexión durante el para impulsarla
desarrollo del trabajo (3 (0 puntos).
puntos).
Relaciona con sus Aporta ideas para el No se involucra en la
compañeros en la discusión análisis y discusión los discusión ni análisis (0
y análisis los mecanismos de mecanismos de reacción puntos).
Interacción reacción de los compuestos de los compuestos
orgánicos y la contaminación orgánicos y la
(5 puntos). contaminación (3
puntos).
Revisado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
Actividad Evaluada 7: TRABAJO APLICATIVO
Semana 15
Tipo de actividad
Investigación individual sobre los fenómenos meteorológicos indicada desde el inicio del curso Tienen un peso
del 20 % del total de la evaluación del curso.

Descripción de la actividad
Evaluación grupal, presentación y exposición del informe del proyecto investigación desarrollado
durante el semestre académico.

Criterios de evaluación
INDICADOR EXCELENTE (4 Ptos.) BUENO (3 Ptos.) REGULAR (2 Ptos.) INSUFICIENTE (1 Pto.)

Presenta el trabajo Presenta el trabajo


Presenta el trabajo
según formato según formato No presenta el trabajo
según formato
establecido. El tipo de establecido. El tipo de según formato. El tipo de
establecido. El tipo de
Formato y letra es uniforme a lo letra no es uniforme en letra no es uniforme a lo
letra es casi uniforme.
ortografía largo del documento. todo el trabajo. Se largo del trabajo. Se
Se observan escasos
No se observan errores observan varios errores observan muchos errores
errores sintácticos y de
sintácticos y de sintácticos y de sintácticos y de ortografía.
ortografía.
ortografía. ortografía.
Plantea un tema de Plantea un tema de Plantea un tema de
Plantea un tema de
Título del tema investigación y lo investigación y lo justifica investigación y la
investigación y lo
y justificación justifica que genera parcialmente que genera justificación no es
justifica que genera
del trabajo de moderado impacto y poco impacto y adecuada no genera
impacto y relevancia
investigación relevancia del estudio relevancia del estudio en impacto ni relevancia del
del estudio en el curso.
en el curso. el curso. estudio en el curso.
Realiza el resumen del Realiza el resumen del Realiza el resumen del Realiza el resumen del
trabajo de manera clara trabajo de manera poca trabajo de manera trabajo de manera
Resumen, y concisa, así como la clara y concisa, así simple, así como la cita deficiente, con mala cita
Marco teórico y cita bibliográfica y la como la cita bibliográfica no es bibliográfica y la
procedimiento descripción del bibliográfica y la apropiada la descripción descripción del
metodológico procedimiento descripción del del procedimiento procedimiento
metodológico procedimiento metodológico metodológico poco claro.
metodológico
Muy Claras y concisa Poco Claras y concisa No muy Claras y concisa Nada clara y concisa que
Conclusiones y
que guarda relación que guarda relación que no guarda relación no guarda relación con los
recomendacion
con los objetivos con los objetivos con los objetivos objetivos planteados
es
planteados planteados planteados
Presentan citas Presentan citas Presentan citas No Presentan citas
relevantes, están relevantes, no están relevantes, no están relevantes, no están
Fuente de
actualizadas (5 últimos actualizadas y se actualizadas y se no actualizadas y no se
información
años) y se presentan presentan de acuerdo presentan de acuerdo presentan de acuerdo con
(Bibliografía)
de acuerdo con el estilo con el estilo de citación con el estilo de citación el estilo de citación de
de citación de APA. de APA. de APA. APA.
Revisado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

_______________
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO PRESENCIAL
Actividad Evaluada 8: EVALUACION FINAL
Semana 16
Tipo de actividad

Examen Final del curso que se realiza de manera presencial y cubre conocimientos teóricos y prácticos.
Constituye el 20 % de la nota total de la asignatura de Meteorología y Climatología.

Descripción de la actividad

Evaluación individual de los temas tratados en las Unidades de Aprendizaje 3 y 4 del curso de Meteorología y
Climatología.

Criterios de evaluación
El examen estará conformado por 20 preguntas evaluativas que representan cada una el 5 % (1 ptos.)
de la nota del examen que en su totalidad representan el 100 % de la nota total (20 ptos.). Es una
evaluación objetiva.

Villa el Salvador, 31 de marzo de 2024

También podría gustarte