[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
565 vistas11 páginas

Texto Dramático

El texto dramático es la parte escrita de una obra de teatro que contiene diálogos, monólogos y acotaciones para guiar la representación. A diferencia de otros géneros, el texto dramático está pensado para ser actuado y representa una historia en tiempo presente sin un narrador.

Cargado por

Roger Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
565 vistas11 páginas

Texto Dramático

El texto dramático es la parte escrita de una obra de teatro que contiene diálogos, monólogos y acotaciones para guiar la representación. A diferencia de otros géneros, el texto dramático está pensado para ser actuado y representa una historia en tiempo presente sin un narrador.

Cargado por

Roger Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

¿Qué es el texto dramático?

El texto dramático o texto teatral es el tipo de texto literario en el que se relatan los
eventos de una obra mediante diálogos, monólogos y acotaciones, de modo tal que la
representación ocurra en tiempo presente y la acción sea directa, es decir, que no involucre
a un narrador. Dicho de un modo más simple, el texto dramático es la parte escrita de
una obra de teatro.

A pesar de que se llame texto “dramático”, esto no quiere decir que necesariamente
contenga un drama, o que lo relatado sea triste o trágico. El término “drama” proviene del
griego drama, derivado de drao (“yo hago”), y era equivalente a “actuación”, de modo tal
que todas las obras del antiguo teatro griego se consideraban dramas, pues involucraban
actores o intérpretes. Dichos dramas podían ser satíricos, trágicos o cómicos, dependiendo
del tipo de historia que contaban. El significado de “drama” como relato de sufrimientos es
mucho más reciente y a menudo pertenece al habla popular.

La literatura dramática contiene obras de diferente estructura y longitud, pensadas para su


representación en un escenario teatral, aunque también se pueden leer normalmente. En
la escritura de estas obras se ponen en juego dos formas diferentes de texto dramático, que
son:

• El texto principal, que abarca los diálogos, monólogos y apartes, es decir,


aquello que dicen los personajes, ya sea a otros personajes, a sí mismos, o al
público asistente.
• El texto secundario, compuesto por las notas e indicaciones que reflejan las
acciones de los personajes, la disposición del escenario y otros asuntos que
atañen a la representación teatral. Se apuntan como acotaciones o didascalias,
esto es, entre paréntesis o corchetes.

Todo texto dramático es un texto literario, es decir, que tiene un propósito estético y
constituye una forma de arte. Sin embargo, a diferencia del resto de los géneros literarios,
el texto dramático puede apreciarse en dos instancias: en el libro y durante su
representación escénica.

¿Qué es el género dramático?


En arte y literatura, cuando hablamos del género dramático nos referimos al género teatral,
también llamado drama (del griego drama, “acción” o “actuación”). Este es un género que
se caracteriza por representar situaciones a través del diálogo y las acciones de
los personajes, ya sea en el texto escrito (el “guión” teatral) o en una representación
escénica (la “puesta en escena” teatral).
Sin embargo, a diferencia de otros géneros literarios y narrativos, los eventos del género
dramático ocurren en un presente continuo, frente a los ojos del espectador, y sin la
intermediación de un narrador de ningún tipo.

Aunque es común manejar los términos drama y teatro como sinónimos, muchos
especialistas señalan ciertas diferencias:

• Drama: Se refiere específicamente a la parte escrita de este arte, o sea, a un


género literario, por lo tanto, es fruto de un dramaturgo.
• Teatro: Involucra la parte actuada, o sea, un arte escénica en sí misma. Es decir
que es obra de un director teatral.

Sin embargo, ambos aspectos están unidos y son inseparables a la hora de pensar este tipo
de representación artística.

El género dramático tuvo sus orígenes en la antigüedad griega, específicamente en el culto


a Dionisos, dios del vino y de la alegría, cuyas celebraciones consistían en el canto de himnos
y, posteriormente, la representación de escenas mitológicas.

El teatro llegó a ser parte fundamental de la educación ciudadana griega, y sus grandes
dramaturgos como Tespis (c. 550-500 a. C.), Esquilo (c. 526-c.455 a. C.), Sófocles (496-406
a. C.) y Eurípides (c. 484-406 a. C.) se inspiraron en los personajes y las anécdotas de su
tradición religiosa, para construir una obra vasta y profunda que en gran medida sobrevive
todavía.

Posteriormente, el drama fue heredado a Roma, cuyos grandes cultores del género fueron
Plauto (254-184 a. C.), Terencio (185-159 a. C.) y Séneca (4 a. C.-65 d. C.). Tras un importante
hiato durante el Medioevo cristiano, la tradición teatral fue retomada en Europa durante
los siglos XI y XII, en los que resurgieron la comedia escrita en latín y la escenificación de
pasajes del evangelio cristiano.

La primera obra teatral escrita completamente en español fue el “Auto de los Reyes
Magos”, pieza anónima escrita en el siglo XIII, de la que se conservan unos 147 versos
aproximadamente.

Características del género dramático:

1. Los antiguos griegos llamaban “drama” a toda forma de actuación,


independientemente de su contenido. Su equivalente actual sería “teatro”. No
debemos confundir este uso del término con lo que hoy en día entendemos por
“dramático”, o sea, vinculado a la tragedia y al sufrimiento emocional.
2. Si bien posee un texto literario de base, está pensado fundamentalmente para su
escenificación, o sea, para ser actuado en un escenario. Por ello el texto
dramatúrgico posee indicaciones y marcas para guiar la representación, aunque esta
última queda libre a interpretación del director de la obra.
3. Representa un conjunto de acciones que forman parte de un relato, pero a
diferencia de la narrativa lo hace en un presente inmediato, o sea, hace ocurrir las
cosas frente al espectador, y normalmente carece de todo tipo de narradores.
4. El género dramático combina el arte literario y el arte escénico, y es considerado
uno de los géneros artísticos más potentes de la tradición occidental.

Subgéneros dramáticos

La comedia puede recurrir a la ridiculización o la exageración.


Ha habido, a lo largo de la historia, muchas formas de clasificar y subdividir el género
dramático, algunas propias de su época de origen, como las propuestas por Aristóteles (384-
322 a. C.) en su Poética, y otras muy posteriores que evidencian la evolución del teatro
conforme el paso de los siglos.

Actualmente, se considera que existen siete géneros dramáticos mayores, diferenciados


entre realistas (apegados a lo verosímil) y no realistas (que se toman licencias frente a lo
real), y que son:

1. La tragedia: Género realista, de gran tradición en Occidente, que se dedica a narrar


la caída de personajes ilustres, para conmover al público a partir de su sufrimiento.
Un claro ejemplo de ello son las tragedias griegas clásicas, como Edipo Rey de
Sófocles.
2. La comedia: Género realista, contrapartida de la tragedia, dado que se ocupa de
personajes vulgares, comunes y corrientes, representados mediante la ridiculización
o exageración de sus rasgos, moviendo a los espectadores a la risa o a la simpatía.
Esto ocurre a partir de una identificación con el personaje que, en muchos casos,
puede apuntar a un trasfondo moralista, pues busca dejar algún tipo de enseñanza.
Un perfecto ejemplo de comedia son las piezas del francés Molière (1622-1673),
como El tartufo o El avaro.
3. La pieza: Género realista, caracterizado por someter a personajes comunes y
corrientes a situaciones complejas y experiencias límites, que sin embargo no
causan necesariamente una transformación en el fuero interno del personaje. Un
ejemplo de ello es Casa de muñecas del escandinavo Henrik Ibsen (1828-1906).
4. La tragicomedia: Género realista, de protagonistas arquetípicos o incluso
estereotípicos, que a lo largo de la obra persiguen algún tipo de ideal: el éxito, el
amor, etc. Como su nombre lo indica, reúne elementos trágicos y cómicos en una
anécdota compleja, que también abre lugar al sarcasmo y la parodia. Un ejemplo de
ello es La tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas (c. 1470-1541).
5. El melodrama: Género no realista, que relata anécdotas complejas protagonizadas
por personajes dotados de reacciones emocionales exageradas, y que acompañadas
por música y otros “efectos” teatrales buscan en el espectador una respuesta
emocional superficial. Desde el siglo XVII existe principalmente como un género de
ópera, y posteriormente en la radio, cine y televisión. Un buen ejemplo de ello es
el Pagliacci de Ruggero Leoncavallo (1857-1919) o Madame Butterfly de Giacomo
Puccini (1858-1924).
6. La obra didáctica: Género no realista, presentada al público en forma de reflexión o
de silogismo, y que marcha en pos de una enseñanza o un aprendizaje, a través de
personajes sencillos y una anécdota compleja. Un perfecto ejemplo de ello es El
círculo de tiza caucasiano del alemán Bertolt Brecht (1898-1956).
7. La farsa: Género no realista, que echa mano a elementos de cualquier otro de los
géneros dramáticos, para llevar a sus personajes hacia situaciones caricaturescas o
simbólicas, a menudo funcionando como una parodia. Desde cierto punto de vista,
no se trata de un género en sí mismo, sino de un procedimiento de reapropiación
de los demás. Un ejemplo de farsa es Esperando a Godot de Samuel Beckett (1906-
1989).

Además de estos siete, existen un número variable de subgéneros menores, considerados


tendencias transitorias o puntuales en la historia del género, como el teatro del absurdo, el
teatro de la crueldad, el teatro existencialista, etc.

Elementos del género dramático


El lugar ficcional puede ser representado con elementos escénicos o imaginarios.
El género dramático consta de diferentes elementos, tanto para su escritura como para su
representación escénica:

• La acción. El conjunto de acciones e intercambios que tienen lugar en escena


durante la representación de la obra, y no todos los cuales están contemplados
necesariamente en el texto escrito. En general, la acción compone el argumento
de la obra, es decir, la historia que se desarrolla frente a nuestros ojos.
• La espacialidad. El escenario o lugar ficcional en donde ocurre la obra,
representado a través de elementos escénicos reales (decorados, instrumentos,
etc.) o imaginarios (aquellos que se hacen “aparecer” mediante la actuación).
• La temporalidad. En la obra coinciden dos formas muy distintas de tiempo, que
son el tiempo de la obra, es decir, el tiempo que abarca el despliegue de la acción
y que pueden ser minutos, semanas, meses o años, dependiendo de la anécdota
contada; y el tiempo de la representación, que es el tiempo real que toma contar
la anécdota, o sea, el tiempo de duración del espectáculo, usualmente
comprendido entre una y tres horas.
• Los personajes. Cada actor en escena le pone cuerpo a un personaje de la
anécdota, de acuerdo a lo contemplado en el guión. Los personajes pueden ser
protagónicos o secundarios, y pueden presentarse al público acompañados de
disfraces, o no. En la antigüedad griega los actores empleaban máscaras que
dejaban en claro a qué personaje encarnaban.
• El conflicto. En toda obra dramática hay un conflicto que es la fuente de la
tensión en la historia, o sea, que genera suspenso y ganas de seguir
contemplando la obra (o seguirla leyendo). Dicho conflicto surge a partir de los
deseos del protagonista y su encuentro con la realidad del resto de los
personajes, es decir, cuando dos o más visiones de mundo se enfrentan en el
argumento.
Estructura de la obra dramática
Las obras dramáticas pueden variar en cuanto a estructura, pero en general se estructuran:

• Actos: Son unidades amplias en que la obra se segmenta, separadas entre sí por
un descanso (entreacto) representado por una bajada del telón, oscuro o
mecanismo similar.
• Escenas: Son las unidades en que se divide cada acto, y que se corresponden con
la presencia en el escenario de ciertos personajes o elementos, o sea, que están
determinadas por la entrada o salida de los actores al escenario.

Una obra teatral puede tener 2, 3, 5 o hasta 7 actos o más, y cada uno de ellos un número
diverso de escenas.

Por otro lado, hablando en términos narrativos, una obra teatral se divide, según la visión
aristotélica clásica, en tres segmentos claramente diferenciados: inicio, desarrollo y
desenlace.

• Al inicio le corresponde la presentación de los personajes y del conflicto,


generalmente a partir de posturas contrarias que son ofrecidas al público.
• Al desarrollo le corresponde la complicación de la trama, conduciendo a los
personajes al enfrentamiento decisivo o a la situación límite, que es donde el
relato alcanza su punto máximo de tensión.
• Al desenlace le corresponde la resolución del conflicto y la presentación de un
nuevo orden de las cosas, que resuelve las tensiones y brinda el fin de la obra.

Características del texto dramático


Todo texto dramático se caracteriza por lo siguiente:

• Es un tipo de texto literario diseñado para su representación escénica. Por


ende, incluye el texto de la obra en sí misma (texto principal: diálogos,
monólogos, apartes) y el texto representacional (texto secundario: acotaciones
o didascalias).
• Carece de narrador, lo que lo distingue del texto narrativo, pero relata una
historia identificable, lo cual a su vez lo distingue del texto poético y del
ensayístico.
• Puede contar con pocos o muchos personajes, en una o varias locaciones, a lo
largo de uno o varios actos. Sin embargo, la acción relatada siempre ocurre en
un tiempo presente.
• No debe confundirse el texto dramático con el teatro en sí mismo. El texto
dramático pertenece a la literatura, mientras que la representación teatral
pertenece a las artes escénicas. El texto es escrito por un dramaturgo, mientras
que el montaje es obra de un director.
• Puede estar escrito en prosa o en verso.

Elementos del texto dramático

Los personajes son tanto protagonistas, antagonistas como personajes de reparto.


Un texto dramático está formado normalmente por los siguientes elementos:

• Personajes. Son los individuos en torno a los cuales se entreteje la historia, tanto
protagonistas, antagonistas como personajes de reparto. Los personajes en el
texto teatral se muestran únicamente en escena, de modo que entran y salen de
ella conforme sea su turno de participar en la acción.
• Espacios. El relato de toda obra teatral puede mostrar un solo espacio por vez:
aquel que está representado en el escenario. En dicho espacio los personajes
entran y salen según convenga. Sin embargo, en una misma obra puede haber
múltiples espacios ficcionales, desde bosques y campos, hasta iglesias y
habitaciones.
• Conflicto. En todo texto dramático existe un conflicto, determinado por
la trama y representado por los intereses de los distintos personajes. Así, cuando
los deseos de los personajes principales resultan conflictivos entre sí, o resultan
imposibles de satisfacer, se produce el conflicto y la trama gana intensidad.
• Tiempo. Como en todo relato, el texto dramático desarrolla una trama a lo largo
de un margen de tiempo, por lo que algunas cosas ocurren primero que otras,
de un modo organizado y secuencial. Dicho tiempo puede ser similar al tiempo
real, o puede mostrar años enteros en pocos minutos u horas, mediante
convenciones ficcionales.

Estructura del texto dramático


Los textos dramáticos pueden variar en cuestión de trama, tono y también de estructura,
pero aun así existe una estructura común a casi todas las obras, que se compone de un
inicio, una complicación y un desenlace. Es decir, de una presentación de los personajes,
un desarrollo de la trama y sus conflictos, y una resolución final.

Esta estructura, de acuerdo a las convenciones tradicionales, se manifiesta en:

• Actos. Son las unidades generales en las que se divide la obra, y que suelen estar
emplazadas en un escenario específico. En cada una de ellas interviene un
conjunto finito de personajes y tienen lugar ciertos eventos. Se distinguen un
acto y otro por la bajada del telón. Así, entre un acto y otro puede haber horas,
días o incluso años de diferencia dentro de la historia que se cuenta.
• Escenas. Son las porciones en las que un mismo acto puede dividirse, y están
determinadas por los personajes que hay en escena en un momento
determinado. De este modo, el ingreso o la salida de un personaje, por ejemplo,
puede marcar el cambio de una escena a otra, sin que intervenga el telón en
ningún momento.

Subgéneros dramáticos
Dentro de la literatura dramática o dramaturgia, se pueden distinguir diferentes
subgéneros o tipos de textos dramáticos, dependiendo de la clase de historia que cuentan
y de los rasgos generales de su representación. Los tres subgéneros esenciales de la
dramaturgia son:

• Tragedia. Es una de las formas dramáticas más antiguas que existen. Se


caracteriza por representar a personajes ilustres o mitológicos, que hacen frente
a un destino inexorable (encarnado a menudo en los dioses) y sufren
irreversibles consecuencias, como la muerte, la locura o el destierro.
• Comedia. Es el género opuesto a la tragedia, cuyo origen también se remonta a
la antigüedad clásica. Se caracteriza por mostrar a personajes comunes,
vulgares, dueños de sus propios destinos, en situaciones extraordinarias o
retadoras, de las cuales emergen hacia un final feliz.
• Tragicomedia. A menudo referido también como “drama”, es un género que
combina elementos trágicos y cómicos, para crear una historia de sufrimientos
y esfuerzos con un desenlace feliz (o agridulce, en ocasiones). Se trata de un
género mucho más joven que los otros dos.
Existen, sin embargo, otros subgéneros de menor importancia, muchos de los cuales fueron
únicamente cultivados durante una época específica, o que son de aparición muy tardía.
Por ejemplo: el melodrama, el sainete, el entremés.

Ejemplos de texto dramático


Algunos ejemplos de textos dramáticos son los siguientes:

Edipo Rey (c. 429 a. C.) de Sófocles


Es una de las principales obras dramáticas de la Antigüedad griega, en la que se hace
referencia a numerosos mitos y tradiciones de la sociedad griega de la época. Su
protagonista es Edipo, rey de Tebas, quien descubre que sin saberlo ha asesinado a su padre
y se ha casado con su madre.

A continuación, un fragmento de su primer acto:

(Entra Tiresias con los enviados por Edipo. Un niño le acompaña.)

CORIFEO.- Pero ahí está el que lo dejará al descubierto. Éstos traen ya aquí al sagrado
adivino, al único de los mortales en quien la verdad es innata.

EDIPO.- ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los
asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es
víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor.
Porque Febo, si es que no lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores
que la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente,
dábamos muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin
rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a
la ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada por el muerto. Estamos en
tus manos. Que un hombre preste servicio con los medios de que dispone y es capaz, es la
más bella de las tareas.

TIRESIAS.- ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene!
Yo lo sabía bien, pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera venido aquí.

EDIPO.- ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!

TIRESIAS.- Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces


caso.

EDIPO.- No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si la
privas de tu augurio.
TIRESIAS.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí
me pase lo mismo…!

(Hace ademán de retirarse.)

La obra completa de Sófocles puede leerse aquí.

Hamlet (1603) de William Shakespeare


Es una de las obras más famosas y más escenificadas del célebre dramaturgo británico. Se
centra en la historia del príncipe danés Hamlet, a quien el fantasma de su padre se le
presenta para pedirle venganza, ya que ha sido asesinado por su hermano y su propia
esposa, quienes ahora comparten la corona.

A continuación, un fragmento de su primer acto:

Hamlet .- ¿A dónde me quieres llevar? Habla, yo no paso de aquí.

La sombra .- Mírame.

Hamlet .- Ya te miro.

La sombra .- Casi es ya llegada la hora en que debo restituirme a las sulfúreas y


atormentadoras llamas.

Hamlet .- ¡Oh! ¡Alma infeliz!

La sombra .- No me compadezcas: presta sólo atentos oídos a lo que voy a revelarte.

Hamlet .- Habla, yo te prometo atención.

La sombra .- Luego de que me oigas, prometerás venganza.

Hamlet .- ¿Por qué?

La sombra .- Yo soy el alma de tu padre: destinada por cierto tiempo a vagar de noche y
aprisionada en fuego durante el día; hasta que sus llamas purifiquen las culpas que cometí
en el mundo. ¡Oh! Si no me fuera vedado manifestar los secretos de la prisión que habito,
pudiera decirte cosas que la menor de ellas bastaría a despedazar tu corazón, helar tu
sangre juvenil, tus ojos, inflamados como estrellas, saltar de sus órbitas; tus anudados
cabellos, separarse, erizándose como las púas del colérico espín. Pero estos eternos
misterios no son para los oídos humanos. Atiende, atiende, ¡ay! Atiende. Si tuviste amor a
tu tierno padre…

Hamlet .- ¡Oh, Dios!

La sombra .- Venga su muerte: venga un homicidio cruel y atroz.

Hamlet .- ¿Homicidio?

La sombra .- Sí, homicidio cruel, como todos lo son; pero el más cruel y el más injusto y el
más aleve.

Hamlet .- Refiéremelo presto, para que con alas veloces, como la fantasía, o con la prontitud
de los pensamientos amorosos, me precipite a la venganza.

También podría gustarte