Diagnostico 2023 Jhamil (4) - 1
Diagnostico 2023 Jhamil (4) - 1
N
1.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD......................................3
1.1.- Antecedente históricos......................................................................................3
1.2.- Fecha de fundación:..........................................................................................3
1.3.-Ubicación Geográfica:........................................................................................3
1.4.-Limites:...............................................................................................................5
1.5.-Extensión:.......................................................................................................... 5
1.6.- Topografía y relieve:......................................................................................... 5
1.7.-Clima:.................................................................................................................7
1.8.-Vias de comunicación......................................................................................13
1.9.-Medios de comunicación:.................................................................................17
2.-SANEMIENTO BÁSICO.........................................................................................22
2.1.-Agua:................................................................................................................22
2.2.-Eliminación de residuos sólidos y basura:.......................................................27
2.3.-Viviendas:.........................................................................................................31
2.4.-Eliminación de excretas y aguas residuales:...................................................37
2.5.-Manipulación de alimentos:..............................................................................41
2.6.-Tenencia de animales:.....................................................................................45
3.-FACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD......................................................49
3.1.-Educación:....................................................................................................... 49
3.2.-Economía:........................................................................................................53
3.4.- Idioma:............................................................................................................ 57
3.5.- Cultura:............................................................................................................60
4.-ORGANIZACIÓN SOCIAL......................................................................................63
4.1 Autoridades y lideres:........................................................................................63
4.2.- Instituciones existenciales:..............................................................................63
5.DEMOGRAFÍA........................................................................................................ 64
5.1.-Pirámide de población por edad y sexo:..........................................................64
5.2.-Ocupaciones existentes:..................................................................................64
5.3.- Migración:........................................................................................................65
6.- SALUD.................................................................................................................. 68
6.1.-Presentación de servicios:...............................................................................78
6.3.- Infraestructura del Centro de Salud:...............................................................79
6.4.- Otros:.............................................................................................................. 83
MÉTODO HANLON....................................................................................................85
Fuente: Documental
1.4.-Limites:
Los límites de la Comunidad Alkatuyo son:
Al este. - Limita con la Comunidad Tres Cruces
Al oeste. - Limita con la Comunidad Sepulturas
Al norte. - Limita con la Comunidad Mojona
Al sur. - Limita con la Comunidad Palca Cancha
Los límites en cuanto a Centro salud son:
Al norte limita con “NO HAY LUGAR RECONOCIDO”
Al este limita con el Centro de Salud Tres Cruces
Al oeste limita con “NO HAY LUGAR RECONOCIDO”
Al sur limita con el Centro de Salud San Antonio
1.5.-Extensión:
En la comunidad de AlKatuyo del Municipio Puna del Departamento de Potosí,
cuenta con una extensión aproximadamente 4,67km.
FOTO DE LA EXTENSIÓN DEL SECTOR DE VILLA CONCEPCION
Promedio ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
Temp. 9 °C 9 °C 8 °C 7 °C 5 °C 3 °C 3 °C 5 °C 6 °C 8 °C 9 °C 10 °C
Mínima 3 °C 3 °C 3 °C 1 °C -2 °C -3 °C -4 °C -3 °C -1 °C 1 °C 2 °C 3 °C
Enfermedades en invierno
RESFRIADO: Esta es la enfermedad más común del invierno, los síntomas pueden
ser congestión o escurrimiento nasal, tos, estornudos, ojos llorosos, en algunos
casos puede presentar fiebre y dolor de garganta. Suele durar entre tres y cinco días.
GRIPE: La gripe es una enfermedad infecciosa aguda producida por un virus, este
virus pasa rápidamente de persona a persona a través de las gotitas de saliva, toser
o estornudar. Regularmente es muy parecida a un resfriado, pero en intensidad
mayor. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, tos seca,
estornudos, dolor de garganta, cansancio y malestar en general. Cuando la
enfermedad empeora, puede dañar pulmones y bronquios al grado de llegar a ser
mortal.
FARINGITIS: Es una inflamación en la faringe o garganta, causada regularmente por
alguna gripe o resfriado produciendo dolor intenso en la zona, fiebre, dolores de
cabeza y musculares.
BRONQUITIS: Es la inflamación en la pared de los bronquios que son los conductos
por los que circula el aire para llegar a la parte más profunda del pulmón. Entre los
síntomas se encuentra la tos persistente, fiebre, cansancio, dolor de pecho y
dificultad respiratoria.
NEUMONÍA: Es una inflamación del pulmón, los síntomas de esta enfermedad
pueden ser fiebre, escalofríos, tos con flemas, dolor de pecho al estornudar o toser,
falta de apetito y debilidad para respirar. Suele detectarse con una radiografía de
tórax y en los casos graves llegar a necesitar hospitalización.
Recuerda que en caso de presentar alguno de estos síntomas es importante acudir a
tu Centro de Salud más cercano para que el médico te indique el tratamiento
adecuado, evita automedicarte porque esto podría empeorar tu salud. Sigue las
recomendaciones actuales de salud, consume vitamina c, bebes abundantes líquidos
y abrígate muy bien.
OTITIS: Se produce cuando, después del baño en la piscina o en el mar, nos queda
agua en el oído. Si el agua está contaminada por bacterias nos puede provocar una
infección en el oído. Para prevenir la aparición de esta infección, debemos no
sumergirnos en el agua de manera continua o utilizar tapones para los oídos.
Además, después del baño conviene limpiarnos los oídos y secarnos bien. Si ya
hemos contraído esta enfermedad, lo mejor es no mojar el oído y tomar analgésicos
para reducir el dolor que produce la otitis.
Enfermedades según verano
DESHIDRATACIÓN: El calor y la exposición solar hacen que perdamos mucha agua
corporal, no solo debido al sudor, sino también con la micción o las heces. Las
personas mayores y los niños son los principales grupos de riesgo.
Para prevenir y solucionar la deshidratación es fundamental restituir los líquidos
perdidos con agua o bebidas isotónicas. Hay que prevenir este tipo de incidentes y
para ello lo mejor es beber líquidos de manera continuada, aunque no tengamos sed.
Entre un litro y medio y dos litros al día.
HONGOS: El verano es una estación propicia para que caminemos descalzos sobre
un suelo mojado de las piscinas, duchas o baños públicos, propiciando coger una
infección por otras personas que ya la tiene. La más común es el pie de atleta.
Para prevenirlos es mejor ponerse unas chanclas para andar por las piscinas y las
duchas de estas, donde los hongos son frecuentes. También es recomendable
secarnos bien tras cada baño.
Si nos contagiamos, deberemos comprar alguna crema antifúngica en la farmacia
para controlar la infección.
QUEMADURAS SOLARES: Tomar el sol sin protección puede provocar que nos
quememos. Si esto pasa se enrojece la piel y, en grados más graves, hasta pueden
producirse ampollas y ulceraciones.
Para evitar que esto pase, la solución es tan sencilla como utilizar protectores
solares.
URTICARIA: La urticaria es una erupción cutánea común ocasionada por muchos
factores, como ciertas comidas, algunos medicamentos y el estrés.
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: En verano es más habitual contraer alguna
intoxicación, que se produce al comer alimentos que se han puesto en mal estado
debido al calor. Estas intoxicaciones pueden causar diarreas, náuseas, vómito. En
ese caso hay que estar en reposo, tomar comidas suaves y acudir al médico.
MIGRAÑA: Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como
náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En la mayoría de las personas,
se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede
desencadenar por muchos factores.
Enfermedades según otoño
BRONQUITIS AGUDA: La bronquitis aguda, ocurre cuando las vías respiratorias en
el pulmón se inflaman y producen mucosidad en los pulmones. Eso es lo que hace
toser. La bronquitis aguda puede durar menos de 3 semanas.
Lo que generalmente causa la bronquitis aguda es un virus o bacterias.
INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS: Las infecciones respiratorias
agudas son enfermedades que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los
pulmones, generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de antibióticos para
curarla y no suelen durar más de 15 días.
Enfermedades según primavera
ALERGIA AL POLEN: Sin duda, la alergia al polen es la condición que más se
asocia a la época primaveral. También conocido como polinosis o rinitis alérgica,
este cuadro surge cuando el sistema inmunitario reconoce como nocivos ciertos
elementos presentes en el polen de algunas plantas y produce anticuerpos para
combatirlos. Según estudios, los alérgenos más comunes presentes en vegetales
pertenecen a los grupos de las expansionas, profilinas y proteínas fijadoras de calcio.
La alergia al polen en la población europea se estima en un 40 %. Este cuadro cursa
con síntomas como congestión nasal, secreciones nasales, estornudos, lagrimeos,
tos seca, sibilancias, dificultad respiratoria y mucho más. Los corticoides de
administración tópica (intranasal) se consideran los abordajes más eficaces para los
signos clínicos respiratorios. Los antihistamínicos orales también son de gran
utilidad, pero en todos los casos el mejor abordaje es evitar al alérgeno en cuestión.
ASMA: El asma es un cuadro causado por la hinchazón e inflamación de las vías
respiratorias. Se trata de una enfermedad crónica e incurable, pero que se puede
controlar con fármacos y cambios conductuales. Entre los signos y síntomas más
comunes de esta condición, destacan la falta de aire, el dolor u opresión en el pecho,
las sibilancias al respirar, los problemas para dormir y la tos, exacerbada por ciertos
cuadros clínicos.
No está clara cuál es la causa del asma, pero parece que tanto la genética como el
ambiente juegan un papel importante en su desarrollo. De todas formas, ciertas
sustancias pueden desencadenar los síntomas o ataques de asma, y entre ellas
destacan el polen, los ácaros del polvo, las infecciones respiratorias, la actividad
física y los químicos en suspensión. Por esta razón, el florecer de las plantas y la
alergia al polen están muy relacionados con el aumento de síntomas asmáticos en
primavera.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA: La conjuntivitis alérgica ocurre cuando la conjuntiva
ocular, una membrana casi transparente que recubre la parte blanca del ojo y los
párpados, se hincha e inflama como productos de una reacción adversa frente a un
alérgeno, como puede ser el polen o los ácaros. Esto se traduce en síntomas
como enrojecimiento, picazón y lagrimeo de aparición rápida. Según estudios hasta
el 70 % de los pacientes con rinitis alérgica también presentan síntomas de
conjuntivitis.
Los síntomas de esta condición suelen empeorar cuando aumentan los niveles de
polen en el aire, algo que ocurre sobre todo en los días calurosos, secos y con
viento. El mejor tratamiento es evitar el desencadenante de la conjuntivitis en la
medida de lo posible, pero también se puede paliar con gotas lubricantes, aplicación
de compresas frías y gotas oftálmicas antihistamínicas.
1.8.-Vias de comunicación
En la comunidad de AlKatuyo la mayoría de los habitantes se transportan en mini bus
como también utilizan transporte público (taxi) y una qué otra familia tiene autos
particulares para transportarse de un lugar a otro.
Solo existe un sindicato fijo de transporte de paso de minis que parte de POTOSI -
plaza minero con destino TRES CRUCES – BELEN haciendo una trayectoria de 57
km por la carretera empleando 1 hora y 30 min de viaje llegando a su parada la cual
el costo del pasaje es de 10 bs, el horario de entrada es a las 4 am y la hora de
culminación es a las 8 pm y a la vez pasa por comunidades, también hay vehículos
particulares que pasan por la comunidad.
FOTO DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD ALKATUYO
CUADRO N°1
LOS MEDIOS DE TRANSPORTES MAS UTILISADOS
EN LA “COMUNIDAD DE ALKATUYO” ENERO-FEBRERO GESTIÓN- 2024
48%
52%
Analizando el cuadro y grafico anterior, nos da a conocer que los usuarios llegan más
a utilizar los transportes públicos para desplazarse y entre otros solo unos cuantos
usuarios tienen sus propias movilidades debido a que la gente son de bajos recursos.
CUADRO N°2
OPTIMAS CONDICIONES DE SERVICIOS DE TRANSPORTE ASIA LOS
PASAJEROS DE LA “COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTION
2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 49 98%
No 1 2%
TOTAL 50 100%
98%
Si No
Esto nos da a conocer que en el transporte público cumple con los servicios
adecuados asía sus pasajeros y una pequeña parte de los usuarios este descontento
con los servicios que ofrece los transportistas, por falta de comunicación y empatía
con los usuarios que suben a los minis.
CUADRO N°3
EXISTENCIA DE SINDICATO DE PASO DE TRANSPORTE EN LA “COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO – FEBRERO GESTIÓN 2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 24 48%
No 26 52%
TOTAL 50 100%
48%
52%
Si No
1.9.-Medios de comunicación:
Los medios de comunicación son instrumentos que ayudan a comunicarnos
mediante algunos artefactos, antiguamente las personas se comunicaban por el
periódico, la radio y el teléfono, pero ahora se utilizan celular, las redes sociales, la
televisión, etc. Muy probablemente el hombre al aparecer en la tierra su primera
forma de comunicación era mediante señas que fueron empleadas en la prehistoria y
ahora hoy en día las personas se comunican más por el celular.
En la comunidad de Alkatuyo, la población se comunica más con el uso del celular y
como también los otros medios de comunicación como la radio con la cual escuchan
más las emisoras de AM.
CUADRO N°4
4%
96%
Estos datos nos dan a conocer que el 96% de los usuarios de la comunidad
ALKATUYO hacen más el uso del celular debido a que la mayoría ya cuenta con un
dispositivo móvil, al mismo tiempo esto les puede llegar a causar problemas de
visión.
CUADRO N°5
UTILISACION DE MEDIOS DE INFORMACION TECNOLOGICOS EN LA
COMUNIDAD “ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTIÓN 2024
22%
34%
Analizando el caso, vemos que hay una cantidad menor que no confía en los medios
de información tecnológicos porque no tienen la economía para comprarse estos
medios por lo cual no confían mucho.
CUADRO N°6
UTILISACION DEL CELULAR COMO UN BENEFICIO EDUCATIVO ESCOLAR 5 A
10 AÑOS EN LA COMUNIDAD “ALKATUYO” ENERO – FEBRERO GESTIÓN 2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 18 36%
No 32 64%
TOTAL 50 100%
INSTITUTO TÉCNICO MEDIO CETEC
DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD DE ALKATUYO DEL DISTRITO DE PUNA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
36%
64%
Si No
Analizando el caso anterior observamos que el 64% de los usuarios cree que no es
óptimo el uso del celular debido a que los niños lo utilizan más para jugar o ver
videos y afecta más en su salud.
2.-SANEAMIENTO BÁSICO
El saneamiento básico es un conjunto de acciones que se puede aplicar sobre el
ambiente para reducir los riesgos sanitarios, prevenir la contaminación y
consecuentemente lograr mejores niveles de salud.
FOTO DE UN CUARTO DE LA COMUNIDAD DEL ALKATUYO
2.1.-Agua:
El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, como su alimentación,
higiene y diferentes actividades económicas como la agricultura y la industria.
El agua de las viviendas llega desde una peña, se almacena en una cámara en el
cual se potabiliza y se transporta mediante cañerías hasta un estanque llegando a
distribuirse a toda la comunidad, así llegando a las familias de dicha comunidad.
CUADRO N°7
100%
Esto nos da a conocer que 100% de las familias de la comunidad ALKATUYO goza
de unas piletas domiciliarias para su consumo diario.
CUADRO N°8
ALMACENAMIENTO CANTIDAD %
Tachos 29 58%
Ollas 0 0%
Turriles 21 42%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRÁFICO N°8
ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LOS DOMICILIOS EN LA “COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTIÓN- 2024
42%
58%
CUADRO N°9
MÉTODO CANTIDAD %
Hervido de agua 15 30%
Sodis 3 6%
Hipoclorito de Sodio 2 4%
Ninguno 30 60%
TOTAL 50 100%
30%
60%
6%
4%
Hervido de agua Sodis Hipoclorito de Sodio Ninguno
CUADRO N°10
36%
62%
2%
CUADRO N°11
VECES CANTIDAD %
Una vez a la semana 50 100%
Dos veces a la semana 0 0%
Tres veces a la semana 0 0%
TOTAL 50 100%
100%
CUADRO N°12
FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE BASURA DE LAS FAMILIAS EN LA
“COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTIÓN 2024
ALMACENAMIENTO CANTIDAD %
Valdés 0 0%
Sacos 8 16%
Bolsas Plásticas 38 76%
Otros 4 8%
TOTAL 50 100%
76%
Valdes sacos Bolsas Plasticas Otros
Observando este cuadro y gráfico nos da a conocer que el 76% de las familias de la
comunidad ALKATUYO almacenan sus residuos sólidos en bolsas de basura, llaqué
es la forma más sencilla de almacenar para su respectiva eliminación.
2.3.-Viviendas:
Las viviendas es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación
a las personas protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas
como ser apartamentos, aposentos, casa, domicilio. Estancia, hogar, mansión y entre
otros las viviendas dignas es una consigna contemplada en la constitución política
del estado que según los expertos aún necesita la intervención y la regulación del
uso de los suelos y en la planificación urbana.
VIVIENDA DE TIPO 2: Son aquellas que no cuentan con una fachada fuera de su
vivienda y están elaboradas con ladrillos.
CUADRO N°13
TIPOS DE VIVIENDAS DONDE HABITAN LAS FAMILIAS DE LA “COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTIÓN 2024
VIVIENDAS CANTIDAD %
Propia 50 100%
Alquiler 0 0%
Anticrético 0 0%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRÁFICO N°13
TIPOS DE VIVIENDAS DONDE HABITAN LAS FAMILIAS DE LA “COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTIÓN 2024
100%
CUADRO N°14
ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LAS VIVIENDAS DE LA
“COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTIÓN 2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 46 92%
No 4 8%
TOTAL 50 100%
92%
Si No
CUADRO N°15
ASEO EN LAS VIVIENDAS DE LA “COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO -
FEBRERO GESTIÓN 2024
38%
42%
16%
Una vez a la semana Dos veces a la semana Tres veces a la semana Una vez al mes
Analizando este cuadro y gráfico nos da a conocer que el 38% de las personas solo
realiza la limpieza de su vivienda una vez a la semana, debido a que no tienen
tiempo por trabajo, viajes, etc.
CUADRO N°16
VARIABLE CANTIDAD %
Si 23 46%
No 27 54%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
GRAFICON°16
46%
54%
Si No
CUADRO N°17
DESINFECTANTES QUE UTILIZAN PARA LA LIMPIEZA DE SUS BAÑO EN LA
“COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO – FEBRERO GESTION 2024
DESINFECTANTES CANTIDAD %
LAVANDINA 14 28%
ACE 4 8%
OTROS 3 6%
NINGUNO 29 58%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
GRAFICO N°17
DESINFECTANTES QUE UTILIZAN PARA LA LIMPIEZA DE SUS BAÑO EN LA
“COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO – FEBRERO GESTION 2024
28%
58%
8%
6%
Lavandina Ases Otros Ninguno
CUADRO N°18
VARIABLE CANTIDAD %
Si 19 38%
No 31 62%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
GRAFICO N°18
38%
62%
Si No
2.5.-Manipulación de alimentos:
Debido a la encuesta realizada en la población de la zona DELICIAS “sector villa
concepción” podemos indicar que la mayor parte de la población consumen
alimentos saludables para el cuidado de salud así también como el lavado de sus
alimentos antes de su consumo y un pequeño sector de la población consume
comida chatarra lo cual afectaría gravemente a la salud con el exceso de ellas como
ser; diabetes, colesterol y otras enfermedades graves relacionada con los problemas
alimenticios y por otra parte también hay una pequeña parte de la población que no
lava sus alimentos antes de consumirlo lo cual podría ocasionar enfermedades
infecciosas.
Se observo cómo la población hace la conservación de sus alimentos, viendo que los
más utilizado son los refrigeradores, pero tomando en cuenta también la en
canastas y bolsas según la accesibilidad de cada familia y una mínima parte de las
familias no conservan sus alimentos de una manera adecuada.
CUADRO N°19
ALIMENTOS QUE CONSUMEN LAS FAMILIAS EN LA “COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTION-2024
ALIMENTOS CANTIDAD %
ENERGÉTICOS 0 0%
FORMADORES 0 0%
PROTECTORES 0 0%
TODOS 50 100%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
GRAFICO N°19
100%
CUADRO N°20
GRAFICO N°20
100%
Si No
CUADRO N°21
LUGARES DONDE CONSERVAN LOS ALIMENTOS EN LAS VIVIENDAS DE LA
“COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTION-2024
CONSERVAR CANTIDAD %
BOLSAS 8 16%
REFRIGERADOR 8 16%
CANASTAS 33 66%
OTROS 1 2%
TOTAL 50 100%
GRAFICO N°21
LUGARES DONDE CONSERVAN LOS ALIMENTOS EN LAS VIVIENDAS DE LA
“COMUNIDAD ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTION-2024
2%
16%
16%
66%
2.6.-Tenencia de animales:
Se puede observar que en la comunidad Alkatuyo hay una variedad de animales
domésticos, que son a parte de los canes y de los felinos pero viendo un descuido de
parte de los dueños con los animales domésticos, ya que se vio que la mayoría no
cumple con lo que son la limpieza o lavado de las mascotas, ya que en parte las
mismos dueños no hacen hacer las vacunas correspondientes de sus animales
domésticos, y que algunos de los caninos y felinos no se encuentran dentro de sus
hogares, se encuentran fuera de sus viviendas y estos pueden ser un causantes de
infringir daños a los mismo transeúntes ya que los canes en su mayoría tienden a ser
agresivos, así mismo contagiar o propagar una enfermedad por la falta de vacunas
que previenen estos riesgos de contagio como por ejemplo la RABIA.
CUADRO N°22
ANIMALES DOMÉSTICOS EN LOS HOGARES DE LA “COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO – FEBRERO GESTION-2024
ANIMALES CANTIDAD %
PERROS 12 24%
GATOS 7 14%
AMBOS 22 44%
NINGUNO 9 18%
TOTAL 50 100%
GRAFICO N°22
18%
24%
14%
44%
CUADRO N°23
ASEO DE LAS MASCOTAS DOMESTICAS EN LA “COMUNIDAD ALKATUYO”
ENERO - FEBRERO GESTION-2024
GRAFICO N°23
22%
54%
16%
8%
Una vez al mes Dos veces a la mes Tres veces ala mes Nunca
CUADRO N°24
VARIABLE CANTIDAD %
Si 38 76%
No 12 24%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
GRAFICO N°24
24%
76%
Si No
Esta información nos da a conocer que en la comunidad de ALKATUYO más del 76%
de las familias que tienen animales domésticos tienen sus vacunas correspondientes
y el 24% no cuenta con las vacunas correspondientes.
CUADRO N°25
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES Y NIÑOS DE LA COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTION-2024
NIVEL DE EDUCATIVO CANTIDAD %
Inicial 2 4%
Escuela 13 26%
Colegio 16 32%
Universidad 4 8%
Instituto 0 0%
Ninguno 15 30%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
GRAFICO N°25
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES Y NIÑOS DE LA COMUNIDAD
ALKATUYO” ENERO - FEBRERO GESTION-2024
4%
30%
26%
8%
32%
Esta información nos da a conocer que la mayoría de los niños y jóvenes de los
hogares de la comunidad ALKATUYO ejercen un nivel educativo y el otro porcentaje
no va a un nivel educativo.
CUADRO N°26
GRAFICO N°26
96%
Si No
VARIABLE CANTIDAD %
Si 47 94%
No 3 6%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
CUADRO N°27
6%
94%
Si No
Esta información nos da a conocer que la mayoría de los padres de familia ayuda a
sus hijos en sus labores escolares y una mínima parte de los padres de familia no
ayuda a sus hijos en sus labores escolares.
3.2.-Economía:
Se puede observar de acuerdo a la encuesta en la comunidad ALKATUYO el
proveedor de la economía de las familias en su mayor parte es el padre, pero
también son los hijos o las madres de familia en una cierta cantidad, también se
puede observar en el sector que hay un gran porcentaje que tiene ingreso de
1500bs o más , y es por eso que no hay necesidad obligatoria de tener un ingreso
extra, pero hay una cantidad que tiene un ingreso básico que son de 1000bs, y
existiendo una escases económica en una pequeña parte de la comunidad
ALKATUYO porque no tienen un ingreso máximo a lo que es el salario mínimo en
Bolivia que sus ingresos son menor a 1.000 bs y son esa mayoría de personas que
buscan otra forma de ingreso económico extra para poder subsistir económicamente
a su familia de alguna forma.
CUADRO N°28
PROVEEDORES DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES EN LA
“COMUNIDAD DE ALKATUYO” ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
PROVEEDORES CANTIDAD %
MADRES 12 24%
PADRE 36 72%
HIJO 2 4%
OTROS 0 0%
TOTAL 50 100%
72%
CUADRO N°29
INGRESO MENSUAL EN LAS FAMILIAS DE LA “COMUNIDAD DE ALKATUYO”
ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
INGRESO CANTIDAD %
MENOS A 1.000 BS 22 44%
1.000 BS 6 12%
1.500 BS 3 6%
MAYOR A 1.500 BS 19 38%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
CUADRO N°29
INGRESO MENSUAL EN LAS FAMILIAS DE LA “COMUNIDAD DE ALKATUYO”
ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
38%
44%
6%
12%
CUADRO N°30
NEGOCIOS EXISTENTES DE LAS FAMILIAS COMO OTRA FORMA DE INGRESO
ECONÓMICO EN LA “COMUNIDAD DE ALKATUYO” ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 5 10%
No 45 90%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
CUADRO N°30
NEGOCIOS EXISTENTES DE LAS FAMILIAS COMO OTRA FORMA DE INGRESO
ECONÓMICO EN LA “COMUNIDAD DE ALKATUYO” ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
10%
90%
Si No
3.4.- Idioma:
Los habitantes de la Comunidad ALKATUYO segun las encuestas realizada se pudo
notar que la mayoraria de los habitantes hablan ambos idiomas que son Quechua -
Castellano.
Ya que las familiares tenien mas fluides al hablar el idioma Quechua ya se considera
el idioma madre que era hablado por nuestros antes pasados y que alctualmente en
la comunidad de Alkatuyo no pierde el conocimiento de hablar este idioma como
idioma primarios y resien habiatuandose al idioma Castellano.
CUADRO N°31
18 – 30 0 5 0 5 1 2 1 12 13
AÑOS
30 – 50 3 3 1 13 0 1 4 17 21
AÑOS
50 – 75 0 0 3 12 1 0 4 12 16
AÑOS
SUB 3 8 4 30 2 3 9 41 50
TOTAL
TOTAL 11 34 5 50
GRAFICA N°31
14
13
12
12
10
6
5 5
4
3 3 3
2
2
1 1 1 1
0 0 0 0 0 0
0
M F M F M F
CASTELLANO QUECHUA AMBOS
CUADRO N°32
DOMINACION DE UN SEGUNDO IDIOMA POR PARTE DE LOS HIJOS DE CADA
FAMILIA DE LA COMUNIDAD ALKATUYO ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 43 86%
No 7 14%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICO N°32
DOMINACION DE UN SEGUNDO IDIOMA POR PARTE DE LOS HIJOS DE CADA
FAMILIA DE LA COMUNIDAD ALKATUYO ENERO-FEBRERO
GESTION-2024
14%
86%
Si No
Esta información nos da a conocer que el 86% de los niños y jóvenes si tienen
conocimiento, por el cual si se pueden comunicar con otras personas que hablan otro
idioma.
3.5.- Cultura: La cultura está en las costumbres del lugar, vestimenta, música, baile
de la región los instrumentos que se tocan con las zampoñas, quenas, bombos de
cuero, etc.El baile de la comunidad es la de año nuevo en busca de un buen augurio
y prosperidad al año nuevo que reciben, otra costumbre son los carnavales,
Candelaria bendiciendo la buena cosecha que recibirán.
La mezcla de culturas mestizo-español están reflejados en los diferentes sistemas
tanto medica como la tradicional, tomando en cuenta que dichas costumbres
ancestrales, y practicas han sido transmitidas de generación en generación.
FOTO DE LA DANZA TÍPICA DE ALKATUYO
CUADRO N°33
FESTIVIDADES QUE CELEBRAN LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE
ALKATUYO ENERO-FEBRERO GESTIÓN -2024
Carnavales 0 0%
Navidad 2 4%
Año Nuevo 4 8%
Todos 19 38%
Ninguno 25 50%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°33
FESTIVIDADES QUE CELEBRAN LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE
ALKATUYO ENERO-FEBRERO GESTIÓN -2024
4%
8%
50%
38%
CUADRO N°34
PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LOS COMUNARIOS EN LAS FESTIVIDADES
CULTURALES DEL LUGAR ENERO-FEBRERO
GESTIÓN-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 32 64%
No 18 36%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°34
PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LOS COMUNARIOS EN LAS FESTIVIDADES
CULTURALES DEL LUGAR ENERO-FEBRERO
GESTIÓN-2024
36%
64%
Si No
Esta información nos da a conocer que el 88% de las personas no saben que se
celebra en su Zona por falta de convivir en las reuniones por el cual no tienen
conocimientos de las festividades que se celebran en la Sector de Villa Concepción.
4.-ORGANIZACIÓN SOCIAL
4.1 Autoridades y lideres:
La Comunidad de Alkatuyo cuenta con Autoridades Indígenas Originario
Luis Choque CURACA
Clavidio Soita
Marciana Coila JILACATA
Fidel Flores JUSTICIA ORIGINARIA
Fidel Aocachi AGENTE
Doroteo Choque ALCALDE
Victor Maribo ALCALDE DE AGUA
FOTOS DE LA VIVIENDA DEL PRECIDEN TE DEL SECTOR VILLA CONCEPCION
FUENTE: PROPIA
4.2.- Instituciones existenciales:
° CENTRO DE MADRES El centro de Madre Alkatuyo que tienen actividades como
ser elaboración de alimentos, actividades didácticas y otros
FUENTE: PROPIA
5.DEMOGRAFÍA
5.1.-Pirámide de población por edad y sexo:
5.2.-Ocupaciones existentes:
Gracias a la observación se pudo ver que las personas se dedican a la albañearía,
otro tanto a la minería y una cantidad considerable se dedica al comercio tanto como
a la comida o a la venta de ropa y otros tiene una profesión que les ayuda en lo
económico.
5.3.- Migración:
En la comunidad de ALKATUYO existe migración por parte de los pobladores que
viajan a otros departamentos de Bolivia para visitar a sus familiares, otra razón para
la migración a los departamentos o al exterior del país es para buscar mejores
oportunidades de trabajo así para ayudar en lo económico a su familia y tener una
vida digna.
CUADRO N°35
MIGRACIÓN DE PERSONAS FUERA DE LA COMUNIDAD DE ALKATUYO
ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 26 52%
No 24 48%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°35
MIGRACIÓN DE PERSONAS FUERA DE LA COMUNIDAD DE ALKATUYO
ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
48%
52%
Si No
Esta información nos da a conocer que la mayor parte de la población migra fuera de
la comunidad ALKATUYO y una mínima parte de la población aún permanece en la
comunidad.
CUADRO N°36
GRAFICA N°36
MOTIVOS DE MIGRACIÓN DE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD ALKATUYO
ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
28%
72%
6.- SALUD
Tiempo atrás la atención de los pobladores era en una posta que su ubicación
actualmente no está en existencia que dicho por los pobladores atendía lo general en
atención medica que era realizada y atendida por un auxiliar de enfermería dicha
posta cerro la atención a los pobladores por la nueva inauguración del centro de
salud proyecto apoyado de plan internacional Sucre por el limitado espacio y el
desgaste de la infraestructura se volvió a inaugurar un nuevo centro de salud que se
ubica al lado del antiguo centro de atención, proyecto que fue apoyado por el
Gobierno Autónomo Municipal de Puna por el Alcalde Municipal sr: Florencio
Huanaco Villca, dicha construcción fue ejecutada por la empresa constructora y
consultora “GRECONING”. El centro de Salud se fundó como prioridad y política de
salud de implementar atención primaria a la salud.
El Centro de Salud cuenta con 6 programas del ministerio de salud y son.
° SAFCI
° PAI
° VIH-SIDA
° ATENCIÓN A LA MUJER
° ATENCIÓN AL MENOR DE 5 AÑOS
° PROGRAMA DEL ADOLESCENTE
Las 10 enfermedades más comunes que se atiende en el Centro de Salud
ALKATUYO y su tratamiento es en base a la ley 1152 según la encargada del Centro
de Salud ALKATUYO.
La cantidad de pacientes que se atienden en el centro de salud delicias son:
° MEDICINA GENERAL. - ENTRAN DE 5 -10 PACIENTES AL DIA
° ENFERMERÍA. - ENTRAN 5- 15 PACIENTES AL DIA
CUADRO N°37
TRATO DEL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD “ALKATUYO” ENERO-
FEBRERO
GESTIÓN-2024
TRATO CANTIDAD %
Mal 0 0%
Bien 37 74%
Regular 12 24%
Excelente 1 2%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
CUADRO N°37
TRATO DEL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD “ALKATUYO” ENERO-
FEBRERO
GESTIÓN-2024
2%
24%
74%
CUADRO N°38
REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN POR PARTE DEL CENTRO DE
SALUD "ALKATUYO" ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 47 94%
No 3 6%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°38
REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN POR PARTE DEL CENTRO DE
SALUD "ALKATUYO" ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
6%
94%
Si No TOTAL
CUADRO N°39
PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE ACUDEN CON FRECUENCIA AL CENTRO
DE SALUD "ALKATUYO" ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
VAREABLE CANTIDAD %
Si 46 92%
No 4 8%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°39
PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE ACUDEN CON FRECUENCIA AL CENTRO
DE SALUD "ALKATUYO" ENERO- FEBRERO
GESTIÓN-2024
8%
92%
Si No
Esta información nos da a conocer que el 92% de los habitantes si llegan a asistir por
el motivo que se encuentran asegurados en el centro de salud.
CUADRO N°40
MODOS UTILIZADOS POR LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD PARA
COMBATIR LA ENFERMEDAD DE LA "INFLUENCIA ESTACIONAL” ENERO-
FEBRERO
GESTIÓN-2024
MODOS CANTIDAD %
Acudir al centro de salud 28 56%
Tratarla con medicinas tradicionales 21 42%
Auto medicación 1 2%
Ninguno 0 0%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°40
MODOS UTILIZADOS POR LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD PARA
COMBATIR LA ENFERMEDAD DE LA "INFLUENCIA ESTACIONAL” ENERO-
FEBRERO
GESTIÓN-2024
2%
42%
56%
Esta información nos da a conocer que el 56% de las familias acuden al centro de
salud ALKATUYO para combatir la influenza y una pequeña parte de las familias
acude a la medicina tradicional.
CUADRO N°41
CUMPLIMIENTO DE LOS PADRES CON LAS VACUNAS ESTABLESIDAS EN EL
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION EN LA COMUNIDAD “ALKATUYO”
ENERO – FEBRERO - 2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 48 96%
No 2 4%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRÁFICO N°41
CUMPLIMIENTO DE LOS PADRES CON LAS VACUNAS ESTABLESIDAS EN EL
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION EN LA COMUNIDAD “ALKATUYO”
ENERO – FEBRERO - 2024
4%
96%
Si No
Esta información nos da a conocer que el 96 % de los niños(as) si tiene las vacunas
completas y una mínima parte de los niños(as) no tienen todas las vacunas
correspondientes por lo cual pueden llegar a contraer una enfermedad.
CUADRO N°42
USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL PARA TRATAR ENFERMEDADES
DENTRO DE LA COMUNIDAD “ALKATUYO” ENERO – FEBRERO
GESTION-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 41 82%
No 9 18%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICA N°42
USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL PARA TRATAR ENFERMEDADES
DENTRO DE LA COMUNIDAD “ALKATUYO” ENERO – FEBRERO
GESTION-2024
18%
82%
Si No
Esta información nos da a conocer que 18% de las familias no hacen el uso de
medicamentos tradicionales por que pertenecen a barias religiones que no les
permite la utilización de estos medicamentos.
CUADRO N°43
MEDICINA TRADICIONAL COMO UN MÉTODO ALTERNATIVO DE TRATAR
DOLENCIAS Y ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD ENERO – FEBRERO
GESTION-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 48 96%
No 2 4%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICO N°43
MEDICINA TRADICIONAL COMO UN MÉTODO ALTERNATIVO DE TRATAR
DOLENCIAS Y ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD ENERO – FEBRERO
GESTION-2024
4%
96%
Si No
CUADRO N°44
MEDICAMENTOS TRADICIONALES USADOS POR LAS FAMILIAS DE LA
COMUNIDAD DE ALKATUYO ENERO – FEBRERO
GESTION-2024
VARIABLE CANTIDAD %
Si 47 94%
No 3 6%
TOTAL 50 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRAFICO N°44
MEDICAMENTOS TRADICIONALES USADOS POR LAS FAMILIAS DE LA
COMUNIDAD DE ALKATUYO ENERO – FEBRERO
GESTION-2024
6%
94%
Si No
6.1.-Prestación de servicios:
* MEDICINA GENERAL
* ENFERMERIA
* FARMACIA
8:30 a 12:00
14:00 a 18:30
Misión. - El centro de salud ALKATUYO con internación brinda una atención integral
ética con calidad y calidez a través de la promoción, prevención y curación por parte
del personal de salud en beneficio de todas sus comunidades identifica y trabaja en
la mejora de los determinantes de la salud en la población mejorando las condiciones
de vida de sus habitantes en el marco de la salud familiar comunitaria e intercultural
SAFCI contribuyendo a que todos vivan bien.
Buzón
Portade quejas
sueros X X 10
Casilleros
Bote de basura X X 04
Rampa
Muebles X X 02
INSTITUTO TÉCNICO MEDIO CETEC
Extintor
Estufa X X 01
Botes
Vitrinade basura
metálica XX 31
DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD DE ALKATUYO DEL DISTRITO DE PUNA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
Mesa de mayo X 2
Taburete X 1
Lavado de manos X 2
baño X 1
muebles X 3
Cocina X 1
Estufa X 3
Banco de parto X 1
Espaldera X 1
Lampara cuello de X 2
ganso
Colchones X 2
Barras de madera X 3
Pelota fitness X 1
INSTITUTO TÉCNICO MEDIO CETEC
Bascula pediátrica X 1
Porta suero X 1
DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD DE ALKATUYO DEL DISTRITO DE PUNA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
SALA DE TieneMATERIAL
No tiene CANTIDAD
ESTERILIZACION
Refrigerador X 1
Tiene No tiene
Lava
Unidad manos
de esterilización X X 1 1
Camilla X 1
Estufa de esterilización X 1
Termo X 7
Bañera X 1
Botes de basura X 3
Lava manos X 1
bascula X 1
Lavandina
electrónica X 5
Cómoda gabinete X 1
Valdes X 2
Tallímetro X 1
MaterialPediátrico
de X
desinfección INSTITUTO TÉCNICO MEDIO CETEC
Balanza X 1
Botes de basura
electronica X 1
Balanza de mano X 1
DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD DE ALKATUYO DEL DISTRITO DE PUNA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
Estufa X 1
Tele X 1
INSTITUTO TÉCNICO MEDIO CETEC
Lava manos X 1
Mesa X 3
DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD DE ALKATUYO DEL DISTRITO DE PUNA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
6.4.- Otros:
Las 10 enfermedades más comunes que se atiente en el Centro de Salud
ALKATUYO y su tratamiento es en base a la ley 1152 según la encargada del Centro
de Salud ALKATUYO es
IRAS
ERAS
Las enfermedades que más se encuentran en la Unidad Educativa Raúl Pérez de
Alkatuyo son:
°RESFRIÓS
°DOLORES ESTOMACALES
° SEFALEA
° DOLORES DENTALES
° IRAS
Según el director de la Unidad Educativa ve que sus alumnos no tienen una buena
higiene y lo considera como regular lo cual hace que los estudiantes tengan
enfermedades y que no puedan asistir a la unidad educativa.
También refiere el director que en la unidad educativa no tiene un personal que sepa
de primeros auxilios y la observación que tuvo el director fue que haya una
orientación de los medicamentos.
MÉTODO HANLON
PROBLEMA A B C D
MAGNITUD SEVERIDAD EFICACIA FACTIBILIDA PRIORIDAD
0-10 0-10 0. 5.1.5 D (A + B)* C*
P.F.A.R.L 1- D
0p
DESINFECCIÓN
DEL AGUA 10 10 1 0 0
MANEJO DE
RESIDUOS 10 10 1 1 20
SOLIDOS
CUIDADO DE
ANIMALES 10 7 0.5 1 8.5
DOMÉSTICOS
HIGIENE
PERSONAL DE 10 10 1 1 20
NIÑOS