CYCAS REVOLUTA
Plantas, hojas, flores y frutos
Son plantas de muy lento crecimiento: la corona de la Cycas revoluta puede tardar
10 años en alcanzar su tamaño máximo. Esta especie vive bien en las regiones de
temperaturas medias y altas moderadas por la humedad del mar y tolera periodos
cortos de heladas (-7, zonas 9-12), no así la Cycas circinalis.
Tronco y follaje
El follaje es perenne, coriáceo, de color
verde claro u oscuro y aspecto
reluciente. Las hojas son pinnadas, de
30 a 150 centímetros de largo,
formadas por numerosos foliolos
estrechos, largos y rígidos, acabados
en una pequeña púa; nacen
recurvados, de ahí revoluta. Las hojas
se ordenan en una roseta simétrica en
forma de vaso, que va volviéndose
esférica con el tiempo.
Cultivo y cuidados
El tiesto se debe girar periódicamente. Prefiere un sustrato arenoso, humífero y bien
drenado, con una buena capa de mulching. Necesita agua de forma regular, siempre
dejando que la superficie de la tierra se seque entre riegos.
LINO DE NUEVA
ZELANDA, FORMIO
Descripción
Su belleza está en sus hojas perennes, en forma de largas espadas generalmente
variegadas, que pueden alcanzar entre uno y tres metros de altura y hasta 12 centímetros
de ancho. Crece rápidamente y se luce como ejemplar aislado o en macizos. Es ideal
para la jardinería sostenible.
Cultivo
Debe plantarse al final de la primavera
en un suelo rico y bien drenado, a
pleno sol o en semisombra. Prefiere los
climas oceánicos y tolera el viento y el
ambiente salino, aunque se adapta a
otro tipo de entornos y puede soportar
-6º (algunos cultivares incluso -10º).
Solo necesita riego ocasional. Se
multiplica por división de mata,
preferiblemente de las que no hayan
dado flor, o por semillas.
Cuidados
Es fácil de mantener y no exige
grandes cuidados, excepto cortar las
varas secas de las flores. En la base y
la nervadura central de las hojas
puede aparecer la cochinilla
algodonosa, que se combate con
insecticidas sistémicos. Los caracoles
agujerean las hojas cuando son
tiernas y aún están plegadas.
ANGELONIA
Descripción
es oriunda de México y destaca por su rápido crecimiento y su abundante floración estival.
Hojas y porte
Es una especie vivaz de hoja perenne en
zonas templadas libres de heladas; en zonas
más frías se comporta como anual. El porte es
bajo y muy ramificado, de unos 30
centímetros de alto por 30 centímetros de
ancho. Sus tallos herbáceos están poblados
de hojas estrechas y alargadas que
desprenden un ligero perfume a manzana.
Cuidados
Las angelonias se pueden cultivar tanto en el
jardín, en solitario o en macizos, como en
macetas y hasta en cestas colgantes. Son muy
tolerantes con las altas temperaturas y la
sequía, y solo precisan sol y calor para florecer
durante meses.
Una vez establecidas, toleran la escasez de
agua, así que resultan muy adecuadas para las
zonas mediterráneas y del interior de España.
Sin embargo, se comportan mejor si reciben
riego regular aunque moderado, dejando que
el sustrato se seque entre una y otra ración de
agua. No necesitan pinzado pero, de hacerse,
se incrementarán los rebrotes y la producción
de flores. Solo hay que abonarlas al plantarlas
y a mediados de verano si las flores se han
empobrecido. Es una planta muy resistente a
plagas y enfermedades. Se reproduce por
división de la masa de raíces
BUXUS SEMPERVIRENS
Descripción BOJ
El boj se caracteriza por su gran resistencia y su fácil mantenimiento. Eso sí, se ha de
tener un poco de paciencia con su crecimiento, ya que es muy lento, pero productivo.
La madera de boj se utiliza para el grabado, la escultura y la taracea, ya que es muy
dura y homogénea. Hay que tener cuidado con sus hojas y semillas, porque son
venenosas. Las ramas del boj también se usan para la confección de ramos de flores,
centros de mesa y muchos usos más.
Es un ejemplar que tiene propiedades homeopáticas y normalmente el boj se usa contra
el reumatismo.
Hojas: Las hojas de este arbusto son opuestas y coriáceas de unos 3 cm,
de color verde oscuro y con los bordes ligeramente enrollados.
Flores: Las flores de este ejemplar no son tan llamativas, ya que son
pequeñas de color blanquecina o crema, y están dispuestas en
inflorescencias axilares de 5 mm de diámetro.
Tallo: El boj tiene una corteza pardo-clara, por lo general agrietada.
Estilo: Es un arbusto perenne muy resistente.
Altura: No sobrepasa los cinco metros de altitud.
Cuidados
Riego: En verano, conviene dejar secar ligeramente la tierra antes de volver a regar, evitando
los encharcamientos, pero siempre debe estar húmedo el sustrato. En invierno no hay que regar
con tanta regularidad.
Luz: El boj prefiere exposiciones a semisombra, aunque tolera el sol, siempre y cuando se
riegue de forma que el suelo se quede siempre ligeramente húmedo.
Temperatura: Resiste a la perfeccción el frío, el viento y la sequía. En invierno prefiere una
temperatura fresca, de 3 a 10º C. En primavera y en verano, es preciso sacarla al jardín o la
terraza.
Sustrato: Se adapta a todos los suelos, aunque prefiere los sustratos sueltos y algo calizos.
Multiplicación: Este proceso se realiza normalmente por esquejes en macetas con arena y turba
a partes iguales a mediados de otoño. Por semillas se hace en primavera o en otoño.
SYAGRUS ROMANZOFFIANA
COCO PLUMOSO
Descripción
Su tronco puede llegar a alcanzar hasta 15 metros de altura y 30-60 centímetros de
diámetro en la base.
Palmas de 2 a 4 m pinnadas con foliolos.
Inflorescencias con flores macho y hembra separadas.
Sus frutos primero son verdes, parecidos a unas aceitunas y de color amarillo anaranjado
en su madurez.
Palmera muy utilizada en grupos y alineaciones.
Es cada día más común en las calles, jardines y parques en climas más moderados en
todas las partes del mundo.
Cuando es joven se puede utilizar como planta de interior.
Cuidados
Luz: Requiere gran luminosidad, difícil de conseguir en el
interior de una casa.
Temperaturas: Resiste hasta -8ºC.
Suelo: En suelos calizos o pobres aportar microelementos de
Hierro, Manganeso, etc. para que no amarillee (clorosis).
Riego: Regar generosamente en verano (1 vez por semana).
En invierno es suficiente con un riego mensual.
Abono: En maceta, abonado en verano 2 veces al mes con
fertilizante complejo tipo 10-10-10.
Trasplante: Admite muy bien el transplante, pudiendo
realizarse con cepellones de pequeño volumen.
Multiplicación:Se multiplica por semillas.
Es importante en Syagrus romanzoffiana que los frutos para
sembrar se cojan medio verdes, no totalmente maduros, así
germinarán antes.
Las semillas de Coco plumoso o Pindó (Syagrus
romanzoffiana), tardan poco mas de 2 meses en germinar si
son de frutos medios verdes, no totalmente maduros.
Si ya estaban maduros pueden tardar más de 3 meses, a
veces hasta 5 meses si no les das el calor adecuado para que
germinen, ya que estas semillas necesitan bastante calor para
germinar.
.
RIEGO POR ASPERSIÓN
Distinguiremos los sistemas:
Sistemas convencionales: estos sistemas son los primeros que se desarrollaron en el
riego por aspersión. Se dividen a su vez en:
Sistemas fijos: se colocan los aspersores en el marco establecido, y el sistema de
tuberías puede ser enterrado o bien superficial, quedando como parte saliente y
con la altura adecuada el vástago donde irá incorporado el aspersor.
La elección de un sistema u otro se establece según los criterios técnico-económicos que
permiten o no su instalación, como son la superficie a regar, la orografía del terreno, el
acceso a la electricidad en la finca, etc.
Ventajas de la aspersión:
Tiene un menor consumo de agua que los sistemas de riego por inundación.
Presenta una gran adaptabilidad a terrenos irregulares, con grandes diferencias de
cota en su superficie.
Permite dosificar el agua con una buena precisión.
Su distribución sobre el material vegetal depende del viento, aunque a bajas
velocidades es muy homogénea.
Es utilizado para la aplicación de riego antihelada y la aplicación de fitohormonas.
Partes de la instalación:
Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.
Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira
relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
Sistema de abonado.
Red de tuberías.
Aspersores: El alcance, el caudal y el tamaño de gota determinaran la elección de
uno u otro modelo tanto en circulares como sectoriales.
Materiales empleados:
Instalación en Aluminio clásica
Instalación en PE con acoples rápidos
Instalación enterrada con PVC o PE
MICROCLIMA
macro-climáticas
Cuando hablamos de condiciones macro-climáticas se hace referencia a aquellas que afectan
a nuestra edificación como consecuencia de la zona climática en la que se encuentre.
Dependiendo de la región o latitud en la que se encuentre tendremos unas temperaturas u
otras. Los principales factores que determinan estas condiciones son:
La temperatura. Media, máxima y mínima.
Las lluvias. Pluviometría.
Las horas de sol, medidas según la radiación solar incidente.
El viento. Vientos dominantes y su velocidad media.
micro-climáticas
En cuanto a las condiciones micro-climáticas, se entienden como las peculiaridades que
existen en el entorno más inmediato a nuestra edificación, por ejemplo, posibles accidentes
geográficos que supongan un cambio en las condiciones generales del clima del lugar.
Estos cambios suelen ser producidos por diferentes factores, la existencia de edificios
próximos o elevaciones cercanas pueden producir una barrera frente al viento o interrumpir
la captación solar de nuestra edificación.
Otros factores importantes son la pendiente del terreno, lo que limita la orientación de
nuestra edificación, y la existencia de masas boscosas o aguas cercanas que producen
variaciones de temperatura considerables incrementando la humedad del aire.
Por lo tanto la correcta elección de la ubicación, es la clave en el proceso del diseño
bioclimático, siendo el punto de partida para el correcto diseño de los sistemas constructivos
que mejor se adapten a las necesidades concretas del lugar. Hay que tener también presente
la corrección del entorno, procurando la menor huella o impacto ambiental, que se pueda
producir, ya que esto modificaría las condiciones micro-climáticas existentes.