La Gestión Humana en las Organizaciones
Clarisa Beatriz Acosta Herrera
Docente: Bladimir Peña
Módulo Gestión Humana
Maestría en Administración de Empresas
Universidad Libre
Barranquilla
Año 2022
La Gestión Humana en las Organizaciones
La Gestión Humana se origina en la segunda mitad del Siglo XIX, con el surgimiento de
un nuevo modelo de producción y el nacimiento de la clase obrera, que generó conflictos entre
empresario y el obrero.
Para entonces la Gestión Humana buscaba la paz industrial, desarrollar hábitos y carácter
de los trabajadores, en las llamadas Secretarias de Bienestar. Luego con el desarrollo de la
administración científica, se da la importancia de la selección científica del trabajador, y la
oficina de gestión humana adquiere el nombre de administración de personal.
Luego con el fracaso del libre mercado, el reconocimiento del conflicto entre la clase obrera y
empresarial, la valoración de la emocionalidad como fuente de motivación de las personas dio paso a
que se denominara departamento de relaciones industriales.
Con el surgimiento de nuevas tecnologías y el concepto de estrategias, la gestión humana se
ocupó del apoyo a la gerencia para cumplir los objetivos estratégicos y se denominó gerencia de
recursos humanos, ocupándose de la gestión del cambio y de la cultura organizacional entre otros.
Por el reconocimiento de la importancia de los activos intangibles para la gerencia de las
organizaciones, la valoración del conocimiento como fuente de riquezas y su aplicación para el logro de
ventajas competitivas sostenidas, se denominó gerencia del talento humano.
La gestión humana esta relacionada con la estrategia, la cultura organizacional, la gestión del
conocimiento, la calidad, la productividad y la innovación. Aporta a la productividad de la empresa y
agrega valor. El concepto moderno de gestión humana la asocia a los tres pilares de la competitividad:
los costos, la innovación y la calidad.
La aceptación del conocimiento como generador de ventaja competitiva trae la importancia del
desarrollo del capital humano en las organizaciones, la gestión del cambio y la construcción del capital
social.
La gestión del talento, el aprendizaje organizacional y el fomento del liderazgo son prácticas de
gestión humana asociados al desarrollo del capital humano.
(Calderón Hernández y Álvarez Giraldo 2016) indicaron: “Al hacer una revisión de la evolución
de este campo del conocimiento se observa su complejidad tanto por la cantidad de interrelaciones que
se generan como por los aspectos que se deben considerar”.
La gestión humana dejó de ser una oficina administrativa de personal, entregando al área de
talento humano la responsabilidad de las personas como seres humanos, siendo generadora de valor a
la organización, aumentando su capital intelectual y garantizando el respeto de las personas.
Conclusión
Los negocios están cambiando en el contexto mundial y local, modificando las relaciones entre
sociedades, afectando la organización del trabajo y las formas de interacción social ocasionando la
evolución de la gestión humana que con el paso del tiempo a medida que se transforma la sociedad y el
intercambio contribuye al logro de los resultados organizacionales, llevando a la organización a ser
exitosa al considerar el talento humano un factor clave por ser una fuente de ventaja competitiva
sostenida.
La gestión humana cada vez tiene grandes retos como es la solución de problemas críticos para
la competitividad de las empresas, y que cada vez tiene que renovarse de tal manera que pueda llegar a
personas talentosas.
Bibliografía
Gestión Humana y Contexto Competitivo. (Capitulo 1).
Calderón Hernández G, Álvarez Giraldo C y Naranjo Valencia J . (2006). Gestión Humana en las
Organizaciones un Fenómeno Complejo: Evolución, Retos, Tendencias y perspectivas de
Investigación. Cuadernos de Administración, julio-diciembre, año7vil.19 número 032 Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia pp.225-254