[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Hid Rodina Mica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Hid Rodina Mica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INDICE

1. INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................2
2. JUSTIFICATIVO.................................................................................................................3
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................4
4.1. HIDRODINÁMICA......................................................................................................4
4.2. FLUIDOS....................................................................................................................4
4.2.1. TIPOS DE FLUIDOS.........................................................................................5
4.3. FLUJO.........................................................................................................................5
4.3.1. CLASIFICACIÓN DE FLUJOS.........................................................................5
4.4. CAUDAL......................................................................................................................7
4.5. LEYES DE LA HIDRODINÁMICA............................................................................7
4.6. BIOGRAFÍA DE DANIEL BERNOULLI...................................................................9
4.6.1. OBRA FÍSICA...................................................................................................10
4.7. PRINCIPIO DE BERNOULLI..................................................................................10
4.8. TEOREMA DE TORRICELLI..................................................................................13
4.9. LEY DE POISEUILLE:............................................................................................14
4.10. APLICACIONES DE LA HIDRODINÁMICA.....................................................15
4.11. APLICACIÓN DE LA HIDRODINÁMICA EN LA FISIOTERAPIA..................15
4.11.1. FACTORES HIDRODINÁMICOS...................................................................15
4.11.2. RESISTENCIA HIDRODINÁMICA.................................................................16
4.11.3. CONCLUSION.................................................................................................17
5. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN:
La hidrodinámica es la parte de la hidráulica y la física que se encarga de
estudiar la manera en cómo se comportan los diferentes líquidos que se
encuentran en movimiento. Para lograr este propósito, la hidrodinámica
considera entre otras cosas una serie de aspectos como la velocidad,
la presión, el flujo y el gasto del líquido.
Es importante mencionar que, para realizar los estudios de la hidrodinámica, es
importante conocer el teorema de Bernoulli, tratado que nos habla sobre la ley
de la conservación de la energía. Esto porque el teorema nos indica que la
suma de las energías cinética, potencial y de presión que podemos encontrar
en un líquido que está en movimiento en un punto determinado es igual a la de
otro punto cualquiera.
2. JUSTIFICATIVO
Se realizo el siguiente trabajo por el conocimiento que nos aporta tanto
intelectualmente y para nuestra carrera ya que estas bases servirán para la
formación profesional como fisioterapeutas, ya que el estudio de la
hidrodinámica es un área muy importante para la vida diaria porque se encarga
del estudio de los líquidos, principalmente de los fluidos corporales, Por medio
de ella, se pueden hacer diferentes estudios y crear técnicas terapéuticas.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Demostrar la importancia de la hidrodinámica en el ámbito de la biofísica
en la fisioterapia
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recopilar investigaciones para tener mayor conocimiento sobre la
hidrodinámica
 Describir los principios fundamentales que engloban a la hidrodinámica
 Describir las leyes de la hidrodinámica
 Demostrar experimentalmente el estudio de la hidrodinámica

4. MARCO TEÓRICO

4.1. HIDRODINÁMICA
La hidrodinámica, estudia los fluidos en movimiento, este movimiento
está definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a
las partículas del fluido y de un campo escalar de presiones,
correspondientes a los distintos puntos del mismo y que está regido por
el PRINCIPIO DE BERNOULLI.
4.2. FLUIDOS
Se denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia
entre cuyas moléculas hay una fuerza de atracción débil. Los fluidos se
caracterizan por cambiar de forma sin que existan fuerzas restitutivas
tendentes a recuperar la forma «original» (lo cual constituye la principal
diferencia con un sólido deformable). Un fluido es un conjunto de partículas que
se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y/o las paredes de
un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de
forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza
aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del
recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los
gases carecen tanto de volumen como de forma propios. Las moléculas no
cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los
gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los gases, siendo los
segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).

4.2.1. TIPOS DE FLUIDOS

Los fluidos pueden ser:

 Fluidos reales: son todos aquellos con la cualidad de ser viscosos o


compresibles; la posición de sus moléculas puede cambiar
continuamente.

 Fluidos newtonianos: son los que tienen viscosidad constante, sin variar
según la fuerza que se les aplique. Las leyes mecánicas de
Newton explican el comportamiento de este tipo de fluidos.

 Fluidos no newtonianos: no poseen viscosidad única, ya que dependen


de la fuerza que se ejerza sobre ellos, así como también de los cambios
de temperatura, por lo que pueden ser un intermedio entre fluido y
sólido.
 Superfluidos: se caracterizan porque pueden fluir ante la menor fuerza
aplicada sin que haya ningún tipo de resistencia ni fricción.

4.3. FLUJO
Se denomina flujo al movimiento de un fluido. Los flujos se pueden clasificar de
diferentes formas, algunas de las cuales se detallan a continuación.

4.3.1. CLASIFICACIÓN DE FLUJOS

 Flujos laminares y flujos turbulentos

FLUJO TURBULENTO

En mecánica de fluidos se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos aperiódicos, (no coordinados) como por ejemplo
el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una
partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.

FLUJO LAMINAR

Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo


laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es
ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo
de transporte lateral es exclusivamente molecular. se puede presentar en las
duchas eléctricas vemos que tienen lineas paralelas.
 Flujos permanentes y flujos no permanentes

Flujos permanentes: Un flujo es permanente cuando no hay cambios en las


características del fluido o del movimiento respecto del tiempo.

Flujos no permanentes: Un flujo es no permanente cuando hay cambios en


las características del fluido o del movimiento respecto del tiempo.

 Flujos uniformes y flujos no uniformes

Flujo uniforme: Un flujo es uniforme cuando las características del fluido y


del movimiento no cambian con respecto a la posición.

Flujo no uniforme: Un flujo es no uniforme cuando hay cambios en las


características del fluido o del movimiento respecto de la posición.

 Flujos rotacionales y flujos irrotacionales

Flujo rotacional: El flujo es rotacional cuando hay rotación de las partículas.

Flujo irrotacional: El flujo es irrotacional cuando no hay rotación de las


partículas.

4.4. CAUDAL
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad
de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se
identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo.
4.5. LEYES DE LA HIDRODINÁMICA
Además, la hidrodinámica es el estudio de los fluidos en movimiento, con
énfasis en cómo la fricción y la viscosidad afectan el movimiento.
En otras palabras, la hidrodinámica es una rama de la dinámica de fluidos que
se ocupa del flujo de líquidos o gases. Se puede definir como una rama de la
mecánica de fluidos que se ocupa de las fuerzas que actúan sobre y dentro de
los fluidos.
Por ello, es importante comprender las leyes de la hidrodinámica porque rigen
el comportamiento de los fluidos cuando entran en contacto entre sí o cuando
fluyen a través de un sistema. Las tres leyes básicas son:

 La ley de conservación: esta ley establece que la masa no se crea ni


se destruye, pero puede cambiar de forma. Por ejemplo, si vierte agua
en un recipiente y luego la vuelve a sacar, habrá una ganancia neta en
volumen de agua. El agua habrá cambiado su forma de líquido a vapor.
 La conservación de la cantidad de movimiento: esta ley establece
que no hay pérdida neta de cantidad de movimiento o cambio de
cantidad de movimiento. Por ejemplo, si equilibras un libro en tu mano y
luego lo dejas caer, el libro caerá sin esfuerzo en tu mano.

 La Ley de la Continuidad: esta ley establece que un sistema en


equilibrio permanecerá en equilibrio a menos que una fuerza
externa actúe sobre él.

Daniel Bernoulli fue uno de los primeros matemáticos que realizó


estudios de hidrodinámica, siendo precisamente él quien dio nombre a
esta rama de la física con su obra de 1738, Hydrodynamica.

4.6. BIOGRAFÍA DE DANIEL BERNOULLI.

Nació el 29 de enero de 1700 en Groningen, Holanda. Hijo de Jean Bernoulli y


sobrino de Jacques Bernoulli, dos investigadores que hicieron aportes
importantes al primitivo desarrollo
del cálculo. Aunque consiguió un título médico en 1721, Daniel y su hermano
Nicolás fueron invitados a trabajar en la Academia de Ciencias de St.
Petersburgo, él como profesor de matemáticas. Fue allí donde entró en
colaboración con Euler.
En 1731 comenzó a extender sus investigaciones para cubrir problemas de la
vida y de la estadística de la salud. Dos años después regresó a Basilea donde
enseñó anatomía, botánica, filosofía y física. Como trabajo más importante se
destaca el realizado en hidrodinámica que consideraba las propiedades más
importantes del flujo de un fluido, la presión, la densidad y la velocidad y dio su
relación fundamental conocida ahora como El Principio de Bernoulli o Teoría
Dinámica de los fluidos. En su libro también da unaexplicación teórica de la
presión del gas en las paredes de un envase: "A lo largo de toda corriente
fluida la energía total por la unidad de masa es constante, estando constituida
por la suma de la presión, la energía cinética por unidad de volumen y la
energía potencial igualmente por unidad de volumen". Leconcedieron, entre
1725 y 1749, diez premios por su trabajo en astronomía, gravedad, mareas,
magnetismo, corrientes del océano y el comportamiento de una embarcación
en el mar. Daniel Bernoulli falleció el 17 de marzo de 1782 en Basilea, Suiza.

4.6.1. OBRA FÍSICA

En Hydrodinamica (1738) sentó las bases de la teoría cinética de los


gases y aplicó la idea para explicar la ley de Boyle-Mariotte.
Trabajó con Euler en la elasticidad y en el desarrollo de la ecuación del
rayo de Euler-Bernoulli.
El principio de Bernoulli es de gran utilidad en la aerodinámica.
Según Léon Brillouin, el principio de superposición fue enunciado por
primera vez por Daniel Bernoulli en 1753: "El movimiento general de un
sistema vibratorio viene dado por una superposición de sus
vibraciones propias"

4.7. PRINCIPIO DE BERNOULLI

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación


de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de
una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su
obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal
(sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto
cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido
posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la
presión que posee.
La ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, consta de los siguientes
términos, respectivamente, donde:

 = velocidad del fluido en la sección considerada.


 = densidad del fluido.
 = presión a lo largo de la línea de corriente.
 = aceleración gravitatoria

 = altura en la dirección de la gravedad desde una costa de referencia.


Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de


corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona ‘no viscosa’
del fluido.
 Caudal constante
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo
irrotacional
Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta
fue presentada en primer lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en


tubería.

Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la


velocidad del flujo, fue Leonhard Euler quien derivó la ecuación de Bernoulli en
su forma habitual en 1752. El principio solo es aplicable a los
flujos isentrópicos, es decir, cuando los efectos de los procesos irreversibles,
como la turbulencia, y los procesos no adiabáticos, como la radiación de calor,
son pequeños y pueden despreciarse.
El principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos que
dan como resultado varias formas de la ecuación de Bernoulli por lo que hay
diferentes formas de la ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La
forma simple de la ecuación de Bernoulli es válida para flujos incompresibles,
como la mayoría de los flujos de líquidos y gases que se mueven a un
bajo número de Mach. Se pueden aplicar formas más avanzadas a flujos
compresibles a números de Mach más altos (consulte las derivaciones de la
ecuación de Bernoulli).
El principio de Bernoulli puede derivarse del principio de conservación de la
energía. Esto indica que, en un flujo constante, la suma de todas las formas de
energía en un fluido a lo largo de una línea de flujo es la misma en todos los
puntos de esa línea. Esto requiere que la suma de la energía cinética, energía
potencial y energía interna permanezca constante.
Por lo tanto, un aumento en la velocidad del fluido, que implica un aumento en
su energía cinética, es decir, de la presión dinámica, conlleva una disminución
simultánea en la suma de su energía potencial —incluida la presión estática—
y energía interna. Si el fluido sale de un depósito, la suma de todas las formas
de energía es la misma en todas las líneas de corriente porque en un depósito
la energía por unidad de volumen —la suma de la presión y el potencial
gravitacional ρ g h— es la misma en todas partes.
El principio de Bernoulli también puede derivarse directamente de la Segunda
Ley del Movimiento de Isaac Newton. Si un pequeño volumen de fluido fluye
horizontalmente desde una región de alta presión a una región de baja presión,
entonces hay más presión detrás que en el frente. Esto le da una fuerza neta al
volumen, acelerándolo a lo largo de la línea de corriente.
Las partículas fluidas están sujetas únicamente a la presión y su propio peso.
Si un fluido fluye horizontalmente y a lo largo de una sección de una línea de
corriente, donde la velocidad aumenta, solo puede ser porque el fluido en esa
sección se ha movido desde una región de mayor presión a una región de
menor presión; y si su velocidad disminuye, solo puede ser porque se ha
movido de una región de presión más baja a una región de presión más alta.
En consecuencia, dentro de un fluido que fluye horizontalmente, la velocidad
más alta ocurre donde la presión es más baja, y la velocidad más baja ocurre
donde la presión es más alta.

Dentro de un flujo horizontal del fluido,


los puntos de mayor velocidad del fluido
tendrán menor presión que los de menor velocidad.
4.8. TEOREMA DE TORRICELLI

Es una aplicación de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un


recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. A
partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida en un
líquido por un orificio. “la velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un
orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío
desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio”

4.9. LEY DE POISEUILLE:

La ley de Poiseuille se vincula con el caudal de fluido que circula por un


conducto. En la figura 1 se muestra un tramo de tubo bajo la presión P1 en el
extremo izquierdo y la presión P2 en el extremo derecho y esta diferencia de
presiones es la que hace moverse al fluido a lo largo del tubo.
El caudal (volumen por unidad de tiempo) depende de la diferencia de
presiones (P1 - P2), de las dimensiones del tubo y de la viscosidad del fluido.
La relación entre estas magnitudes fue determinada por el francés J. L.
Poiseuille asumiendo un flujo laminar y a esta relación se le conoce como Ley
de Poiseuille.

Donde R es el radio del tubo, L su longitud y η es el coeficiente de viscosidad.

Dicho con palabras, la ley expresa que el caudal crece con el aumento de la
diferencia de presiones y con el radio del tubo, pero disminuye al aumentar la
viscosidad del fluido y la longitud del tubo.
4.10. APLICACIONES DE LA HIDRODINÁMICA

Las aplicaciones de la hidrodinámica se evidencian en el diseño de canales,


puertos, presa, cascos de barcos, hélices, turbinas y conductos en general.

 Los líquidos son incomprensibles por completo.


 Se considera despreciable la viscosidad, es decir, se supone que los
líquidos son ideales y por ello no presentan resistencia al flujo, lo cual
posibilita despreciar las pérdidas de energía mecánica producidas por su
viscosidad.
 El flujo de los líquidos se supone estacionario o de régimen estable.

4.11. APLICACIÓN DE LA HIDRODINÁMICA EN LA FISIOTERAPIA

Todos los efectos terapéuticos relacionados con la hidrodinámica se basan en


las leyes de la física. Dichos efectos nos permiten realizar movimientos en el
agua o ejercicios que, en la tierra son mucho más dificultosos, lo cual nos
ayuda a mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación.

4.11.1. FACTORES HIDRODINÁMICOS


Hacen referencia a los factores que facilitan o resisten el movimiento dentro del
agua y cuyo adecuado uso nos permite una progresión en los ejercicios. Un
cuerpo en movimiento dentro del agua sufre una resistencia (resistencia
hidrodinámica) que se opone a su avance.

Se entiende por Resistencia Hidrodinámica a la que se opone al movimiento de


un cuerpo dentro de la misma, ofreciendo resistencias de hasta 600- 900 veces
mayor que el aire. Esto se debe a varios factores:

La naturaleza del medio es importante por cuatro factores:

- El primero de ellos es la fuerza de cohesión intermolecular del líquido, fuerza


que entre las moléculas del agua es elevada, por lo que la resistencia que va a
oponer es mayor.

- El segundo, la tensión superficial. Es la que oponen las moléculas del líquido


cuando tocan las de un gas o un sólido, evitando la atracción. Esta tensión
molecular en la superficie de contacto hace que el agua ofrezca más
resistencia al movimiento horizontal del cuerpo dentro del agua si éste está
sólo parcialmente hundido que si está totalmente hundido, algo estudiado en
natación de competición. Otra cosa importante es que esta tensión superficial
disminuye con la elevación de la temperatura.

- El tercer factor es la viscosidad. Es la resistencia de los líquidos a fluir por la


fricción interna de sus moléculas. Así, cuanto más viscoso sea un líquido, más
resistencia opondrá a un movimiento en él. El agua posee una escasa
viscosidad, la cual disminuye si se incrementa la temperatura.

- Finalmente tenemos la densidad. La del agua es muy baja en relación a otras


sustancias. En general, la densidad descenderá según aumente la temperatura
de la sustancia. Pero en el caso del agua, su densidad disminuye según suba o
baje la temperatura de 3,98° C (por eso el hielo flota en el agua líquida).

4.11.2. RESISTENCIA HIDRODINÁMICA

Esta es la resistencia que produce el agua al movimiento de desplazamiento,


que será mayor a mayor velocidad a la que se realice el movimiento. Es la
fuerza que se opone al desplazamiento de un cuerpo a través dl agua. La
escasa hidrodinámica del cuerpo humano obliga a las moléculas de agua a fluir
y circular alrededor de él, desviándolas de su trayectoria original.

Esto provoca flujos de frenado y de succión que dificultan el movimiento


acuático, que unido a la mayor viscosidad de dicho medio (12 veces), se
convierte en un excelente lugar para el desarrollo de la resistencia y la
tonificación muscular, acentuándose el efecto con el uso de implementos

Este efecto lo podemos utilizar de forma terapéutica de 3 formas:

 Con movimientos en suspensión, es decir, en flotación.

 Movimientos como asistencia o movimientos ascendentes.

 Por último, movimientos contra resistencia, es decir, movimientos


descendentes, lo que nos permite trabajar la fuerza muscular.

4.11.3. CONCLUSION

El conocimiento de las propiedades físicas del agua es fundamental para la


aplicación de técnicas de tratamiento, sin estos conocimientos el profesional en
fisioterapia y kinesiología no sería capaz de aplicar con efectividad las distintas
maniobras de recuperación funcional en distintos casos de rehabilitación.

Los principios físicos del agua permiten al profesional en fisioterapia y


kinesiología alcanzar los objetivos de intervención trazados, que, al ser
trabajados en aire, por la fuerza de gravedad se tornan bastante dificultosos,
favoreciendo de esta manera en el factor tiempo, menor riesgo de abandono de
terapia por el paciente por factores psicológicos como ser la frustración, sin
embargo, no todos los centros cuentan una infraestructura adecuada, o
profesionales especializados en el área, el costo de las sesiones tiende a ser
mayor q una sesión regular, este es un gran obstáculo para la aplicación de la
terapia.

Es importante la adquisición de conocimiento teórico para comprender los


efectos terapéuticos que aporta el trabajo dentro del agua en la parte práctica,
también es importante el adiestramiento previo por parte del profesional, ya que
al ser aplicada esta técnica de manera empírica o inexperta podría ocasionar
una serie de repercusiones desfavorables para el proceso rehabilitador del
paciente.

5. BIBLIOGRAFIA

 http://www.sabelotodo.org/fisica/poiseuille.html
 http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=es&pid=S2075-
61942016000100006&script=sci_arttext
 https://dermiasolution.es/blog/2017/09/12/envolturas-corporales-belleza/

 https://campus.ffyb.uba.ar/mod/book/view.php?id=306971
 https://www.euroinnova.edu.es/blog/hidrodinamica
 http://blog.espol.edu.ec/cjbernal/files/2011/10/informe-8-
hidrodinamica.pdf
ANEXOS
EXPERIMENTO
1. EXPERIMENTO DE LA VELA Y EL VASO
MATERIALES:
- Vaso
- Plato
- Vela
- Agua
- Encendedor
- Colorante

PROCEDIMIENTO

1. En el vaso con agua agregamos el colorante.

2. Colocamos el agua en el plato y la vela en el centro del plato.

3. Encendemos la vela (siempre con la ayuda de los adultos), la tapamos con el


vaso y observamos lo que va a ocurrir.

4. Luego de poner el vaso se apagará la vela, se espera que se apague la


llama de la vela y el nivel del agua suba en el vaso.

EXPLICACIÓN

Para que sepamos por qué sucede el fenómeno el fuego de la vela necesita del
oxígeno para arder, pero cuando se acaba el oxígeno que hay dentro del vaso
la llama de la vela se apaga. El agua sube porque con el cambio de las
temperaturas dentro del vaso también se cambia la presión. Cuando la vela se
va apagando la presión de dentro del vaso va disminuyendo, la presión
atmosférica exterior no ha cambiado y ahora está mayor que la interna, por eso
se observa que se empuja el agua al interior hasta que las presiones internas y
externas se igualan.
Hay tres fenómenos que ocurren en el interior del vaso mientras arde la vela:
1 cambio de la composición química de los gases

2 cambios de temperatura y

3 condensación de vapor de agua al apagarse la vela.

En la reacción, la parafina de la vela se combina con oxígeno para dar lugar a


dióxido de carbono y agua (y alguna otra cosa como carbón elemental o
«carbonilla» que podemos olvidar. Para que la reacción quede ajustada, la
parafina ha de aportar carbón e hidrógeno en la misma proporción que el
metano (ver figura). La explicación clásica se fija en el lado izquierdo de esta
reacción para decir que el oxígeno va desapareciendo a medida que se
produce la reacción, hasta que se agota y solo queda nitrógeno (4/5 de la
cantidad original, por la composición del aire).

Por tanto, el agua sube para rellenar ese hueco, de 1/5 del volumen original. Es
obvio que esta explicación no tiene en cuenta que por cada molécula de O2
desaparecida aparecen una y media más de gases (una de H2O y media de
CO2). Visto así, más que disminuir la presión debería aumentar. Más
importante para lo que veremos a continuación es que debería hacerlo de
forma continua, al ritmo al qu La explicación basada en el segundo fenómeno
no tiene en cuenta variaciones en la composición del gas, y se centra en los
cambios de temperatura. Así, cuando la vela está encendida va aportando calor
al interior del vaso, lo que hace que el gas se dilate y vaya saliendo el exceso
(ver la figura). Cuando se apaga la vela y deja de aportar calor, el gas se
contrae, y es esa contracción la que genera una disminución de presión que
hace subir al agua. Si esta explicación es la correcta, mientras la vela está
encendida ha de aumentar la presión de forma continua, y al apagarse
disminuir al ritmo del enfriamiento. Como veremos, no es eso lo que ocurre.

Con el fin de dilucidar estas cuestiones se pueden hacer cálculos de estos dos
fenómenos, suponiendo gases ideales y simplificaciones parecidas, y lo que
parece es que con la vela encendida ha de aumentar bastante la presión, tanto
por un efecto como por otro. Y para calibrar cuánto es «bastante» hacen falta
más datos. Lo que me resultó más fácil de forma doméstica, fue construir un
manómetro, un medidor de presión de columna de agua conectado a un
recipiente hermético (un bote de vidrio de conserva) en el que poner la vela a
arder. e se produce la reacción.

También podría gustarte