UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
ARTES
Departamento de Cultura Física y Deportes
Cuadro Resumen Componentes y Beneficios dela
Actividad Física
Lic. José Roberto Maradiaga Miranda
Tegucigalpa M.D.C, 2022
1
Tabla de Contenido
Introducción ................................................................................................................... 3
Cuadro Resumen de los Componentes y Beneficios de la Actividad Física ............. 6
Conclusiones................................................................................................................... 8
Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 10
Un Puma en
Movimiento, es un
Puma Saludable.
2
Introducción
La “Salud es riqueza” en la actualidad es un término que nos cala profundamente,
debido a la pandemia mundial por la Covid-19, nos hemos concientizado de forma abrupta
el valor incalculable de la salud; junto con la fragilidad de esta. Alguna vez nos hemos
preguntado ¿Cuánto he invertido en mi salud?, si en este momento la relación de mi salud
fuera una cuenta bancaria, ¿Cuánto dinero tendría, en mi cuenta? (Ignarro & Myers, 2009).
Lo cierto es que, en nuestra juventud, invertimos en cosas banales, poseer el
celular último modelo es primordial, ¿Cómo invierto en mi salud?, con inversiones pequeñas
y paulatinas, pero sumamente difíciles de realizar, porque remamos en contra de aspectos
personales y culturales; invertir significa; modificar nuestros hábitos a hábitos de vida
saludables. Nos enfocaremos en un hábito de vida fundamental la actividad física, cabe
resaltar que el bienestar se alcanza, con un conjunto de hábitos como la alimentación
balanceada, consumo recomendado de agua, horas de sueño adecuadas entre otros.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de los beneficios de la actividad
física. Con el objetivo de puntualizar la información relevante en dicha temática y que el
alumnado realice una reflexión crítica sobre los niveles de actividad física que realiza y en
el caso contrario, la implementación de dicho habito saludable en su vida.
3
Cuadro Resumen Componentes Beneficios de la Actividad Física
Definición Componentes de la Actividad Física Relacionados con la Salud
Los componentes de la actividad física relacionados con la salud Según el Gobierno
de España Ministerio de Sanidad, (2020) son:
Resistencia Cardiorrespiratoria: Es la capacidad de nuestro organismo para
realizar tareas que necesitan el movimiento de grandes grupos musculares
durante periodos de tiempo prolongados.
Fuerza y Resistencia Muscular: La fuerza muscular es la capacidad del músculo
La OMS, (2021) define la actividad para generar tensión, y por tanto para vencer una fuerza opuesta. La resistencia
física como “cualquier movimiento muscular es la capacidad del músculo para mantener su contracción durante un
corporal producido por los músculos periodo de tiempo prolongado.
esqueléticos, con el consiguiente consumo La flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de
de energía”. realizar movimientos con la mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera
movimiento, sino que lo posibilita.
La actividad física incluye
actividades cotidianas como las labores Coordinación: La coordinación motriz es la capacidad para utilizar los sentidos,
especialmente la visión y la audición, junto con el movimiento y las diferentes
domésticas de limpieza, subir escaleras
partes del cuerpo, para desarrollar movimientos con precisión y suavidad.
caminar, (actividades no estructuradas) y
las actividades estructuradas como realizar
ejercicio, una clase de gimnasia o deportes
como el futbol, voleibol, y basquetbol.
(Ministerio de Salud & Secretaria Nacional
de Deporte de Uruguay, 2010).
4
Beneficios Sociales
Beneficios Fisiológicos Beneficios Psicológicos
A continuación, se
Dentro de los beneficios Fisiológicos más importante mencionan algunos
Pietro, (2011) beneficios de la actividad
Aumenta el tamaño y grosor del corazón. física a nivel social:
Aumenta el riego sanguíneo y la capacidad de trasportar “Fomenta la
nutrientes y oxígeno. sociabilidad. Aumenta la
autonomía y la integración
Mejora la capacidad pulmonar. El Ministerio de social, estos beneficios son
Salud & Secretaria Nacional especialmente importantes
Favorece el crecimiento del cuerpo, fortaleciendo los
de Deporte de Uruguay, en el caso de discapacitación
huesos y músculos.
física o psíquica”. (Gobierno
(2010) determina los
Mejora la coordinación de movimientos. de España Ministerio de
siguientes beneficios a nivel Sanidad, 2020)
Mejora la capacidad de soportar esfuerzos durante m ás psicológico:
Incrementa la comunicación.
tiempo.
“Tiene un Mejora el estilo de vida.
Aumenta el grosor de los músculos. importante impacto en la
Mantiene una ocupación
Fortalecimiento, de los distintos tejidos, evitando ciertas salud mental: mejora la
positiva del tiempo libre.
lesiones. autoestima, disminuye el
estrés, la ansiedad y la Fomenta las relaciones
Mejora la capacidad del músculo y la posibilidad de depresión. Mejora funciones sociales.
realizar esfuerzos mayores. cognitivas como
concentración, memoria y
Previene las lesiones.
atención. Mejora el
Mejora la amplitud de los movimientos de las rendimiento escolar y
articulaciones. laboral”. (p.25)
Mejora la articulación sanguínea.
Reduce la tensión de los músculos aumentando su 5
elasticidad. (p.3)
Prevención de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles Niveles Recomendados de Actividad Fisica
La actividad física, junto con una alimentación Previo a presentar los niveles recomendados de actividad física, se
sana y hábitos de vida saludable aporta a la prevención de esclarecerá la definición de intensidad según Ministerio de Salud & Secretaria
enfermedades crónicas no trasmisibles, según Pietro Nacional de Deporte de Uruguay, (2010), “La intensidad refleja la velocidad a la
(2011) algunas de ellas son: que se realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un
ejercicio o actividad”. (p.21)
Obesidad
La intensidad puede ser “moderada”, donde el esfuerzo es perceptible y
Enfermedades cardiovasculares. engloba actividades como, caminar, jardinería, bailar entre otras e “intensa”,
donde el esfuerzo es vigoroso, dentro de estas actividades podemos mencionar las
Diabetes tipo 2. siguientes, (correr, pedalear fuerte, nadar, entre otras.
Asma y Alergias. La Organización Mundial de la Salud, propone los siguientes niveles de
Osteoporosis. actividad física:
Artritis. “Los niños y adolescentes deben realizar al menos una media de 60
minutos de actividad física diaria principalmente aeróbica de intensidad
Dolores de Espalda. moderada a vigorosa a lo largo de la semana (al menos 3 días por semana).
(OMS,2020, p.3).
Trastornos de conducta alimentaria (anorexia y
bulimia).
Los adultos entre 18 a 65 años, deben acumular a lo largo de la semana un
Estrés. (p.4) mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad
moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física
aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de
actividades de intensidad moderada y vigorosa, (al menos 2 días a la
semana). (OMS,2020, p.4)
6
Niveles Recomendados de Actividad Fisica
Las personas mayores (a partir de 65 años), deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de
actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de
intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada y vigorosa, (al menos 2 y 3 días
a la semana). (OMS, 2020, p. 6).
“Mujeres embarazadas y en puerperio, Hacer como mínimo 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada cada
semana con el fin de obtener beneficios notables para la salud”. (OMS, 2020, p. 8).
Dichos lineamientos en cada rango de edad también son aplicables para adulos y personas mayores con afecciones crónicas (a partir de los 18
años), niños y adolescentes de 5 a 17 años con discapacidad y adultos a partir de los 18 años con discapacidad. Cabe resaltar que la actividad física se
adaptara a las necesidades de cada población.
7
Conclusiones
En el anterior cuadro resumen, pudimos apreciar de forma general algunos de
los beneficios y, aportes que nos brinda la actividad física, junto una alimentación sana y
hábitos de vida saludable. Es importante aclarar que, para poder gozar de estos beneficios,
la actividad física, debe de ser planeada, estructurada y constante; es por ello, que realizar
esos cambios de estilo de vida, se convierten en todo un reto, sumado a los factores
culturales, sociales, familiares y la actual pandemia por la Covid-19.
Sin embargo, con una actitud positiva, disciplinada y conciente, que los
beneficios serán a mediano y largo plazo, merece la pena intentarlo la cantidad de veces
posibles. Es por ello, que la asignatura de primeros auxilios pretende, compartir, fomentar,
incentivar; la práctica de la actividad física para la salud.
Es alarmante las estadísticas sobre el riesgo de mortalidad prematura en
Honduras debido a las enfermedades crónicas no trasmisibles, según la Organización
Mundial de la salud, (2018) en su estudio de Enfermedades Crónicas no trasmisibles perfiles
de Países, Honduras presento los siguientes porcentajes en enfermedades crónicas no
trasmisibles:
Las enfermedades crónicas no trasmisibles son la causa del 66% de todas las muertes,
distribuido en los siguientes porcentajes, un 25% en enfermedades cardiovasculares, 14%
cánceres, 4% enfermedades respiratorias crónicas, 2% diabetes, 21% otras enfermedades
crónicas no
8
Trasmisibles, 14% afecciones, trasmisibles maternas, perinatales y nutricionales y 20%
lesiones. (OMS, 2018).
Los porcentajes anteriores traducidos en número de defunciones por
enfermedades crónicas no trasmisibles, riesgo de mortalidad prematura entre 30 -70 años
fueron en 2016 un total de 26,200 hondureños, distribuidos en 13,000 hombres y 13,200
mujeres. La Organización Mundial de la Salud, determina que implementando las “mejores
inversiones”, para el año 2025 se puede salvar 3,500 vidas. (OMS, 2018).
La Organización Mundial de la Salud, enlista 9 factores de riesgo de mortalidad
prematura por los cuales fallecieron dichos hondureños. Dentro de esos factores de riesgo se
encuentran “consumo nocivo de alcohol, inactividad física, consumo de sal/sodio, consumo
de tabaco, tensión arterial elevada, diabetes, obesidad, contaminación del aire y
contaminación del aire de interiores”. (OMS, 2018)
Conocer y prevenir dichos factores es de suma importancia, para evitar que
seamos parte de dichas estadísticas.
9
Referencias Bibliográficas
Gobierno de España, Ministerio de Salud. (2020). Blog Actividad Física y Salud. Formato
para Padres y Madres. Recuperado de
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.htm
Ignarro, L., & Myers, A. (2010). Salud es Riqueza. Estados Unidos de América. Health Value
Publications.
Ministerio de Salud de Uruguay & Secretaria Nacional del Deporte de Uruguay. (2010). ¡A
MOVERSE! Guía de actividad física. Recuperado de
https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&slug=guia-de-
actividad-fisica-msp-compressed&Itemid=307
Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades Crónicas no Trasmisibles perfiles
de Países. Recuperado de https://www.who.int/nmh/countries/hnd_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Blog Actividad Física. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-
activity#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20actividad,el%20consiguiente%20consumo
%20de%20energ%C3%ADa.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y
hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary
behaviour: ata glance]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-
NC-SA 3.0 IGO. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
Prieto, M. (2011). Actividad Física y Salud. Revista Digital Innovación y Experiencias
Educativas. (42) 1-8. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/
MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf
10