[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Instructivo Proyectos Sanitarios ABIS

Este instructivo establece los requisitos mínimos para la presentación de proyectos sanitarios a ABIS LA PAZ, incluyendo detalles requeridos en planos, memoria de cálculo y aspectos generales. Se especifican requisitos para plantas, cortes, isométricos, detalles, alturas, ventilación, escalas y más. También incluye procedimientos de aprobación y plazos.

Cargado por

Oscar Zabalaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Instructivo Proyectos Sanitarios ABIS

Este instructivo establece los requisitos mínimos para la presentación de proyectos sanitarios a ABIS LA PAZ, incluyendo detalles requeridos en planos, memoria de cálculo y aspectos generales. Se especifican requisitos para plantas, cortes, isométricos, detalles, alturas, ventilación, escalas y más. También incluye procedimientos de aprobación y plazos.

Cargado por

Oscar Zabalaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTRUCTIVO PARA PRESENTACION PROYECTOS SANITARIOS

En el marco de lo acordado y validado por el Taller “Uniformización de Requerimientos para


la Elaboración y Aprobación de Proyectos Sanitarios”, y cumpliendo el objetivo de mejorar
los procesos de elaboración, revisión y aprobación de los proyectos, el presente Instructivo
aprobado con Resolución de Directorio de ABIS LA PAZ Nº 04/07 (que contempla las
sugerencias presentadas en la plenaria del citado Taller), establece los REQUERIMIENTOS
MINIMOS que deben observar los Proyectistas en la elaboración de los proyectos, a fin de que
ABIS pueda efectuar la revisión técnica correspondiente y subsiguiente aprobación
A) EN LOS PLANOS
o Cotas y niveles en todos los cortes, perfiles e isométricos
o Niveles y cotas en las plantas y en los cortes de tanques, cárcamos de bombeo, etc.
o Referenciar las líneas de cortes en los planos de plantas.
o Solución de la instalación pluvial completa (Cubierta, áreas perimetrales y jardines).
o Trazado de la red de distribución primaria de agua potable en la cubierta (Techo), con
identificación de montantes y nudos.
o Isométrico de las redes de distribución de agua potable, con identificación de los
nudos según diseño.
o Referencia y compatibilidad de los nudos del isométrico con memoria de cálculo
o Planos de ubicación-sitio y techos (con referencias de calles próximas)
o Poner en recuadro la simbología y nomenclatura con especificaciones, tipo, material,
equivalencia (metros – pulgadas) etc.

PLANOS DE DETALLES: conexión bajante sanitaria-montante de ventilación,


registros en cambio de dirección del flujo, tuberías adosadas a losas o muros, tanques
de almacenamiento, sistemas de bombeo e impulsión, cámara desgrasadora (solo en
locales públicos e instalaciones industriales y similares), de accesorios, etc. (cuando
corresponda), drenajes de fondo, laterales y de jardines.
o DATOS DE ALTURA DE; Cámaras de inspección, cotas en planta y perfiles, con
plano de comparación referido al punto más bajo.

o DETALLE DE LA DESCARGA DEL ALCANTARILLADO A COLECTORES


Detalle de la descarga de alcantarillado a los colectores públicos y cotas de entrega,
según datos de los servicios por parte de EPSAS (CERTIFICADO DE
ACESIBILIDAD QUE SE EXTIENDE EN ABIS, EN BASE AL CARIMBO DEL
PLANO ARQUITECTONICO) si en dichos planos no están referenciadas las
profundidad las C:I: o no figuran, pero el Proyectista constata que si existen, DEBE
VERIFICAR EN EL SITIO (abriendo la C:I: y midiendo su profundidad)

o VENTILACION Sistema de ventilación sanitaria en todas las bajantes sanitarias, en


inodoros de planta baja si la distancia de éste a la bajante es mayor a 4 m.

o ESCALAS Y TAMAÑO DE LETRAS, grosor de los trazos de tuberías, en negro


que permitan la adecuada interpretación y lectura de planos y basados en la normativa

o REGISTROS en pie de bajantes y en todos los cambios de dirección en el flujo,


tolerándose hasta 1 metro como distancia máxima de desarrollo horizontal sin caja de
registro al pie de las bajantes

1 de 3
o SOMBRERETES de ventilación corrientes o eólicos en material inoxidable y los
ductos de conducciones (shaft) mostrados en el plano de techos.
o PERFILES DE TODOS LOS TRAMOS DE ALCANTARILLADO y colectores
colgados, con información establecida.
o En caso de no existir colector pluvial, diseñar la red de cunetas pluviales en el interior
de la construcción y descargarla en la cuneta de la calle.
o Sentidos de flujo (símbolo de flechas) en todos los tramos de alcantarillado
o IDENTIFICACION DEL PROYECTO: Calle, número, zona, superficies de
terreno y edificada, y en el caso de legalizaciones, colocar el N° de Recorrido de agua
potable y y adjuntar la Hoja de Conexion (o contrato de alcantarillado .
B) EN LA MEMORIA DE CÁLCULO
o Capítulo introductorio con antecedentes mínimos que señalen: i) la naturaleza del
proyecto y su alcance, ii) el tipo (nuevo, si es legalización adjuntar fotocopia de
facturas de agua y alcantarillado), iii) la accesibilidad de los servicios de agua potable
y alcantarillado otorgada por la EPSAS (operador), iv) la ubicación, calle, número,
zona, v) indicar el reglamento utilizado en el diseño (ver modelo de primera pagina) .
o Diseño hidráulico de la acometida
o Diseño del almacenamiento
o Diseño hidráulico del sistema de impulsión
o Diseño hidráulico de distribución primaria en cubierta (nudos con ref. a planos)
o Calculo de montantes de distribución (presiones de entrada y presiones residuales por
niveles y diseño hidráulico de la red secundaria de distribución (según formulario
estandarizado), incluyendo la presión residual en el punto mas desfavorable de la
instalación de agua fría (y agua caliente si corresponde)
o Planillas de cálculo de los sistemas de desagüe sanitario y pluvial (bajantes y
alcantarillado), incluyendo la verificación de la capacidad de los conductos frente a la
los valores de las descargas de los sistemas
o Adjuntar información (planillas) de accesibilidad a los servicios y presión de la red
matriz de EPSAS. En los casos de áreas con red tendida pero no relevada por EPSAS,
se deberá efectuar el relevamiento de información en el sitio
o En edificios cuya importancia y características según normas lo requieran, se deberá
proyectar sistema para combate de incendios u otras instalaciones especiales, según el
caso (Capitulo IV, numeral 4.12)
C) ASPECTOS GENERALES
1) Es imprescindible que el proyectista asuma la obligación de revisar los planos, de manera
minuciosa, previo a la presentación del proyecto, para constatar que han sido diseñados y
dibujados cumpliendo con esta normativa
2) En el caso de construcciones que no hayan previsto ambientes de baños y/o no tengan el
número de artefactos según Reglamento, o en construcciones existentes con planos
aprobados que hayan obviado estos ambientes, CI, CR, accesorios y otros o que existan
conexiones cruzadas, etc., el Proyectista diseñará el o los ambientes y efectuará las
modificaciones y/o recomendaciones necesarias en redes, artefactos y accesorios
faltantes, colocando en planos y memoria de cálculo y según cada caso una nota que
indique: “A ser construidas bajo directa responsabilidad del Propietario, EXIMIENDO
DE LA MISMA AL PROYECTISTA”. (Anexo 3)
3) En proyectos de construcciones existentes (AS BUILT), el Proyectista debe verificar el
correcto funcionamiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, basándose en la

2 de 3
observancia del Reglamento (RENISDA 2011), efectuando donde sea necesario, el diseño
y/o modificaciones pertinentes, para que puedan ser implementadas bajo la
responsabilidad del propietario; por ejemplo: considerando que si la presión con la que
actualmente funciona un sistema existente de agua potable es mayor a 10 m.c.a., la
instalación debe ser verificada y diseñada para funcionar con la presión mínima de
servicio garantizada por el operador de 10 m.c.a, que puede requerir la implementación de
tanques de almacenamiento, sistema de impulsión, etc., dando así la alternativa técnica
para asegurar a futuro, el suministro en condiciones mas desfavorables de presión
garantizadas por el operador, de acuerdo a las exigencias de la Autoridad de Agua Potable
y Saneamiento Básico (AAPS). En cualquier caso, las soluciones alternativas dadas por el
Proyectista, serán incorporadas a la memoria de cálculo y figurarán en los planos con
trazo punteado y con la nota ya mencionada que indique: “A ser construidas bajo directa
responsabilidad del Propietario, según Reglamento” (Anexo 1)

4) EN SOLUCIONES PROVISIONALES:
(Cámara Séptica con Pozo absorbente – NO RECOMENDABLE EN SUELOS
ARCILLOSOS), el Proyectista verificará mediante prueba de percolación, la capacidad
de absorción del suelo,
ii) en abastecimiento por carro cisterna a reservorio, efectuar la recomendación para la
desinfección sanitaria completa (dosificación, tiempo, etc) que brinde seguridad sanitaria.
En el caso de medidores de agua internos (individualización) en condominios o edificios
de departamentos, éstos serán instalados, en sitios accesibles y en áreas comunes.

5) PROCESO DE APROBACION: Por razones de economía en los costos, se recomienda


la presentación inicial del proyecto en papel bond, ya que puede estar sujeto a
observaciones y/o sugerencias de complementación como resultado de la revisión y
retroalimentación de ABIS, lo que ocasionaría modificaciones en los planos.
6) Cumplido el punto 1) anterior, el proyecto deberá presentarse en DOS EJEMPLARES
(uno para el propietario y el otro para archivo de ABIS, en papel según normativa,
adjuntando un fólder con fastener, para la correspondiente aprobación y archivo..
7) Por parte de ABIS – LA PAZ, se establece un tiempo de mínimo de 2 días hábiles para la
Revisión del Proyecto y su retroalimentación si corresponde, plazo que será ampliado en
función de la complejidad del proyecto. Para la aprobación y una vez salvadas las
observaciones de la retroalimentación, se establece un tiempo mínimo de 2 días.
8) En aquellos proyectos que contemplen servidumbres de paso, se deberá adjuntar al
proyecto, el documento notariado suscrito por las partes, que en caso de no existir
elaborarlo en base al modelo de formulario proporcionado por ABIS. (ver anexo 2)

La Paz, Diciembre 2019

3 de 3

También podría gustarte