[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas118 páginas

Comportamiento Parámetros

El documento analiza el comportamiento de parámetros geomecánicos en taludes compuestos por suelos expansivos. Estudia propiedades de arcillas expansivas como CH, CL y MH y define parámetros geométricos y geotécnicos para modelar la estabilidad de taludes. El objetivo es evaluar el factor de seguridad para diferentes condiciones y comparar variaciones en las propiedades geomecánicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas118 páginas

Comportamiento Parámetros

El documento analiza el comportamiento de parámetros geomecánicos en taludes compuestos por suelos expansivos. Estudia propiedades de arcillas expansivas como CH, CL y MH y define parámetros geométricos y geotécnicos para modelar la estabilidad de taludes. El objetivo es evaluar el factor de seguridad para diferentes condiciones y comparar variaciones en las propiedades geomecánicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS GEOMECÁNICOS EN TALUDES

COMPUESTOS POR SUELOS EXPANSIVOS

CIELO STEPHANY ARDILA MONTIEL


NATALIA LONDOÑO MANRIQUE

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2015
1
COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS GEOMECÁNICOS EN TALUDES
COMPUESTOS POR SUELOS EXPANSIVOS

CIELO STEPHANY ARDILA MONTIEL


NATALIA LONDOÑO MANRIQUE

Anteproyecto presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero Civil

Asesor Disciplinar: IC, MSc Christian Camilo Gutiérrez Angulo,


Asesor Metodológico: Licenciado Roy Morales Pérez

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2015
2
Agradecimientos

En este tiempo de estudio varias personas han contribuido con el logro de los
objetivos planteados.

Agradecemos naturalmente a la Universidad La Gran Colombia, sede en Bogotá,


en donde adquirimos la formación académica, que nos permitió el desarrollo de la
presente investigación, desenvolviendo la temática con los profesionales Ic. MSc
Christian Camilo Gutiérrez Angulo y Licenciado Roy Morales Perez, quienes nos
orientaron, se preocuparon y nos brindaron valiosos aportes, durante el desarrollo
de la investigación.

A nuestras familias, quienes han estado y siempre estarán acompañándonos en el


emprendimiento de retos venideros.

3
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS.................................................................................................7
LISTA DE FIGURA……………………………………………………………………….8
GLOSARIO……………………………………………………………………………….10
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 15
2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 17
3. OBJETIVOS................................................................................................... 22
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 22
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 22
3.2.1 Identificar parámetros geotécnicos para diferentes tipos de suelos
expansivos. .................................................................................................... 22
3.2.2 Definir las condiciones de nivel freático y sismo de los taludes
compuestos por estos suelos. ....................................................................... 22
3.2.3 Evaluar el factor de seguridad para diferentes condiciones
geomecánicas presentes en los taludes definidos. ........................................ 22
3.2.4 Comparar las variaciones encontradas para las propiedades
geomecánicas en los distintos suelos. ........................................................... 22
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 23
5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 25
5.1 . MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 25
5.1.1 Suelos Expansivos .......................................................................... 26
5.1.2 Métodos de análisis en taludes ....................................................... 38
5.2 MARCO LEGAL ...................................................................................... 42
6. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 43
6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 43
6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 43
6.3 DISEÑO MUESTRAL ............................................................................. 43
4
6.3.1 Población universo: ......................................................................... 43
6.3.2 Muestra: .......................................................................................... 44
6.3.3 Individuo: ......................................................................................... 45
6.3.4 Variables: ........................................................................................ 45
6.4 FASES DEL PROYECTO ....................................................................... 46
6.4.1 FASE I: Identificación de parámetros geomecánicos en taludes
compuestos por arcillas expansivas. ............................................................. 46
6.4.2 FASE II. Modelación y sensibilización de parámetros en taludes... 47
6.4.3 FASE III. Generación de gráficas y análisis de resultados. ............. 48
7. DESARROLLO METODOLOGICO ................................................................ 49
7.1 DESCRIPCIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS ......................................... 49
7.2 PROPIEDADES DE LOS SUELOS EXPANSIVOS CH, CL Y MH ......... 51
7.3 SELECCIÓN DE PARÁMETROS ........................................................... 53
7.3.1 Parámetros Geomecánicos: ........................................................... 53
7.3.2 Selección de valores de sismo y Ru ................................................ 64
7.3.3 Parámetros geométricos ................................................................. 67
7.4 DESARROLLO DEL MODELO ............................................................... 67
7.4.1 Diseño de modelos estáticos para diferentes suelos expansivos .... 69
8. ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 90
9. CONCLUSIONES ........................................................................................ 108
10. RECOMENDACIONES ................................................................................ 110
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 112
ANEXO 1
COMPARACIÓN DE FACTORES DE SEGURIDAD……………………………….116
ANEXO 2
PORCENTAJE DE CAMBIO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN RELACIÓN A LA
GEOMETRÍA…………………...……………………………………………………….117
ANEXO 3
MODELACIÓN ADECUADA PARA TALUDES COMPUESTOS POR SUELOS
5
EXPANSIVOS…………………………………………………………………………..118
ANEXO 4
VALORES DE COHESIÓN PARA SUELOS EXPANSIVOS………………………119

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ensayos y laboratorios, en suelos. ......................................................... 28


Tabla 2. Tipos de remoción en masa. .................................................................. 30
Tabla 3. Efectos de la estructura en la formación de deslizamientos de rotación. 31
Tabla 4. Parámetros geomecánicos ..................................................................... 32
Tabla 5. Procesos de remoción en masa. ............................................................ 33
Tabla 6 . Métodos de exploración de suelos. ....................................................... 37
Tabla 7. Métodos de análisis para estabilidad de taludes. ................................... 40
Tabla 8. Normatividad .......................................................................................... 42
Tabla 9. Variables................................................................................................. 45
Tabla 10.Descripción de suelos expansivos ......................................................... 50
Tabla 11. Propiedades físicas de los suelos expansivos ...................................... 51
Tabla 12. Parámetros de resistencia al corte (C y ɸ) para ensayo triaxial no
consolidado no drenado Suelo natural antes de ser tratado. ................................ 55
Tabla 13. Parámetros de diferentes tipos de suelos. ............................................ 58
Tabla 14. Parámetros geomecánicos de una arcilla inorgánica de alta plasticidad
(CH) ...................................................................................................................... 61
Tabla 15. Parámetros geomecánicos de una arcilla inorgánica de baja plasticidad
(CL). ..................................................................................................................... 62
Tabla 16. Matriz de diseño, para altura del talud de 10 m y 20 m con ru= 0.25 y 0.5
............................................................................................................................. 68
Tabla 17.Valores de factor de seguridad. ............................................................. 77

7
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Arcillas expansivas de Gramalote-Santander ........................................ 26
Figura 2. Métodos de cálculo................................................................................ 39
Figura 3. El efecto del contenido de agua inicial en la presión de hinchamiento por
los tres métodos para MH..................................................................................... 56
Figura 4.El efecto del contenido de agua inicial en la presión de hinchamiento por
los tres métodos para CL...................................................................................... 57
Figura 5. Nivel de amenaza sísmica según valores de Aa y Av. .......................... 64
Figura 6.Valores de Kst/ A max. ........................................................................... 65
Figura 7. Factores de seguridad Indirectos Mínimos. ........................................... 66
Figura 8. Modelo en slide para un CH .................................................................. 69
Figura 9. Factor de seguridad CH, estático. ......................................................... 70
Figura 10. Modelo en slide para un MH, estático. ................................................ 71
Figura 11. Factor de seguridad para MH, estático ................................................ 71
Figura 12. Modelo de slide para un CL, estático. ................................................. 72
Figura 13. Factor de seguridad de un CL, estático. .............................................. 72
Figura 14. Modelo en slide para un CH, dinámico. ............................................... 73
Figura 15. Factor de seguridad CH, dinámico. ..................................................... 74
Figura 16. Modelo en slide para un MH, dinámico. .............................................. 75
Figura 17. Factor de seguridad para MH, dinámico .............................................. 75
Figura 18. Modelo de slide para un CL, dinámico. ............................................... 76
Figura 19. Factor de seguridad para un CL, dinámico. ......................................... 76
Figura 20. Comparación de factor de seguridad vs ángulo de inclinación en
condición estática para Ru=0.0, CH, MH y CL, para alturas de 10 m y 20 m. ...... 78
Figura 21. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo
30° y altura de 10 m en CH, MH y CL. ................................................................. 79
Figura 22. Sensitividad de parámetros. ................................................................ 80
Figura 23. Rangos de variables ............................................................................ 81
Figura 24. Factor de seguridad vs cohesión, para un talud compuesto por CH, con
8
altura de 10 m y ángulo de inclinación de 30º. .................................................... 82
Figura 25.Factor de seguridad vs cohesión, para un CH, con altura de 10 m, con
ru=0.0, en condición estática. ............................................................................... 83
Figura 26.Valor de cohesión, para un CH, CL y MH, con ru=0.0, 0.1, 0.25, 0.4 y
0.5, en condición estática y dinámica, para ángulos de 30º, 45º, 60º y 75º. ......... 84
Figura 27. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición estática para
ru=0 en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m. .................................................. 90
Figura 28. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición estática para
ru=0.25 en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m. ............................................. 92
Figura 29. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición estática para
ru=0.50 en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m. ............................................. 94
Figura 30. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición dinámica
para ru=0.00 en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m. ..................................... 96
Figura 31. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición dinámica
para ru=0.25 en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m. ..................................... 98
Figura 32. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición dinámica
para ru=0.50 en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m. ..................................... 99
Figura 33. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo
30° y altura de 10 m en CH, MH y CL ................................................................ 101
Figura 34. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo
45° y altura de 10 m en CH, MH y CL ................................................................ 103
Figura 35. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo
60° y altura de 10 m en CH, MH y CL ................................................................ 104
Figura 36. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo
75° y altura de 10 m en CH, MH y CL ................................................................ 106

9
GLOSARIO

Asentamientos: deformación de un suelo.

Asentamientos inmediatos: causado por la deformación elástica del suelo, la


cual ocurre en estados del suelo saturado, seco o húmedo.

Asentamientos por consolidación: es el cambio de volumen en suelos


cohesivos saturados debido a la expulsión del agua que ocupan los poros. Los
suelos cohesivos saturados son suelos arcillosos, los cuales dependen de la
permeabilidad que contenga el suelo.

Asentamientos por compresión secundaria: parte de una deformación que ya


sucedió y ocurrió con un esfuerzo efectivo constante con ningún cambio de agua
en los poros, siendo dependiente del tiempo, esto ocurre por el reajuste del suelo.

Colapso: disminución rápida de volumen del suelo, producida por el aumento de


los siguientes factores: contenido de humedad, grado de saturación, tensión
mediante actuante, tensión de corte y presión de poros.

Cohesión: es la atracción entre partículas, originada por fuerzas moleculares y


películas de agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia el
contenido de humedad esta propiedad se mide en kg/cm2.

Criterio de falla: se da cuando en una familia de facetas de la tensión alcanza


una inclinación crítica (f), con la normal a la faceta. La ruptura será cuando la
tensión tangencial alcanza el valor mayor de esfuerzos cortantes.

Expansión: la alteración de las condiciones naturales de una arcilla que


10
produzcan cambios en el contenido de agua, esta se integra con la estructura
laminar de la arcilla y si está confinado presentara una elevación en las presiones
internas del material.

Factor de seguridad: es empleado para comprender cuál es el factor de que el


talud falle en las peores condiciones de comportamiento. Fellenius (1927)
presentó el factor de seguridad como la relación entre la resistencia al corte real,
calculada del material en el talud y los esfuerzos de corte críticos que tratan de
producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta.

Fricción: es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción existente entre


las superficies de contacto de las partículas y su densidad, de tal manera que es el
ángulo cuya tangente es la relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento a
lo largo de un plano y fuerza normal aplicada a este plano.

Geomecánico: implica el estudio geológico del comportamiento del suelo y las


rocas.

Grietas de contracción: fisuras relativamente anchas respecto a la longitud que


se abren cuando se contrae el suelo o una roca. Su formación constituye un
fenómeno característico de los suelos arcillosos que al descascararse forman una
red poligonal de las grietas de retracción.

Grietas en cuña: son verticales y son producidas en regiones frías que se


encuentran formadas tras la congelación rápida del suelo.

Hinchamiento: separación de las láminas que componen las arcillas por la


absorción de agua en el espacio inter-laminar.

11
Índice de plasticidad: diferencia numérica entre el Limite Liquido y el Limite
Plástico. Define el campo plástico de un suelo y representa el porcentaje de
humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plástico.

Inestabilidad: desequilibrio, fluctuación e inconsistencia de un terreno, cuando es


afectado por agentes externos.

Limite líquido: es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al


peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de
un suelo remoldeado o amasado.

Límite de contracción: contenido de humedad por debajo del cual se produce


una reducción adicional de volumen o contracción en el suelo.

Ladera: declive lateral de un terreno, cuya pendiente se conforma a través del


ángulo que se formó con la horizontal.

Sensitividad: proporción de la resistencia a compresión simple en estado


inalterado entre la del estado remoldeado.

Sensibilidad de parámetros geotécnicos: es el análisis del comportamiento de


las propiedades que influyen en la estabilidad de taludes.

Suelo: parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa que proviene


de la desintegración o alteración física.

Suelos colapsables: son los suelos que presentan un cambio de relación entre
presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la resistencia última
del material. A este grupo pertenecen las arcillas cementadas, los limos y rocas
12
de gran porosidad.

Suelo expansivo: es un tipo de suelo capaz de producir un aumento de volumen,


en relación con los cambios de humedad que puedan llegar a presentarse. Dichos
materiales tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y retenerla
debido a su estructura.

Suelos desmoronables: suelos en los que sin la presencia o cambio de


condiciones son capaces de producir colapso, donde no existe un cambio abrupto
en relación presión-deformación. La saturación produce un cambio volumétrico
debido al incremento de presión de poros que origina la resistencia al corte del
suelo.

Talud: porción de tierra elevada, de dimensiones variables, generalmente,


rematando por una cuneta y caracterizado por una vegetación específica. Dicho
elemento es construido con el tiempo, pero también puede ser producto de la
ejecución realizada con una construcción artificial con tierra o piedra, de tal
manera que es conformada con cualquier superficie inclinada respecto a la
horizontal.

Terreno: porción de espacio generalmente plano de tierra, en el cual no se tiene


nada construido de tal manera que se trata de un área en la que no existe un
edificio o algo que cubra la superficie del mismo.

13
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas característicos de la ingeniería civil es la estabilidad de


taludes, ya que los suelos presentan comportamientos dependiendo de la
estructura que lo componen y de los factores tanto extrínsecos como intrínsecos,
generando movimiento de tierras que pueden terminar siendo generadores de
procesos de remoción en masa como deslizamientos debidos a fallas rotacionales
o traslacionales, o caídas de rocas y detritos, generando afectaciones socio-
económicas a la región. Por ello, es importante abordar temas como la estabilidad
de taludes en suelos expansivos como lo son la arcilla de alta plasticidad (CH),
arcilla de baja plasticidad (CL) y limo de alta plasticidad (MH), con el fin de
identificar el comportamientos de dichos suelos ante variables geométricas, de
nivel freático y sismo. A partir de las propiedades geomecánicas de los suelos
expansivos en estudio se modelan los taludes de los diferentes perfiles
estratigráficos con la correspondiente asignación de parámetros geomecánicos
por medio del software Slide ®, en el que al variar las condiciones de sismo y
contenido de agua se analiza la influencia que tienen en el factor de seguridad del
talud.
La escasez de información en el tema del comportamiento de suelos expansivos
genera la importancia necesaria para estudiar y analizar el tema a profundidad,
creando herramientas dirigidas a ingenieros civiles tanto en campo como en
oficina para diseños óptimos de taludes.

14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio colombiano presenta variedad de suelos expansivos, por su


complejidad en el comportamiento mecánico, se hace necesario conocer la
inestabilidad que pueden presentar, principalmente este tipo de suelos1. Es así
como en varias zonas de Colombia se evidencian climas fríos-secos, lo que
ocasiona una condición de sequedad que hace que algunos tramos en los taludes
presenten características de suelos expansivos2, que se caracterizan por tener
límites mínimos y máximos de contenido de humedad entre los cuales se
presenta la expansión y contracción.

De esta manera se identifica que los suelos compuestos por arcillas y limos, que
son capaces de retener gran cantidad de agua debido a su estructura, este
proceso induce a movimientos que generan grietas y asentamientos del terreno
afectando directamente el comportamiento del suelo, problema que se acusa con
los cambios estacionales debido a los ciclos de humedecimiento-secado, así
como la ascensión de nivel freático3, de tal manera que esto presenta un riesgo
para los usuarios de las vías que presentan esta tipología de material. Otra de las
amenazas, se identifica cuando ocurre un sismo, debido a que estos suelos
tienden a transmitir las ondas del sismo con rapidez y amplitud, lo que llega a
generar colapso del talud4.

1
MALAGÓN CASTRO, D.: Ensayo sobre tipología de suelos colombianos -Énfasis en génesis y aspectos
ambientales.pg.371.
2
LEÓN SICARD; Tomas Enrique,. Estado del Recurso del Suelo. [en línea]
<http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agroquimicos-envenenan-suelos-en-colombia.html>. [Citado en 9 de
noviembre de 2013].
3
ASEFA. Patologías por arcillas expansivas. Naturaleza y comportamiento. [en línea].
<http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&id=3179&Itemid=27.> . [citado en 5 agosto del 2015].
4
CINNA LOMNITZ, Las causas probables de la catástrofe sísmica del 19 de septiembre de 1985. Instituto de Geofísica,
UNAM, Ciencia y desarrollo, septiembre/octubre 1988 Vol. XIV Núm. 82, CONACYT

15
Es así como en varios lugares se han reportado movimientos en masa como
deslizamientos y fallas rotacionales, en los cortes realizados en laderas, debido a
la inestabilidad generada por los materiales de los que se encuentran compuestos
los suelos5.

Debido a lo anterior se requiere hacer un estudio a los suelos expansivos, los


cuales se identifican mineralógicamente, con la determinación de propiedades
básicas, también a través de métodos indirectos del potencial expansivo y
medidas directas de la expansión; esto con el fin de observar las características
geomecánicas en la ejecución de taludes según los factores básicos mínimos,
descritos en la norma sismo resistente (NSR-10) Titulo H.2.4.1.

Es importante conocer: ¿Cuál es el comportamiento de los parámetros


geomecánicos de taludes, compuestos por suelos expansivos ante variables de
nivel freático, geométria y sismo?

5
SEMANA NACIÓN, Noticia; Hay 22 cierres en vías nacionales y 47 regionales. [en línea].
<http://www.semana.com/nacion/articulo.25 de abril del 2011>.[citado en 5 de agosto del 2015]
16
2. ANTECEDENTES

Uno de los temas de mayor interés en la Ingeniería Civil es la estabilidad del


suelo, debido a sus inesperados y diferentes comportamientos, para los cuales se
hace necesario el estudio y análisis taludes con el fin de lograr estabilidad y
factores de seguridad óptimos, cuando se encuentran compuestos por suelos
expansivos.

Se han presentado diferentes casos en donde se vuelve indispensable realizar


una caracterización geomecánica de taludes para el análisis de la vulnerabilidad
que tiene un sitio referente a un talud, en donde se cuenta con aspectos que
definen la amenaza, asociada valores encontrados para la vulnerabilidad física6,
metodología para la cual se determina el riesgo asociado a dicha vulnerabilidad.
En torno a este tema en particular, la mayoría de las investigaciones trabajan de
forma aislada la amenaza, la vulnerabilidad, y no evalúan en forma precisa el
riesgo por la acción de procesos de remoción en masa, que desestabilizan los
taludes; con base en el esquema de la caracterización geomecánica de taludes es
posible desarrollar una metodología que evalúe el riesgo asociado a inundaciones,
sismos, vientos o realizar una metodología integral que involucre todas esas
variables7.

En Colombia se presentan casos diversos de falla en vías, un ejemplo es la falla


que ocurrió en la vía Manizales – Mariquita Tramo 5006. Debido a la inadecuada
entrega de la alcantarilla presente en ese sitio, esto produjo socavación en el talud
inferior de la vía quitándole el soporte al muro ocasionando su volcamiento. Ello

6
HERNANDEZ; Yelena, Caracterización y análisis de la amenaza y vulnerabilidad Física por taludes y laderas inestables
en la micro Cuenca de la quebrada Cay, Ibagué, Universidad del Tolima. Departamento del Tolima. Maestría en
planificación y manejo ambiental de cuencas, 2013, pg. 119.
7
ibíd., p. 119.

17
acelero la rotura de un acueducto veredal que satura el relleno, causando paso
restringido de vehículos a un solo carril8. El objetivo de este estudio fue identificar
las diferentes formas de estabilización y plantear la solución definitiva
correspondiente a un sistema de estructura que consta de pilotes metálicos
generando estabilización del talud.

La Universidad Nacional incluye en un estudio realizado como parte de la


caracterización física, algunas técnicas para el análisis de la composición
mineralógica, tamaño de partículas, peso específico de sólidos y propiedades
índice en las arcillas de Barranquilla. En donde se tomó como base el cambio
volumétrico descrito en la mayoría de investigaciones y como aporte al
conocimiento del comportamiento expansivo de las arcillas del distrito de
Barranquilla (Colombia), con desarrollo de un programa experimental orientado a
caracterizar sus propiedades físicas, micro-estructurales y de comportamiento
geotécnico, en muestras naturales inalteradas. La caracterización física incluye
composición mineralógica, tamaño de partículas, peso específico de sólidos y
propiedades índice; la microestructura de muestras naturales se analiza
cualitativamente usando técnicas microscópicas (óptica y electrónica de barrido) y
deducciones indirectas a partir de curvas de retención de agua (CRA); por último,
el comportamiento geomecánico se enfoca en el estudio del cambio volumétrico
en condiciones de humedecimiento - saturación y procesos de carga – descarga9.
Allí se concluyó que el potencial de expansión / colapso bajo carga no depende
exclusivamente de la carga vertical aplicada antes de la saturación, sino de las
condiciones de fábrica y succión inicial del material esto difiere en lo que se
encuentra en estudios realizados en la zona10

8
RODRIGUEZ CASTIBLANCO; Edgar, Evaluación del Comportamiento Geomecánico de Arcillas en el Sector de
Campoalegre – Ciudad de Barranquilla, Maestría en Ingeniería – Geotecnia, 2014, pg. 60.
9
RODRIGUEZ CASTIBLANCO; Edgar, Op.cit. 83
10
RODRIGUEZ CASTIBLANCO; Edgar, Op.cit. 83

18
Se han desarrollado variedad de estudios sobre el comportamiento de suelos
expansivos como ejemplo el libro Expansive Soils, editado por Amer Ali Al-Rawas
&Mattheus F.A. Goosen, en el cual se describen avances en la caracterización y
tratamiento de suelos expansivos; la importancia del tema radica en el problema
que presentan estos suelos al estar sometidos a diferentes condiciones que
obligan al ingeniero civil a identificar inconvenientes causados por la presencia de
los mismos, en un proyecto de construcción, debido a su inestabilidad dada por la
expansión que sufren ante la presencia de agua y la contracción que presentan
debido a momentos de sequía o cambios en el nivel freático. Se analizó el efecto
de las técnicas de remoldeo en el hinchamiento de suelos y las propiedades de las
fuerzas de cizallamiento, que se presentan en los resultados de los efectos de
métodos sobre la presión por oleaje en el suelo, resistencia a la compresión
inconfinada. Para lo cual se tomaron tres tipos de suelos CH, CL y ML con
muestras inalteradas, que fueron seleccionadas en la zona norte de Jordania, con
una amplia gama de contenido de arcilla.

Las propiedades físicas de estos suelos, incluyendo la gradación, el límite plástico


y el límite líquido, la gravedad específica, el peso específico seco máximo, y el
contenido óptimo de agua se obtienen a través de las especificaciones con las
que cuentan las normas ASTM. Las muestras de suelos perturbados y no
perturbados se obtuvieron de los lugares descritos en el párrafo anterior y fueron
probadas en el laboratorio de mecánica de suelos en Jordan, Universidad de
Ciencia y Tecnología. Los especímenes remoldeados estaban preparados para la
compresión inconfinada y los ensayos de hinchazón utilizando tres técnicas de
remoldeo: dinámicas, estáticas y amasado. Esto con el fin de lograr un estudio en
el potencial de hinchamiento de ese tipo de suelos ante los diferentes ensayos. La
evaluación de la presión debida a la hinchazón, la inflamación potencial y la
resistencia a la compresión inconfinada se vio afectada por el método de
remodelación.
19
Por lo tanto de este ensayo se concluyó que las muestras inalteradas obtienen
valores altos de presión de hinchamiento, la remodelación dinámica tuvo los
valores más altos de la hinchazón y la compresión inconfinada, seguido por la
fuerza estática y el remoldeo por amasado respectivamente de esta manera se
observa, que el contenido inicial de agua afecta tanto a la presión de la hinchazón
como a la resistencia a la compresión inconfinada.

De esta manera se encuentra el desarrollo, de otro estudio ejecutado en el libro de


Expansive Soils, en donde se describe una serie completa de pruebas, referidas a
la compresión no confinada (UC) no consolidado no drenado (UU) triaxiales y
columna resonante (RC), se realizaron sobre muestras estabilizadas
químicamente de sulfato de rica arcilla expansiva, del sureste de Arlington, Texas,
después de haber sido sometido a ciclos (WD) repetidos de humectación-secado
inducido artificialmente en el laboratorio, los cuales arrojaron unos resultados que
se utilizaron para evaluar la influencia de wd cíclico en resistencia a largo plazo, la
rigidez, el efecto de hincharse y su continua contracción brindó respuesta del
suelo tratado, incluyendo resistencia a la compresión no confinada, sin olvidar
resistencia al corte, módulo de corte dinámico y material de amortiguación. Se
utilizó métodos de estabilización que incluyen sulfato resistente cemento Tipo V,
baja en calcio clase F mosca ceniza, cal viva mezclándolas con fibras de
polipropileno. Muestras de suelo que se trataron y fueron curadas durante 7 días y
después se sometieron a 0, 1, 2, 4, 8, 16, y 32 ciclos wd antes de la UC, UU, y RC
la prueba. Un ciclo wd consistió en 12 horas de inmersión en un baño de agua
potable en la sala de temperatura seguido de 12 horas de secado en el horno a
140 F. Encargó cámaras wd que permiten el monitoreo de 1-D al hincharse y
encogerse siendo esta la respuesta durante wd repetido. Una dosis -por peso del
10% de cemento Tipo V, el cual brinda mejor rendimiento general bajo, realizado
con el ensayo de la resistencia al corte sin drenaje. En donde se halló, que Las
cenizas presentan malos resultados en comparación a todos los estabilizadores,
20
con una simultánea disminución de la c y bajo continuo w - d. Aunque los valores
de fibras de cal suelo tratado tienden a aumentar con wd repetido. Sin embargo,
todos los suelos tratados superaron suelo natural después de 32 ciclos wd , con el
tipo del 10% , V, suelo con cemento tratado mostrando un mejor rendimiento c-.

De tal manera que la presencia de agua en este tipo de suelos, los hace menos
resistencia a el ensayo de compresión, a fuerzas cortantes o de cizallamiento,
debido a que alteran su estructura interna generando comportamientos
inadecuados para el cuerpo ingenieril, debido a que se verán afectadas las
construcciones realizadas sobre los mismos, de esta manera será necesario hacer
un tratamiento de estabilización, para proveer características mecánicas
apropiadas de los suelos expansivos. 11

11
Amer Ali Al-Rawas &Mattheus F.A. Goosen. Expansive Soils: Efectos en las técnicas de remoldeo en suelos expansivos,
y propiedades de fuerza de cizallamiento.2006.Pág. 132. 624.1'5136–dc22. ISBN10 0–415–39681–6.

21
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento de parámetros geomecánicos en taludes compuestos


por suelos expansivos ante variables de nivel freático, geometría y sismo.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Identificar parámetros geotécnicos para diferentes tipos de suelos


expansivos.

3.2.2 Definir las condiciones de nivel freático y sismo de los taludes


compuestos por estos suelos.

3.2.3 Evaluar el factor de seguridad para diferentes condiciones


geomecánicas presentes en los taludes definidos.

3.2.4 Comparar las variaciones encontradas para las propiedades


geomecánicas en los distintos suelos.

22
4. JUSTIFICACIÓN

Los suelos expansivos presentan algunas propiedades que pueden llegar a


generar variaciones en el comportamiento del suelo, como los cambios
volumétricos en presencia o ausencia de agua produciendo expansión y
contracción respectivamente, pérdida de capacidad portante y resistencia al corte
cuando se incrementa el contenido de agua.

Al realizar cortes en laderas se presenta un cambio en la condición de resistencia


inicial del material, lo que genera inestabilidad y un inminente riesgo, el
comportamiento del suelo se analiza a través de la sensibilización de parámetros
que conduce a la mejora del factor de seguridad con respecto al diseño, debido a
esto se llevó a cabo una comparación de parámetros geomecánicos en taludes
los cuales brindaron soluciones óptimas para el diseño de los mismos en suelos
expansivos.

Es importante realizar el estudio de suelos expansivos y su comportamiento en


taludes, ya que este tipo de suelos generan desplazamientos de materiales.
Debido a que los suelos se hidratan y se hinchan, estas condiciones se presentan
naturalmente tanto en épocas de lluvia y en épocas de sequia.

Los riesgos que presenta en un proceso de estos son:

 Asentamientos en muros y cimientos.


 Deformación en los pavimentos y aceras.
 Movimientos de laderas.
 Roturas de cañerias y drenajes.
 Aparición de cavidades por disolución de sales.

23
La finalidad de este trabajo es analizar el comportamiento de parámetros
geomecánicos en taludes ante variables de afectación para lo cual se realizan
ábacos que permitan identificar la manera en la que se ven afectados dichos
taludes y así predecir su comportamiento, por medio de programas de modelación
para el diseño de taludes, con el fin de encontrar el factor de seguridad de diseño
y obtener las condiciones necesarias para la construcción del mismo pensando en
el beneficio de la población.

24
5. MARCO REFERENCIAL

El trabajo está basado en la presentación de análisis sobre el comportamiento de


suelos expansivos en taludes; con el fin de observar la inestabilidad del terreno, el
cual se manifiesta mediante desplazamientos implicando ruina total o parcial de
sitios aledaños, en donde se presenta este tipo de procesos de remoción en masa.
Este análisis conduce a un estudio referente a propiedades de los suelos que son
importantes, las cuales generan cambios volumétricos en presencia o ausencia de
agua produciendo expansión y contracción respectivamente, pérdida de capacidad
portante y resistencia al corte cuando se incrementa el contenido de agua.

Es necesario tener presente conceptos como la composición y comportamiento


mecánico de suelos expansivos, que componen taludes, así mismo, la afectación
que pueden generar estos suelos cuando son intervenidos por sismo y lluvia.

Para el desarrollo de lo anterior se llevará a cabo la presentación de los conceptos


tales como: arcillas expansivas, deslizamientos, procesos de remoción en masa,
sensibilidad de parámetros y análisis determinístico.

5.1 . MARCO CONCEPTUAL

En el marco conceptual se establecen conceptos relacionados con la


investigación sobre la presencia de suelos expansivos como arcillas de baja, alta
plasticidad y limos de alta plasticidad, en taludes; debido a que está clase de
suelos tienen características de respuestas y comportamientos de expansión y
contracción, asociadas al humedecimiento y secado. Por lo tanto la descripción
de estos comportamientos requiere el uso de un marco conceptual que incorpore
aspectos de análisis determinísticos y métodos de análisis, con respecto al
comportamiento geomecánico.
25
5.1.1 Suelos Expansivos
Material susceptible que genera cambios de volumen, los cuales se encuentran
directamente relacionados con cambios de humedad o variación con respecto al
contenido de agua. La estructura del material retiene grandes cantidades de agua
lo que puede producir un aumento de volumen notorio12.

El contenido de humedades un factor importante cuando se habla de la expansión


de un suelo, esto se presenta solo en los suelos expansivos, como se observa en
la figura 1. Arcillas expansivas de Gramalote-Santander; cuando existen
variaciones climáticas, que influyen directamente en el comportamiento,
generando grietas en el suelo13.

Figura 1. Arcillas expansivas de Gramalote-Santander

Fuente: http://goo.gl/aVWI0V

12
INGS.PATRONE J. & PREFUMO J.E. La acción de los suelos expansivos sobre las cimentaciones, métodos de
prevención y control. Pág. 1-16.[en
linea]<http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accindesuelosexpansivos.Año 2004>[citado en 5 de
agosto del 2015]

13
Ibid.,p.12

26
5.1.1.1 Identificación de suelos expansivos
Los suelos expansivos se identifican de manera visual por varias características,
tienen alta plasticidad si se observan en el terreno se encontrarán grietas
ocasionadas por la expansión y contracción constante que sufre dicha superficie,
esto se presenta cuando hay variación de humedad14.

La identificación mineralógica es una de las principales formas por las cuales se


ubican los suelos expansivos, debido a que los métodos más recomendados son:
difracción de rayos x, análisis térmico diferencial, análisis químico, absorción de
tinte y la microscópica electrónica. Las cuales consisten en detectar la presencia
de minerales arcillosos, que resultan expansivos 15.

5.1.1.2 Ensayos de identificación de suelos expansivos


Es necesario ejecutar una valoración frente al comportamiento que puede llegar a
presentar un suelo con presencia de arcillas y limos, cuando es sometido a
diferentes situaciones donde se ve alterada su composición, de tal manera que
los diferentes ensayos permiten hacer un acercamiento de lo que sucede en la
realidad y especialmente en casos donde el suelo presenta humedad. La tipología
y descripción de este tipo de ensayos se presenta en la tabla 1. Ensayos y
laboratorios, en suelos, descrita a continuación:

14
INGS.PATRONE J.& PREFUMO J.E., Op.cit.1-16

15
Ibid., p.1-16.

27
Tabla 1. Ensayos y laboratorios, en suelos.

ENSAYOS Y LABORATORIOS DESCRIPCIÒN


Se humecta el suelo permitiendo una expansión vertical
de una probeta, por lo que el confinamiento lateral impide
Hinchamiento Libre la deformación lateral, se realiza sobre muestras
inalteradas, saturadas.

Impide la expansión vertical, al aplicar tensión vertical


Determinación de la presión máxima del
necesaria que compensa dicho hinchamiento; se realiza
hinchamiento
sobre muestras inalteradas Y saturadas.

Consiste en la preparación de una probeta de suelo, que


se compacta en condiciones estandarizadas de humedad
inicial, de tal manera que se impide una expansión lateral,
confinándola en un anillo. Una vez producida la
inundación de la célula se determina la tensión máxima
Ensayo de Lambe de tensión mediante un anillo dinamométrico con el
bastidor quienes se encargan de ejercer la reacción ante
la fuerza de expansión que manifiesta la muestra al
hinchar. El valor de esta tensión máxima de hinchamiento
permite una clasificación cualitativa del material en
función de ciertos grados de expansividad.
Este criterio fue dado por Holtz y Gibbs, el cual se utilizaba
para averiguar el potencial de hinchamiento de un suelo,
consiste en depositar 10 cm3, de suelo seco que pase por
el tamiz Nº40, en un cilindro graduado con 100 cm3 de
Ensayo de volumen de sedimentación
agua y se observa el aumento del volumen de la muestra
una vez sedimentada, debido al hinchamiento, dio
resultado se expresa en porcentaje de aumento de
volumen respecto al volumen inicial del suelo.
Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa
de un estado líquido a plástico, el ensayo que permite
determinar el límite liquido consiste en colocar diferentes
muestras de suelo, con humedad variable, en un
recipiente o taza metálica accionada por medio de una
Límite Líquido
manivela, que se encarga de levantarla y dejarla caer,

28
repetidas veces. Antes de inicia el ensayo se realiza una
ranura de diferentes dimensiones, con una espátula
contando el número de golpes con el fin de que la ranura
Límite líquido quede ½ pulgada cerrada. Dichos datos se grafican y
cuando la curva obtenida corta la línea correspondiente a
los 25 golpes se considera este valor como el limite
liquido del suelo.
Es el contenido de humedad para el cual se cambia del
estado plástico al semisólido, de tal manera que en el
estado plástico el suelo es semi moldeable mientras que
en el semisólido se agrieta amoldándose. El limite plástico
Límite Plástico
queda definido cuando el suelo contiene justo la humedad
necesaria para que al amasar manualmente bastoncitos
de 0,3 cm estos no se agrieten y se rompan.
Este límite queda determinado por la mínima cantidad de
agua necesaria para llenar los poros de una muestra de
suelo seco, a este límite corresponde el menor volumen de

Límite de Retracción la masa del suelo, determinado por la frontera entre el


estado sólido y semisólido. En las arcillas este límite
alcanza el 5% y el 10 %, lo que indica que la capacidad
portante se incrementa a medida que disminuye el
porcentaje de humedad.
A través de esta prueba se identifican las propiedades
de tensión- deformación del suelo, en este ensayo una
muestra de suelo cilíndrica, normalmente con una
relación de altura-diámetro, se somete a dos
incrementos, de tensión axial y radial, dicha muestra se
Ensayo de Triaxial encuentra protegida con una membrana y las tensiones
radiales son impuestas por una presión de confinamiento
en todas sus caras. Los esfuerzos axiales son impuestos
por un vástago que penetra la cámara de confinamiento
hasta que se produce la rotura.

Fuente: compilación propia tomado de Ensayos sobre suelos expansivos;[en


línea].<http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/ensayos-laboratorio-suelos-expansivos>. [citado en 5 de agosto del
2015].

29
De esta manera se hace necesario identificar los tipos de deslizamientos que se
presentan en taludes, los cuales generan un proceso de remoción en masa
afectando de manera directa la población a niveles sociales, económicos entre
otros, identificados en la tabla 2. Tipos de remoción en masa.

Tabla 2. Tipos de remoción en masa.

Fuente: Compilación propia del libro de Suarez Jaime Díaz, Deslizamientos y estabilidad de taludes.

30
Según la composición y estructura del talud, se produce un tipo deslizamiento esto
puede observarse en la tabla 3.Efectos de la estructura en la formación de
deslizamientos de rotación, donde se describe el efecto del deslizamiento,
causado según la estructura del talud.

Tabla 3. Efectos de la estructura en la formación de deslizamientos de rotación.

DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES

TIPO IMAGEN

MATERIAL HOMOGENEO

MATERIALES ESTRATIFICADOS INCLINADOS

ESTRATO DURO HORIZONTAL DEBAJO DEL MATERIAL


BLANDO

ESTRATO BLANDO DEBAJO DE UN ESTRATO DURO

RELLENO SOBRE SUELO BLANDO

RELLENO SOBRE SUELO DURO

RELLENO EN TERRAPLEN SOBRE SUELO MUY BLANDO

RELLENO EN TALUD SOBRE MATERIAL DURO

Fuente: Compilación propia tomada de Suarez Jaime Díaz, Capitulo 1. Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas
tropicales.

31
Por lo tanto Los parámetros geomecánicos, son elementos necesarios que ayudan
a la comprensión del análisis con respecto al comportamiento del suelo, en el
presente trabajo se hace el estudio de los parámetros descritos en la tabla 4.
Parámetros geomecánicos.

Tabla 4. Parámetros geomecánicos

PARÁMETROS GEOMECÁNICOS

PARÁMETRO CONCEPTO ECUACIONES DESCRIPCIÓN


Relación entre la unidad de peso y la unidad de
volúmen de la fase sólida del suelo, siendo más o ρ=m/V
DENSIDAD menos constante, ya que está determinado por la ρ= densidad
composición química y mineralógica de la fase m= masa
sólida. V= volumen

Se definen peso específico relativo a la relación entre


el peso específico de una sustancia y el peso Pc=p/V
PESO ESPÉCIFICO específico del agua destilada a 4 grados centigrados Pc= Peso especìfico.
sujeta a una atmósfera de presión. P=Peso
V= volumen

Se refiere a la orientación de las discontinuidades,


tamaño y forma de rocas, espaciado, grado de
fracturación del macizo rocoso, ángulo de inclinación.
CARACTERISTICAS
No aplica
ESTRUCTURALES

La estabilidad del talud y resistencia al cizallamiento.

EFECTO DEL AGUA

Fuente: Compilación propia tomada de Suarez Jaime Díaz, Capitulo 1. Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas
tropicales.

Conociendo los parámetros geomecánicos que componen cada uno de los suelos,
se identifica el concepto de remoción en masa, el cual es el desplazamiento de
grandes volúmenes de material superficial, descrito de manera detallada en la
tabla 5.Procesos de remoción en masa.

32
Tabla 5. Procesos de remoción en masa.

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

CONCEPTO
Es el desplazamiento de grandes volúmenes de material superficial ladera abajo (a favor de la pendiente) por acción directa de la fuerza de
gravedad, hasta volver a encontrar un nuevo punto de reposo. Los movimientos de masa se presentan, sobre todo, en la época lluviosa o
durante una actividad sísmica.
ORIGEN
Se produce porque la fuerza actuante (sobrecarga) que es originada normalmente por el agua, ejerce una presión hacia abajo que rompe el
equilibrio existente hasta ese momento; la gravedad proporciona la energía adicional requerida para que se produzca el movimiento
descendente. En lugares secos donde llueve muy poco o no llueve, se origina fundamentalmente por los movimientos sísmicos.
FACTORES
LITOLÓGICOS ESTRUCTURALES TOPOGRÁFICOS ANTRÓPICOS TECTÓNICOS CLIMÁTICOS
El material superficial En el relieve se Existen laderas de En áreas con Las ondas sísmicas Caen fuertes
se encuentra suelto y presentan grietas o montañas, de colinas pendientes provocan el precipitaciones o
puede ser removido diaclasas juntas, que con pendiente fuertemente taladas desplazamientode caen de manera
con facilidad en una por efecto de la abruptas o de terrenos (deforestadas) por el materiales continua, provocan
ladera por efecto de la meteorización física, muy inclinados hombre, el material superficiales o de deslizamientos sea
presión de una química o biológica superficial queda unidades más por aumento de
cantidad de agua, provocan el expuesto a la importantes del relieve sobrecarga o por
necesariamente si desmenuzamiento o intemperie. como puede ser un cambios extremos en
bajo este material descomposición de área accidentada o las temperaturas las
superficial existe roca las rocas. no. cuales quiebran los
consolidada e mantos rocosos.
impermeable.
MOVIMIENTOS COMUNES
DESLIZAMIENTOS REPTACIÓN DERRUMBAMIENTO
Formación de una superficiede ruptura recta o Movimiento lento del suelo y/o de detritos Incluye movimientos y caida directa de
curvada a partir de la cual se desplaza toda la rocosos cuesta abajo, por lo general no material rocoso de variable dimensiones.
porción de terreno separada del conjunto, con perceptible, que afecta la parte superficial de Son causados por: La fuerza gravitacional de
la misma velocidad en todas sus partes, la ladera, la capa de suelo y en algunos casos la tierra, Grado e inestabilidad de fracturas de
conservando su estructura y forma original. la parte superior de la roca alterada. Causas la roca, Efecto de meteorización, Efectos de
lluvias o de fusión de nieves que saturan los congelamiento del agua en las fracturas.
suelos en ambientes húmedos y sobre
laderas con pendientes moderadas.

Fuente: Ajustado de http//julsgeoambiental.jimdo.com/portafolio/remoción en masa.

Es así como el subsuelo, o sustrato, es la capa de suelo debajo de la capa


superficial de la tierra. El cual incluye sustancias como arcilla y/o arena, que sólo
han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua, viento, etc, para
producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el sustrato, que puede
ser rocoso, de sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida afectados por
factores formadores de suelo activo en el subsuelo. El subsuelo contiene

33
partículas parcialmente degradadas, por lo general, de un tono más claro de color
marrón o amarillo y contiene las raíces profundas de las plantas grandes, como los
árboles.

Existen diferentes métodos de exploración para tomar muestras alteradas e


inalteradas.

 Una muestra alterada es aquella que está constituida por material


disgregado o fragmentado en las que no se toman precauciones especiales
para conservar las características de estructura y humedad in situ; no
obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el contenido de agua
original del suelo, para lo cual las muestras se envasan en recipientes
impermeables y se transportan de forma que estén protegidas de los
agentes atmosféricos. Se utilizan en el laboratorio para identificar el tipo de
suelo a que corresponden, realizar pruebas índice y preparar especímenes
compactados para someterlos a pruebas mecánicas (SAHOP, 1974).

 Una muestra inalterada es aquella en la que se conserva la estructura, no


sufre de alteraciones químicas, ni de humedad, es decir, conserva las
propiedades que tenía in situ. Estas muestras se utilizan en el laboratorio
para identificar el tipo de suelo a que corresponden, realizar pruebas índice
y mecánicas.16

Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que pueden labrarse sin
que se disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de
una excavación como en un pozo a cielo abierto, en la superficie del terreno
natural o en la de una terracería. La excavación para obtener una muestra deberá

16
Exploración y muestreo de suelos [en línea]. < http://expsuelos.blogspot.com > [citado en 23 de Junio de 2015]

34
ser de dimensiones tales que permitan las operaciones de labrado y extracción de
la misma. Las muestras inalteradas deben conservar las condiciones de un suelo
en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte requieren
cuidados especiales a fin de no alterarlas. Las muestras deben ser identificadas
claramente. Las superficies que estén expuestas deben ser protegidas con
material impermeabilizante y ser transportadas en cajas con empaques que
amortigüen las vibraciones que pudiera sufrir. 17

5.1.1.3 Problemas de los suelos expansivos en taludes y laderas ante


solicitaciones
Los terrenos con pendiente pronunciadas son aquellos que tienen susceptibilidad
ante fenómenos como lo son: los deslizamientos, amplificación sísmica, entre
otros18.

Un sismo en materiales expansivos, brindará una respuesta dinámica generada


por los suelos, esto dependerá de las condiciones del esfuerzo de confinamiento y
del nivel de deformación que presenten los materiales, de esta manera el suelo
no disipara energía por poco amortiguamiento y la degradación a través de los
ciclos será pequeña, lo cual indica una respuesta elástica lineal. Es así como a
grandes deformaciones el suelo disipa mayor energía por alto amortiguamiento y
la presión de poro iguala el esfuerzo efectivo, de confinamiento produciéndose un
deterioro del suelo y por consiguiente la pérdida de resistencia, por lo tanto la
respuesta es no lineal, donde la rigidez decrece con el número de ciclos 19.

17
Exploración y muestreo de suelos [en línea]. < http://expsuelos.blogspot.com > [citado en 23 de Junio de 2015]
18
Criterio para calificar los suelos con fines urbanos [en línea].< http://es.slideshare.net/carlosjcamacho/presentacin-
de-la-materia-3742687> [citado en 3 de octubre del 2009]
19
Comportamiento Dinámico de las Arcillas [en línea]
<http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/601/4/A4.pdf>.[citado en 2 de enero del 2009]

35
Otro de las solicitaciones que modifican el estado de un talud se refiere a la
cantidad de agua que se infiltre por el suelo, debido a que los periodos climáticos
del año se modifican, y dependiendo de la cantidad de precipitación aumentará o
disminuirá el nivel freático, es así como los suelos expansivos, sufrirán aumento o
disminución de volumen, según la cantidad de agua sea mayor o menor, lo que
causara el hinchamiento en épocas de lluvia y retracciones en época seca;
generando grietas y posterior rotura del suelo.

Por consiguiente la gravedad podrá causar deslizamientos con este tipo de suelos.
De esta manera se presentaran perdida de asentamientos en muros y cimientos,
deformación en pavimentos en las aceras, movimientos de laderas y aparición de
cavidades por disolución de sales.

En el caso de las cargas soportadas por suelos expansivos, como lo son


pequeñas zapatas soportando cargas livianas, son fácilmente levantadas;
mientras que cuando las zapatas son de gran tamaño y soportan cargas pesadas
no ocurre este proceso.20

5.1.1.4 Métodos de exploración de suelos.


Dentro de los métodos de exploración de suelos existen dos clasificaciones:
métodos directos y métodos indirectos. En la tabla 6. Métodos de exploración de
suelos, se muestra una clasificación general de los métodos de exploración más
usuales y una breve descripción.21

20
Villalaz Carlos Crespo. Mecánica de suelos y cimentaciones. 5ta edición. Mexico,Limusa,2004.ISBN 968-18-6489-1
21
Tesis Métodos de exploración de suelos. [En línea] <http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3273/Capitulo1.pdf> [citado en
23 de Junio de 2015]

36
Tabla 6 . Métodos de exploración de suelos.

Descripción
Método

Métodos Pozos a cielo Es el método más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo.
directos abierto. Consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para poder introducirse
en él, examinar los diferentes estratos del suelo en su estado natural y extraer
muestras alteradas e inalteradas. Su aplicación eficiente resulta sobre suelos
cohesivos.

Pala Es un método manual de exploración somera que consiste en hincar un barreno y


posteadora. obtener muestras del tipo alterado, pero representativas en cuanto al contenido de
agua. Se utiliza en lugares donde otros equipos mecánicos no pueden ser usados.

Tubo Shelby. Consiste en un tubo afilado de 7.5 a 10 cm de diámetro que se hincan a presión
para obtener muestras relativamente inalteradas de suelos finos blandos o
semiduros.

Sondeo de Con esta técnica se rescatan muestras alteradas de los suelos y se mide la
penetración resistencia al corte con el número de golpes con el que se hinca el penetrómetro
estándar. una distancia de 30 cm. El equipo consta de un penetrómetro el cual se hinca a
golpes mediante un martinete de 63.5 kg que cae desde 76 cm de alto.

Muestreador Consiste en dos tubos concéntricos que se hinca en el suelo para obtener
Denison. muestras alteradas o inalteradas con ayuda de la inyección de fluido de
perforación que se hace circular entre ambos tubos.

Métodos Método Consiste en provocar una explosión en un punto determinado del área a explorar
indirectos sísmico. usando una pequeña carga de explosivo, usualmente nitro amonio. Por la zona a
explorar se sitúan geófonos cada 15 ó 30 cm. Este procedimiento se funda en la
velocidad de propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de
diferentes medios materiales.

Método de Consiste en inducir una corriente eléctrica a través de los suelos, de tal forma que
resistividad se presente una mayor o menor resistividad eléctrica para determinar la presencia
eléctrica. de estratos de roca en el subsuelo. Mayores resistividades corresponden a rocas
duras, siguiendo con rocas suaves y así sucesivamente hasta valores menores
correspondientes a suelos suaves saturados.

Métodos Para el primero se utiliza un magnetómetro, que mide la componente vertical del
magnéticos y campo magnético terrestre en la zona considerada en varias estaciones
gravimétricos. próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se mide a aceleración del
campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. La información
que proveen estos métodos es algo errática y difícil de interpretar.

Fuente: Ajustado de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3273/Capitulo1.pdf

37
5.1.2 Métodos de análisis en taludes

Se describen los diferentes métodos de análisis en taludes, con la finalidad de


observar la diferencia entre los mismos e identificar cuál de ellos cumple con la
desarrollo del trabajo, en el análisis del valor de factor de seguridad, resumidos en
la gráfica 2. Métodos de cálculo.

5.1.2.1 Métodos de equilibrio límite


Se basan en leyes de la estática determinando el estado de equilibrio de un
terreno inestable. No tienen en cuenta las deformaciones del terreno. Suponen
que la resistencia al corte se moviliza total y concordantemente a lo largo de la
superficie de corte. Se pueden clasificar en dos grupos:

• Métodos exactos.
• Métodos no exactos.

5.1.2.2 Métodos exactos


El uso de las leyes de la estática da una solución exacta al problema. Esto sólo es
posible en taludes de geometría sencilla, como por ejemplo la rotura planar y la
rotura por cuñas.

5.1.2.3 Métodos no exactos


En la mayoría de los casos la geometría de la superficie de rotura no permite
obtener una solución exacta del problema solamente mediante la aplicación de las
leyes de la estática. El problema es hiperestático y ha de hacerse alguna hipótesis
previa que permita su resolución. Se pueden tomar los métodos que consideran el
equilibrio global de masa deslizante, hoy en desuso, y los métodos de las dovelas
o rebanadas, que consideran a la masa deslizante dividida en una serie de fajas
verticales.
38
Los métodos de las dovelas o rebanas pueden clasificarse en:

 Métodos aproximados: que no cumplen todas las ecuaciones de la estática.


Se pueden nombrar los métodos de Fellenius, Janbu y Bishop simplificado.

 Métodos completos: que cumplen todas las ecuaciones de la estática. Los


conocidos son los métodos de Morgenstern-Price, Spencer y Bishop
riguroso.

Figura 2. Métodos de cálculo

Fuente: Propia

A través de los métodos de cálculo se desarrollan los métodos de análisis para


estabilidad de taludes, estos son de gran importancia para el desarrollo a nivel
numérico, con el fin de identificar que sucede en un talud al cambiar y modificar
ciertos parámetros geomecánicos, mostrados dichos métodos en la tabla 7.
Métodos de análisis para estabilidad de taludes.

39
Tabla 7. Métodos de análisis para estabilidad de taludes.

Para los taludes simples homogéneos, se han desarrollado tablas que


permiten un cálculo rápido del factor de seguridad. Existe una gran cantidad
Método de
de tablas desarrolladas por diferentes autores. La primera de éstas fue
tablas o
desarrollada por Taylor en 1966. Desde entonces, han sido presentadas
número de
varias tablas sucesivamente por Bishop y Morgenstern (1960), Hunter y
estabilidad
Schuster (1968), Janbú (1968), Morgenstern (1963), Spencer (1967),
Terzaghi y Peck (1967) y otros
El método del talud infinito es un sistema muy rápido y sencillo para
determinar el factor de seguridad de un talud, suponiendo un talud largo
con una capa delgada de suelo, en el cual, cualquier tamaño de columna de
Método del suelo es representativo de todo el talud. Las suposiciones del método del
talud infinito talud infinito son las siguientes: suelo isotrópico y homogéneo, talud
infinitamente largo y superficie de falla paralela al talud. El principal uso del
método del talud infinito es la elaboración de planos de amenaza a los
deslizamientos mediante el uso de SIGS.
El análisis de bloque puede utilizarse cuando existe a una determinada
profundidad, una superficie de debilidad relativamente recta y delgada. La
Método del masa que se mueve puede dividirse en dos o más bloques y el equilibrio de
bloque cada bloque se considera independientemente, utilizando las fuerzas entre
deslizante bloques. No considera la deformación de los bloques y es útil cuando existe
un manto débil o cuando aparece un manto muy duro sobre el cual se
puede presentar el deslizamiento.
Conocido también como método Sueco, método de las Dovelas o método
Método U.S.B.R. Este método asume superficies de falla circulares, divide el área
Ordinario o de falla en tajadas verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes
de Fellenius para cada tajada y con la sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de
Seguridad.

40
Bishop (1955) presentó un método utilizando Dovelas y teniendo en cuenta
el efecto de las fuerzas entre las Dovelas. El método simplificado de Bishop
Método de es uno de los métodos más utilizados actualmente para el cálculo de
Bishop factores de seguridad de los taludes. Aunque el método sólo satisface el
equilibrio de momentos, se considera que los resultados son muy precisos
en comparación con el método ordinario.
El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las
fuerzas entre dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de
Método de cortante. Janbú considera que las superficies de falla no necesariamente
Janbú son circulares y establece un factor de corrección fo. El factor fo depende
de la curvatura de la superficie de falla. Estos factores de corrección son
solamente aproximados y se basan en análisis de 30 a 40 casos.
El método de Spencer es un método que satisface totalmente el equilibrio
tanto de momentos como de esfuerzos. El procedimiento de Spencer
Método de
(1967) se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovelas son
Spencer
paralelas las unas con las otras, o sea, que tienen el mismo ángulo de
inclinación.
El método de Morgenstern y Price (1965) asume que existe una función que
relaciona las fuerzas de cortante y las fuerzas normales entre dovelas. Esta
Método de
función puede considerarse constante, como en el caso del método de
Morgenstern
Spencer, o puede considerarse otro tipo de función. La posibilidad de
y Price
suponer una determinada función para determinar los valores de las fuerzas
entre dovelas, lo hace un método más riguroso que el de Spencer.22
Adaptado de: Suarez Díaz, Jaime; Universidad central de Santander, Profesor de la facultad de Ingeniería Civil,
Bucaramanga-Colombia, Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales.1998.ISBN

22
Suarez Díaz, Jaime; Universidad central de Santander, Profesor de la facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga-
Colombia, Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales.1998.ISBN

41
5.2 MARCO LEGAL

Para garantizar la viabilidad normativa, del presente trabajo, este se encuentra


acorde a los requisitos legales y normativos de la actualidad descritos en la tabla
8. Normatividad.

Tabla 8. Normatividad

NORMA OBJETIVO

CE.020
Estabilización de Establecer las consideraciones técnicas mínimas, para el mejoramiento requerido de
Suelos y de la resistencia de suelos y de la estabilidad de taludes.
Taludes

Establecer criterios básicos para realizar estudios geotécnicos de edificaciones,


basados en la investigación del subsuelo y las características arquitectónicas y
estructurales de las edificaciones con el fin de proveer las recomendaciones
NSR 2010 Titulo H geotécnicas de diseño y construcción de excavaciones y rellenos, estructuras de
contención, cimentaciones, rehabilitación o reforzamiento de edificaciones existentes
y la definición de espectros de diseño sismo resistente, para soportar los efectos por
sismos y por otras amenazas geotécnicas desfavorables.

Establecer los valores de coeficiente que representa la aceleración horizontal pico


efectiva para el diseño, la cual se encuentra implícita en la tabla A.2.2. del cual se
toma el valor 0.30; en una escala de 0,05 hasta 0,50; desde amenaza sísmica baja
hasta amenaza sísmica alta, lo que indica que para efecto de análisis y diseño de
NSR 2010 Titulo
taludes, se debe emplear la aceleración máxima del terreno en donde el coeficiente
A.2.
sísmico de diseño para análisis seudo estático de taludes KST, tiene el valor
inferior, tomando así el valor de 0,80; de suelos enrocados y macizos fracturados; lo
que implica ejecutar una operación matemática simple con el fin de obtener el valor
de Aa, adecuado para el diseño dinámico del talud el cual es 0,25

Fuente: Propia

42
6. DISEÑO METODOLÓGICO

En este capítulo se evidencia el enfoque que se expuso en el presente trabajo,


dejando claras las características principales para el desarrollo de modelos que
presentan el factor de seguridad óptimo en suelos expansivos.

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


El enfoque que se empleo es de carácter cuantitativo y cualitativo, ya que se tomó
como base de trabajo los estudios realizados en diferentes zonas compuestas por
suelos expansivos.

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Cuenta con una investigación tipo analítica, ya que se desarrolló una matriz de
comparación entre parámetros mecánicos y geotécnicos comunes en los suelos
expansivos, en donde se buscó, valores mínimos de factores de seguridad en
relación a parámetros de resistencia, condiciones geométricas y factores
naturales.

6.3 DISEÑO MUESTRAL


Para el trabajo se tiene en cuenta un talud con características geotécnicas y
geométricas establecidas, en donde ejecutó una comparación del comportamiento
del talud con respecto a valores de factor de seguridad, para lo cual se realiza un
análisis de la población universo, muestra, individuo y variables, descritas a
continuación.

6.3.1 Población universo:


La población universo de la investigación se basa en el análisis de taludes, ya que
es el elemento más grande del cual se tomó la muestra con el fin de ejecutar un

43
análisis de parámetros geomecánicos, sobre el comportamiento de la presencia
de suelos expansivos, frente a las variables correspondientes.

6.3.2 Muestra:
Consiste en 264 modelos ejecutados en SLIDE®, de donde se tienen en cuenta
valores de Ru= 0.0; 0.25 y 0.5; con alturas de 10 m y 20 m, ángulos de inclinación
de 30º, 45º, 60º y 75º, así mismo se realizan 120 modelos adicionales en donde la
altura es de 10 m, variando el valor de Ru=0.0; 0.1; 0.25; 0.5. y ángulos de
inclinación de 30º, 45º, 60º y 75º; en donde se tiene en cuenta los parámetros
geomecánicos y geométricos, para diferentes tipos de suelos expansivos
correspondientes:

CH: Arcilla de alta plasticidad, suelos inorgánicos de grano muy fino, con alta
capacidad de deformación sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico, limite liquido
mayor de 50, tacto suave23.

CL: Arcilla de baja plasticidad, suelos inorgánicos de grano muy fino, con baja
capacidad de deformación sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico, limite liquido
menor de 50, tacto suave24.

MH: Limo de alta plasticidad, suelo de grano fino, con baja capacidad de
deformación sin agrietarse ante su esfuerzo mecánico, limite liquido menor de 50,
tacto áspero25.

23
El sistema unificado de clasificación de los suelos. [en línea].<
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s11.htm#83a>. [citado en 3 de noviembre del
2015]
24
Ibíd. Cuadro 21
25
Ibíd. Cuadro 21

44
6.3.3 Individuo:
Taludes, con presencia de suelos expansivos como arcilla de baja, alta plasticidad
y limos de alta plasticidad, en general.

6.3.4 Variables:
Características del suelo del talud, humedad del suelo que conforma el talud,
inclinación de talud, ángulo de fricción del suelo, cohesión, nivel freático, factor
de seguridad. Tabla 9. Variables

Tabla 9. Variables

VARIABLES

CUALITATIVAS  Tipo de suelo CH, CL y MH.

 Humedad del suelo que conforma el talud – Nivel Freático


 Inclinación de talud

CUANTITATIVAS  Altura de talud


 Angulo de fricción
 Cohesión
 Factor de seguridad
 Sismo
Fuente: Propia

Se establece que para la medición de variables en el problema de investigación


del proyecto que se desarrolló el cual está basado en el ANÁLISIS DE
PARÁMETROS GEOMECÁNICOS EN TALUDES COMPUESTOS POR SUELOS
EXPANSIVOS. Los métodos que se desarrollan, en la estabilización de taludes
son:

45
 Método de Bishop simplicado, a pesar de solo satisface el equilibrio de
momentos y no cumple con la totalidad de las ecuaciones de la estática
presenta exactitud frente a los resultados que se obtienen, en comparación
con el método ordinario, de igual manera utiliza las dovelas, teniendo en
cuenta las fuerzas entre las mismas y es uno de los más utilizados para
calcular el factor de seguridad de los taludes, la principal restricción del
método es que solo considera las superficies circulares (Jaime
Suarez,2002).

De igual manera se ejecuta el respectivo análisis por medio de Software Slide®,


en el cual se tienen en cuenta para los modelos, los parámetros descritos
anteriormente:

 Slide®, ya que es un programa con análisis de la filtración incorporando


elementos finitos y funciones que define directamente el usuario; de esta
manera el estudio de sensibilidad permite determinar el efecto de las
variables en el factor de seguridad de un talud.

6.4 FASES DEL PROYECTO

A través de las fases es posible identificar, el orden cronológico en el que se


desarrolla el presente documento, para cumplir el objetivo general, que es analizar
el comportamiento de parámetros geomecánicos en taludes compuestos por
suelos expansivos, ante variables de nivel freático, geometría y sismo, que se
describen a continuación.

6.4.1 FASE I: Identificación de parámetros geomecánicos en taludes


compuestos por arcillas expansivas.

46
 Actividad 1. Consultar en diferentes fuentes de información definiciones de
los parámetros geomecánicos de suelos expansivos que serán estudiados.

 Actividad 2. Investigación del subsuelo y conocimiento determinado de


suelos expansivos referenciando los métodos de exploración.

 Actividad 3.Identificación problemas que ocasionan estos materiales con


presencia taludes ante solicitaciones de gravedad, infiltración, sismo,
escorrentía y otros.

 Actividad 4. Recopilación de información secundaria referente al


comportamiento de estos materiales.

 Actividad 5. Documentación de antecedentes referentes a deslizamientos y


amenazas que presente un talud compuesto por suelos expansivos,
identificando cómo se estudian los deslizamientos y los problemas
geotécnicos que se presentan en estos materiales.

6.4.2 FASE II. Modelación y sensibilización de parámetros en taludes.

 Actividad 1. Definición de los parámetros a estudiar para la modelación en


taludes.

 Actividad 2. Elaboración de matriz para la definición del modelo


geotécnico, el desarrollo y respuesta del mismo.
47
 Actividad 3.Realizar la instrucción en programas de modelación para
estabilidad de taludes.

 Actividad 4. Modelación geotécnica mediantes equilibrio límite para las


diferentes condiciones de escenarios descritos en la matriz.

6.4.3 FASE III. Generación de gráficas y análisis de resultados.

 Actividad 1.Generación de gráficas de resultados de las modelaciones


para la revisión del factor de seguridad.

 Actividad 2.Análisis del comportamiento de los parámetros geotécnicos


definidos teniendo como base la modelación realizada en diferentes
escenarios.

 Actividad 3. Generación de gráficas finales de respuesta del


comportamiento de los parámetros geomecánicos.

 Actividad 4. Análisis de resultados respecto a la generación de gráficas.

 Actividad 6. Generación y redacción del documento final.

 Actividad 7. Generación de Articulo

48
7. DESARROLLO METODOLÓGICO

Por medio de la descripción detallada de conceptos se obtiene la identificación de


suelos expansivos a estudiar que como se menciona en el documento son
materiales compuestos por arcillas de alta y baja plasticidad y limos de alta
plasticidad, en donde se identifica las características mecánicas, geotécnicas,
físicas que son claves al momento del análisis de cada uno de los modelos a
ejecutar en el software Slide®, con el fin de conocer el comportamiento de los
suelos en mención, cuando se tienen variables de sismo, nivel freático y
geometría, correspondiente a diferentes ángulos de inclinación 30º, 45º, 60º y 75º,
y una altura de 10 m, 20 m, y variaciones con respecto al parámetro Ru de 0.0;
0.1 ; 0.25 ; 0.4 ; 0.5, en condiciones estática y dinámica.

7.1 DESCRIPCIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS

Se realiza una descripción detallada acerca de los suelos expansivos que


conforman un talud, de los cuales se analiza el factor de seguridad, como lo son
arcillas de baja y alta plasticidad y limos de alta plasticidad, donde se identifican
las características que componen cada uno de estos suelos y la diferencia de los
mismos para su respectiva identificación, descritos en la tabla 10. Descripción de
suelos expansivos.

49
Tabla 10.Descripción de suelos expansivos
SUELOS EXPANSIVOS
Son suelos que al ser humedecidos sufren una expansión que pone en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos.
Su comportamieno se caracteriza principalmente por:
- La contracción debido al secado.
- La expansión al humedeserce.
- Desarrollo de presiones de expansión cuando está confinado y no puede expandirse.

GRÁFICO DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

CH CL ML

ARCILLA INORGÁNICA DE ALTA PLASTICIDAD ARCILLA INORGÁNICA DE BAJA PLASTICIDAD LIMO INORGÁNICO DE BAJA PLASTICIDAD
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a mediana, Limos inorgánicos y arenas muy finas, harina de
Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas
arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, roca, arenas finas limosas o arcillosas, o limos
grasas
arcillas magras. arcillosos de ligera plasticidad
Suelo de grano fino, suelo o roca sedimentaria constituido por agregados de silicatos de aluminio
Suelo de grano fino
hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito.
Diámetro de las partículas comprendido entre
Diámetro menor de 0.005 mm
0.05 mm y 0.005 mm
Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el
Color varía desde gris claro a muy oscuro
blanco cuando es pura
Suelen tener propiedades colidales No suelen tener propiedades colidales
A partir de 0,002 mm. y a medida que
Consisten en su mayor parte en aumenta el tamaño de las partículas, se
minerales arcillosos va haciendo cada vez mayor la
proporción de minerales no arcillosos
Partículas forma laminar Partículas forma redondeada

Tacto suave Tacto áspero

Menor permeabilidad Mayor permeabilidad


Predominan las características de
Predominan las características de masa
superficie
Se secan lentamente y se pegan a los Se secan con relativa rapidez y no se
dedos pegan a los dedos
Los terrones secos se pueden partir, Los terrones secos tienen una cohesión
pero no reducir a polvo con los dedos apreciable, pero se pueden reducir a
No son colapsables Pueden ser colapsables
Fuerte olor a tierra Ligero olor a tierra Olor no característico, a menudo ninguno
Consistencia alta Menor consistencia que las CH Consistencia baja
Estructura blanda Estructura menos blanda que las CH Estructura blanda
Alta capacidad de deformarse sin agrietarse ante Baja capacidad de deformarse sin agrietarse ante un Baja capacidad de deformarse sin agrietarse
un esfuerzo mecánico conservando la deformación esfuerzo mecánico conservando la deformación al ante un esfuerzo mecánico conservando la
al retirarse la carga. retirarse la carga. deformación al retirarse la carga.
Plásticos Plásticos Ligeramente plásticos
Límite liquido mayor de 50; arcillas de alta
Límite liquido menor de 50; ligeramente plásticos Límite liquido menor de 50; ligeramente plásticos
contracción-dilatación

Fuente: Adaptado de:


[En línea]. <ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s11.htm#83a>.[citado en 15 de
octubre del 2015].
[En línea]. < http://es.slideshare.net/frkfirtin/suelos-expansivos>[citado en 15 de octubre del 2015]
[En línea]. <http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Diferencias>.[citado en 15 de octubre del 2015

50
7.2 PROPIEDADES DE LOS SUELOS EXPANSIVOS CH, CL Y MH

Es necesario conocer las propiedades físicas de los suelos, descrita en la tabla


11. Propiedades físicas de los suelos expansivos, ya que de estas depende el
comportamiento mecánico que lo mismos presentan ante factores intrínsecos y
extrínsecos como los son lluvia y sismo, siendo estos importantes al momento de
observar el proceso de remoción en masa de un talud, cuando se afecta por estos
factores.

Tabla 11. Propiedades físicas de los suelos expansivos

PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS EXPANSIVOS

LIMITE DE CONSISTENCIA
PROPIEDADES UNIDAD SUELO-1 SUELO-2 SUELO-3
LIMITE LIQUIDO % 71 63 43
LIMITE PLÁSTICO % 32 37 24
INDICE PLÁSTICO % 39 26 19
COMPACTACIÓN
OPTIMO CONTENIDO DE AGUA % 31 26 23
DENSIDAD LIBRE MÁXIMA KN/m3 13,2 13,9 14,6
PROPIEDADES FISICAS INALTERADAS DE LA MUESTRA DE SUELO
DENSIDAD LIBRE INICIAL KN/m3 14,1 14,6 15,1
CONTENIDO INICIAL DEL AGUA % 24 22 20
CLASIFICACIÓN DEL SUELO CH MH CL

Ajustado de: Amer Ali Al-Rawas &Mattheus F.A. Goosen. Expansive Soils: Efectos en las técnicas de remoldeo en suelos
expansivos, y propiedades de fuerza de cizallamiento.2006.Pág. 132. 624.1'5136–dc22. ISBN10 0–415–39681–6.

A través del estudio realizado en el libro expansive Soils, se obtienen este tipo de
propiedades físicas de los materiales que en el presente proyecto se desarrollan,
descritos en la tabla 11. Propiedades físicas de los suelos expansivos , en el
estudio ejecutado se describe sobre los avances en la caracterización y
tratamiento en suelos expansivos, la importancia del tema radica en el problema
51
que presentan estos suelos al estar sometidos a diferentes condiciones que
obligan al ingeniero civil a identificar los inconvenientes que la presencia de estos
puedan generar en un proyecto de construcción, debido a su inestabilidad dada
por la expansión que sufren ante la presencia de agua y la contracción o
dilatación, que presentan debido a momentos de sequía o cambios en el nivel
freático.

Por lo tanto el limite líquido que presentan los tipos de suelos analizados es para
un CH de 71%, MH de 63% y CL de 43%, lo que indica que este es el porcentaje
en el que cada uno de estos suelos pasa de un estado líquido a uno plástico. Es
así como se observa que existe más probabilidad de que ocurra este fenómeno
con la arcilla de alta plasticidad.

Con respecto al límite plástico, se observan valores obtenidos para un CH 32%,


MH 37% y 24%; que es cuando el suelo pasa de un estado semisólido a uno
plástico, siendo mayor para el limo de alta plasticidad.

De tal manera que se observa el Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del
19%, para una arcilla de baja plasticidad, la cual significa que un pequeño
incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a
la condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad.
Por el contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del 39%,
perteneciente a la arcilla de alta plasticidad, indica que para que el suelo pase del
estado semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua 26.

También se obtiene el contenido óptimo de agua, el cual permite la obtención de la

26
Límites de Atterberg: Índice de Plasticidad, Fluidez, Retracción. [en línea].<
http://uningenierocivil.blogspot.com.co/2011/03/limites-de-atterberg-indice-de.html>. [citado en 9 de noviembre del 2015.

52
densidad máxima mediante la compactación, que según tabla 11. Es 31% para un
CH, 26% para el MH y 23% para el CL, Siendo este valor inversamente
proporcional a la densidad libre máxima, debido a que entre mayor es el óptimo
contenido de agua, menor es la densidad máxima.

De esta manera se obtienen las propiedades físicas de los suelos estudiados,


haciendo la respectiva clasificación de los materiales correspondientes a suelos
expansivos.

7.3 SELECCIÓN DE PARÁMETROS

Con el fin de lograr la identificación de cada uno de los materiales, se seleccionan


los parámetros geomecánicos, siendo los mismos importantes pues de estos
depende el comportamiento y el valor de factor de seguridad del talud, cuando se
relacionan con parámetros geométricos y de Ru, ante factores estáticos y
dinámicos, que se describen en los siguientes numerales a partir del 7.3.1.

7.3.1 Parámetros Geomecánicos:

La selección de parámetros a raíz de la investigación realizada se consolidó


teniendo en cuenta los siguientes datos bibliográficos:

En el libro Expansive Soil, se observa la descripción de un estudio donde se


evalúa la presión de hinchamiento del suelo, el potencial de hinchamiento y la
resistencia a la compresión inconfinada de muestras alteradas e inalteradas de
suelos expansivos. De donde se describen tres tipos de suelos seleccionados de
la parte norte de Jordania, con una amplia gama de contenido de arcilla,
caracterizando las propiedades físicas de estos suelos como; la gradación, el
límite plástico y el límite líquido, la gravedad específica, el peso específico seco
53
máximo, y el contenido óptimo de agua, de donde se tienen en cuenta las normas
ASTM, para consolidar los resultados en la Tabla 11, del presente documento.
Razón por la cual se toman valores de peso específico para MH, CH y CL, ya que
el estudio que se explicó anteriormente estuvo basado en muestras de suelos
inalteradas en zonas altamente arcillosas con características similares a las que
se analizan.

Otro de los estudios realizados en el libro de Expansive Soils, trata de una serie
completa de pruebas de la compresión inconfinada (UC) no consolidado no
drenado (UU) triaxiales y columna resonante (RC), en donde se realizan sobre
muestras estabilizadas químicamente de sulfato de rica arcilla expansiva del
sureste de Arlington, Texas, después de haber sido sometido a ciclos repetitivos
de humectación-secado (WD) inducido artificialmente en el laboratorio. Se
utilizan los resultados para evaluar la influencia de wd cíclico en resistencia a largo
plazo, la rigidez y unidimensional (1-D), hinchazón y contracción como respuesta
del suelo tratado, incluyendo la resistencia a la compresión inconfinada,
parámetros de resistencia al corte sin drenaje, módulo de corte dinámico y
material de amortiguación.

Los Métodos de estabilización incluyen sulfato resistente cemento Tipo V, bajo en


calcio clase F de ceniza volátil, cal viva y se mezcla con fibras de polipropileno.

Dichas muestras de suelo tratadas se curaron durante 7 días y después se


sometieron a 0, 1, 2, 4, 8, 16, y 32 ciclos wd antes de la prueba UC, UU, y RCl. Un
ciclo wd consistió en 12 horas de inmersión en un baño de agua potable en la sala
de temperatura seguido de 12 horas de secado en el horno a 140 °F. En cambio
las cámaras wd permiten el monitoreo de 1-D expansión-contracción, que brinda
respuesta durante wd repetido. Una dosis por peso 10% de cemento Tipo V
parece dar mejor rendimiento general bajo wd cíclico.
54
Es de esta manera como se busca resumir los valores c- ɸ, obtenidos de suelos
naturales antes de ser tratados, descritos en la tabla 12. Parámetros de
resistencia al corte (C y ɸ), para ensayo triaxial no consolidado no drenado, Suelo
natural antes de ser tratado. En la misma tabla indicada, pero en la fuente
bibliográfica se presentan los demás resultados como resumen de los parámetros
de resistencia al cortante (c-ɸ) obtenidos de ensayos triaxiales UU, que en este
caso se omitieron debido a que nuestro estudio está basado en suelos expansivos
sin tratar.

Tabla 12. Parámetros de resistencia al corte (C y ɸ) para ensayo triaxial no consolidado no


drenado Suelo natural antes de ser tratado.

Número de % de ɸ % de
C (psi) C (KPa)
ciclos w-d cambio (°) cambio
Suelo
Natural
0 6,8 46,9 0,0 0,6 0,0
1 6,5 44,9 - 4,4 0,6 0,0
2 6,7 46,2 - 1,5 0,6 0,0
4 6,3 43,5 - 7,4 0,6 0,0
8 6,9 47,6 + 1,5 0,6 0,0
16 6,9 47,3 + 0,7 0,6 0,0
32 6,9 47,6 + 1,5 0,6 0,0

Ajustado de: Amer Ali Al-Rawas & Mattheus F.A. Goosen. Expansive Soils: Efectos en las técnicas de remoldeo en suelos
expansivos, y propiedades de fuerza de cizallamiento.2006.Pág. 129. 624.1'5136–dc22. ISBN10 0–415–39681

Los valores que se encuentran resaltados en la tabla 12. Parámetros de


resistencia al corte (C y ɸ) para ensayo triaxial no consolidado no drenado Suelo
55
natural antes de ser tratado, fueron utilizados en el trabajo para los parámetros del
material arcilla de alta plasticidad (CH).

A continuación se presentan las figuras correspondientes a los efectos del


contenido inicial de agua en la presión por hinchamiento, para obtener los valores
de cohesión en cada uno de los tipos de suelos estudiados, para ello se tiene en
cuenta las propiedades físicas de los suelos expansivos, resumidos en la tabla
11, donde se especifica el contenido inicial (%) del agua así: CH 24, MH 22 y CL
20, valores con los que se ingresa en el eje vertical para las figuras
correspondientes al suelo compuesto por limo de alta plasticidad y arcilla de baja
plasticidad, analizado en condiciones estáticas (la condición dinámica se tendrá
en cuenta en el proceso de modelación).

Figura 3. El efecto del contenido de agua inicial en la presión de hinchamiento por los tres
métodos para MH

Tomado de: Amer Ali Al-Rawas & Mattheus F.A. Goosen. Expansive Soils: Efectos en las técnicas de remoldeo en suelos
expansivos, y propiedades de fuerza de cizallamiento.2006.Pág. 134. 624.1'5136–dc22. ISBN10 0–415–39681–6

56
A partir de la figura 3, se obtiene un valor de y a su

vez , valor de la cohesión para una arcilla

inorgánica de alta plasticidad.

Figura 4.El efecto del contenido de agua inicial en la presión de hinchamiento por los tres
métodos para CL.

Tomado de: Amer Ali Al-Rawas &Mattheus F.A. Goosen. Expansive Soils: Efectos en las técnicas de remoldeo en suelos
expansivos, y propiedades de fuerza de cizallamiento.2006.Pág. 135. 624.1'5136–dc22. ISBN10 0–415–39681–6

A partir de la figura 4, se obtiene un valor de y a su vez

, valor de la cohesión para una arcilla inorgánica de alta


plasticidad.

En la investigación se encuentran diferentes parámetros para distintos tipos de


suelos de los cuales se analiza y compara con la fuente del libro de Expansive

57
Soils, seleccionando los apropiados para ejecutar la modelación en el software
Slide®, en la Tabla 13. Parámetros de diferentes tipos de suelos, en el cual se
evidencian valores comparados con la fuente confiable del libro.

Tabla 13. Parámetros de diferentes tipos de suelos.

Angulo de fricción Peso


Tipo de suelo Consistencia interna específico
ɸ en grados Kg/cm2

Arena gruesa Compacta 40 2250


o arena con
grava Suelta 35 1450
Compacta 40 2080
Arena media
Suelta 30 1450
Arena limosa Compacta 30 2080
fina o limo
arenoso Suelta 25 1365
Compacta 30 2160
Limo uniforme
Suelta 25 1365
Suave a
Arcilla-limo 20 1440-1920
mediana
Suave a
Arcilla limosa 15 1440-1920
mediana
Suave a
Arcilla 0,1 1440-1920
mediana

Fuente: Parámetros de diferentes tipos de suelos. [En línea]. < http://civilgeeks.com/2011/11/30/valores-referenciales-sobre-


diferentes-propiedades-de-los-suelos/>. [citado en 11 de noviembre del 2015].

58
7.3.1.1 Parámetros para limo inorgánico de alta plasticidad (MH):

Este tipo de materiales cuentan con suelos de grano fino, con baja capacidad de
deformación sin agrietarse antes los esfuerzos mecánicos, contando con un límite
liquido menor de 50. Los parámetros para este material se establecen en la tabla
13. Parámetros geomecánicos del limo inorgánico de alta plasticidad (MH).

Tabla 14. Parámetros geomecánicos del limo inorgánico de alta plasticidad (MH).

LIMO INORGÁNICO DE ALTA PLASTICIDAD


(MH)
ÁNGULO DE PESO
COHESIÓN FRICCIÓN ESPECÍFICO
C ɸ ϒ
(KN/M2) (°) (KN/M3)
35 15 14,6

Fuente propia

Los parámetros relacionados se toman de diferentes fuentes como resultado a la


investigación de los datos requeridos para la elaboración del presente documento:

 Cohesión: correspondiente al efecto del contenido de agua inicial en la


presión de hinchamiento por los tres métodos mencionados para MH. En
donde se observa la selección del parámetro en la gráfica 3. El efecto del
contenido de agua inicial en la presión de hinchamiento por los tres
métodos para MH, Ingresando en el eje horizontal con el contenido inicial
del agua descrito en la tabla No. 11 Propiedades Físicas de los suelos
expansivos, en la cual se describe un contenido de agua inicial de 22%,
que para condición estática es de 140 Kpa como presión de hinchamiento
59
que permite obtener el valor de la cohesión: ;

 Ángulo de fricción: los datos obtenidos de la web ingeniero civil


denominada, Civilgeeks.com Ingeniería y Construcción, de la tabla 13.
Parámetros de diferentes tipos de suelos, que se encuentra en un blog
peruano creado en agosto de 2010 por John J. Rojas, se identifica como
un portal que dedica a compartir y difundir temas relacionados con la
ingeniería civil, desde artículos, libros y manuales.

 Peso específico: Se describe en el párrafo introductorio del numeral 7.3. de


selección de parámetros geomecánicos, y es tomado de la tabla 11.
Propiedades físicas de los suelos.

7.3.1.2 Parámetros para arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH):

La arcilla de alta plasticidad, pertenece a suelos inorgánicos de grano muy fino,


con baja capacidad de deformación sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico, su
límite líquido es mayor a 50, presentando así los parámetros geomecánicos a
continuación para el respectivo material, descrito en la tabla 15. Parámetros
geomecánicos de una arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH).

60
Tabla 14. Parámetros geomecánicos de una arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH)

ARCILLA INORGÁNICA DE ALTA


PLASTICIDAD
(CH)
ÁNGULO DE PESO
COHESIÓN FRICCIÓN ESPECÍFICO
C ɸ ϒ
(KN/M2) (°) (KN/M3)
46,9 0,6 14,1

Fuente propia

Los parámetros relacionados se tomaron de diferentes fuentes como resultado a la


investigación de los datos requeridos para la elaboración del presente documento:

 Cohesión: se encuentran resumidos los valores c- ɸ, obtenidos de suelos


naturales antes de ser tratados, el análisis, es efectivo por que el suelo se
presenta en estado natural. En la tabla 12. Parámetros de resistencia al
corte (C y ɸ) para ensayo triaxial no consolidado no drenado Suelo natural
antes de ser tratado.

 Ángulo de fricción: tomado para el suelo natural sin ningún tipo de


estabilización ni alteración en el contenido del mismo, basada en las
condiciones iniciales de suelos expansivos después de haber sido sometida
dicha muestra a ciclos repetitivos de humectación-secado (WD) inducido
artificialmente en el laboratorio para identificar el comportamiento del mismo
en cuanto a la resistencia al cortante donde el ángulo de fricción interna
determina su comportamiento junto con la cohesión, resumidas dichas
61
Condiciones en la tabla 12. Parámetros de resistencia al corte (C y ɸ) para
ensayo triaxial no consolidado no drenado Suelo natural antes de ser
tratado.

 Peso específico: este valor se encuentra descrito en el párrafo introductorio


de selección de parámetros geomecánicos, Tabla 11. Parámetros físicos de
los suelos expansivos.

7.3.1.3 Parámetros para arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL):

La arcilla de baja plasticidad, hace parte de los suelos inorgánicos de grano muy
fino, con baja capacidad de deformación, sin sufrir de grietas ente un esfuerzo
mecánico, el límite liquido es menor a 50, de esta manera en la tabla 16.
Parámetros geomecánicos de una arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL), se
describen los parámetros a considerar para la modelación ejecutada.

Tabla 15. Parámetros geomecánicos de una arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL).

ARCILLA INORGÁNICA DE BAJA


PLASTICIDAD
(CL)
ÁNGULO DE PESO
COHESIÓN FRICCIÓN ESPECÍFICO
C ɸ ϒ
(KN/M2) (°) (KN/M3)
35 0,1 15,1

Fuente propia

62
Los parámetros relacionados se toman de distintas fuentes como resultado a la
investigación de los datos requeridos para la elaboración del presente documento:

 Cohesión: corresponde al efecto del contenido de agua inicial en la presión


de hinchamiento por los tres métodos mencionados para CL. Ingresando en
el eje horizontal con el contenido inicial del agua descrito en la tabla 11.
Propiedades Físicas de los suelos expansivos, se describe un contenido de
agua inicial de 20% que para condición estática muestra un valor de 140
Kpa como presión de hinchamiento que permite obtener el valor de la
cohesión: ;

 Ángulo de fricción: Se obtiene de la web del ingeniero civil denominada


Civilgeeks.com Ingeniería y Construcción, un blog peruano creado en
agosto de 2010 por John J. Rojas, descrito en la tabla 13. Parámetros de
diferentes tipos de suelos, en donde se tiene en cuenta el portal que se
dedica a compartir y difundir temas relacionados con la ingeniería civil,
desde artículos, libros y manuales.

 Peso específico: descrito en el párrafo introductorio de selección de


parámetros geomecánicos, de la tabla 11. Propiedades físicas de los suelos
expansivos.

63
7.3.2 Selección de valores de sismo y Ru

Para la selección del valor cuando hay presencia de sismo en la modelación del
talud, se tiene en cuenta la norma NSR-10 TITULO A, de donde se selecciona el
valor del coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, el cual
se determina en su máximo valor de amenaza sísmica igual a 0.30, descrito en la
Tabla A.2.3-1. Nivel de amenaza sísmica según valores Aa y de Av, descrito en la
figura 5. Nivel de amenaza sísmica según valores Aa y Av.

Figura 5. Nivel de amenaza sísmica según valores de Aa y Av.

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente. Titulo A. Capitulo A.2. Zona de Amenaza Sísmica y movimientos sísmicos de
diseño.

El valor que se selecciona en el párrafo anterior para una amenaza sísmica alta,
se multiplica por el coeficiente Kst, que se utiliza para el análisis y diseño de
taludes en donde se debe incluir la aceleración máxima del terreno, teniendo en
cuenta el tipo de material terreo que se manejará en el presente proyecto. Tomado
de la tabla H.5.2-1, de la norma sismo resistente. Observado en la figura 6.
Valores de Kst/ A max.

64
Figura 6.Valores de Kst/ A max.

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente. Titulo H. Capitulo H.5.Excavaciones y estabilidad de taludes.

Seleccionando el valor que pertenece a suelos, enrocados y macizos muy


rocosos; con un Kst de 0.80, ya que no se ejecutó ningún análisis de amplificación
en los suelos expansivos de estudio.

El valor se aproxima de 0,24 a 0,25; como coeficiente de aceleración de amenaza


sísmica en el diseño de los taludes en el software Slide ®.

De tal manera que para el análisis de factor de seguridad de los taludes se tiene
en cuenta el capítulo H, en donde se especifican los valores máximos para que el
talud se encuentre en amenaza por un fenómeno de remoción en masa. El cual se
puede observar el la figura 7.Factores de seguridad indirectos mínimos.

65
Figura 7. Factores de seguridad Indirectos Mínimos.

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente. Titulo H. Capitulo H.5. Excavaciones y estabilidad de taludes.

7.3.2.1 Parámetro de presión de poros Ru

Teniendo en cuenta que el Ru, es una relación de poros y esfuerzo vertical, se


seleccionan valores de 0.0; 0.1; 0.25; 0.4 y 0.5; en donde a medida que aumenta
dicho valor indica el nivel de agua contenido en el suelo del talud, para el valor
0.0; el suelo se encuentra de estado natural-húmedo, en 0.25, es un nivel de agua
medio en el talud y 0.5, talud saturado.

66
7.3.3 Parámetros geométricos

En la etapa de recolección de datos se investigaron tesis relacionadas con el tema


de donde se tuvo en cuenta el documento desarrollado sobre Influencia Del
Abatimiento Del Nivel Freático En El Cálculo del Factor De Seguridad Para La
Estabilidad De Taludes, realizado por el Ingeniero Leonardo Leuro, Año
2015.Universidad La Gran Colombia.

Para lo cual se seleccionan diferentes alturas en la geometría del talud y ángulos


de inclinación estudiados en el proyecto descrito anteriormente, los cuales fueron:

Ángulos: 30º, 45º, 60º y 75º


Alturas de talud de 10 m y 20 m

7.4 DESARROLLO DEL MODELO

A través de los parámetros geomecanicos y geométricos anteriormente descritos


se diseñan taludes con diferentes condiciones con el fin de lograr un análisis
completo de lo que se presenta en campo, descrito en la tabla 17. Matriz de
diseño.

67
Tabla 16. Matriz de diseño, para altura del talud de 10 m y 20 m con ru= 0.25 y 0.5

CH MH CL
C (KN/M2) φ γ(KN/M2) C (KN/M2) φ γ(KN/M2) C (KN/M2) φ γ(KN/M2)
46,9 0,6 14,1 35 15 14,6 35 0,1 15,1
ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO
0 0,25 0 0,25 0 0,25
Ru Ru Ru Ru Ru Ru
ANGULO ALTURA
0,00 0,25 0,50 0,00 0,25 0,50 0,00 0,25 0,50 0,00 0,25 0,50 0,00 0,25 0,50 0,00 0,25 0,50
10 2,127 2,116 2,105 1,460 1,454 1,447 2,416 2,184 1,937 1,471 1,307 1,139 1,468 1,466 1,465 0,909 0,907 0,906
30
20 1,033 1,018 1,003 0,684 0,677 0,670 1,575 1,365 1,146 0,993 0,851 0,705 0,733 0,731 0,729 0,492 0,490 0,489
10 1,991 1,983 1,975 1,404 1,398 1,392 2,007 1,817 1,624 1,380 1,246 1,111 1,377 1,376 1,374 0,882 0,881 0,880
45
20 1,008 1,000 0,991 0,677 0,670 0,664 1,246 1,073 0,902 0,887 0,756 0,626 0,689 0,687 0,686 0,466 0,464 0,463
10 1,810 1,804 1,798 1,345 1,340 1,336 1,654 1,479 1,319 1,248 1,131 1,015 1,251 1,250 1,248 0,868 0,867 0,866
60
20 0,958 0,951 0,945 0,649 0,644 0,638 1,011 0,858 0,705 0,763 0,646 0,527 0,623 0,622 0,621 0,460 0,459 0,458
10 1,548 1,542 1,536 1,242 1,238 1,233 1,306 1,141 0,981 1,107 0,988 0,858 1,069 1,068 1,067 0,831 0,830 0,830
75
20 0,779 0,773 0,767 0,587 0,582 0,578 0,797 0,640 0,485 0,648 0,534 0,406 0,536 0,535 0,534 0,403 0,402 0,402

Fuente: propia

De la cual se generan los modelos teniendo en cuenta los diferentes ángulos y


alturas, en estado dinámico y estático, para diferentes valores de Ru, de donde se
obtienen valores de factor de seguridad, para el material de Arcilla de alta
plasticidad, limo de alta plasticidad y arcilla de baja plasticidad, en el cual se
evidencian los parámetros geomecánicos descritos a partir del numeral 7.3.
Parámetros geomecánicos, del presente documento.

68
7.4.1 Diseño de modelos estáticos para diferentes suelos expansivos

Se realiza el diseño de un talud compuesto por CH: Arcillas de alta plasticidad, en


condiciones de Ru: 0.0 y con un coeficiente de Aceleración sísmica de Aa: 0, en
donde se indica una geometría de Angulo de 30º y altura de 10 metros. Que se
observa, en la figura 8.Modelo en Slide® para un CH, de donde se obtiene el valor
de factor de seguridad que se muestra en la figura 9. Factor de seguridad CH,
estático.

Figura 8. Modelo en slide para un CH

Fuente: Propia

69
Figura 9. Factor de seguridad CH, estático.

Fuente: Propia

De esta manera se realiza este procedimiento para los materiales de MH: Limo de
alta plasticidad y CL: Arcilla de alta plasticidad, que se describe a continuación.

Se lleva acabo el diseño de un talud compuesto por MH: Limos de alta


plasticidad, en condiciones de Ru: 0.0 y con un coeficiente de Aceleración sísmica
de Aa: 0, con una geometría de ángulo de 30º y altura de 10 metros, el cual se
observa en la figura 10. Modelo en slide para un MH, estático, brindando así un
factor de seguridad que se muestra en la figura 11. Factor de seguridad para MH,
estático.

70
Figura 10. Modelo en slide para un MH, estático.

Fuente: propia

De donde se obtiene el factor de seguridad, para dicho modelo, descrito en la


figura 11. Factor de seguridad para MH, estático.

Figura 11. Factor de seguridad para MH, estático

Fuente: propia

71
Se realiza el diseño para un talud con presencia de CL: Arcillas de baja
plasticidad, en condiciones de Ru: 0.0 y con un coeficiente de aceleración sísmica
de Aa: 0, con una geometría de Angulo de 30º y altura de 10 metros, el cual se
observa en la figura 12.Modelo de Slide® para un CL, estático.

Figura 12. Modelo de slide para un CL, estático.

Fuente: propia

De donde se obtiene el factor de seguridad, del talud, que se observa en la figura


13. Factor de seguridad de un CL, estático.

Figura 13. Factor de seguridad de un CL, estático.

Fuente: propia

72
En el proceso de modelación se incluye la condición de sismicidad, en donde en el
Software SLIDE®, se agrega en LOADING, seismic load, y se coloca el valor de
0.25, como coeficiente de amenaza sísmica Aa.

De esta manera se tiene en cuenta la condición dinámica, la cual se realiza en el


diseño de un talud compuesto por CH: Arcillas de alta plasticidad, en condiciones
de Ru: 0.0 y con un coeficiente de Aceleración sísmica de Aa: 0.25, para una
geometría de Angulo de 30º y altura de 10 metros. Observado en la figura
14.Modelo en Slide para un CH, dinámico.

Figura 14. Modelo en slide para un CH, dinámico.

Fuente: Propia

73
Del anterior diseño se logra obtener el factor de seguridad que se observa en la
figura 15. Factor de seguridad CH, dinámico.

Figura 15. Factor de seguridad CH, dinámico.

Fuente: Propia

Es así como se lleva a cabo este procedimiento para los materiales de MH: Limo
de alta plasticidad y CL: Arcilla de alta plasticidad, que se describe a continuación.

El diseño de un talud compuesto por MH: Limos de alta plasticidad, en condiciones


de Ru: 0.0 y con un coeficiente de Aceleración sísmica de Aa: 0.25, con una
geometría de Angulo de 30º y altura de 10 metros, el cual se observa en la figura
16. Modelo en slide para un MH, dinámico.

74
Figura 16. Modelo en slide para un MH, dinámico.

Fuente: propia

Del cual se obtiene el factor de seguridad, observado en la figura 17. Factor de


seguridad para MH, dinámico

Figura 17. Factor de seguridad para MH, dinámico

Fuente: propia.

Se realiza el diseño para un talud con presencia de CL: Arcillas de baja


plasticidad, en condiciones de Ru: 0 y con un coeficiente de Aceleración sísmica
de Aa: 0.25, con una geometría de Angulo de 30º y altura de 10 metros, el cual se
observa en la figura 12. Modelo de Slide para un CL, estático, el cual se observa

75
en la Figura 18. Modelo de Slide para un CL, dinámico

Figura 18. Modelo de slide para un CL, dinámico.

Fuente: propia

Del cual se obtiene el factor de seguridad, del talud en condición de sismo, visto
en la figura 19. Factor de seguridad para un CL, dinámico.

Figura 19. Factor de seguridad para un CL, dinámico.

Fuente: propia

76
De esta manera se modifican en el modelo los valores de Ru=0 ; 0.25 y 0.5, y las
alturas de 10m y 20m, con ángulos de inclinación de 30º, 45º, 60º y 75º,
relacionándolos entre sí, obteniendo el factor de seguridad, para condiciones
estáticas en 144 modelos, en condiciones estáticas y dinámicas. En la segunda
modelación se realiza el mismo procedimiento con 120 modelos, incluyendo
valores de Ru= 0.1 y 0.4, con una altura especifica de 10 metros, para diferentes
ángulos.

De donde se obtiene como resultado la matriz de factores de seguridad, que se


muestra en la tabla 17. Valores de factor de seguridad.

Tabla 17.Valores de factor de seguridad.

CH
C (KN/M2) φ γ(KN/M2)
46,9 0,6 14,1
ESTÁTICO DINÁMICO
0 0,25
Ru Ru
ANGULO ALTURA
0,00 0,25 0,50 0,00 0,25 0,50
10 2,127 2,116 2,105 1,460 1,454 1,447
30
20 1,033 1,018 1,003 0,684 0,677 0,670
Fuente: propia

De estos resultados se efectúa el análisis de gráficas, que se observa en el


numeral 8.análisis de resultados, comparando el factor de seguridad vs el ángulo
, para diferentes alturas del talud con presencia de CH, MH y CL, en
condiciones dinámicas y estáticas, como se muestra en la figura 20. Comparación
de factor de seguridad vs ángulo de inclinación en condición estática para Ru=0.0,
CH, MH y CL, para alturas de 10 m y 20 m.

77
Figura 20. Comparación de factor de seguridad vs ángulo de inclinación en condición
estática para Ru=0.0, CH, MH y CL, para alturas de 10 m y 20 m.

Fuente: propia

De esta manera para los 120 modelos donde los Ru= 0.0; 0.1; 0.25; 0.4 y 0.5, con
una altura de 10 metros y ángulos de inclinación de 30º, 45º, 60º y 75 º, se
elaboran las gráficas en Excel, con el fin de hacer una comparación de cada uno
de los ángulos con respecto al valor de factor de seguridad vs ru, en estado
dinámico y estático, que se muestra en la Figura 21. Gráfica Factor de seguridad
Vs. Ru en condición estática y dinámica para ángulo 30° y altura de 10 m en CH,
MH y CL, de esta manera se estudian los comportamientos respectivamente en el
ítem 8.análisis de resultados,

78
Figura 21. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo 30° y
altura de 10 m en CH, MH y CL.

Fuente: propia

Con el fin de obtener la cohesión a la que un talud compuesto por suelos


expansivos con ángulos de 30º, 45º, 60º y 75º, a una altura de 10 metros, cumple
con los factores de seguridad expuestos en el numeral 7.3.2. Selección de valores
de sismo y ru; en estado estático y dinámico, se ejecuta una sensibilización del
parámetro cohesión para los diferentes modelos, modificando así el valor de ru,
en 0.0, 0.1, 0.25, 0.4 y 0.5, siendo 0.0, la condición seca o en estado natural del
suelo, 0.25, condición intermedia de nivel de agua en el talud y 0.5, condición de
saturación; mientras que 0.1 y 0.4, son valores intermedios.

Se realiza el siguiente procedimiento con cada uno de los modelos en donde se


encuentra una modificación de la geometría (ángulo), el valor ru y su condición
estática o dinámica:

79
1. Se toma como ejemplo el modelo de talud para10 metros, con un ángulo
de 30º, con material de arcilla de alta plasticidad; se verifica que se
encuentre la selección en análisis, Project settings, statistics, y se
selecciona sensitivity analysis. Como se muestra en la figura 22.
Sensitividad de parámetros.

Figura 22. Sensitividad de parámetros.

Fuente: propia

2. Se seleccionan las variables y se escriben los valores de cohesión que en


este caso son de 46,9 kn/m2 para CH; 35 kn/m2 para CL y 35 kn/m2 para
MH, en cada uno de los modelos correspondientes a cada material y con
su respectiva geometría, determinando los rangos de las variables, que en
este caso se manejan 20 por encima y por debajo para el CH y 30 por
encima y por debajo para el CL y MH; como se muestra en la figura 23.
Rangos de variables

80
Figura 23. Rangos de variables

Fuente: propia

3. Se corre el modelo con el fin de obtener la falla que presenta el talud, y


cuando se obtiene, se da clic en statistics, sensitivity analysis plot, se
selecciona cohesión y el método que para este caso es bishop; y se da clic
en plot, de donde se obtiene la gráfica factor de seguridad vs cohesión. Que
se muestra en la figura 24. Factor de seguridad vs cohesión, para un talud
compuesto por CH, con altura de 10 m y ángulo de inclinación de 30º.

81
Figura 24. Factor de seguridad vs cohesión, para un talud compuesto por CH, con altura de
10 m y ángulo de inclinación de 30º.

Fuente: propia

4. La figura 24. Factor de seguridad vs cohesión, para un talud compuesto por


CH, con altura de 10 m y ángulo de inclinación de 30º, se exporta a Excel, y
se realiza el mismo procedimiento para los ángulos de 30º, 45º, 60º y 75º;
para cada uno de los materiales CH, MH y CL, de donde se modifica la
condición de ru y de estático a dinámico, de donde se obtienen las gráficas
correspondientes a cada uno de los ángulos por cada material. Como se
muestra en la figura 25.Factor de seguridad vs cohesión, para un CH, CL y
MH, con altura de 10 m, con ru=0.0, 0.1,0.25, 0.4 y 0.5 en condición
estática y seudo-estática.

82
Figura 25.Factor de seguridad vs cohesión, para un CH, con altura de 10 m, con ru=0.0, en
condición estática.

Fuente: propia

5. Al obtener las gráficas para CH, MH y CL, con condiciones de ru=0.0, 0.1,
0.25, 0.4 y 0.5, se traza un línea horizontal en el valor de 1.5 para condición
estática y en 1.05, para condición dinámica, que se describen en la tabla
7.Factores de seguridad indirectos mínimos, tomados de la NSR-10; y una
línea vertical que intersecta con la línea horizontal, con las pendientes
correspondientes a cada uno de los valores de factor de seguridad vs
cohesión, que se realiza para cada ángulo, encontrando así el valor de
cohesión, de tal manera que los mismos indican que para las condiciones
geométricas descritas, los valores de cohesión que se muestran en el
anexo 4. Valores de cohesión para suelos expansivos; cuando se tiene un
83
valor menor al mostrado en la tabla, los valores de factor de seguridad no
cumplen y es necesario realizar una modificación en el talud, con el fin de
obtener estabilidad en la estructura. El procedimiento para la obtención del
valor de cohesión, se realiza como se muestra en la figura 26. Valor de
cohesión, para un CH, con ru=0.0, en condición estática para ángulos de
30º, 45º, 60º y 75º.

Figura 26.Valor de cohesión, para un CH, CL y MH, con ru=0.0, 0.1, 0.25, 0.4 y 0.5, en
condición estática y dinámica, para ángulos de 30º, 45º, 60º y 75º.

84
85
86
87
88
Fuente: propia

6. A través de este proceso se obtienen los resultados que se muestran en el


anexo 4.Valores de cohesión para suelos expansivos.

89
8. ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados y análisis de comportamiento de los


taludes compuestos por suelos expansivos. Dichos resultados se asocian al valor
de factor de seguridad, de los modelos diseñados en el software Slide®, de
acuerdo a parámetros geomecánicos, descritos en el titulo 7.3. Selección de
parámetros, encontrados en el libro Expansive Soils de Amer Ali Al-Rawas &
Mattheus F.A. Goosen, de tal manera que los resultados se asocian a diferentes
condiciones como los son dinámicos y estáticos; y cambios en el valor de ru; con
respecto a alturas de 10 metros y 20 metros.

Figura 27. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición estática para ru=0 en
CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m.

Ru=0.0; ESTÁTICO
3,000

2,500
CH; H=10 m
2,000
MH; H=10 m
1,500
FS

CL; H=10 m
1,000 CH; H=20 m
0,500 MH; H=20 m

0,000 CL; H=20 m


30 40 50 60 70 80
βº

Fuente Propia

En la Figura 27, se analiza un comportamiento la disminución del factor de


seguridad (FS) al aumentar el ángulo de inclinación, en un 28%, para estado
estático, dicho comportamiento difiere entre cada uno de los tres suelos

90
expansivos, siendo evidente que la arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL) tanto
para la altura de 10m como para la de 20m, presenta un porcentaje de reducción
13,6% y 21,2%, en comparación a los demás tipos de suelos expansivos, debido
a que tiene menor consistencia.

Por lo tanto el limo inorgánico de alta plasticidad (MH), es el material que a menor
ángulo de inclinación muestra un factor de reducción de 59%, sin embargo su
factor de seguridad disminuye con una representación de pendiente más inclinada
a medida que aumenta el ángulo, mientras que la pendiente en arcillas es menor,
al aumentar la inclinación del talud FS, disminuyendo de manera leve.

En la gráfica se evidencia que cerca de los 60°, de inclinación del talud para una
altura de 20 m, MH y CH se comportan de manera similar con un factor de
seguridad de 1.01 y 0.96, equivalente al 5.5%, respectivamente, lo que indica
inestabilidad según la norma NSR-10 Título H; Tabla H.6.9-1 donde se especifica
que la estabilidad general del sistema permanente en condición estático debe ser
de 1.50. Mientras que en un talud de 10 m, cerca de los 45° de inclinación tanto el
MH como el CH, presentan un comportamiento similar con un factor de seguridad
de 2, cumpliendo el factor mínimo que rige la Norma NSR-10.

Al observar en la gráfica, la arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL), en un talud


de 20 m, a cualquier ángulo de inclinación presenta inestabilidad aún en condición
estática y sin afectación del parámetro ru.

Finalmente, en condiciones estáticas y sin afectación del parámetro ru, el material


óptimo es CH, solo en un talud de 10 m de altura, puesto que a cualquier
inclinación muestra estabilidad con un factor de reducción del 28%. Cumpliendo
con el valor mínimo establecido en la NSR-10.

91
Es así como, es preciso aclarar que en cualquier caso el FS, es inversamente
proporcional, al ángulo de inclinación y a la altura.

Figura 28. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición estática para ru=0.25
en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m.

Ru=0.25 ESTÁTICO
2,500

2,000
CH; H=10 m
1,500 MH; H=10 m
FS

1,000 CL; H=10 m


CH; H=20 m
0,500 MH; H=20 m

0,000 CL; H=20 m


30 40 50 60 70 80
βº

Fuente Propia

En la Figura 28, se analiza un comportamiento en la disminución de FS al


aumentar el ángulo de inclinación y el parámetro ru, dicho comportamiento difiere
entre cada uno de los tres suelos expansivos, siendo evidente que para condición
estática ninguno de los materiales analizados en un talud de altura de 20m
cumplen con el factor de seguridad establecido por la NSR-10 correspondiente a
1.50, esto se debe a que la presencia de agua en el suelo representa con
parámetro ru, el cual afecta de manera directa al talud.

Uno de los factores de gran importancia es la geometría que representa el talud

92
debido a que para un talud de 10 m hasta 20 metros, el factor de reducción oscila
entre el 40% al 60%.

El limo inorgánico de alta plasticidad (MH) es el material que a menor ángulo de


inclinación muestra el mejor comportamiento, sin embargo su factor de seguridad
disminuye con una representación de pendiente más inclinada a medida que
aumenta el ángulo; mientras que la pendiente en arcillas (C) es menor, al
aumentar la inclinación del talud el FS, disminuye de manera leve. Este
comportamiento continua siendo característico de este material, pues al ser
comparado con la Figura 27, el material es inadecuado no solo al aumentar la
inclinación sino también a la presencia de agua en el suelo.

En la gráfica se puede evidenciar que cerca de los 50°, de inclinación para una
altura de 20 m, MH y CH se comportan con un valor de 1.7%, de manera diferente;
quiere decir que su porcentaje restante su comportamiento es igual. Sin llegar a
cumplir con el FS=1.5 que indica la NSR-10. Mientras que en un talud de 10 m,
cerca de los 30° de inclinación tanto el MH como el CH presentan un
comportamiento similar, cumpliendo con FS=2.1.

Finalmente, en condiciones estáticas y con ru=0.25, el material óptimo es CH,


sólo en un talud de 10 m de altura, puesto que a cualquier inclinación muestra
estabilidad, modificado con el 28% de probabilidad, Cumpliendo con el valor
mínimo establecido en la NSR-10.

Entonces, es preciso aclarar que en cualquier caso FS, inversamente proporcional


al ángulo de inclinación, a la altura y al ru.

93
Figura 29. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición estática para ru=0.50
en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m.

Ru=0.5 ESTÀTICO
2,500

2,000
CH; H=10 m
1,500 MH; H=10 m
FS

1,000 CL; H=10 m


CH; H=20 m
0,500 MH; H=20 m

0,000 CL; H=20 m


30 40 50 60 70 80
βº

Fuente Propia

En la Figura 29, se analiza un comportamiento en la disminución de FS, al


aumentar el ángulo de inclinación y en condición crítica de saturación con ru=0.5,
dicho comportamiento difiere entre cada uno de los tres suelos expansivos, siendo
evidente que para condición estática ninguno de los materiales analizados en un
talud de altura de 20m, cumple con el factor de seguridad establecido por la NSR-
10 correspondiente a 1.50, esto se debe a que la presencia de agua en el suelo
afecta de manera directa al talud y al comportamiento mecánico del suelo.

El limo inorgánico de alta plasticidad (MH), es el material que a menor ángulo de


inclinación muestra el mejor comportamiento, sin embargo, continúa siendo
significativo que su factor de seguridad disminuye con una representación de

94
pendiente más inclinada a medida que aumenta el ángulo, el material genera
condiciones inadecuadas no solo al aumentar la inclinación, sino también a la
presencia de agua en el suelo. En donde se evidencia que para un CH, con
presencia de ru= 0.0 hasta ru=0.5, su factor de reducción se ve modificado en un
1%, mientras que para MH, da un valor de 19.82% y para un CL de 0.1%.

Cabe resaltar que cerca de los 40°, de inclinación para una altura de 20 m, MH y
CH, se comportan de manera similar con un FS=1.00, lo que indica estabilidad
pero no cumple con el FS=1.5 que indica la NSR-10. Mientras que en un talud de
10 m, cerca de los 70°, de inclinación tanto el MH como el CL presentan un
comportamiento similar con FS=1.25. A partir de éste último análisis es importante
aclarar que el MH ya no se relaciona con el comportamiento del CH sino del CL.

Finalmente, en condiciones estáticas y condición crítica de ru=0.5, el material


óptimo sigue siendo CH, como en los casos anteriores, pero solo en un talud de
10 m de altura, puesto que a cualquier inclinación muestra estabilidad con factores
de reducción que no cambian bruscamente, si no que oscilan entre el valor de
33.8% hasta 33.2% . Cumpliendo con el valor mínimo establecido en la NSR-10.

Todo lo descrito anteriormente indica que en cualquier caso, se analiza, que el


FS, es inversamente proporcional al ángulo de inclinación, a la altura y al ru.

95
Figura 30. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición dinámica para ru=0.00
en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m.

Ru=0.0 DINÁMICO
1,600
1,400
1,200
CH; H=10 m
1,000
MH; H=10 m
0,800
FS

CL; H=10 m
0,600
CH; H=20 m
0,400
MH; H=20 m
0,200
0,000 CL; H=20 m
30 40 50 60 70 80
βº

Fuente Propia

En la Figura 30, se analiza un comportamiento en la disminución del factor de


seguridad (FS), al aumentar el ángulo de inclinación, dicho comportamiento difiere
entre cada uno de los tres suelos expansivos, siendo evidente que para condición
dinámica con un coeficiente de aceleración sísmica de 0.25, descrito en la
selección de valores de sismo (ítem 7.3.2) , del presente proyecto, ninguno de los
materiales analizados en un talud de altura de 20m, ni el CL del talud de 10 m de
altura cumplen con el factor de seguridad establecido por la NSR-10,
correspondiente a 1.05, esto se debe a que la presencia de sismo afecta de
manera directa al talud.

96
El MH, es el material que a menor ángulo de inclinación de 51º, en condiciones
dinámicas muestra el mejor comportamiento, sin embargo, continúa siendo
significativo que su factor de seguridad disminuye con una representación de
pendiente más inclinada a medida que aumenta el ángulo, el material presenta
comportamientos mecánicos débiles, no solo al aumentar la inclinación sino
también a la presencia de un sismo., lo cual se evidencia en el 18.7%, con ru=0.0
y se evidencia en ru=0.5 con un porcentaje de 66.9%.

De tal manera se evidencia que a los 45°, de inclinación para el MH en un talud


de altura de 20 m y un CL con un talud de 10 m de altura, se comportan de
manera similar comparándolo con una diferencia del 0.8%, de tal manera que a
pesar de sus diferencias, dichos factores le generan inestabilidad a el talud. Por
lo tanto para un ángulo de inclinación de 30° y una altura 10 m, su inferencia con
respecto al factor de seguridad es del 1%, cumpliendo así para los valores
descritos en la matriz de resultados con la NSR-10.

Finalmente, en condiciones dinámicas, el material óptimo sigue siendo CH, como


en los casos anteriores ya que cumple con el 31.3%, pero solo en taludes de 10
m de altura, puesto que a cualquier inclinación muestra estabilidad con FS entre
1.242 y 1.46. Cumpliendo con el valor mínimo establecido en la NSR-10.

Todo ello indica que en cualquier caso, se analiza que FS, es inversamente
proporcional al ángulo de inclinación y a la altura aun en condiciones dinámicas.

97
Figura 31. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición dinámica para ru=0.25
en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m.

Ru=0.25 DINÁMICO
1,600
1,400
1,200
CH; H=10 m
1,000
MH; H=10 m
0,800
FS

CL; H=10 m
0,600
CH; H=20 m
0,400
MH; H=20 m
0,200
0,000 CL; H=20 m
30 40 50 60 70 80
βº

Fuente Propia

En la Figura 31, se analiza un comportamiento inadecuado en la disminución del


factor de seguridad (FS) al aumentar el ángulo de inclinación, dicho
comportamiento difiere entre cada uno de los tres suelos expansivos, siendo
evidente que para condición dinámica, y presencia de agua en el suelo ninguno de
los materiales que se analizan en un talud de altura de 20m, ni el CL del talud de
10 m de altura cumple con el factor de seguridad establecido por la NSR-10
correspondiente a 1.05, esto se debe a que la presencia de sismo y de agua en el
suelo afecta de manera directa al talud, teniendo en cuenta que el factor de
reducción para un CH, es de 50,5% en condiciones de 75º de inclinación,
mientras que para MH es mayor pues es de 62.8%, y para el CL, de 50.4%.

De esta manera se observa que a los 60° de inclinación para el MH y el CL en un


talud de 20 m de altura, se comportan de manera similar con un factor de

98
reducción de 25.6%, lo que indica inestabilidad. Dicha inestabilidad se presenta
para todos los materiales en un talud de 20 m de altura y en una altura de 10 m,
para los CL.

Finalmente, en condiciones dinámicas, el material óptimo continúa siendo CH,


como en los casos anteriores, pero solo en un talud de 10 m de altura, puesto que
frente a cualquier ángulo de inclinación muestra estabilidad con FS, entre 1.238 y
1.454. Cumpliendo con el valor mínimo establecido en la NSR-10. Sin embargo el
MH, también se comporta de manera adecuada hasta inclinaciones de 60°, puesto
que bajo estas condiciones presenta FS entre 1.131 y 1.307.

Figura 32. Factor de seguridad vs. ángulo de inclinación en condición dinámica para ru=0.50
en CH, MH y CL para alturas 10 m y 20 m.

Ru=0,5 DINÁMICO
1,600
1,400
1,200
CH; H=10 m
1,000
MH; H=10 m
0,800
FS

CL; H=10 m
0,600
CH; H=20 m
0,400
MH; H=20 m
0,200
0,000 CL; H=20 m
30 40 50 60 70 80
βº

Fuente Propia

En la Figura 32, se analiza un comportamiento inadecuado en la disminución del


factor de seguridad (FS) al aumentar el ángulo de inclinación, dicho
99
comportamiento difiere entre cada uno de los tres suelos expansivos, siendo
evidente que para condición dinámica y presencia de agua en el suelo ninguno de
los materiales analizados en un talud de altura de 20m, ni el CL del talud de 10 m
de altura cumplen con el factor de seguridad establecido por la NSR-10, esto se
debe a que la presencia de sismo y de agua en el suelo afecta de manera directa
al talud, siendo el factor de reducción para las arcillas cercano al 1%, mientras que
para los limos da superior al 20%.

Es así, como se puede observar que cerca de los 40° de inclinación para el MH y
el CL en un talud de 20 m de altura, se comportan de manera similar con un
porcentaje igual de 44.7%, lo que con lleva a que el comportamiento mecánico del
suelo no es igual y genera inestabilidad. Dicha inestabilidad se presenta para
todos los materiales en un talud de 20 m de altura y el CL en una altura de 10 m.

En condiciones dinámicas, el material con las mejores características se suelo es


el CH, como en todos los casos mencionados anteriormente, pero solo en un talud
de 10 m de altura, puesto que frente a cualquier ángulo de inclinación muestra
estabilidad con FS entre 1.233 y 1.447. Sin embargo el MH también se comporta
de manera adecuada hasta inclinaciones de 45°, puesto que bajo estas
condiciones presenta FS entre 1.111 y 1.139.

Es así como se concluye que FS, es inversamente proporcional al ángulo de


inclinación, a la altura y al ru en condición dinámica y estática al ser comparado
entre los modelos con las diferentes condiciones de sismo.

Es evidente la influencia que tiene la presencia de agua en los suelos expansivos,


a continuación se presenta un análisis del comportamiento de los suelos ante la
variación del parámetro ru para taludes con una altura de 10m, con el fin de
analizar cuál de estos materiales se ve más afectado por dicho parámetro.
100
Figura 33. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo 30° y
altura de 10 m en CH, MH y CL

30º
3,000

2,500
CH, ESTÁTICO
2,000
MH, ESTÁTICO
1,500
FS

CL, ESTÁTICO
1,000
CH, DINÁMICO
0,500 MH, DINÁMICO
0,000 CL, DINÁMICO
0,00 0,20 0,40 0,60
RU

Fuente Propia

De la Figura 33, la arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL) describe un


comportamiento constante que disminuye el factor de seguridad (FS) de manera
insignificante al ser alterado con diferentes valores de ru entre 0 y 0.5, con
factores de reducción de 39.2% hasta 32.8% desde 30º de inclinación hasta 75º,
respectivamente, cumpliendo con el factor de seguridad descrito en la NSR-10
(1.5 en condición estática). A diferencia del limo inorgánico de alta plasticidad
(MH) que aun presentando disminución en el factor de seguridad a medida que
aumenta el parámetro ru cumple con FS entre 2.416 y 1.937. Por otro lado, la
arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) disminuye FS de 2.127 a 2.105 a medida
que aumenta el parámetro ru.

A partir de lo mencionado, es claro que el factor de seguridad es inversamente


proporcional al parámetro ru, puesto que a mayor presencia de agua en el suelo

101
menor factor de seguridad, el cual se hace evidente en el cambio que se presenta
para los diferentes materiales, que como ejemplo se cita del CH, que para un
ángulo de 30º, 10 metros de altura con ru=0 hasta 0.5, brinda un factor de
reducción del 1.034%.

Se evidencia que el CH, tiene un comportamiento constante frente al cambio del


factor ru, valores que en condiciones dinámicas cumplen con respecto al valor
brindado en la norma sismo resistente Colombiana, que como límite se establece
a 1,05; pues los valores del FS, oscilan entre 1.460 hasta 1.447, que comparado
con el material de MH, para un ángulo de 30º, la diferencia está en un 13.06%,
mientras que para el CL, es de 30.9%.

El CL, el FS, es de 0.909 hasta 0.906, donde el ru=0.0 y ru=0.5; teniendo


posibilidades altas de falla con respecto a los materiales CH y MH, siendo
afectado cada uno de los suelos por la condición dinámica, que hace a los
materiales propensos para que ocurra fenómenos por remoción en masa.

En conclusión, para condición estática con inclinación de 30° y una altura de 10 m


todos los materiales son óptimos, siendo MH el mejor de ellos, representado en
porcentajes de 19.82% hasta el 39.14%. Mientras que en dinámico el CL. No
cumple en ningún momento con los parámetros establecidos por la norma sismo
resistente, mientras que los otros materiales si, hasta cierto ángulo de inclinación
como se especifica en el anexo 3. Modelación adecuada para taludes compuestos
por suelos expansivos.

102
Figura 34. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo 45° y
altura de 10 m en CH, MH y CL

45º
2,500

2,000
CH, ESTÁTICO
1,500 MH, ESTÁTICO
FS

1,000 CL, ESTÁTICO


CH, DINÁMICO
0,500
MH, DINÁMICO
0,000 CL, DINÁMICO
0,00 0,20 0,40 0,60
RU

Fuente Propia

De la Figura 34, la arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL), describe un


comportamiento constante que disminuye el factor de seguridad a medida que
aumenta el contenido de agua en el suelo, al igual que el CH y MH.

De tal manera que para el material CH, los valores de ru=0.0, entre el 1% al 2.9%,
esto se debe a que la modificación que le pueda llegar a generar el agua al suelo
es mínima, frente al resto de materiales, pues en el MH, da un valor del 30% Lo
cual indica, que existe un paso rápido del agua por las partículas del suelo,
generando así que en condición estática para una inclinación de 45° el CL no
cumpla con respecto al factor de seguridad de la norma NSR-10, mientras que
MH y CL si, siendo CH el material más óptimo para estas condiciones de talud.

Se infiere que al aumentar el ángulo a 45º, el factor de seguridad disminuye,


siendo dicho valor directamente proporcional con el coeficiente ru, pues se
103
observa que para un talud que se encuentra compuesto por un CH, al aumentar el
valor de ru, se ve afectado de una manera constante, debido a la composición del
suelo y su conformación de partículas, lo que no ocurre con el MH, que presenta
una pendiente más alta con respecto a CH y CL.

Por lo tanto al observar los parámetros que tiene en cuenta la norma sismo
resistente colombiana, del valor mínimo que es de 1.05, se observa que para los
suelos CH y MH, cumple para el ángulo de 45º, mientras que para el suelo CL, no
cumple con dicha condición., cuando presenta un fenómeno de sismo.

Figura 35. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo 60° y
altura de 10 m en CH, MH y CL

60º
2,000
1,800
1,600
1,400 CH, ESTÁTICO
1,200 MH, ESTÁTICO
1,000
FS

0,800 CL, ESTÁTICO


0,600 CH, DINÁMICO
0,400
MH, DINÁMICO
0,200
0,000 CL, DINÁMICO
0,00 0,20 0,40 0,60
RU

Fuente Propia

De la Figura 35, se evidencia que CL, describe un comportamiento constante que


disminuye FS en un 27%, al ser alterado con diferentes valores de ru entre 0 y
0.5, con FS entre 0.24% a 0.44% respectivamente, incumpliendo la NSR-10. A
diferencia del MH que aun presentando disminución en el factor de seguridad a
104
medida que aumenta el parámetro ru, cumple con FS. Por otro lado en el suelo
compuesto por CH disminuye en 1.4%, a medida que aumenta la condición de
agua.

Se observa que el CH, presenta un comportamiento constante frente al cambio


del factor ru, valores que en condiciones dinámicas que cumplen con respecto al
valor brindado en la norma sismo resistente Colombiana, que como límite se
establece a 1,05.

De tal manera que el comportamiento para el MH, se evidencia que el FS es


inversamente proporcional al factor ru, debido que al aumentar las condiciones de
ru en el talud el FS, disminuye, cumpliendo con el valor mínimo descrito en NSR
10, hasta un ru de 0.4.

En conclusión para condición estática con inclinación de 45° y una altura de 10 m


solo el CH y MH cumplen con el factor siendo materiales óptimos para el diseño,
siendo CH el mejor de ellos, en condición dinámico el CL, no cumple con el factor
de seguridad, mínimo establecido, mientras que el CH, es un material óptimo para
las diferentes condiciones establecidas, el MH, en cambio cumple con ángulos
menores a 72º, con un ru=0.25, mientras que en condiciones totalmente
saturadas, cumple para ángulos de inclinación menores a 59º.como se evidencia
en el anexo 3.modelación adecuada para taludes compuestos por suelos
expansivos.

105
Figura 36. Factor de seguridad vs. ru en condición estática y dinámica para ángulo 75° y
altura de 10 m en CH, MH y CL

75º
1,800
1,600
CH, ESTÁTICO
1,400
1,200 MH, ESTÁTICO
1,000 CL, ESTÁTICO
FS

0,800
CH, DINÁMICO
0,600
0,400 MH, DINÁMICO
0,200 CL, DINÁMICO
0,000
0,00 0,20 0,40 0,60
RU

Fuente Propia

En la figura 36, se evidencia que para condiciones estáticas, el FS, se cumple


para el material de CH, mientras que para los otros materiales de MH y CL no
cumple con las condiciones debido a que se encuentra por debajo de lo
establecido que es de 1.5, con la altura de 10 m. De esta manera se evidencia en
los tres materiales que el FS, es inversamente proporcional al ru, con cambios de
0,8% en el valor del ru=0 hasta un 1.5%, para un CH, mientras que para el MH,
varia entre el 24,88% hasta el 37.34% y para un CL, la variación es de 0.18% a
0.25%, pues entre mayor es dicho coeficiente, menor es el factor de seguridad.
Siendo afectado igualmente por el ángulo de inclinación y la geometría del talud.

Es así como se infiere que al aumentar el ángulo a 75º, el factor de seguridad


disminuye, siendo el valor directamente proporcional con el coeficiente ru, pues se

106
observa que para un talud que se encuentra compuesto por un CH, al aumentar el
valor de ru, se ve afectado de una manera constante, debido a la composición del
suelo y su conformación de partículas, lo que no ocurre con el MH, que presenta
una pendiente más alta con respecto a CH y CL.

Por lo tanto al observar los parámetros que tiene en cuenta la norma sismo
resistente colombiana, del valor mínimo que es de 1.05, cuando se encuentra
amenazado por un factor de sismo, se observa que para los suelos CH , cumple
para el ángulo de 75º, mientras que para el suelo MH, cumple hasta condiciones
de ru= 0.1, lo que indica que para condiciones de ru= 0.25, 0.4 y 0.5, no cumpliría
con dicha condición, es así como se observa el CL, no cumple las condiciones
mínimas para el factor de seguridad, en condiciones dinámicas.

Al realizar los diferentes modelos con las condiciones descritas se observa que el
parámetro geomecánico que modifica el comportamiento de los suelos expansivos
presentes en un talud, es la cohesión, por lo tanto se ejecuta sensibilización del
parámetro, y se hace una análisis del comportamiento que presenta frente a
cambios de geometría y parámetro ru, de donde se observa que de los valores
descritos en el anexo 4. Para un ru establecido con una altura y ángulos,
seleccionados se debe tener una cohesión mayor al valor presentado en la tabla,
pues se tiene en cuenta que a partir de un factor de seguridad en condiciones
estáticas 1.5, los valores de cohesión deben estar por encima de dicho valor,
mientras que en condiciones dinámicas deben estar por encima del valor de 1.05;
lo que indica que entre mayor sea el valor de cohesión a los valores determinados,
mayor será la atracción y unión de las partículas del suelo evitando así que se
presente un proceso de remoción en un talud, aumentando respectivamente el
factor de seguridad.

107
9. CONCLUSIONES

Se definieron los parámetros geomecánicos de los materiales que se analizan en


cada una de las modelaciones (arcillas y limos), a partir de la información descrita
en los antecedentes del presente trabajo de grado. Gracias al libro de Amer Ali Al-
Rawas & Mattheus F.A. Goosen. Expansive Soil. En Effect of remolding
techniques on soil swelling and shear strength properties. Londres: Taylor &
Francis e-Library, 2006, a partir del cual se obtiene detalle sobre los
comportamientos de suelos expansivos en taludes, de tal manera que se ejecutan
diferentes modelaciones en las que se tienen en cuenta cambios en la geometría,
con el fin de comparar los factores de seguridad a través de gráficas, de las cuales
se concluyó:

El factor de seguridad es inversamente proporcional al ángulo de inclinación, a la


altura y al ru en condición dinámica y estática; de donde se observa
detalladamente la influencia de la altura en el diseño del talud en el cual se
identifica que para alturas de 20 m, conformado por este tipo de suelos, bajo esta
condiciones de modelación, los factores de seguridad tanto en condiciones
dinámicas como estáticas están por debajo del valor descrito en la Norma Sismo
Resistente Colombiana, título H, tabla H.6.9-1, en donde se específica que la
estabilidad general del sistema permanente en condición estática debe ser de 1.50
y para condición dinámica 1.05, sin embargo para los taludes con alturas de 10 m
se identifica que los suelos compuestos por arcilla inorgánica de alta plasticidad
(MH) son materiales con excelentes comportamiento en condición estática y
dinámica, mientras que el limo inorgánico de alta plasticidad es óptimo en
condiciones críticas con sismo y ru=0.5 para inclinaciones de 45° o menores y
con sismo y ru=0.25 inclinaciones de 60° o menores.

108
La arcilla de alta plasticidad (CH) contiene una cohesión mayor, comparada a la
de la arcilla de baja plasticidad (CL) y al limo de alta plasticidad (MH), lo que
indica una mayor resistencia a la presencia de agua lo que genera mayor
estabilidad en el talud, así mismo el CH por presentar un valor de límite líquido
mayor es susceptible al cambio de estado de plástico a líquido, contrario a lo que
sucede con el MH ya que su límite plástico es mayor al resto de los suelos debido
a esto es susceptible al cambio de estado de semi-sólido a plástico. De igual
manera, para que la arcilla de alta plasticidad cambié de estado es necesario que
el suelo presente un mayor valor de ru=0.5, que en suelos expansivos este valor
es hasta 0.67.

Para las modelaciones que se realizan en el presente proyecto se utiliza el


software Slide®, el cual resulta de fácil manejo con respecto al análisis del factor
de seguridad en diferentes condiciones de ru en estado dinámico y sismo. Así
mismo el método utilizado (Bishop simplificado), es un método que a pesar de solo
satisfacer el equilibrio de momentos y no cumplir con la totalidad de las
ecuaciones de la estática presenta exactitud frente a los resultados que se
obtienen en comparación al método ordinario. El cual utiliza las dovelas en donde
se tiene en cuenta las fuerzas entre las mismas siendo el más utilizado para
calcular el factor de seguridad de los taludes, la única restricción que presenta es
que solo considera las superficies de falla circulares.

Con respecto al ángulo de inclinación en un talud, el mismo tiene una afectación


directa del factor de seguridad; ya que a medida que la reconformación geométrica
del talud aumenta, se genera una condición de inestabilidad directa con respecto
a la geometría lo que se evidencia en las gráficas para un talud de 30º a 75º,
respectivamente en un 28% en estado estático y un 16% en estado dinámico, para
un MH, en estado estático es un factor de reducción de 59%, mientras que en
dinámico es del 42% y para CL, es de 27% para dinámico y estático.
109
10. RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones se exponen las diversas limitaciones existentes en


cuanto a parámetros geomecánicos que se usan en las modelaciones y los
métodos para observar el comportamiento mecánico del suelo y el cálculo del
factor de seguridad.

Para los parámetros geométricos de los taludes modelados, se recomienda el


diseño de taludes de 45° a 60° dependiendo del espacio del terreno, ya que una
mayor inclinación implica mayores costos y el talud se hace susceptible a sufrir
procesos de remoción en masa. Así mismo se recomiendan alturas de 10 m para
este tipo de suelos expansivos, ya que mostraron mejores factores de seguridad.

Cuando se tiene presencia de limos de alta plasticidad se hace necesario tener


inclinaciones en los taludes menores a 67º con alturas de 10m y Ru=0, mientras
que para un Ru=0.25 se recomienda hacer el diseño de un talud con una
inclinación menor a 51º y en estado dinámico con una inclinación menor a 72º, y
con un Ru=0.5 menor a 59º, con el fin de que cumpla con los criterios descritos en
la Norma Sismo Resistente Colombiana, titulo H.

Para obtener el diseño de un talud en el presente proyecto de grado, se


recomienda tener precisión en el suelo sobre el cual se vaya a diseñar debido a
que se presenta los parámetros geomecánicos, para resultados de factores de
seguridad que dependen por completo de la definición de los mismos, y al
variarlos no se comportarán de la manera en que se analizó en el presente trabajo
de grado. Esto se comprueba durante la modelación realizada debido a que se
generan diferentes modelos con diferentes parámetros geomecánicos, no
mencionados en el presente trabajo, pero si tenidos en cuenta para la selección
de los mismos.
110
En la modelación de taludes del proyecto, se utilizó el método de Bishop
Simplificado para la modelación en el software Slide®, de tal manera que la
modelación queda abierta a la utilización de los diversos métodos existentes.

111
11. BIBLIOGRAFÍA

 AMER ALI AL-RAWAS & MATTHEUS F.A. GOOSEN. EXPANSIVE SOILS:


Efectos en las técnicas de remoldeo en suelos expansivos, y propiedades
de fuerza de cizallamiento.2006.Pág. 132. 624.1'5136–dc22. ISBN10 0–
415–39681–6.

 ASEFA. Patologías por arcillas expansivas. Naturaleza y comportamiento.


[en
línea].<http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&id=31
79&Itemid=27.> . [Citado en 5 agosto del 2015].

 CINNA LOMNITZ, Las causas probables de la catástrofe sísmica del 19 de


septiembre de 1985. Instituto de Geofísica, UNAM, Ciencia y desarrollo,
septiembre/octubre 1988 Vol. XIV Núm. 82, CONACYT

 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE LAS ARCILLAS.[en línea]


<http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/601/4/
A4.pdf>.[citado en 2 de enero del 2009]

 CRITERIO PARA CALIFICAR LOS SUELOS CON FINES URBANOS. [en


línea].< http://es.slideshare.net/carlosjcamacho/presentacin-de-la-materia-
3742687> [citado en 3 de octubre del 2009]

 EL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. [en


línea].<
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s
11.htm#83a>. [citado en 3 de noviembre del 2015]

112
 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS. [en línea]. <
http://expsuelos.blogspot.com > [citado en 23 de Junio de 2015]

 HERNANDEZ; Yelena, Caracterización y análisis de la amenaza y


vulnerabilidad Física por taludes y laderas inestables en la micro Cuenca de
la quebrada Cay, Ibagué, Universidad del Tolima. Departamento del Tolima.
Maestría en planificación y manejo ambiental de cuencas, 2013, pg. 119.

 INGS.PATRONE J. & PREFUMO J.E. La acción de los suelos expansivos


sobre las cimentaciones, métodos de prevención y control. Pág. 1-16.[en
linea]<http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accin
desuelosexpansivos.Año 2004>[citado en 5 de agosto del 2015]

 LEÓN SICARD; Tomas Enrique,. Estado del Recurso del Suelo. [en línea]
<http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agroquimicos-envenenan-
suelos-en-colombia.html>. [Citado en 9 de noviembre de 2013].

 LÍMITES DE ATTERBERG: ÍNDICE DE PLASTICIDAD, FLUIDEZ,


RETRACCIÓN[en línea].
<http://uningenierocivil.blogspot.com.co/2011/03/limites-de-atterberg-indice-
de.html>. [citado en 9 de noviembre del 2015

 MALAGÓN CASTRO, D.: Ensayo sobre tipología de suelos colombianos -


Énfasis en génesis y aspectos ambientales.pg.371.

 NORMA COLOMBIANA SISMO RESISTENTE. Titulo A. Capitulo A.2. Zona


de Amenaza Sísmica y movimientos sísmicos de diseño

113
 NORMA COLOMBIANA SISMO RESISTENTE. Titulo H. Capitulo
H.5.Excavaciones y estabilidad de taludes.

 PARÁMETROS DE DIFERENTES TIPOS DE SUELOS. [En línea]. <


http://civilgeeks.com/2011/11/30/valores-referenciales-sobre-diferentes-
propiedades-de-los-suelos/>. [Citado en 11 de noviembre del 2015].

 RODRIGUEZ CASTIBLANCO; Edgar, Evaluación del Comportamiento


Geomecánico de Arcillas en el Sector de Campoalegre – Ciudad de
Barranquilla, Maestría en Ingeniería – Geotecnia, 2014, pg. 60.

 SEMANA NACIÓN, Noticia; Hay 22 cierres en vías nacionales y 47


regionales. [en línea]. <http://www.semana.com/nacion/articulo.25 de abril
del 2011>.[citado en 5 de agosto del 2015]

 SUAREZ DÍAZ, JAIME; Universidad central de Santander, Profesor de la


facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga-Colombia, Deslizamiento y
estabilidad de taludes en zonas tropicales.1998.ISBN

 TESIS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS. [En línea]


<http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3273/Capitulo1.pdf> [citado en 23 de
Junio de 2015]

 VILLALAZ CARLOS CRESPO. Mecánica de suelos y cimentaciones. 5ta


edición. Mexico, Limusa, 2004.ISBN 968-18-6489-1. [En línea]. <
http://uningenierocivil.blogspot.com.co/2011/03/limites-de-atterberg-indice-
de.html>. [citado en 9 de noviembre del 2015

114
ANEXO 1
COMPARACIÓN DE FACTORES DE SEGURIDAD
CH MH CL
MH CL CH CL MH CH
ESTÁTICO DINÁMICO ESTATICO DINAMICO ESTÁTICO DINÁMICO ESTATICO DINAMICO ESTÁTICO DINÁMICO ESTATICO DINAMICO
ANGULO
H(m) RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5
(º)
10 13,6% 8,0% 0,8% 21,2% 30,9% 30,4% 37,7% 37,4% 13,6% 7,9% 0,7% 21,3% 39,2% 24,4% 38,2% 20,4% 39,2% 24,4% 38,2% 20,5% 30,9% 30,4% 37,7% 37,4%
30
20 52,5% 17,8% 1,7% 20,2% 29,0% 27,3% 28,1% 27,0% 52,5% 14,3% 45,2% 5,2% 53,5% 36,4% 50,5% 30,6% 53,4% 36,4% 50,5% 30,6% 29,0% 27,3% 28,1% 27,0%
10 0,8% 17,8% 1,7% 20,1% 30,8% 30,4% 37,2% 36,8% 0,8% 17,8% 1,7% 20,2% 31,3% 15,4% 36,1% 20,7% 31,3% 15,4% 36,1% 20,8% 30,8% 30,4% 37,2% 36,8%
45
20 23,6% 9,0% 31,0% 5,7% 31,6% 30,8% 31,2% 30,3% 23,6% 8,9% 31,0% 5,7% 44,0% 23,9% 47,5% 26,0% 44,7% 24,0% 47,5% 26,0% 31,6% 30,8% 31,2% 30,3%
10 8,6% 26,6% 7,2% 24,0% 30,8% 30,5% 35,5% 35,2% 8,6% 26,6% 7,2% 24,0% 24,3% 5,4% 30,5% 14,7% 24,4% 5,4% 30,5% 14,7% 30,8% 30,6% 35,5% 35,2%
60
20 5,5% 25,3% 17,6% 17,3% 35,0% 34,3% 29,1% 28,2% 5,5% 25,4% 17,6% 17,4% 38,4% 11,9% 39,7% 13,1% 38,4% 11,9% 39,7% 13,1% 34,9% 34,3% 29,1% 28,2%
10 15,6% 36,1% 10,9% 30,4% 30,9% 30,5% 33,1% 32,7% 15,6% 36,1% 1,9% 3,4% 18,2% 8,8% 24,9% 3,3% 18,2% 8,8% 24,9% 3,3% 30,9% 30,5% 33,1% 32,7%
75
20 2,3% 36,7% 10,4% 29,8% 31,2% 30,3% 31,3% 30,4% 2,3% 36,8% 10,4% 29,8% 32,8% 10,1% 37,8% 1,0% 32,8% 10,1% 37,8% 1,0% 31,2% 30,4% 31,4% 30,5%
CAMBIO DE RU
DE ESTÁTICO A DINÁMICO ALTURA DE 10 metros A 20 metros
CH MH CL
RU=0,0 A RU=0,5 RU=0,0 A RU=0,5 RU=0,0 A RU=0,5
CH MH CL CH MH CL
ANGULO
H(m) ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICOESTÁTICO DINÀMICO RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 RU=0,0 RU=0,5 ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO
(º)
10 1,0% 0,9% 19,82% 22,50% 0,20% 0,33% 31,3% 31,3% 41,3% 41,2% 38,0% 38,1%
30 52,8% 46,0% 52,7% 52,1% 50,3% 46,2%
20 2,9% 2,0% 13,33% 29,00% 1,91% 0,61% 33,8% 33,2% 36,9% 38,5% 32,9% 32,9%
10 0,8% 0,9% 19,08% 19,40% 0,22% 0,22% 29,5% 29,5% 31,2% 31,6% 35,9% 32,4%
45 50,2% 47,3% 55,1% 54,6% 50,2% 47,5%
20 1,7% 1,9% 27,60% 29,40% 0,43% 0,64% 32,8% 34,0% 28,8% 36,3% 36,0% 32,5%
10 0,7% 0,7% 20,25% 18,60% 0,24% 0,23% 25,7% 25,7% 24,5% 20,0% 30,6% 30,6%
60 47,8% 52,6% 57,4% 57,8% 50,3% 47,2%
20 1,4% 1,7% 30,26% 30,93% 0,32% 0,44% 32,3% 32,5% 24,5% 25,2% 26,2% 26,2%
10 0,8% 0,7% 24,88% 22,49% 0,18% 0,10% 19,8% 20,0% 15,2% 12,4% 22,3% 22,2%
75 50,5% 53,5% 62,8% 63,3% 50,4% 51,6%
20 1,5% 1,5% 39,14% 37,34% 0,37% 0,25% 24,6% 24,6% 18,7% 16,3% 24,8% 24,7%

Fuente: propia

1116
ANEXO 2
PORCENTAJE DE CAMBIO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN RELACIÓN A LA GEOMETRÍA

CON INCLINACIONES DE 30º A 75º


CH MH CL
H (m) ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO
10 28% 16% 59% 42% 27% 27%
20 26% 16% 69% 59% 9% 18%
Fuente: propia

2
117
ANEXO 3
MODELACIÓN ADECUADA PARA TALUDES COMPUESTOS POR SUELOS EXPANSIVOS
CH
ESTÁTICO DINÁMICO
RU=0.0 RU=0,25 RU=0,5 RU=0.0 RU=0,25 RU=0,5
ALTURA(m) ANGULOS (º) 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75
CUMPLE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
10
NO CUMPLE
CUMPLE
20
NO CUMPLE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
MH
ESTÁTICO DINÁMICO
RU=0.0 RU=0,25 RU=0,5 RU=0.0 RU=0,25 RU=0,5
ALTURA(m) ANGULOS (º) 30 45 60 75 30 45 60
75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75
CUMPLE X X <66,9º X <59º X <51º X X X X X X X <72º X <59º
10
NO CUMPLE >67º >60º X >52º X >73º >60º X
CUMPLE
20
NO CUMPLE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
CL
ESTÁTICO DINÁMICO
RU=0.0 RU=0,25 RU=0,5 RU=0.0 RU=0,25 RU=0,5
ALTURA(m) ANGULOS (º) 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75
10 CUMPLE
NO CUMPLE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
CUMPLE
20
NO CUMPLE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Fuente: propia

118
ANEXO 4
VALORES DE COHESIÓN PARA SUELOS EXPANSIVOS
RU RU RU RU RU

CA
0 0,1 0,25 0,4 0,5

TI
TÁ ANGULOS (º) ANGULOS (º) ANGULOS (º) ANGULOS (º) ANGULOS (º)
ES
30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75
CH C(Kn/m2) 32,5 35,2 39 45 33 36 39 46 36 38 43 50 34 36 39,5 46,5 33,5 36 40 46,5
MH C(Kn/m2) 15 23,5 31 42 23 32 39 44 20 27 36 47,5 23 30 38 51 22,3 31 40 52
CL C(Kn/m2) 39 42 49 58 36 39 42 50 33 35 39 45 36 38,5 42,5 49,5 35,9 38,9 43 49,5
RU RU RU RU RU
A

0 0,1 0,25 0,4 0,5


IC
ÁM

ANGULOS (º) ANGULOS (º) ANGULOS (º) ANGULOS (º) ANGULOS (º)
N
DI

30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75 30 45 60 75
CH C(Kn/m2) 34 35,3 36 39,2 34 35 36 39,1 34 35,2 37 40 34 35,3 37 40 34 35,3 37 40
MH C(Kn/m2) 0 0 0 32,8 0 0 30 34,7 0 0 32 37,5 0 31 34,8 40,8 30 33 36 42,5
CL C(Kn/m2) 40,4 42 42,4 44,3 40,4 42 42,5 44,2 40 41,8 42 44,2 40,5 42 42,4 44,2 40,8 41,9 42 44,2

4
119

También podría gustarte