SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN A 20 DE SEPTIEMBRE 2023
EVIDENCIA #6
INMUEBLES CATALOGADOS
PT-IH
Ing. Roberto Silva Guzmán
MAESTRIA EN VALUACIÓN
Arq. Sahily A. Valadez García
Mat 1663108
Las construcciones históricas poseen características que las diferencian de las construcciones
actuales, ya que contienen aspectos culturales, valores artísticos, estilos arquitectónicos definidos y
ornamentaciones inherentes a las estructuras que las hacen distinguirse de las edificaciones que se
realizan hoy en día. Las primeras, por sus características conservan su vida física en forma
indefinida, independientemente de la vida transcurrida que tengan, ya que por ley deberán de
restaurarse conservando los rasgos y valores arquitectónicos originales que posean, aunado a
cualidades intangibles como son su historia, estilo, edad, ubicación, rareza constructiva, suceso
histórico o tradicional relevante que se hayan efectuado en ellas, u otra que permita incrementar su
calidad cultural, y que en consecuencia se puedan definir como inmuebles históricos.
1.2. Criterios técnicos en que aplica:
El procedimiento técnico para la valuación de inmuebles históricos, aplica en los siguientes criterios
técnicos:
a) AD-BI, Adquisición de Bienes Inmuebles
b) IN-BI, Indemnización de Bienes Inmuebles
c) REF-BI, Reexpresión de Estados Financieros de Bienes Inmuebles
d) ARR-BI, Arrendamiento de Bienes Inmuebles
e) CO-BI, Concesión de Bienes Inmuebles
f) DJ-BI, Diligencias Judiciales de Bienes Inmuebles
g) AS-BI, Aseguramiento contra daños de Bienes Inmuebles
Los inmuebles catalogados con carácter de histórico, cultural y patrimonial, se encuentran dentro
del
Catálogo Delegacional o Federal, comprendidos en las siguientes tipologías:
a) Arquitectura de la Administración Pública.- Ayuntamiento, Cámara de Diputados, Cámara de
Senadores, Edificio Delegacional, Palacio de Gobierno, Palacio Federal, Palacio Legislativo,
Palacio Nacional, Embajada, Consulado
b) Arquitectura agropecuaria.- Edificio de producción agrícola: hacienda, cooperativa agrícola,
depósito agrícola, silo, trapiche; edificio de producción agrícola-ganadera: Hacienda, rancho, granja;
edificio de producción pecuaria: Hacienda, estancia, establo, tenería; edificio y sitio de producción
minera: hacienda, rancho, laborío, mina
c) Arquitectura artesanal.- Alfarería, artesanías, carnicería, carpintería, cerería, conservas,
dulcería, florería, herrería, hilados y tejidos, hornos, lavandería, lechería, licorería, mercería,
panadería, pescadería, platería, quesería, rastro, sastrería, talabartería, tlapalería, zapatería
d) Arquitectura comercial y de servicios.- Centro comercial, pasaje, portal; edificio comercial:
almacén comercial, mercado, parián; establecimiento de depósito público comercial: Alhóndiga,
almacén, bodega; edificios de alojamiento: Hotel, motel; edificios de hospedaje y hostería: Albergue,
casa de huéspedes, hostal, mesón, posada, edificios de servicios como: Baños públicos, casas de
Fuente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5077210&fecha=12/01/2009#gsc.tab=0
cambio, establecimientos de bebidas, establecimientos de alimentos, establecimientos de corte de
cabello
e) Arquitectura de Cultura.- Edificio de cultura, recreación, deporte y esparcimiento: Archivo,
biblioteca, teatro, sala cinematográfica, casino; edificio deportivo: Gimnasio, hipódromo,
galgódromo, velódromo, estadio; instituto de investigación: Estación meteorológica, observatorio
astrológico; sitio de exposición: Galería de arte, museo, pabellón de exposición, sala de exposición,
zoológico; casa de cultura
f) Arquitectura de Jardín.- Construcción de jardín: Columnata, banca, exedra, gruta artificial,
invernadero, quiosco, pérgola, pórtico, rotonda, pabellón, puente, teatro
g) Arquitectura doméstica.- Vivienda unifamiliar: Casa habitación, casa residencial, palacio
señorial, quinta; vivienda plurifamiliar: Casa de entresuelo, par de casas, privada, vecindad
h) Arquitectura escolar.- Conjunto escolar: Campus universitario, edificio escolar
i) Arquitectura fiscal.- Edificio de arquitectura fiscal o financiera: banco, casa de moneda, edificio
de finanzas, monte de piedad, real
j) Establecimiento fiscal.- Aduana, casa del diezmo, garita, edificio de correos
k) Arquitectura funeraria.- Conjunto conmemorativo, conjunto funerario: Cementerio, rotonda;
edificio funerario: Mausoleo, morgue, osario; monumento funerario, conmemorativo y votivo: arco
monumental, columbario, columna, columna monumental, cripta
l) Arquitectura hospitalaria.- Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección
social: establecimiento de beneficencia, guardería, hospicio, orfanato; edificio hospital: dispensario,
asilo, herbolario, hospital de cuna, hospital general, hospital de pueblo, lazareto o leprosario,
hospital militar, manicomio, maternidad
m) Arquitectura industrial.- Conjunto industrial: Conjunto de industria extractiva, conjunto de
construcción mecánica, conjunto de construcción naval, conjunto de industria cerámica, conjunto de
industria vidriera, conjunto de construcción de materiales de construcción; edificio industrial:
Edificios de molienda, fábrica de extracción, fábrica metalúrgica, fábrica de construcción mecánica,
fábrica de cerámica, fábrica de vidrio, fábrica de materiales de construcción, fábrica de productos
agroalimentarios, fábrica textil, fábrica de piel, fábrica ligada al trabajo de madera, fábrica de
impresión sobre papel
n) Arquitectura e ingeniería civil hidráulica.- Conjunto de ingeniería civil hidráulica: Acueducto,
albardón, dique, presa; edificio de ingeniería civil hidráulica: Casa de bombas, cuarto de bombas,
ingeniería civil: Cadena de exclusas, equipamiento urbano, camino, estación de ferrocarril, puerto;
edificio de ingeniería civil: edificio de transporte terrestre, edificio de transporte marítimo, edificio de
servicios urbanos
o) Arquitectura Judiciaria.- Edificio, judiciario, penitenciario o de policía: audiencia o tribunal de
justicia: Palacio de justicia, presidio, prevención, comisaría de policía, prisión: cárcel, correccional,
penitenciaría
p) Arquitectura militar.- Emplazamiento: fortificación costera, fortificación de tierra adentro;
conjunto militar: Conjunto fortificado: cinturón de baluarte, colegio militar, colegio naval, fábrica de
pólvora,
Fuente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5077210&fecha=12/01/2009#gsc.tab=0
plaza fuerte; edificio militar: Castillo-fuerte, fuerte, fortaleza
q) Arquitectura religiosa.- Conjunto religioso: Sede del obispo conjunto catedralicio, de
evangelización: Conjunto conventual, de enseñanza: Colegio, noviciado, seminario, universidad; de
caridad: hospital; edificio de arquitectura religiosa: Basílica, catedral, capilla, colegiata, parroquia,
santuario, templo; establecimiento administrativo conventual y misional: Convento, ermita, misión,
obispado. edificio religioso no católico: Sinagoga, mezquita, entre otros.
r) Urbanismo.- Espacio libre urbano: alameda, explanada, plazuela, plaza, sector urbano: Ciudad,
barrio, colonia
Para las anteriores tipologías, un inmueble histórico se define como:
Inmueble catalogado: Es todo aquel inmueble, construcción o sitio clasificado por el INAH o el
INBA, mediante un proceso técnico administrativo haciendo la identificación, ubicación y
cuantificación de edificaciones representativas con carácter histórico, cultural, social, político o
religioso que forman parte de la identidad del país, una ciudad, población o barrio.
El INAH ha extendido hasta el año de 1930 su proceso de catalogación, por lo que el valuador de
bienes nacionales puede acudir a consultar los catálogos del inmueble a valuar en:
a) Coordinación Nacional de Monumentos Históricos INAH/CONACULTA.
Los inmuebles del siglo XX, de 1901 a la fecha, son catalogados por el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, y se pueden consultar en:
a) Dirección de Arquitectura y Patrimonio Artístico Inmueble INBA/CONACULTA.
En el caso de inmuebles ubicados en el interior del país, se debe acudir a las oficinas de los
gobiernos estatales.
Si el inmueble por valuar no se encontrara dentro de los catálogos emitidos por estos institutos, y
una vez revisados los documentos procedentes y de poder corroborar al momento de la inspección
física que el inmueble por sus características constructivas, de proyecto, estilo, rareza y espacios
entre otras características, debiera considerarse como inmueble catalogado, el valuador de bienes
nacionales deberá justificar dentro del trabajo valuatorio el porqué considera utilizar este
procedimiento.
Si el inmueble fuese antiguo pero no catalogado, se puede proceder como una construcción
normal, es necesario siempre consultar en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano para
investigar si el inmueble se encuentra ubicado de forma aislada o dentro de un contexto urbano
antiguo, dentro de una Zona Patrimonial o forma parte de un Centro de Barrio, Histórico o núcleo de
población que amerite que a dicho inmueble se le dé un tratamiento especial.
Fuente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5077210&fecha=12/01/2009#gsc.tab=0
CONSTRUCCIONES EN INMUEBLES CATALOGADOS
Inmuebles con valor arquitectónico. Existen inmuebles que debido a sus características
arquitectónicas se encuentran protegidos, cualquier intervención requiere de un Dictamen Técnico
en materia de conservación patrimonial que emite la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de
la CDMX (SEDUVI).
Predios dentro de zona de monumentos históricos. Un predio puede ubicarse en zona de
monumentos históricos, por lo que en ese caso, y adicional al dictamen que emite SEDUVI se
requiere autorización por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Inmueble catalogado por Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Un inmueble puede
estar catalogado con valor artístico por esta institución y en este caso también requerirá un Visto
Bueno del INBAL.
Cualquier modificación que se pretenda realizar en un inmueble catalogado deberán contar con
ciertos requisitos básicos:
Certificado de Uso de Suelo en el cual se determine el nivel de catalogación del inmueble
Contar con Dictamen Técnico en Materia de Conservación Patrimonial por parte de SEDUVI
Autorización por parte del INAH y/o Visto Bueno por parte del INBAL, para los trabajos que se
pretenden, según sea el caso y el nivel de catalogación del inmueble
En los siguientes casos, además de contar con las anteriores se requiere lo siguiente:
En el caso de remodelaciones, contar con aviso en términos del artículo 62 del Reglamento de
Construcciones para la CDMX, es decir trabajos que no Requieren Registro de Manifestación de
Construcción
En el caso de obra nueva, modificación o ampliación, contar con Registro de Manifestación de
Construcción
En caso de demolición total, contar con Licencia de Construcción Especial en su modalidad de
demolición
Cuando las intervenciones que se realizan en un inmueble catalogado no cuentan con
autorizaciones, las autoridades competentes para verificar el cumplimiento son las Alcaldías y el
Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA).
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Mexico (PAOT) tiene
facultades para investigar la legalidad y en su caso ejecutar acciones precautorias a efecto de
suspender los trabajos y evitar la pérdida total de un inmueble catalogado.
Fuente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5077210&fecha=12/01/2009#gsc.tab=0