TFG. Jana Escribano Bellido. Rev 4 SEM Abril
TFG. Jana Escribano Bellido. Rev 4 SEM Abril
Título del trabajo: UNED-ODS. Ruta por Córdoba sostenible: Patrimonio cultural y
participación universitaria.
Autora: Jana Escribano Bellido
Tutora: Blanca Arteaga Martínez
Línea: 1
Convocatoria: Ordinaria 2022/2023
1
1. DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO, PARA LA DEFENSA
DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Fecha:10/05/2023
Quien suscribe:
Fdo.
2
Resumen
3
Índice
Índice ............................................................................................................................................. 4
1. Introducción .......................................................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................................... 6
1.1.1 Objetivo general ............................................................................................................... 6
1.1.2 Objetivo específicos ......................................................................................................... 6
2. Marco teórico ........................................................................................................................ 6
2.1 Misión, visión y valores de la universidad española. Nueva Ley Orgánica de
Universidades. ............... 7
2.2 Educación para el desarrollo y Educación para la ciudadanía global. Comunidades de
aprendizaje ................................................................................................................................ 9
3.3 Concepto de sostenibilidad y patrimonio cultural. Un enfoque necesario para el futuro.
................................................................................................................................................. 12
3. Diseño del proyecto ............................................................................................................ 13
4. Metodología empleada, tareas y/o actividades realizadas y recursos utilizados ............... 15
5. Competencias que desarrolla el proyecto .......................................................................... 17
6. Evaluación del proyecto ...................................................................................................... 18
6.1 Evaluación ................................................................................................................... 18
6.2 Indicadores de la evaluación ....................................................................................... 19
6.3 Fortalezas y debilidades del proyecto ......................................................................... 19
6.4 Contribución del proyecto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible ............................... 19
7. Conclusiones........................................................................................................................ 20
8. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 20
9. Anexos ................................................................................................................................. 24
9.1 Anexo I: Formulario para servicios, unidades y departamentos....................................... 24
9.2. Anexo II. Ficha Nuestro patrimonio enclave con los ODS. .............................................. 26
9.3. Anexo III. Ficha Espacios habitados. ................................................................................. 26
4
1. Introducción
Por ello, creemos que como estudiantes del grado en Educación Social de la UNED que
están a punto de finalizar sus estudios y de acceder a otros espacios donde se nos reconoce
ya como profesionales del ámbito, tenemos la obligación de generar compromiso e
incentivar la participación universitaria para contribuir a la Agenda 2030 y los ODS. Para
ello, consideramos esencial la innovación en la práctica docente para que el alumnado sea
capaz de transferir los conocimientos que les enseñamos a acciones prácticas que
contribuyan al logro de los ODS.
La implicación de los jóvenes con su entorno más cercano, generando así sentido de
pertenencia, nunca antes ha sido tan urgente para la consecución de un bienestar que
trascienda a los ciudadanos del siglo XXI, capaz de incentivar entornos más responsables
y conscientes de la herencia que dejamos para las generaciones venideras. Desde el
patrimonio cultural, la implementación de espacios participativos universitarios, y la
sostenibilidad como eje transversal de nuestras prácticas podemos identificar esa
contribución a las metas y objetivos que ahora marca la Agenda 2030 por consenso de los
Estados. Este trabajo es una propuesta para la incorporación a la docencia de aquellos
grados que se encuentran vinculados a diferentes áreas para hacer esa contribución
evidente, de positivarla y darla a conocer, concibiendo que la conquista por el desarrollo
humano y sostenible también tiene pasado, es presente y nos responsabiliza hacia el futuro
que queremos habitar.
5
y compromiso social. Una Universidad que genere debate público y abierto en torno al
desarrollo sostenible en espacios dentro y fuera de las aulas.
Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Construir un repositorio de herramientas como una posibilidad de educación en la
responsabilidad y el compromiso social, poniendo de manifiesto que la implementación
de la Agenda 2030 es una tarea de todos/as.
2. Marco teórico
6
importancia de su abordaje desde los espacios universitarios ya que vertebra a
cada uno de los ODS en los que se trabaja.
Como bien sabemos, el desarrollo ha estado ligado desde sus comienzos a la teoría
económica del desarrollo, por tanto, siempre ha estado vinculado al crecimiento
económico. Las potencias mundiales que dirigen a su antojo el mundo están sumergidas
en un espíritu occidental que tiene como objetivos principales la producción en masa y el
consumo ilimitable, conductas directamente relacionadas con el capitalismo, que buscan
siempre maximizar los beneficios. Por tanto, el desarrollo ha tenido dos propósitos que
se han debido de seguir a toda costa, modernizar y reproducir una y otra vez el modelo
occidental. Podemos entonces cuestionarnos ¿a qué población representa este desarrollo,
y a quién perjudica con sus actuaciones?
La universidad debe ser una fuente de conocimiento, bienestar material, justicia social,
de inclusión, de oportunidades y de libertad cultural para todas las edades, capaz de
redefinir otro tipo de desarrollo que tenga en cuenta a la otra parte de la población. Para
ello, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), vigente desde abril de 2023
incorpora varios puntos clave entre sus objetivos y funciones prioritarias a los que
dedicamos parte de este primer punto.
Esta institución también se ha ido construyendo como agente primordial para alcanzar los
ODS y, por ende, la Agenda 2030. Es importante reconocerla como espacio vinculado a
la generación, transferencia y difusión de un conocimiento abierto al servicio de la
7
sociedad, del bienestar y la sostenibilidad, y que cuenta con las capacidades y
herramientas para realizar una contribución crítica y constructiva hacia el tipo de
desarrollo con el que queremos coexistir.
Para finalizar este primer punto, destacar que la LOSU hace especial hincapié en la
participación activa de toda la comunidad, lo que encaja perfectamente con la filosofía
que promueven las comunidades de aprendizaje. Así, desde la propia Ley, como hemos
abordado, se prioriza la importancia de una educación más participativa y democrática,
que priorice la diversidad del alumnado y promueva la inclusión educativa, acciones que
desde una educación repensada para toda la ciudadanía ocupan un lugar urgente y por el
que se está apostando a través del uso de nuevas herramientas metodológicas.
8
2.2 Educación para el desarrollo y Educación para la ciudadanía global. Comunidades
de aprendizaje
Así, consideramos que generar conciencia y responsabilidad social dentro de los espacios
universitarios favorece la consecución de los objetivos que se pretenden con este
proyecto.
Para la creación de estos espacios y apostar por una educación inclusiva como bien recoge
Martínez-Lirola (2019) es necesario “trabajar en el aula universitaria de forma que el
estudiantado avance como ciudadanía global para que se respete la diversidad y los
derechos humanos requiriendo de una propuesta pedagógica que involucre en el proceso
de enseñanza-aprendizaje” (p.5).
Teniendo como base que la universidad tiene tres funciones fundamentales: docencia,
investigación e innovación, es necesario construir un lenguaje común capaz de intervenir
en estas tres líneas y que incluya de forma directa a la comunidad. Así, como bien se
adelantaba en la introducción de este punto se propone como metodología las
comunidades de aprendizaje. Si bien no existe una definición universal de la misma,
podemos enmarcarla como una herramienta que hace uso del aprendizaje con el fin de
promover la cohesión social entre la comunidad.
9
Por ello, éstas son una buena iniciativa para generar espacios de
colaboración y aprendizaje mutuo que mejore la calidad y el alcance de la
educación de la sociedad. Los espacios formales y no formales educativos
pueden ser considerados como comunidades de aprendizaje que enseñan
día a día y que requieren aprender de la propia experiencia y mejorar en
cada evento, así lo recogen (Cosme-Garcilazo et al., 2023, p. 144).
Pero, para que esta reciprocidad entre estudiantes y profesorado pueda facilitarse, se
requieren estructuras y condiciones que faciliten el encuentro entre los docentes,
como bien concluyen en su investigación (Aparicio y Sepúlveda, 2018, p.57).
Una vez hemos puesto en valor cuál es el papel de nuestra profesión en esta área de
intervención, es necesario pararnos a reflexionar sobre cuáles son las competencias que
se imparte en el grado y que pueden ayudar en la consecución de los objetivos marcados
con anterioridad.
Por ello, consideramos que incluir de forma transversal en las guías docentes del grado
en educación social unos resultados de aprendizaje que se planteen desde una educación
que repiense el desarrollo y esté pensada para todos/as es parte del objetivo de la agenda
2030 y que está en consonancia con nuestra universidad. Así, si bien es cierto que durante
el trascurso de la carrera existen materias entre las que se analizan cuestiones vinculadas
10
a la ética ciudadana, consideramos que éstas mismas no provocan un mayor compromiso
por parte de los estudiantes, y, por tanto, no se produce una transformación crítica, de ahí
la necesidad de integrar este concepto en todas las materias.
Así, y siguiendo las palabras de Pérez- Rodríguez y colaboradores (2021) “la integración
explícita de la educación para la ciudadanía en las aulas universitarias supone, entre otros,
un análisis de los contenidos de enseñanzas” (p.150).
Sin duda, consideramos que la apuesta por las comunidades de aprendizaje facilita el
desarrollo de una cultura colaborativa entre los integrantes que conforman la universidad,
promoviendo la horizontalidad de la docencia y dando espacio a nuevas oportunidades de
interacción en la que se dé un mayor protagonismo al alumnado universitario.
Para finalizar este punto y dar comienzo al nuevo epígrafe nos gustaría resaltar la estrecha
relación existente entre comunidades de aprendizaje y sostenibilidad, ya que ambas
promueven la colaboración y participación activa de la población en búsqueda de un
futuro más responsable y en consonancia con el presente que habitamos, teniendo como
eje fundamental, mejorar y satisfacer nuestras necesidades actuales pero que éstas mismas
no comprometan a las nuevas generaciones. Consideramos que la simbiosis de estos dos
términos es realmente beneficiosa y que puede nutrirse mejorando así la calidad de vida
de las personas.
11
3.3 Concepto de sostenibilidad y patrimonio cultural. Un enfoque necesario para el
futuro.
Este concepto impacta de forma directa con muchos de los ODS que se encuentran en la
agenda; el fin de la pobreza, la igualdad de género, la promoción de la salud y el bienestar,
los derechos humanos, comprensión cultural y paz, producción y consumo responsables
y, en definitiva, la reducción de las desigualdades. Por ello, es tan relevante la
conceptualización del propio concepto y que esté haya sido incluido en la agenda pública
mundial, ya que se ha podido evidenciar como de él mismo depende la consecución de
muchos de los objetivos marcados en la búsqueda de un futuro más sostenible.
Para la consecución de esto mismo y, recogiendo las palabras de Revert (2019) “mirar al
pasado se hace especialmente necesario cuando hablamos de desarrollo humano
sostenible. Entre otras cuestiones, porque de las manifestaciones de ese patrimonio
podemos seguir extrayendo ejemplos prácticos y útiles (incluso contrastados) para
obtener los logros de vida que procuramos”. Comentado [AA4]: página
Comentado [je5R4]: Es un artículo en línea. No está
paginado.
Lowenthal (2015) reconoce que “el patrimonio proporciona los beneficios de las épocas
pasadas, familiaridad con el territorio, implicación con el mismo y con nuestros
conciudadanos, amplitud de miras y evasión a través del entretenimiento y el disfrute
estético” (p.85). 2015).
Es desde este enfoque desde el que se piensa este trabajo y por ello, la unión de estos dos
conceptos para este epígrafe. Conocer y entender el pasado es importante para el
desarrollo humano, a la vez que se encuentra en consonancia con la Agenda 2030, pues
solo desde el conocimiento del pasado podemos repensar qué presente y futuro queremos.
12
democrática, en los procesos de desarrollo sostenible y en el fomento de
la diversidad cultural” (p.2).
Hay un abuso de la cita literal. En algunos casos con cosas que no tienen mucho que ver
con el contenido.Es importante revisar eso dice blanca
Como hemos ido exponiendo a lo largo del marco teórico, trabajar en el aula universitaria
de forma que el alumnado avance como ciudadanía global para generar una mirada
práctica vinculada a los ODS acerca del patrimonio cultural de nuestro entorno y, que, a
13
su vez, guarde relación con los Derechos Humanos y la Agenda 2030, requiere de una
propuesta pedagógica que se enmarque el proceso de enseñanza- aprendizaje.
14
Geografía Turística Grado en Turismo Segundo curso Obligatoria
Mundial
Patrimonío Grado en Turismo Tercer curso Obligatoria
Histórico Artístico
Para poner en marcha esta propuesta, se apuesta por diferentes instrumentos que pueden
servirnos de marco referente para poner en marcha en los currículums universitarios y
que pueden ser extrapolados a los grados para los que se repiensa este proyecto (Tabla 1)
Así, brevemente se realiza un esbozo de las ideas que se desarrollan en el siguiente punto
del trabajo:
15
Las formaciones para las que se ha repensado este proyecto con personal tanto docente
como universitario poseen perfiles muy diversos dado las diferentes áreas de profesión e
interés a priori.
Por ello, nos vemos en la necesidad de crear un formato que responda a las necesidades
de colectivo y que tenga de guía la práctica participativa. Este tipo de encuentros son
herramientas útiles para poner en común diferentes puntos de vista e integrar perspectivas
diferentes que repiensen el desarrollo y su vinculo con en el entorno, acercando la cultura
y los ODS a los espacios universitarios de forma tangible, contribuyendo y generando
sinergías entre los diferentes grados que se imparten en nuesta universidad y a su vez
impulsando acciones de transformación que posibiliten un sentido de pertenencia común.
Este proceso, como bien venimos hablando durante todo el trabajo tiene el foco en la
participación, y por ello, busca en todo momento combinar el diálogo, la escucha y la
interpretación colectiva del profesorado y alumnado. A continuación, se proponen el
diseño de diferentes sesiones para la consecución de los objetivos planteados .
Así, para el primer objetivo planteado, conocer y familiarizarse con la Agenda 2030, se Comentado [je8]: Bien, esto confirma mi idea, esto es un
objetivo de la propuessta no del TFG, recuerda lo que dije en
propone realizar las siguiente actividad formativa: la sesión online que tuvimos
16
1.1 La grabación de la sesión donde se realiza la presentación de la Guía PRADO
está disponible en la bibliografía del trabajo.
1.2 La presentación integra con todo el material propuesto está disponible en:
(Aún no está completa, por eso, no facilito enlace)
Por otro lado, para la consecución de los cuatro objetivos específicos planteados para este
proyecto se plantean las siguientes actividades prácticas en común con el alumnado:
2.1 Repensamos nuestro patrimonio a través de los ODS. Realizar una búsqueda previa
de un bien, lugar histórico, cultural o científico de córdoba, tras esto, a través de un
disposito móvil, realizar una fotografía y posteriormente, vincularlo con algún ODS con
el que pueda tener relación, trabajando asi por un lado la expresión artística y por otro,
una vinculación con la trayectoria histórica de ese bien y su repercursión directa con
algunos de los 17 ODS o metas, Puede consultarse ficha completa en el Anexo II.
2.2 Construyendo nuestros espacios. Mapa colaborativo que permita tanto a docentes
como alumnado elaborar sus propios recorridos por la ciudad de córdoba a partir de las
experiencias cotidianas. Para facilitar el trabajo y focalizándolo en este proyecto se
plantean una lluvia de preguntas que pueden visualizarse en el Anexo III.
En este punto vamos desglosar las competencias específicas que se adquirirían con la
puesta en marcha del proyecto en los diferentes grados para los que piensa el mismo:
17
Para el grado en Turismo:
CE21. Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.
CE1. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las
relaciones sociales.
6.1 Evaluación
Para poder evaluar el aprendizaje de la primera sesión formativa planteada para el
profesorado se elabora previamente un cuestionario. Dicho formulario intenta reconocer
las distintas acciones a favor de los ODS realizadas por el profesorado. Se trata de
acciones en los ámbitos de formación, investigación, gestión y/o relación con la sociedad.
El cuestionario se anexa al final de este trabajo.(Anexo I).
18
Con respecto a la evaluación de las actividades prácticas propuestas para el alumnado de
los diferentes grados. Se plantea la siguiente evaluación que se puede revisar en los
anexos de esta propuesta ( Anexo II).
-Contribución directa a los ODS, siendo la misma la propia motivación última del
proyecto.
-Permite el trabajo de campo con el alumnado, fuera del aula, tanto mediante visitas a los
elementos patrimoniales como interacción con agentes culturales y población para
establecer los vínculos entre patrimonio cultural y ODS.
19
pero que a su vez comparten intereses y sinergias que justifican nuestra propuesta de
anuarlas para este proyecto.
Por otro lado, nos gustaría remarcar la importancia que una actividad de esta índole tiene
desde el punto de vista de la educación en valores. Incorporar en la enseñanza
universitaria de los ODS supone trabajar en el compromiso tanto del profesorado como
del alumnado en los objetivos a cuya consecución los ODS se encaminan y en los valores
que los sustentan, como son la libertad, la igualdad, el respeto a la diversidad, la
solidaridad y el cuidado del entorno medioambiental y cultural en el que las personas
convivimos.
7. Conclusiones
Fueyo- Gutiérrez, A., Hevia-Artime, I. & López- Gómez, P. (2019). El aprendizaje para
la transformación desde los bienes culturales. La Ponte-Ecomuséu como proyecto para
(re)construir la comunidad.Icaria, 51-78.
21
Ley Orgánica 2/2023, del 22 de marzo, del Sistema Universitario. Boletin Oficial del
Estado (España), 70, 43267-43339. https://www.boe.es/eli/es/lo/2023/03/22/2
Tilden, F.(1957). Interpreting Our Heritage. Chapel Hill: University of North Carolina
Press
UNED (2023, Abril 21). Grado en Derecho. Listado de asignaturas. Comentado [je12]: Tengo dudas con esta referencia, en el
documento apa 7 no veo que venga especificado. Las dos
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542237&_dad=portal&_schema=PORT siguientes misma situación.
AL&idTitulacion=6602
22
UNED (2023, Abril 21). Grado en Turismo. Listado de asignaturas.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542205&_dad=portal&_schema=PORT
AL
Vallet-Bellmunt , I., Bel-Oms, I., Vallet- Bellmunt , T., Martínez-Fernández, T., Zubiría-
Ferriols, E.,del Corte-Lora, V., & Marqués-Andrés, M.(2022).ODS en Educación
Universitaria. VI Jordanadas de Innovación Educativa Dimeu.
http://dx.doi.org/10.6035/InnovacioEducativa.28
23
9. Anexos
Bloque I. IDENTIFICACIÓN
Fecha:
¿Qué grado de conocimiento tiene sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
la Agenda 2030? Marque una x en la casilla correspondiente.
Indica el nombre de las iniciativas que consideres que contribuyen a algún ODS,
indicando en cada caso de qué forma contribuye a alguna de las metas (indicando el
número concreto de la meta).
Este ejercicio está repensado para la actividad docente comprendida entre los dos últimos
años. Los ambitos de actuación que se comtenplan son:
24
3. Formación: Asignaturas, cursos, jornadas, congresos, acciones vinculadas con la
formación y aprendizaje, acciones de movilización del alumnado…
4. Investigación: Estudios, proyectos, investigaciones, tesis, trabajos fin de máster,
trabajos fin de grado, publicaciones, metodologías de investigación…
Ámbito de Nombre de la Meta(s) a Explica por qué Enlace al material en Persona
actuación iniciativa la(s) que contribuye a esa cuestión (url) responsable
contribuye meta
25
9.3 Anexo III. Ficha Nuestro patrimonio enclave con los ODS.
A continuación, se propone un itinerario para poder llevar a cabo la actividad con los diferentes
grados para los que se propone esta inciativa.
1. Identificación
1.1 Nombre del bien, lugar histórico, cultural o científico.
1.2 Indica cuál es su ubicación en la ciudad.
2. Origen
2.1 Contexto en el que surge este elemento.
2.2 ¿Su existencia en la actualidad está en consonancia con los Derechos Humanos?
3.1 Relaciona con qué ODS o meta (opcional incluir más de uno si guarda relación) puede
vincularse el elemento seleccionado.
5. Incluye en este punto algún dato relevante o curiosidades que puedan ser significativos
para el resto del alumnado.
(Importante: Aportar las referencias bibliográficas de las que se extrae la información para
realización de esta actividad.)
26
Esta propuesta constará de dos partes diferenciadas. La primera parte consisitirá en un
trabajo individual donde repensemos tras la lectura de varias citas,que expondremos en
este mismo punto, cómo vivimos nuestro entorno y nos vinculamos con el
mismo.Generando así un debate que logre incentivar la inquietud y la participación en
relación al tema el en que se pretende concienciar.
La segunda parte del taller, está pensada para realizar una apuesta en común del ejercicio
previo, realizando así,un mapeo colectivo sobre los lugares que nos unen y sobre las
prácticas que hacemos en cada uno de ellos, contando con la visión de diferentes
perpectivas sociales y humanísticas.
A continuación, se recoge un breve boceto del material que puede servir de soporte para
la consecución de los objetivos planteados.
27
2º Marta Donadei.El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la
ciudad.
3º Javier Hernández . Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales.
“No pueden confundirse los itinerarios culturales con las rutas turístico-
culturales, porque los primeros responden a criterios históricos de
autenticidad, de continuidad y de intercambios contrastados entre
culturas, mientras que las segundas son invenciones turísticas de
conveniencia, promovidas por agentes públicos o privados, que unen
recursos patrimoniales más o menos homogéneos y vinculados entre sí”
(p.231).
2. ¿Qué uso tienen esos espacios? Piensa qué otros podría tener el lugar seleccionado.
Grado en Turismo
28
2. ¿ Qué instituciones conoceís en Córdoba que hayan empezado a visibilizar la
importancia de la Agenda 2030 en el plano cultural?
Grado en Derecho
Fueyo- Gutiérrez, A., Hevia-Artime, I. & López- Gómez, P. (2019). El aprendizaje para
la transformación desde los bienes culturales. La Ponte-Ecomuséu como proyecto para
(re)construir la comunidad.Icaria, p.51-78.
29