[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas29 páginas

TFG. Jana Escribano Bellido. Rev 4 SEM Abril

Este documento presenta un proyecto de trabajo de grado sobre la creación de una ruta sostenible en Córdoba que promueva el patrimonio cultural y la participación universitaria. El proyecto tiene como objetivo construir herramientas educativas que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomenten la responsabilidad social. Se propone diseñar actividades para ampliar los conocimientos sobre el patrimonio cultural cordobés y sensibilizar a la comunidad universitaria y ciudadana sobre los ODS.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas29 páginas

TFG. Jana Escribano Bellido. Rev 4 SEM Abril

Este documento presenta un proyecto de trabajo de grado sobre la creación de una ruta sostenible en Córdoba que promueva el patrimonio cultural y la participación universitaria. El proyecto tiene como objetivo construir herramientas educativas que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomenten la responsabilidad social. Se propone diseñar actividades para ampliar los conocimientos sobre el patrimonio cultural cordobés y sensibilizar a la comunidad universitaria y ciudadana sobre los ODS.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Grado en Educación Social


Curso 2022/2023

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/es/photos/espa%c3%b1a-andaluc%c3%ada-


7771934/

Título del trabajo: UNED-ODS. Ruta por Córdoba sostenible: Patrimonio cultural y
participación universitaria.
Autora: Jana Escribano Bellido
Tutora: Blanca Arteaga Martínez
Línea: 1
Convocatoria: Ordinaria 2022/2023

1
1. DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO, PARA LA DEFENSA
DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Fecha:10/05/2023
Quien suscribe:

Autor(a): Jana Escribano Bellido


D.N.I/N.I.E/Pasaporte.: 32.734.210-N

Hace constar que es el(la) autor(a) del trabajo:


UNED-ODS. Ruta por Córdoba sostenible: Patrimonio cultural, sostenibilidad y
participación universitaria.

En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,


interpretación de datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que
aquellos aportes intelectuales de otros autores, se han referenciado debidamente en el
texto de dicho trabajo.

✓ Garantizo que el trabajo que remito es un documento original y no ha sido


publicado, total ni parcialmente por otros autores, en soporte papel ni en formato
digital.
✓ Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este
manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones
de hacerme públicamente responsable de él.
✓ No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario,
aceptaré las medidas disciplinarias sancionadoras que correspondan.

Fdo.

2
Resumen

3
Índice
Índice ............................................................................................................................................. 4
1. Introducción .......................................................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................................... 6
1.1.1 Objetivo general ............................................................................................................... 6
1.1.2 Objetivo específicos ......................................................................................................... 6
2. Marco teórico ........................................................................................................................ 6
2.1 Misión, visión y valores de la universidad española. Nueva Ley Orgánica de
Universidades. ............... 7
2.2 Educación para el desarrollo y Educación para la ciudadanía global. Comunidades de
aprendizaje ................................................................................................................................ 9
3.3 Concepto de sostenibilidad y patrimonio cultural. Un enfoque necesario para el futuro.
................................................................................................................................................. 12
3. Diseño del proyecto ............................................................................................................ 13
4. Metodología empleada, tareas y/o actividades realizadas y recursos utilizados ............... 15
5. Competencias que desarrolla el proyecto .......................................................................... 17
6. Evaluación del proyecto ...................................................................................................... 18
6.1 Evaluación ................................................................................................................... 18
6.2 Indicadores de la evaluación ....................................................................................... 19
6.3 Fortalezas y debilidades del proyecto ......................................................................... 19
6.4 Contribución del proyecto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible ............................... 19
7. Conclusiones........................................................................................................................ 20
8. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 20
9. Anexos ................................................................................................................................. 24
9.1 Anexo I: Formulario para servicios, unidades y departamentos....................................... 24
9.2. Anexo II. Ficha Nuestro patrimonio enclave con los ODS. .............................................. 26
9.3. Anexo III. Ficha Espacios habitados. ................................................................................. 26

4
1. Introducción

La ONU aprobó el 25 de septiembre de 2015 la Agenda Internacional para el Desarrollo


2030, que plantea a los ciudadanos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los
que redirigir nuestras acciones comunes. Este compromiso firmado y ratificado por todos
los Estados miembros hace una llamada a todas las instituciones, organizaciones y
personas como guía vertebradora hacia una alternativa a un futuro más comprometido y
consciente. Todas tenemos un reto que cumplir.

Por ello, creemos que como estudiantes del grado en Educación Social de la UNED que
están a punto de finalizar sus estudios y de acceder a otros espacios donde se nos reconoce
ya como profesionales del ámbito, tenemos la obligación de generar compromiso e
incentivar la participación universitaria para contribuir a la Agenda 2030 y los ODS. Para
ello, consideramos esencial la innovación en la práctica docente para que el alumnado sea
capaz de transferir los conocimientos que les enseñamos a acciones prácticas que
contribuyan al logro de los ODS.

La implicación de los jóvenes con su entorno más cercano, generando así sentido de
pertenencia, nunca antes ha sido tan urgente para la consecución de un bienestar que
trascienda a los ciudadanos del siglo XXI, capaz de incentivar entornos más responsables
y conscientes de la herencia que dejamos para las generaciones venideras. Desde el
patrimonio cultural, la implementación de espacios participativos universitarios, y la
sostenibilidad como eje transversal de nuestras prácticas podemos identificar esa
contribución a las metas y objetivos que ahora marca la Agenda 2030 por consenso de los
Estados. Este trabajo es una propuesta para la incorporación a la docencia de aquellos
grados que se encuentran vinculados a diferentes áreas para hacer esa contribución
evidente, de positivarla y darla a conocer, concibiendo que la conquista por el desarrollo
humano y sostenible también tiene pasado, es presente y nos responsabiliza hacia el futuro
que queremos habitar.

Así, la Universidad, desde sus tres funciones fundamentales: docencia, investigación e


innovación, está llamada a influir en la cultura. Desde una investigación comprometida
capaz de atender a los problemas sociales. Con una innovación que ponga en marcha
espacios donde se propicien nuevos proyectos para abordar los retos de la Agenda 2030.
Y desde una docencia que incorpore competencias en sostenibilidad, en responsabilidad

5
y compromiso social. Una Universidad que genere debate público y abierto en torno al
desarrollo sostenible en espacios dentro y fuera de las aulas.

Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Construir un repositorio de herramientas como una posibilidad de educación en la
responsabilidad y el compromiso social, poniendo de manifiesto que la implementación
de la Agenda 2030 es una tarea de todos/as.

1.1.2 Objetivo específicos

1. Elaborar un marco teórico capaz de vincular nuestro patrimonio cultural a través


del tiempo a un reto de futuro teniendo en cuenta el compromiso institucional y la
participación universitaria.
2. Proponer acciones que amplien conocimiento y sensibilización a sectores de la
sociedad, convirtiendo a nuestros estudiantes y nuestra Universidad en actores
principales de la acción ante la ciudad de Córdoba y la propia comunidad
universitaria.

3. Promover la concienciación de los ODS a los integrantes de la comunidad,


especialmente de los estudiantes.

2. Marco teórico

En este punto se va abordar el papel de la universidad como bien común.


Realizaremos un breve análisis de la nueva Ley Orgánica de Universidades, a
partir de aquí, LOSU, y, abordaremos algunos de los cambios que promueve, así
como su vinculación con los ODS y la Agenda 2030, destacando así, el énfasis
hacia la mayor implicación de los estudiantados en los planes docentes. Para ello,
para la consecución de estas acciones se proponen metodologías participativas y
se aborda como ejemplo las comunidades de aprendizaje. Para finalizar este
punto, se hace una revisión bibliográfica del concepto de sostenibilidad y sobre la

6
importancia de su abordaje desde los espacios universitarios ya que vertebra a
cada uno de los ODS en los que se trabaja.

2.1 Misión, visión y valores de la universidad española. Nueva Ley Orgánica de


Universidades. Comentado [AA1]: Sigo sin ver que este título recoja lo
que contiene el apartado.
Para mí, solo se habla de la LOSU y de soslayo de los ODS
La Universidad, a diferencia de las instituciones en las que se enmarcan las etapas Comentado [je2R1]: De acuerdo. No le he dedicado
primaria y secundaria, se rige por el principio constitucional de autonomía universitaria, tiempo esta semana a este punto pero le doy una pensada.
Comentado [je3R1]: He hecho algunos apuntes más y he
y tiene un régimen legislativo independiente. Ésta es una institución esencial en la enlazado con el siguiente punto del marco teórico a ver qué
te parece.
sociedad en la que vivimos, como se recoge en la Ley Orgánica del Sistema Universitario
(LOSU, 2023). De la Universidad, y del sistema educativo en su conjunto, depende la
educación avanzada y lo que conlleva a una relación de igualdad de oportunidades para
todas, y la búsqueda de un desarrollo más conscientes, equitativo, inclusivo y sostenible.

Como bien sabemos, el desarrollo ha estado ligado desde sus comienzos a la teoría
económica del desarrollo, por tanto, siempre ha estado vinculado al crecimiento
económico. Las potencias mundiales que dirigen a su antojo el mundo están sumergidas
en un espíritu occidental que tiene como objetivos principales la producción en masa y el
consumo ilimitable, conductas directamente relacionadas con el capitalismo, que buscan
siempre maximizar los beneficios. Por tanto, el desarrollo ha tenido dos propósitos que
se han debido de seguir a toda costa, modernizar y reproducir una y otra vez el modelo
occidental. Podemos entonces cuestionarnos ¿a qué población representa este desarrollo,
y a quién perjudica con sus actuaciones?

La universidad debe ser una fuente de conocimiento, bienestar material, justicia social,
de inclusión, de oportunidades y de libertad cultural para todas las edades, capaz de
redefinir otro tipo de desarrollo que tenga en cuenta a la otra parte de la población. Para
ello, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), vigente desde abril de 2023
incorpora varios puntos clave entre sus objetivos y funciones prioritarias a los que
dedicamos parte de este primer punto.

Esta institución también se ha ido construyendo como agente primordial para alcanzar los
ODS y, por ende, la Agenda 2030. Es importante reconocerla como espacio vinculado a
la generación, transferencia y difusión de un conocimiento abierto al servicio de la

7
sociedad, del bienestar y la sostenibilidad, y que cuenta con las capacidades y
herramientas para realizar una contribución crítica y constructiva hacia el tipo de
desarrollo con el que queremos coexistir.

Así, y retomando la incorporación de la LOSU a los espacios universitarios, podemos ver


que se posibilitan recursos, aptitudes y diferentes espacios de influencia de forma
transversal que persiguen un desarrollo global en sintonía con nuestro presente donde el
ODS 4 ( educación de calidad) se convierte en un actor clave para la consecución de los
objetivos que se plantean.

Así, se incentiva el derecho a garantizar una plena y efectiva participación de los


estudiantes en la elaboración de los planes de estudio que tenga impacto directo en las
guías docentes vinculado directamente con diferentes ODS, educación de calidad,
reducción de las desigualdades. Y por otro, se propulsa la cohesión social y territorial,
fomentando la participación de la comunidad universitaria en actividades y proyectos que
estén relacionados con la democracia, igualdad, justicia social, paz , inclusión, así como
objetivos que guardan relación directa para éste, destacamos, ciudades y comunidades
sostenibles y producción y consumo responsables desde las mismas. Por otro lado, como
bien recoge la nueva Ley, se velará por mantener y reforzar la dimensión cultural de todas
sus actividades, promoviendo su transmisión y difusión con una perspectiva intercultural,
donde se dará a conocer el patrimonio y lo harán accesible a la ciudadanía, utilizando
diferentes recursos como exposiciones, colecciones y museos. También, destacar que
desde 2019 la Conferencia de Rectores de las Universidades Española (CRUE) dispone
de una Comisión para la coordinación de acciones conjuntas que aseguren el
cumplimiento de los ODS.

Para finalizar este primer punto, destacar que la LOSU hace especial hincapié en la
participación activa de toda la comunidad, lo que encaja perfectamente con la filosofía
que promueven las comunidades de aprendizaje. Así, desde la propia Ley, como hemos
abordado, se prioriza la importancia de una educación más participativa y democrática,
que priorice la diversidad del alumnado y promueva la inclusión educativa, acciones que
desde una educación repensada para toda la ciudadanía ocupan un lugar urgente y por el
que se está apostando a través del uso de nuevas herramientas metodológicas.

8
2.2 Educación para el desarrollo y Educación para la ciudadanía global. Comunidades
de aprendizaje

La educación es una institución que nos une. Todos la compartimos. Tiene


sus raíces en el pasado y tiene como objetivo equiparnos para el futuro.
Transfiere conocimientos, cultura y valores de una generación a la
siguiente. Fomenta la movilidad social y asegura la creación de valores y
bienestar para todos. Para el individuo, la educación ha de contribuir al
crecimiento cultural y moral, adquiriendo habilidades sociales y
aprendiendo a ser autosuficiente. Transmite valores e imparte
conocimientos y herramientas que permiten a cada uno aprovechar al
máximo sus habilidades y desarrollar sus talentos. Pretende formar y
educar para que los individuos acepten la responsabilidad de sí mismos y
de sus compañeros. Ésta debe facilitar el desarrollo adecuado de los
alumnos para que puedan tomar decisiones bien fundamentadas e influir
en su propio futuro (Aguado- Odina et al., 2010,p.8 ).

Así, consideramos que generar conciencia y responsabilidad social dentro de los espacios
universitarios favorece la consecución de los objetivos que se pretenden con este
proyecto.

Para la creación de estos espacios y apostar por una educación inclusiva como bien recoge
Martínez-Lirola (2019) es necesario “trabajar en el aula universitaria de forma que el
estudiantado avance como ciudadanía global para que se respete la diversidad y los
derechos humanos requiriendo de una propuesta pedagógica que involucre en el proceso
de enseñanza-aprendizaje” (p.5).

Teniendo como base que la universidad tiene tres funciones fundamentales: docencia,
investigación e innovación, es necesario construir un lenguaje común capaz de intervenir
en estas tres líneas y que incluya de forma directa a la comunidad. Así, como bien se
adelantaba en la introducción de este punto se propone como metodología las
comunidades de aprendizaje. Si bien no existe una definición universal de la misma,
podemos enmarcarla como una herramienta que hace uso del aprendizaje con el fin de
promover la cohesión social entre la comunidad.

9
Por ello, éstas son una buena iniciativa para generar espacios de
colaboración y aprendizaje mutuo que mejore la calidad y el alcance de la
educación de la sociedad. Los espacios formales y no formales educativos
pueden ser considerados como comunidades de aprendizaje que enseñan
día a día y que requieren aprender de la propia experiencia y mejorar en
cada evento, así lo recogen (Cosme-Garcilazo et al., 2023, p. 144).

Siguiendo esta misma línea e invitando a otros agentes implicados en el proceso de


educación se encuentra el estudio de Belmonte y colaboradores (2020), que concluyen a
lo largo de su trabajo que “el aprendizaje en el aula se da en una doble vía entre el
estudiante y docente”(p. 8).

Pero, para que esta reciprocidad entre estudiantes y profesorado pueda facilitarse, se
requieren estructuras y condiciones que faciliten el encuentro entre los docentes,
como bien concluyen en su investigación (Aparicio y Sepúlveda, 2018, p.57).

Así, el profesorado debe tener presentes en la docencia el rol de facilitador, acompañando


al alumnado y compartiendo el aprendizaje mutuo. Es en este contexto, donde el papel
del educador social toma relevancia, pues, su labor debe estar encaminada a fomentar la
participación, diálogo y reflexión crítica, facilitando a su vez un ambiente de confianza y
respeto mutuo. Para ello, debemos ser capaces de identificar las necesidades de
aprendizaje que están visibles, teniendo en consideración al entorno y a los intereses de
la comunidad, sirviendo nuestra profesión para facilitar y guiar, y promoviendo así un
aprendizaje colaborativo.

Una vez hemos puesto en valor cuál es el papel de nuestra profesión en esta área de
intervención, es necesario pararnos a reflexionar sobre cuáles son las competencias que
se imparte en el grado y que pueden ayudar en la consecución de los objetivos marcados
con anterioridad.

Por ello, consideramos que incluir de forma transversal en las guías docentes del grado
en educación social unos resultados de aprendizaje que se planteen desde una educación
que repiense el desarrollo y esté pensada para todos/as es parte del objetivo de la agenda
2030 y que está en consonancia con nuestra universidad. Así, si bien es cierto que durante
el trascurso de la carrera existen materias entre las que se analizan cuestiones vinculadas

10
a la ética ciudadana, consideramos que éstas mismas no provocan un mayor compromiso
por parte de los estudiantes, y, por tanto, no se produce una transformación crítica, de ahí
la necesidad de integrar este concepto en todas las materias.

Alcanzar una formación ciudadana comprometida y real supone vincularla


intrínsecamente a la propia formación universitaria, de forma que el
aprendizaje de la ciudadanía se base en la participación en experiencias
democráticas y, por tanto, tenga un impacto a corto y largo plazo (Biesta,
2016, p.33).

Así, y siguiendo las palabras de Pérez- Rodríguez y colaboradores (2021) “la integración
explícita de la educación para la ciudadanía en las aulas universitarias supone, entre otros,
un análisis de los contenidos de enseñanzas” (p.150).

Sin duda, consideramos que la apuesta por las comunidades de aprendizaje facilita el
desarrollo de una cultura colaborativa entre los integrantes que conforman la universidad,
promoviendo la horizontalidad de la docencia y dando espacio a nuevas oportunidades de
interacción en la que se dé un mayor protagonismo al alumnado universitario.

Para finalizar este punto y dar comienzo al nuevo epígrafe nos gustaría resaltar la estrecha
relación existente entre comunidades de aprendizaje y sostenibilidad, ya que ambas
promueven la colaboración y participación activa de la población en búsqueda de un
futuro más responsable y en consonancia con el presente que habitamos, teniendo como
eje fundamental, mejorar y satisfacer nuestras necesidades actuales pero que éstas mismas
no comprometan a las nuevas generaciones. Consideramos que la simbiosis de estos dos
términos es realmente beneficiosa y que puede nutrirse mejorando así la calidad de vida
de las personas.

De igual forma, el otro concepto que se abordará en el siguiente punto es el patrimonio


cultural, actualmente lleno de connotaciones positivas por lo que puede ser un buen
recurso para transmitir la Agenda 2030. Además, este concepto es clave para este trabajo
porque en el mismo conviven diferentes disciplinas, lo que ayuda a reafirmar que este
proyecto sea formulado de la misma forma.

11
3.3 Concepto de sostenibilidad y patrimonio cultural. Un enfoque necesario para el
futuro.

Este concepto impacta de forma directa con muchos de los ODS que se encuentran en la
agenda; el fin de la pobreza, la igualdad de género, la promoción de la salud y el bienestar,
los derechos humanos, comprensión cultural y paz, producción y consumo responsables
y, en definitiva, la reducción de las desigualdades. Por ello, es tan relevante la
conceptualización del propio concepto y que esté haya sido incluido en la agenda pública
mundial, ya que se ha podido evidenciar como de él mismo depende la consecución de
muchos de los objetivos marcados en la búsqueda de un futuro más sostenible.

Para la consecución de esto mismo y, recogiendo las palabras de Revert (2019) “mirar al
pasado se hace especialmente necesario cuando hablamos de desarrollo humano
sostenible. Entre otras cuestiones, porque de las manifestaciones de ese patrimonio
podemos seguir extrayendo ejemplos prácticos y útiles (incluso contrastados) para
obtener los logros de vida que procuramos”. Comentado [AA4]: página
Comentado [je5R4]: Es un artículo en línea. No está
paginado.
Lowenthal (2015) reconoce que “el patrimonio proporciona los beneficios de las épocas
pasadas, familiaridad con el territorio, implicación con el mismo y con nuestros
conciudadanos, amplitud de miras y evasión a través del entretenimiento y el disfrute
estético” (p.85). 2015).

Es desde este enfoque desde el que se piensa este trabajo y por ello, la unión de estos dos
conceptos para este epígrafe. Conocer y entender el pasado es importante para el
desarrollo humano, a la vez que se encuentra en consonancia con la Agenda 2030, pues
solo desde el conocimiento del pasado podemos repensar qué presente y futuro queremos.

Por otro lado, el Reglamento europeo de 20 de mayo de 2021 por el que


se establece el Programa Europa Creativa (2021-2027) afirma que “la
protección y la mejora del patrimonio cultural facilita la libre participación
en la vida cultural en consonancia con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Por tanto, al igual que ocurre
con el concepto de sostenibilidad, el patrimonio cultural desempeña un
papel fundamental en la construcción de una sociedad pacífica y

12
democrática, en los procesos de desarrollo sostenible y en el fomento de
la diversidad cultural” (p.2).

Así, consideramos que la universidad tiene un papel fundamental en


ampliar estos conceptos de forma transversal siguiendo como eje la agenda
2030 y, pese a los esfuerzos, por integrar este concepto dentro de las
competencias transversales de las guías docentes de los diferentes grados.
Y, recogiendo las palabras de Cebrián (2019), que realiza una revisión de
diferentes estudios empíricos entorno al concepto de sostenibilidad y su
espacio en la universidad, indica que “existen una serie de limitaciones
que dificultan su incorporación como pueden ser, el propio interés
personal docente, la falta de conciencia, el tiempo y la capacidad. Así, para
muchos, la sostenibilidad no deja de verse como agenda impuesta y no
conectada a su disciplina” (p. 102).

Por ello, creemos necesario la creación de un diseño centrado en un aprendizaje


activo que involucre a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y que sea capaz
de generar sensibilidad en torno a estos dos conceptos.

En palabras de Tilden, “la interpretación del patrimonio, ya sea natural o cultural,


es “una actividad educativa que pretende revelar significados y relaciones usando
objetos originales, con experiencias de primera mano y ejemplos, en lugar de
simplemente comunicar información fáctica” ( p.8). También puede definirse
como un tipo de comunicación mediante el que el lenguaje técnico de la ciencia
se traslada a otro comprensible para un público lego (Ham 1992). En suma, no se
trata únicamente de transmitir datos sobre el patrimonio, sino de abrir un proceso
de generación de sentido donde el patrimonio sea traducido al mundo personal de
los destinarios. Comentado [je6]: Clave del proyecto y cierra bien para
introducir siguiente punto

Hay un abuso de la cita literal. En algunos casos con cosas que no tienen mucho que ver
con el contenido.Es importante revisar eso dice blanca

3. Diseño del proyecto

Como hemos ido exponiendo a lo largo del marco teórico, trabajar en el aula universitaria
de forma que el alumnado avance como ciudadanía global para generar una mirada
práctica vinculada a los ODS acerca del patrimonio cultural de nuestro entorno y, que, a

13
su vez, guarde relación con los Derechos Humanos y la Agenda 2030, requiere de una
propuesta pedagógica que se enmarque el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Por un lado, queremos poner en valor la propuesta de innovación docente UNED-ODS.


De otro, justificar las oportunidades que ofrecen los grados de Humanidades y las
Ciencias Sociales para la consecución de los objetivos y metas de desarrollo sostenible
en los ámbitos de la cultura, patrimonio y participación teniendo de eje el papel del
educador social para la consecución de nuestras metas. Consideramos ésta una reflexión
cada vez más necesaria si tenemos en cuenta el déficit de la Agenda internacional para
reconocer el potencial y el valor de la cultura de cara a la consecución de sus fines.

El objetivo general que el proyecto de innovación docente plantea:

- Contribuir al fortalecimiento de una ciudadanía global responsable con


el desarrollo humano sostenible y los Derechos Humanos mediante la
creación de diferentes herramientas participativas que tengan en cuenta
sus propias competencias adquiridas bajo la enseñanza universitaria.

Para lograrlo se plantearon cuatro objetivos específicos:

- O.E. 1. Conocer y familiarizarse con la Agenda 2030.


- O.E.2. Promover la concienciación de los ODS a los integrantes de la comunidad,
especialmente de los estudiantes. Comentado [AA7]: Tengo dudas de que sea un objetivo de
tfg o de propuesta, iremos viendo
- O.E. 3. Identificar en la ciudad y su patrimonio cultural elementos que sirvan para
establecer un diálogo entre el patrimonio y la Agenda 2030.
- O.E.4. Difundir la vinculación entre cultura, patrimonio, participación y ODS al
resto de la comunidad universitaria.
A continuación, en Tabla 1 se expone la propuesta de asignaturas y estudios
universitarios para los que se ha pensado este trabajo y que a lo largo de los siguientes
puntos iremos desgranando.
Tabla 1

Asignaturas impartidas en diferentes grados de la UNED con temática vinculada a los


ODS

Asignatura Grado/Máster Curso Carácter

14
Geografía Turística Grado en Turismo Segundo curso Obligatoria
Mundial
Patrimonío Grado en Turismo Tercer curso Obligatoria
Histórico Artístico

Derecho Grado en Derecho Primer curso Obligatoria


Constitucional
Cultura Europea en Grado en Derecho Primer curso Obligatoria
España
Animación Grado en Segundo curso Obligatoria
sociocultural Educación Social

Nota. Elaboración propia a través de la consulta de la página web de la UNED.

Para poner en marcha esta propuesta, se apuesta por diferentes instrumentos que pueden
servirnos de marco referente para poner en marcha en los currículums universitarios y
que pueden ser extrapolados a los grados para los que se repiensa este proyecto (Tabla 1)
Así, brevemente se realiza un esbozo de las ideas que se desarrollan en el siguiente punto
del trabajo:

1. Talleres y actividades educativas que fomenten el pensamiento crítico y la


reflexión sobre problemáticas sociales emergentes.
2. Estrategias de participación activa y colaborativa, que sean capaces de
promover un diálogo y la construcción colectiva de alternativas hacia el
presente que habitamos.
3. Herramientas para la mejora de nuestra comunicación y difusión.
4. Trabajo en red, creación y fortalecimiento de alianzas con diferentes actores
sociales.

4. Metodología empleada, tareas y/o actividades realizadas y recursos utilizados

15
Las formaciones para las que se ha repensado este proyecto con personal tanto docente
como universitario poseen perfiles muy diversos dado las diferentes áreas de profesión e
interés a priori.

Por ello, nos vemos en la necesidad de crear un formato que responda a las necesidades
de colectivo y que tenga de guía la práctica participativa. Este tipo de encuentros son
herramientas útiles para poner en común diferentes puntos de vista e integrar perspectivas
diferentes que repiensen el desarrollo y su vinculo con en el entorno, acercando la cultura
y los ODS a los espacios universitarios de forma tangible, contribuyendo y generando
sinergías entre los diferentes grados que se imparten en nuesta universidad y a su vez
impulsando acciones de transformación que posibiliten un sentido de pertenencia común.

Este proceso, como bien venimos hablando durante todo el trabajo tiene el foco en la
participación, y por ello, busca en todo momento combinar el diálogo, la escucha y la
interpretación colectiva del profesorado y alumnado. A continuación, se proponen el
diseño de diferentes sesiones para la consecución de los objetivos planteados .

Así, para el primer objetivo planteado, conocer y familiarizarse con la Agenda 2030, se Comentado [je8]: Bien, esto confirma mi idea, esto es un
objetivo de la propuessta no del TFG, recuerda lo que dije en
propone realizar las siguiente actividad formativa: la sesión online que tuvimos

1) Realizar una charla-taller formativo virtual a cargo de la Cátedra Unesco de


Educación ambiental y desarrollo sostenible en la que se encuentra inmersa la
UNED. La formación incluirá el concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), su evolución desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se
hace una revisión de la Guía Prado como ejemplo de buenas prácticas que
pretende llevar a las aulas los principios prácticos de la sostenibilidad. Las
siguientes imágenes y esquemas se proponen como ejemplo para la impartición Comentado [je9]: Solo dejo la primera diapositiva para
comentarte que las imágenes que aquí aparecen no están
de esta primera sesión y explicar así los contenidos expuestos. sacadas de PIXABAY, porque no habia posibilidad. Esto me
genera dudas con respecto a los derechos de autor de las
mismas. Ya me comentas.Luego también el tema de la
biliografía me genera dudas, no se si deba dejarlo reflejado
en el genially o introducirlo en la bibliografía del propio
proyecto.
Comentado [AA10R9]: Sólo puedes utilizar imágenes sin
derechos de autoría

16
1.1 La grabación de la sesión donde se realiza la presentación de la Guía PRADO
está disponible en la bibliografía del trabajo.
1.2 La presentación integra con todo el material propuesto está disponible en:
(Aún no está completa, por eso, no facilito enlace)

Por otro lado, para la consecución de los cuatro objetivos específicos planteados para este
proyecto se plantean las siguientes actividades prácticas en común con el alumnado:

2.1 Repensamos nuestro patrimonio a través de los ODS. Realizar una búsqueda previa
de un bien, lugar histórico, cultural o científico de córdoba, tras esto, a través de un
disposito móvil, realizar una fotografía y posteriormente, vincularlo con algún ODS con
el que pueda tener relación, trabajando asi por un lado la expresión artística y por otro,
una vinculación con la trayectoria histórica de ese bien y su repercursión directa con
algunos de los 17 ODS o metas, Puede consultarse ficha completa en el Anexo II.

2.2 Construyendo nuestros espacios. Mapa colaborativo que permita tanto a docentes
como alumnado elaborar sus propios recorridos por la ciudad de córdoba a partir de las
experiencias cotidianas. Para facilitar el trabajo y focalizándolo en este proyecto se
plantean una lluvia de preguntas que pueden visualizarse en el Anexo III.

5. Competencias que desarrolla el proyecto

En este punto vamos desglosar las competencias específicas que se adquirirían con la
puesta en marcha del proyecto en los diferentes grados para los que piensa el mismo:

17
Para el grado en Turismo:

CE3. Comprender, interpretar e identificar los recursos naturales, culturales y


patrimoniales relacionados con la actividad turística.

CE21. Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.

CE22. Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural.

CE23. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos de acuerdo a los principios de


sostenibilidad.

Para el grado en Derecho:

CE1. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las
relaciones sociales.

CE2. Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la


necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.

Para el grado en Educación social:

CE10: Promover procesos de dinamización cultural y social.

CE12. Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.

CE14: Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo


socioeducativo.

6. Evaluación del proyecto

6.1 Evaluación
Para poder evaluar el aprendizaje de la primera sesión formativa planteada para el
profesorado se elabora previamente un cuestionario. Dicho formulario intenta reconocer
las distintas acciones a favor de los ODS realizadas por el profesorado. Se trata de
acciones en los ámbitos de formación, investigación, gestión y/o relación con la sociedad.
El cuestionario se anexa al final de este trabajo.(Anexo I).

18
Con respecto a la evaluación de las actividades prácticas propuestas para el alumnado de
los diferentes grados. Se plantea la siguiente evaluación que se puede revisar en los
anexos de esta propuesta ( Anexo II).

6.2 Indicadores de la evaluación


6.3 Fortalezas y debilidades del proyecto
A continuación se recogen las siguientes fortalezas:

-Contribución directa a los ODS, siendo la misma la propia motivación última del
proyecto.

-Colaboración e implicación del profesorado de la UNED, especialmente orientado a


docentes de los grados de ciencias sociales y humanidades.

-Permite reconocer el propio patrimonio cultural de la Universidad de Córdoba, tanto


material (edificios p. ej.) como inmaterial (su historia).

-Permite el trabajo de campo con el alumnado, fuera del aula, tanto mediante visitas a los
elementos patrimoniales como interacción con agentes culturales y población para
establecer los vínculos entre patrimonio cultural y ODS.

- Incentiva el trabajo interdisciplinar dado que las distintas asignaturas y titulaciones


involucradas contribuyen con sus competencias específicas a la vinculación entre
patrimonio cultural y ODS.

-Vincula las competencias y contenidos de las asignaturas involucradas con un trabajo de


transferencia del conocimiento al resto de la comunidad universitaria.

Consideramos que el Proyecto tiene las siguientes debilidades:


- Requiere un compromiso de trabajo quizá mayor que en otros Proyectos de innovación
docente.
- Requiere una coordinación intensa entre los miembros del Proyecto.

6.4 Contribución del proyecto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible


Consideramos que toda la propuesta planteada gira respecto a la consecución de los ODS.
La importancia de nuestra contribución se refuerza por la propia UNED desde el momento
en el que se decide establecer la vinculación de las guías docentes con los ODS. Esta
vinculación se ha planteado en esta propuesta en tres grados de diferentes interés a priori

19
pero que a su vez comparten intereses y sinergias que justifican nuestra propuesta de
anuarlas para este proyecto.

Por otro lado, nos gustaría remarcar la importancia que una actividad de esta índole tiene
desde el punto de vista de la educación en valores. Incorporar en la enseñanza
universitaria de los ODS supone trabajar en el compromiso tanto del profesorado como
del alumnado en los objetivos a cuya consecución los ODS se encaminan y en los valores
que los sustentan, como son la libertad, la igualdad, el respeto a la diversidad, la
solidaridad y el cuidado del entorno medioambiental y cultural en el que las personas
convivimos.

7. Conclusiones

8. Referencias bibliográficas Comentado [je11]: Antes de mandar volver a revisar todo


de nuevo tema apellidos .
Aguado-Odina, T., Ballesteros-Velázquez, B., Mata-Benito, P., Jiménez-Frías, R.A.,
Malik-Liévano, B., & Gil-Jaurena, I (2010). Diversidad e igualdad en Educación. UNED.
9788436261226

Aparicio, C. y Sepúlveda, F. (2018). Análisis del modelo de Comunidades


Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de
colaboración entre profesores. Revista Estudios Pedagógicos, 3, 55-73.
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v44n3/0718-0705-estped-44-03-55.pdf

Barrero, B., Domingo, J. y Fernández, J. (2020). Liderazgo intermedio y


desarrollo de comunidades de práctica profesional: Lecciones emergentes de un
estudio de caso. Revista Psicoperspectivas, 19 (1), 1-13.
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1751

Bautista- Cerro, M.J., Murga-Menoyo, M.A.,& Novo, M.(2019). La educación Ambiental


en el S.XXI (página en construcción, disculpen las molestias) Revista de Educación
Ambiental y Sostenibilidad 1 (1),1103.
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103

Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A. y Mehlecke, Q. (2020). La relación


familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista
valore, 5, 5025. https://revistavalore.emnuvens.com.br/valore/article/view/465
20
Biesta, G. (2016) Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la
subjetivación. Foro de Educación, 14(20), 21-34.
http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.003

Cabrera-Borges, C., Rebollo-Kellenberger, M. C., & Pérez-Salatto, M. L. (2022).


Investigación formativa en comunidades de aprendizaje en la formación inicial de
profesores. Cuadernos De Investigación Educativa, 13(2), 1-18.
https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3180

Cebrián, G.(2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum


universitario: una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista
Iberoamericana De Educación Superior, 11(30).
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590

Centro de investigaciones sociológicas (2023).


https://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14686

Cosme-Garcilazo, R. I. ., Portilla Ríos, I. G. ., & Lino Tupiño, R. M. (2023). Comunidades


de aprendizaje en las instituciones educativas de nivel secundaria: una revisión
bibliográfica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27),
143–152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503

De la Rosa-Ruiz, D., Giménez-Armentia, P., & De la Calle-Maldonado, C.(2019)


Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030.
Revista Prisma Social La sociedad del aprendizaje: Retos educativos en la sociedad y
cultura posmoderna , 25, 179-202. Educación para el desarrollo.pdf (ufv.es)

Donadei, M. (2019). El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la


ciudad. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 55-70.
https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.04

Fueyo- Gutiérrez, A., Hevia-Artime, I. & López- Gómez, P. (2019). El aprendizaje para
la transformación desde los bienes culturales. La Ponte-Ecomuséu como proyecto para
(re)construir la comunidad.Icaria, 51-78.

Hernández-Ramírez, J (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios


culturales. Universidad de Sevilla. Vol. 9 Nº 2 págs. 225-236.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.021

21
Ley Orgánica 2/2023, del 22 de marzo, del Sistema Universitario. Boletin Oficial del
Estado (España), 70, 43267-43339. https://www.boe.es/eli/es/lo/2023/03/22/2

Lowenthal, D (2015). The past is a foreign country. University College London.


https://doi.org/10.1017/CBO9781139024884
Martínez-Lirola, M.(2019). Una propuesta didáctica para introducir la educación para la
ciudadanía global en la enseñanza universitaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 286-
305. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.15

Menoyo- Murga, Mª A .,Rivera- Barro, Mª J ( 2019, Noviembre 11) . Guía PRADO.


Sostenibilizar el currículo de la educación secundaria.( video) Canal UNED - Guía
PRADO. Sostenibilizar el currículo de la Educación Secundaria

Pérez-Rodríguez, N. , De-Alba-Fernández, N, & Navarro-Medina, E. (2021). Los


contenidos de educación para la ciudadanía. Itinerarios de cambio en la formación
docente universitaria. Formación universitaria, 14(3), 149-
162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300149
Revert, X. (2019). Construir una ciudadanía global desde el patrimonio cultural.
Quaderns de la Mediterrània, 28/29.

Solis-Espallargas, C. (2019). La percepción de la sostenibilidad de estudiantes de Máster


en educación ante los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Espacios, 40(39).
http://es.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p11.pdf

Tilden, F.(1957). Interpreting Our Heritage. Chapel Hill: University of North Carolina
Press

ONU (2023). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-


sostenible/

UNED (2023, Abril 21). Grado en Derecho. Listado de asignaturas. Comentado [je12]: Tengo dudas con esta referencia, en el
documento apa 7 no veo que venga especificado. Las dos
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542237&_dad=portal&_schema=PORT siguientes misma situación.

AL&idTitulacion=6602

UNED (2023, Abril 21). Grado en Educación Social. Listado de asignaturas.


http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542189&_dad=portal&_schema=PORT
AL&idContenido=3

22
UNED (2023, Abril 21). Grado en Turismo. Listado de asignaturas.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542205&_dad=portal&_schema=PORT
AL

Vallet-Bellmunt , I., Bel-Oms, I., Vallet- Bellmunt , T., Martínez-Fernández, T., Zubiría-
Ferriols, E.,del Corte-Lora, V., & Marqués-Andrés, M.(2022).ODS en Educación
Universitaria. VI Jordanadas de Innovación Educativa Dimeu.
http://dx.doi.org/10.6035/InnovacioEducativa.28

Bibliografia de presentación Canva Comentado [je13]: Esto lo debo poner dentro de la


bibliografía o como anexo?
AECID. Agenda 2030. El reto de los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado en
https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/ODS/01-
ODS.aspx#:~:text=La%20agenda%202030%20gira%20entorno,Prosperity%2C%20Pea
ce%2C%20Partnership%2D%20. Comentado [je14]: Revisar para la ultima parte del
trabajo. Y mirar bien como se referencia.
UNSSC. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Lo tengo descargado en material
tfg Comentado [je15]: Volver a echar un vistazo

23
9. Anexos

9.1 Anexo I: Formulario para servicios, unidades y departamentos.


Para poder completar el formulario correctamente, será necesario consultar, al menos, el
resumen de los ODS y sus metas.

Bloque I. IDENTIFICACIÓN

Fecha:

Nombre completo del servicio/Unidad funcional/Departamento/área/grupo de


investigación:

Persona de contacto y puesto:

Correo electónico / teléfono:

¿Qué grado de conocimiento tiene sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
la Agenda 2030? Marque una x en la casilla correspondiente.

Básico, solo me suena

Medio, sé qué es la Agenda2030 y los ODS, pero no lo he trabajado.

Alto, conozco la Agenda 2030 y los ODS y lo he trabajado.

Bloque II: CONTRIBUCIÓN A LOS ODS POR ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Indica el nombre de las iniciativas que consideres que contribuyen a algún ODS,
indicando en cada caso de qué forma contribuye a alguna de las metas (indicando el
número concreto de la meta).

Este ejercicio está repensado para la actividad docente comprendida entre los dos últimos
años. Los ambitos de actuación que se comtenplan son:

1. Gestión y gobernanza: Alinear la organización y gestión del servicio/unidad con


los ODS (gestión de los recursos, compra ética, gestión energética, consumo
responsable, políticas laborales, planes, estrategias, equidad de género, servicios
de salud y bienestar….)
2. Relación con la sociedad: Compromiso público, trabajo en red y alianzas con
actores internos y/o externos, acción y diálogo intersectorial, divulgación/difusión
(transferencia), compromiso con los ODS.

24
3. Formación: Asignaturas, cursos, jornadas, congresos, acciones vinculadas con la
formación y aprendizaje, acciones de movilización del alumnado…
4. Investigación: Estudios, proyectos, investigaciones, tesis, trabajos fin de máster,
trabajos fin de grado, publicaciones, metodologías de investigación…
Ámbito de Nombre de la Meta(s) a Explica por qué Enlace al material en Persona
actuación iniciativa la(s) que contribuye a esa cuestión (url) responsable
contribuye meta

9.2 Anexo II. Evaluación actividades prácticas del alumnado.


1. ¿ Cuántos elementos del patrimonio cultural se seleccionan?
2. ¿ Qué categorías del patrimonio cultural han podido identificar?
➢Bienes muebles o inmueble.

➢Monumentos (bienes representativos de patrimonio cultural histórico artístico).


➢Monumentos: arquitectura vinculada a formas de vida tradicionales (molinos,
zoco, escuela).
➢Elementos del patrimonio cultural inmaterial.

3. Número de ODS relacionados con el elemento patrimonial objeto de análisis. ➢


Si incluye o no propuesta datos de interés.
4. Registro fotográfico de los elementos del patrimonio cultural (número de
fotografías incluidas en el trabajo).
5. Asitencia y participación del taller espacios conquistados.

25
9.3 Anexo III. Ficha Nuestro patrimonio enclave con los ODS.
A continuación, se propone un itinerario para poder llevar a cabo la actividad con los diferentes
grados para los que se propone esta inciativa.

1. Identificación
1.1 Nombre del bien, lugar histórico, cultural o científico.
1.2 Indica cuál es su ubicación en la ciudad.

2. Origen
2.1 Contexto en el que surge este elemento.
2.2 ¿Su existencia en la actualidad está en consonancia con los Derechos Humanos?

3. Vinculación con la Agenda 2030

3.1 Relaciona con qué ODS o meta (opcional incluir más de uno si guarda relación) puede
vincularse el elemento seleccionado.

4. Impacto positivo con el entorno

4.1 Identifica a qué derechos, libertades, movimientos participativos y desarrollo de la


ciudadanía contribuye este elemento.
4.2 Explica qué logro obtienen las personas y la comunidad respecto de elemento.

5. Incluye en este punto algún dato relevante o curiosidades que puedan ser significativos
para el resto del alumnado.

(Importante: Aportar las referencias bibliográficas de las que se extrae la información para
realización de esta actividad.)

9.3. Anexo IV. Ficha Espacios habitados.


Este ejercicio se propone para llevar a cabo como taller con los tres grados universatarios
en conjunto, haciendo previamente grupos de trabajo que comprendan a estudiantado de
las diferentes carreras y en los que haya entorno unos 30 alumnos/as.

26
Esta propuesta constará de dos partes diferenciadas. La primera parte consisitirá en un
trabajo individual donde repensemos tras la lectura de varias citas,que expondremos en
este mismo punto, cómo vivimos nuestro entorno y nos vinculamos con el
mismo.Generando así un debate que logre incentivar la inquietud y la participación en
relación al tema el en que se pretende concienciar.

La segunda parte del taller, está pensada para realizar una apuesta en común del ejercicio
previo, realizando así,un mapeo colectivo sobre los lugares que nos unen y sobre las
prácticas que hacemos en cada uno de ellos, contando con la visión de diferentes
perpectivas sociales y humanísticas.

A continuación, se recoge un breve boceto del material que puede servir de soporte para
la consecución de los objetivos planteados.

1º parte. Lecturas para invitar a la reflexión.

1. Aquilina Fueyo Gutiérrez, Isabel Hevia Artime y Pablo López Gómez. El


aprendizaje para la transformación desde los bienes culturales. la ponteecomuséu
como proyecto para (re)construir la comunidad.
Fragmento de esta lectura que recomendamos realizar al alumnado:
“Promocionar y conservar el patrimonio cultural y natural de un territorio
pone de manifiesto algunas de las contradicciones que se dan en una
sociedad capitalista, en la que el consumo es el eje central de la vida diaria
de la ciudadanía. Núcleos rurales han ido perdiendo arraigo en las
sociedades. Las personas comienzan a buscar oportunidades en el exterior,
obligadas a abandonar sus territorios por falta de recursos. En ocasiones,
los poderes públicos hacen un uso del patrimonio para conseguir
resultados económicos, sin pensar que el desarrollo de las sociedades, la
sostenibilidad de los territorios y de sus gentes reside en la ciudadanía y
no en los mercados. En esta línea la pedagogía cobra un papel relevante
como herramienta potenciadora para concienciar a las personas, para crear
una ciudadanía crítica e independiente que no se deje llevar por intereses
económicos ni por políticas de austeridad”.( p.76)

27
2º Marta Donadei.El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la
ciudad.

“Resulta imprescindible dejar a un lado la concepción del territorio como


mero soporte físico de la actividad humana: el territorio es recurso valioso
y no renovable, y a la vez conjunto complejo de historia, cultura, memoria
colectiva, identidad; es espacio de tensión, en donde existe una
contraposición de muchos intereses diversificados, y por eso necesita una
mirada que sea global, compleja, holística y, sobre todo, compartida, para
recuperar las diferentes perspectivas que nos ayuden a comprender esa
complejidad”. (p. 60)

3º Javier Hernández . Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales.

“No pueden confundirse los itinerarios culturales con las rutas turístico-
culturales, porque los primeros responden a criterios históricos de
autenticidad, de continuidad y de intercambios contrastados entre
culturas, mientras que las segundas son invenciones turísticas de
conveniencia, promovidas por agentes públicos o privados, que unen
recursos patrimoniales más o menos homogéneos y vinculados entre sí”
(p.231).

1. ¿Cómo acudimos a esos lugares?

2. ¿Qué uso tienen esos espacios? Piensa qué otros podría tener el lugar seleccionado.

3. ¿ Cómo se relaciona este lugar con el entorno?

4. ¿ Qué personas acuden a esos lugares?

5. ¿ Hay distinciones de género para el mismo?

2º parte. Sección de preguntas específicas para cada grado

Grado en Turismo

1. ¿ Como pueden la rutas turísticas enriquecerse desde su compromiso con la


sostenibilidad?

28
2. ¿ Qué instituciones conoceís en Córdoba que hayan empezado a visibilizar la
importancia de la Agenda 2030 en el plano cultural?

Grado en Derecho

1. ¿ Consideras que la lesgilación actual incentiva la incoporación de los ODS en las


ciudades?

Grado en Educación Social

1. Resalta cómo el factor social ha facilitado procesos de participación ciudadana.


Pon un ejemplo práctico.

Bibliografía para consulta:

Donadei, M. (2019). El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la


ciudad. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 55-70.
https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.04

Fueyo- Gutiérrez, A., Hevia-Artime, I. & López- Gómez, P. (2019). El aprendizaje para
la transformación desde los bienes culturales. La Ponte-Ecomuséu como proyecto para
(re)construir la comunidad.Icaria, p.51-78.

Hernández-Ramírez, J (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios


culturales. Universidad de Sevilla. Vol. 9 Nº 2 págs. 225-236.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.021

29

También podría gustarte