ACTIVIDADES
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común
M Descubrimos Resuelve problemas - - - Escala de
la Unidad de de cantidad. entre una o más representacio Inventario de valoración
millar. - acciones de nes de materiales y
a expresiones agrupar números fichas de
numéricas. cantidades, para hasta de actividades.
- transformarlas a cuatro cifras
comprensión expresiones en forma
sobre los números numéricas con concreta
y las operaciones números naturales -
de hasta tres cifras. representacio
Expresa con nes
diversas simbólicas de
representaciones y números
lenguaje numérico hasta de
(números y cuatro cifras
expresiones
-
verbales) su
procedimiento
comprensión sobre
s para estimar
la decena como
con números
nueva unidad en el
naturales
sistema de
hasta de
numeración
cuatro cifras
decimal.
con apoyo de
material
concreto
CYT Los Explica el mundo - - - Escala de
receptores y físico basándose en que conforman los explica las respuestas, valoración
estímulos conocimientos sobre sistemas de diferentes Organizadore
los seres vivos, plantas y animales. clases de s gráficos
materia y energía, - estímulos.
biodiversidad, Tierra conclusiones de su -
y universo. indagación y lo que perciben las
- aprendió usando personas los
conocimientos conocimientos estímulos
sobre los seres científicos, así externos.
vivos, materia y como el -
energía, procedimiento, los importancia
biodiversidad, logros y las de reacción
Tierra y universo. dificultades que de nuestro
tuvo durante su cuerpo ante
desarrollo. Propone los estímulos
algunas mejoras.
-
Da a conocer su
través de
indagación en
experiencias
forma oral o
cómo
escrita.
percibimos
estímulos
externos.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: MATEMATICA
INICIO
Motivación:
Saluda a los estudiantes muy amablemente y los invitamos a organizarse en equipos
Dialogamos sobre las actividades anteriores en las que contamos diversos materiales del aula y los
expresaron numéricamente para ello preguntamos:¿qué problema resolvieron?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué aprendieron?
Entregamos a cada grupo un ábaco y pedimos observar
Preguntamos:
o ¿Qué número encontramos en la centena, decena, unidad del ábaco?
o ¿Qué número encontramos?
o ¿Qué número encontramos en la unidad de millar?
Escuchamos y anotamos en la pizarra las ideas más relevantes.
SABERES PREVIOS
Enseguida preguntamos a los estudiantes: ¿cómo podemos escribir los números que están en el
ábaco?, ¿cómo los representarían?, ¿qué materiales podrían utilizar?
CONFLICTO COGNITIVO:
Les planteamos un reto:
¿cómo podríamos representar de forma simbólica y concreta números hasta el orden de las unidades
de millar?
El propósito del día de hoy es:
Hoy representaremos en forma simbólica y concreta números hasta el orden de las unidades de
millar.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Proponemos tres normas de convivencia:
Respetar las opiniones de los compañeros
Lavarse las manos
DESARROLLO
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
Comentamos a los estudiantes que la sesión anterior hemos trabajado hasta las centenas y que
registramos en nuestro tablero de valor posicional hasta el 999 y preguntamos ¿qué numero
seguirá? ...y algunos contestarán mil.
Indicamos que en esta oportunidad continuaremos contando para ellos entregamos a cada estudiante
la fotocopia de una ficha con una situación para que peguen en sus cuadernos y a la vez pegamos un
papelógrafo en la pizarra:
María visitó la granja de pollos de su abuelita y observó que sus abuelitos habían recolectado varios
huevos los cuales los habían depositado en diversas canastas. Si en cada canasta hay cien huevos
¿Cuántos huevos habrán en total contando todas las canastas?
Promovemos el análisis del problema a través de las siguientes preguntas: ¿De qué trata el
problema?, ¿qué recolectaron los abuelitos de María?, ¿Cuántos huevos hay en cada canasta?, ¿qué
nos pide el problema?, ¿qué podemos hacer?, ¿cómo resolveremos el problema?
Solicitamos que algunos estudiantes voluntarios/as expliquen con sus propias palabras lo que
entendieron y a partir de ello, reforzamos sus conocimientos.
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS
Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos: ¿qué pueden hacer para resolver
esta situación?
Para que los estudiantes comprendan el problema y las relaciones matemáticas que este presenta,
realizamos las siguientes preguntas: ¿qué nos dice el problema?, ¿para qué contaríamos las
canastas?, ¿para que contamos los huevos?, ¿qué podemos hacer para saber cuántos huevos hay
en total?, ¿Qué materiales podemos utilizar?, ¿cómo lo haremos?
Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la solución
al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “REPRESENTAMOS NUMEROS HASTA EL ORDEN
DE LAS UNIDADES DE MILLAR”
Pedimos a los estudiantes que apliquen sus estrategias para encontrar la solución al problema:
ESTRATEGIA 1
Los estudiantes en forma grupal registran la cantidad de huevos que hay en cada canasta
100 100 100 100 100
100 100 100 100 100
Preguntamos:
○ ¿Cuántas unidades de huevos hay en cada canasta?
________________________________________________________________________________
○ ¿Cuántas decenas tenemos en cada canasta?
________________________________________________________________________________
○ ¿Cuántas decenas hay en una centenas?
________________________________________________________________________________
○ ¿Cuántas centenas hay en cada canasta?
________________________________________________________________________________
○ ¿Cuántas unidades hay en total?
________________________________________________________________________________
Enseguida preguntamos a los estudiantes que pueden realizar para saber cuántos huevos hay en
total?
Los estudiantes suman las cantidades.
100 + 100 + 100 + 100 + 100 500
500 +
500
1000
100 + 100 + 100 + 100 + 100 500
Entonces: en cada canasta hay 100 huevos
Sumando las 10 canastas obtenemos: 1000 huevos o 1000 unidades
Precisamos que este nuevo número UN MIL tenemos que representarlo en el tablero de valor
posicional.
Tablero de valor posicional
Um c d U
1 0 0 0
1000 se lee : Mil o Un mil
Comentamos:
En Una unidad de millar : tenemos mil unidades = 1000 U
En Una unidad de millar : tenemos 100 decenas = 100 D
En Una unidad de millar : tenemos 10 centenas = 10 C
ESTRATEGIA 2
Usando el material base 10 también podemos representar la unidad de millar
El cubo representa la Unidad de millar 1000
Cada tabla representa a 1 canasta con 100 huevos 10 C = 1 UM
Cada canasta esta formada por 10 decenas o 1 centena de huevos
100 DECENAS = 1 UM
ENTONCES 1 UNIDAD DE MILLAR ES IGUAL A:
10 CENTENAS
100 DECENAS
1000 UNIDADES
Entregamos una ficha a cada estudiante para desarrollar en forma individual.
1. Observe las barras y una con líneas según corresponda.
2. Escribe los números de las siguientes cantidades
Cinco mil cuatrocientos cincuenta y dos
Tres mil quinientos cuarenta y tres
Seis mil setecientos ochenta y nueve
Siete mil novecientos treinta y cuatro
3. Une con línea según corresponda
3000 + 800 + 40 + 3 6.408
5000 + 300 + 40 + 5 7.532
6000 + 400 + 0 + 8 9.521
7000 + 500 + 30 + 2 5.345
9000 + 500 + 20 + 1 3.843
4. Escribe con letras las siguientes cantidades
8428
6153
7489
Despues de representar la unidad de millar con material base 10 indicamos a los estudiantes realizar
un reto.
RETO 1:
Pedimos a los estudiantes escribir o representar el numero 1246, 3125, y 4154 por el valor de
posición y su notación desarrollada
Cada grupo explica cómo formó la cantidad.
Por el valor de
1UM + 2C + 4D + 6U UM C D U
posición
Como notación
1 000 + 200 + 40 + 6 1 2 4 6
desarrollada
RETO 2
Julia realizó la descomposición del número de carpetas que hay en el colegio. Observa cómo lo hizo y
completa.
Observa cómo lo hizo y completa.
Por el valor de posición 1UM + 2C + 4D + 6U
Como notación desarrollada 1000 + 200 + 40 + 6
Ubicando en el tablero de valor posicional
Um c d U
1 2 4 6
Se lee: Mil doscientos cuarenta y seis
REFLEXION Y FORMALIZACION
Realizamos la formalización y reflexión de los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
REPRESENTAMOS LA UNIDAD DE MILLAR
Para escribir números naturales utilizamos el "Sistema de Numeración Decimal" que tiene por
base a 10 y los dígitos que empleamos son 10: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6: 7; 8 y 9
EL TABLERO POSICIONAL
UM C D U
UNIDADES CENTENAS DECENAS UNIDADES
DE MILLAR
4 5 7 9
Escritura de números naturales:
Para escribir números naturales de más de 3 cifras no se debe usar punto ni coma, sino separar
éstos en grupos de 3, empezando por la derecha y dejar un pequeño espacio entre ellos de
separación antes de las 3 últimas cifras, la cual se leerá como "mil".
Ejemplos:
REPRESENTAMOS GRÁFICAMENTE
10 centenas forman 1 unidad de millar.
1 unidad de millar = 10 centenas = 100 decenas = 1000 unidades.
1 Um en cifras: 1000 1 Um en palabras: mil
Lo representamos gráficamente del siguiente modo:
Unidades de millar.
mil / un mil seis mil
1000 1000
dos mil Siete mil
2000 1000
tres mil Ocho mil
3000 1000
cuatro mil Nueve mil
4000 1000
cinco mil
5000
Indicamos a los estudiantes que registren en su cuaderno la información sobre lo trabajado.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Resuelven otros problemas:
1. Observa las imágenes y completa lo que falta.
Apreciamos lo que realizaron y hacemos anotaciones sobre sus avances .
CIERRE
Promovemos un diálogo y preguntamos: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿cómo representamos la unidad de
millar?
Continuamos generando la participación mediante estas preguntas: ¿En qué situaciones de la vida
podemos utilizar esta actividad?, ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿qué debemos hacer para
mejorar?, ¿los acuerdos que asumimos y cumplimos nos ayudan a mejorar?, ¿cómo
complementarían este aprendizaje?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Realiza representaciones de números
hasta de cuatro cifras en forma concreta
Elabora representaciones simbólicas de
números hasta de cuatro cifras
Realiza procedimientos para estimar
con números naturales hasta de cuatro
cifras con apoyo de material concreto
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
Criterios de evaluación
Realiza De cuatro cifras Elabora Realiza
representaciones en forma representaciones procedimientos
de números concreta. simbólicas de para estimar con
hasta. números hasta de números
cuatro cifras. naturales hasta
Nombres y Apellidos de los de cuatro cifras
Nº con apoyo de
estudiantes
Necesito ayuda material concreto.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHAS DE ACTIVIDADES
1. Una con líneas según corresponda:
8UM + 1C + 2D + 0 7.227
6UM + 7C + 0D + 8 1.110
3UM + 0C + 5D + 6 3.056
7UM + 2C + 2D + 7 8.120
1UM + 1C + 1D + 0 6.708
Dos mil seiscientos noventa y ocho.
Tres mil ciento cuarenta y dos.
Cuatro mil doscientos cincuenta y seis.
Mil trescientos veintiocho
2. Escriba en letras las siguientes cantidades.
2.510
6.148
3.629
2.224
3. Escribe lo que corresponde.
4. Une con líneas los números y su lectura correspondiente.
5.001 1.025 5.010 1.250
Cinco mil diez Mil doscientos Cinco mil uno Mil veinticinco
cincuenta
5. Selecciona la respuesta correcta que se forma el ábaco.
6. Relaciona cada camiseta con un pantalón, ambos deben tener el mismo número escrito.
7. Natalia comparó la cantidad de alumnos de dos locales. Observa el ejemplo.
1. Compara la cifra que se ubica en el lugar de las Um. ¿Cuál es mayor? El tres
2. Entonces, 3 es mayor que 2.
3. Luego, 3481 > 2381
4. En palabras: tres mil cuatrocientos ochenta y uno es mayor que dos mil trescientos ochenta y uno.
5. El local de Izaguirre tiene más alumnos.
8. Observa la cantidad de artículos vendidos en una tienda de electrodomésticos. Luego, coloca
el signo >, < o =; según corresponda.
9. Se contabilizan los útiles de una librería y se obtienen los siguientes resultados. Completa los
datos en la tabla.
Productos UM C D U En cifras Notación En palabras
Dos mil trescientos
2 3 9 1 2391
noventa y uno
7250
Tres mil ochocientos
3000 + 800 + 20 + 2
veintidós
1 4 7 6
3718 3000+700+10+8
Seis mil doscientos
cincuenta y tres
10. Con las cifras del número de placa de cada auto, escribe el mayor y el menor número posible.
11. Encierra el número menor de cada grupo.
12. Marca con ✔ el pétalo que tiene el número que corresponde a la descomposición indicada en
la maceta.
13. Colorea del mismo color los equivalentes.
14. Colorea los espacios que corresponden a los números indicados en la columna de la
derecha.
15. Marca la respuesta correcta.
El número 3215 equivale a _______________.
a) 2 C – 1 D – 5 Um – 3 U
b) 3 C – 2 D – 1 U – 5 Um
c) 5 U – 2 C – 3 Um – 1D
d) 5 U – 1 C – 2 D – 3 Um
El número 7843 equivale a _______________.
a) 8 C – 4 D – 7 Um – 3 U
b) 8 U – 3 Um – 7 C – 4 D
c) 7 Um – 8 D – 4 C – 3 U
d) 7 Um – 3 D – 8 U – 4 C
Si tengo 7 Um 9 U 3 C 2 D, el número es ___________.
a) 9327
b) 7329
c) 9237
d) 3729
Si tengo: 2 C 7 D 4 Um 5 U, el número es ___________.
a) 2745
b) 4725
c) 7542
d) 4275
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO
Motivación:
Saludamos a los estudiantes amablemente y les comentamos que es muy importante que durante la
sesión interactuemos adecuadamente como intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus
compañeros.
Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos para realizar un juego, para ello se entrega fichas
con las imágenes de los sentidos y les indicamos reconocer algunas indicaciones que vinculen el uso
de los receptores sensoriales.
SABER SI LAS COSAS
SON SUAVES,
APRECIAR EL SABOR
OÍDO TACTO ÁSPERAS, DURAS,
DE LAS COSAS
BLANDAS, CÁLIDAS,
FRÍAS...
VER LAS COSAS QUE
VISTA OJOS NARIZ
NOS RODEAN
OÍR LOS SONIDOS
QUE SUENAN EN OLER EL AROMA DE
OÍDOS PIEL
NUESTRO LAS COSAS
ALREDEDOR
Lengua
SABERES PREVIOS
Después de participar en el juego recogemos los saberes previos a través de las siguientes
preguntas: ¿De qué trata el juego?, ¿qué partes del cuerpo utilizaron para percibir lo que sucedía?,
¿que utilizamos para apreciar los sabores?, ¿qué usamos para oír los sonidos que hay en nuestro
entorno?
CONFLICTO COGNITIVO:
Preguntamos: ¿qué clases de estímulos conoces?, ¿cuál es la función de los estímulos?, ¿qué
relación hay entre los estímulos sensoriales?, ¿cómo reacciona el cuerpo frente a un estímulos?
El propósito del día de hoy es:
Explicaremos cómo el cuerpo humano capta los estímulos del medio ambiente y cómo
reacciona
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Proponemos tres normas de convivencia:
Respetar las opiniones de los compañeros
Lavarse las manos
DESARROLLO
Pedimos a los estudiantes que todos experimentaremos una situación
Situación:
Cierren los ojos y manténganse en silencio
Escuchen todos los sonidos por 1 minuto.
Elijan un sonido y descríbanlo
o ¿Cómo es el sonido fuerte o suave?
o ¿De dónde proviene?
o ¿Qué habría ocurrido si usara mis ojos para escuchar?
o ¿Todos los sentidos cumplirán la misma función?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comentamos a los estudiantes que plantearán su pregunta de investigación.
Situación problemática:
¿todos reaccionamos de la misma forma frente a los estímulos del medio
ambiente
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación problemática
o pregunta de investigación:
Es probable que todas las Es posible que los Es probable que existan
personas reaccionemos de estímulos y receptores diferentes tipos de
la misma forma frente a cumplan las mismas estímulos.
cualquier estímulo funciones
Es posible que los órganos de los sentidos perciban de
la misma manera el mismo estímulo ¿por qué?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
hipótesis o respuestas iniciales son correctas.
Preguntamos:
¿Dónde buscaré la ¿Qué puedo hacer para ¿cómo registraré la
información para comprender la información
responder la pregunta información que seleccionada?
planteada? encuentre?
Libros e internet con Leer y subrayar las Puedo anotar en mi
ayuda de mi familia. palabras que no entiendo cuaderno puedo usar
y usar el diccionario organizadores gráficos
Pedimos a los estudiantes elaborar su plan de acción en sus cuadernos en base a la siguiente
propuesta.
ME PREGUNTO RESPUESTA PORQUÉ
¿Cómo ordenaré la Resaltaré información Me ayuda a organizar la
información que vaya relacionado al tema para información más importante
encontrando? señalar lo que creo que es que usaré para dar sustento a
importante. mis respuestas.
¿qué conozco sobre los
estímulos y receptores?
¿Qué haré con la nueva Elaborar cuadros y
información que encontré organizadores
sobre los estímulos y
receptores?
si hay información que no
entiendo, ¿qué debo hacer?
¿qué puedo hacer para
recordar las partes
importantes de lo que vaya
leyendo?
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Pedimos a los estudiantes leer información de fuentes confiables para analizar y comentar con los
compañeros y compañeras.
Pegamos un papelote en la pizarra para leer un texto en macrogrupo junto con los estudiantes.
Clases de Estímulos
Los aromas y sabores son estímulos químicos, estos activan nuestros receptores
olfativos y papilas gustativas, de lo cual nos permite distinguir olores y percibir los 4
sabores primarios (dulce, acido, salado, amargo).
El calor, la luz, y el sonido son ESTÍMULOS FÍSICOS. Estas formas de Energía
desencadenan una reacción sobre nuestros sentidos.
La sed y el hambre son ESTÍMULOS BIOLÓGICOS. Estos obedecen a necesidades
internas de nuestro organismo que activa una respuesta.
¿Es importante que el cuerpo reaccione ante los estímulos?
Los estímulos permiten que nuestro cuerpo reaccionen aleatoriamente del peligro, de
esta manera podemos tener cuidado con lo que comemos, bebemos, olemos,
jugamos, escuchamos, entre otros.
Dialogamos sobre el texto leído realizando las siguientes preguntas:
○ ¿A quiénes se les considera estímulos químicos y qué receptores activan?
○ ¿Cuáles son los estímulos físicos?
○ ¿Qué son los estímulos biológicos y cuáles son?
○ ¿Qué permiten los estímulos de nuestro cuerpo?
Entregamos una ficha informativa para que lean y peguen en su cuaderno.
¿Qué son los Estímulos?
Son señales que indican que algo cambió y hay que dar la respuesta.
Estímulos Estímulos
interno externos
ESTIMULO FÍSICO: Es la luz porque respondes ante un estímulo que ves. Lo percibes mediante la vista.
Cambios de temperatura, de luz, de presión, de gravedad o los cambios eléctricos.
ESTIMULO BIOLOGICO: Es el alimento porque es algo que entra en tu organismo.
ESTIMULO QUÍMICO: ES ALGO QUE NO PUEDES VER PERO QUE ESTÁ AHÍ.
Es un elemento de la tabla periódica y puede producir diferentes reacciones químicas dependiendo de con qué entre
en contacto, como el oxígeno.
Completa el cuadro identificando la reacción del cuerpo a las siguientes actividades y las clases de
estímulos que las producen.
ACTIVIDAD REACCIÓN TIPO DE ESTIMULO
Da tres vueltas al patio corriendo Sed biológico
Coge con la mano un trozo de hielo
Observa un paisaje
Recuerda un temblor de tierra
Huele el aroma de una flor
Enseguida contrastamos las respuestas de los estudiantes invitando a un integrante de cada equipo a
leer sus respuestas.
Luego entregamos una ficha para cada estudiante sobre cómo reacciona el cuerpo ante un estímulo y
pedimos pegar en su cuaderno para que ordenen la secuencia de estímulo- respuesta registrando sus
apreciaciones.
REACCION DEL CUERPO ANTE UN ESTIMULO
Observa atentamente la imagen y ordena correctamente la secuencia de Estímulo – Respuesta
(escribe el número donde corresponda) según la frase de los recuadros:
Las células sensoriales identifican el estimulo
Mi cerebro emite la respuesta
Mi cuerpo recibe un estímulo
Escribe qué sentido reacciona ante los siguientes estímulos y la forma como lo hace.
Sentido: La piel Sentido: La vista
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
Sentido: ____________ Sentido: ____________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
Sentido: La piel Sentido: La piel
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
Un estímulo es una señal externa o interna capaz
de provocar una reacción en organismo.
Comentamos a los estudiantes que realizaremos una experiencia en la cual todos utilizaremos
algunos materiales y que luego registran sus respuestas después de experimentar
Preguntamos: Todos los sentidos percibirán de la misma manera un estímulo externo(hielo).
Todos habrán sentido de la misma manera o de forma diferente?
Participa de la siguiente experiencia:
Materiales:
2 o más cubos de hielo y toalla.
Procedimiento:
Colocar el cubo de hielo en la mano
¿Qué sentimos?
Luego colocar el cubo de hielo cerca a nuestro
oido ¿Escuchamos algo?
Luego colocar otro cubo de hielo en nuestra
lengua ¿Tiene algún sabor?
Luego observamos los cubos de hielo ¿Qué
podemos ver?
Luego registraremos en un organizador la informacion en un esquema
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Después de realizar sus actividades pedimos sistematizar la información que hemos aprendido a
través de un organizador gráfico:
Estímulos
Mecánicos Golpe
Químicos Lavandina
Lumínicos Luz
Térmicos Fuego
Auditivos Sonido
Físicos Gravedad
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
¿Qué sabias sobre los estímulos
y receptores?
¿Qué sabias sobre cómo
reacciona el cuerpo ante los
estímulos?
¿Qué sabes ahora?
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Reconoce y explica las diferentes clases
de estímulos.
Explica cómo perciben las personas los
estímulos externos o mecanismos de acción de
un estímulo por los órganos sensoriales.
Reconoce la importancia de reacción de
nuestro cuerpo ante los estímulo
identifica a través de experiencias cómo
percibimos estímulos externos
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Reconoce y Explica cómo Reconoce la
explica las perciben las importancia de
diferentes clases personas los reacción de
de estímulos. estímulos nuestro cuerpo
externos. ante los estímulos
identifica a través
de experiencias
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cómo percibimos
estímulos
externos.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE ACTIVIDADES
1. Completa.
Los seres vivos responden a estímulos y respuestas
El medio que rodea a los seres vivos como su interior están en constante cambio y sus ________________ se
modifican. Cada una de estas modificaciones se llama ________________ y puede ser de tipo físico, como el
sonido, la luz, la presión y la ________________, o de tipo químico, como la acción de toxinas, ácidos o
________________ alcalinas. La capacidad de percibir estos cambios se denomina ________________, y el
conjunto de ________________ desarrolladas ante diferentes estímulos se llama ________________.
2. Señala con una línea la respuesta.
Se encuentra ubicados en el interior del
organismo y responden a cambios en las
Los mecanorreceptores
condiciones del medio interno como el PH o
la temperatura.
Se encuentran ubicados en el interior del
organismo y responden a cambios en las
Los fotorreceptores
condiciones del medio interno como el PH o
la temperatura corporal.
Reaccionan a estímulos mecánicos como el
tacto, la presión, la gravedad, el movimiento Los exterorreceptores
y la audición.
Reaccionan a las radiaciones luminosas y
por lo anta permiten percibir imágenes, Los interorreceptores
formas y colores.
3. Relaciona según corresponda:
Físicos
Químicos
Biológicos
FOTORRECEPTORES
MECANORRECEPTORES
TERMORRECEPTORES
QUIMIORRECEPTORES
4. Los impulsos externos o internos recibidos por los sentidos se llaman:
a) Receptores
b) Estímulos
c) Fotorreceptores
d) Ninguna de las anteriores
5. Es importante que nuestro cuerpo reacciones ante los estímulos por qué:
a) Permiten que nuestro cuerpo se relaje.
b) Nuestro cuerpo lo disfruta.
c) Nuestro cuerpo lo asimila.
d) Permiten que nuestro cuerpo reaccione ante el peligro.
6. Son estímulos químicos:
a) El viento y la luz
b) El calor, la luz y el sonido
c) La sed y el hambre
d) Aromas y sabores
7. Son estímulos biológicos:
a) Aromas y sabores
b) El calor y el frío
c) La sed y el hambre
d) La luz y el sonido
8. Son estímulos físicos:
a) La sed y el hambre
b) El calor, la luz y el sonido
c) Aromas y sabores
d) la sed y sabores