Fábulas, Tomo I
Felix M. Samaniego (1745-1801)
Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde la
muerte de su autor (RDL 1/1996 - Ley de Propiedad Intelectual) . Sin embargo, no todas las leyes de
Propiedad Intelectual son iguales en los diferentes países del mundo. Por favor, infórmese de la situación
de su país antes de descargar, leer o compartir este fichero.
Fábulas, Tomo I
Felix M. Samaniego (1745-1801)
Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario
Vascongado
Duplex Libelli dos est: quod risum movet Et quod prodenti Felix María Samaniego
vitam consilio monet. (1745-1801) estudió en
(Phedro, Fáb., pról. lib. 1) Valladolid y viajó a
Fábulas, Tomo I
Francia, cuya influencia
se advierte en la única
obra por la que lo
Muchos son los sabios, de diferentes siglos y naciones, conocemos: las fábulas
que han aspirado al renombre de fabulistas; pero muy pocos morales, 157 fábulas
los que han hecho está carrera felizmente. Este conocimiento
debiera haberme retraído del arduo empeño de meterme a distribuidas en 9 libros,
contar fábulas en verso castellano. Así hubiera sido; pero per- escritas por los alumnos
mítáme el público protestar con sinceridad en mi abono, que
en esta empresa no ha tenido parte mi elección. Es pura- del seminario de
mente obra de mi pronta obediencia, debida a una persona,
Vergara. Samaniego
en quien respeto unidas las calidades de tío, maestro y jefe.
En efecto, el director de la Real Sociedad Vascongada, mi- ridiculiza los defectos
rando la educación como a basa en que estriba la felicidad
humanos en sus fábulas,
púbica, emplea la mayor parte de su celo patriótico en el
cuidado de proporcionar a los jóvenes alumnos del Real Se- imitando a los grandes
minario Vascongado cuanto conduce a su instrucción; y
siendo, por decirlo así, el primer pasto con que se debe nutrir fabulistas Fedro, Esopo y
el espíritu de los niños las máximas morales disfrazadas en el La Fontaine.
agradable artificio de la fábula, me destinó a poner una
colección de ellas en verso castellano, con el objeto de que
recibiesen esta enseñanza, ya que no mamándola con la le-
che, según deseó Platónl a lo menos antes de llegar a estado
de poder entender el latín. 1
1. Samaniego toma esta idea, como otras de su Prólogo,
del Préface de La Fonntaine a sus fábulas. Vid. ed. cit., págs. 5 y ss.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Desde luego di principio a mi obrilla. Apenas pillaban los jóvenes seminaristas alguno de mis
primeros ensayos, cuando los leían y estudiaban a porfia con indecible placer y facilidad, mostrando
en esto el deleite que les causa un cuentecillo adornado con la dulzura y armonía poética, y libre para
ellos de las espinas de la traducción, que tan desagradablemente les punzan en los principios de su
enseñanza.
Aunque esta primera prueba me asegura en parte de la utilidad de mi empresa, que es la
verdadera recomendación de un escrito, no se contenta con ella mi amor propio. Siguiendo este su
ambiciosa condición, desea que respectivamente logren mis fábulas igual acogida que en los niños,
en los mayores, y aún si es posible, entre los doctos; pero a la verdad, esto no es tan fácil. Las espinas,
que dejan de encontrar en ellas los niños, las hallarán los que no lo son, en los repetidos defectos de
la obra. Quizá no parecerán estos tan de marca, dando aquí una breve noticia del método que he
observado en la ejecución de mi asunto, y de las razones que he tenido para seguirle.
Después de haber repasado los preceptos de la fábula, formé mi pequeña librería de fabulistas;
examiné, comparé y elegí para mis modelos, entre todos ellos, después de Esopo, a Fedro y
Lafontaine; no tardé en hallar mi desengaño. El primero, más para admirado que para seguido, tuve
que abandonarlo a los primeros pasos. Si la unión de la elegancia y laconismo sólo está concedida a
Fábulas, Tomo I
este poeta en este género, ¿cómo podrá aspirar a ella quien escribe en lengua castellana, y palpa los
grados que a esta le faltan para igualar a la latina en concisión y energía? Este conocimiento, en que
me aseguró más y más la práctica, me obligó a separarme de Fedro.
Empecé a aprovecharme del segundo (como se deja ver en las fábulas de La Cigarra y la Hormiga,
El Cuervo y el Zorro, y alguna otra); pero reconocí que no podía, sin ridiculizarme, trasladar a mis
versos aquellas delicadas nuevas gracias y sales que tan fácil y naturalmente derrama este ingenioso
fabulista en su narración.
No obstante, en el estudio que hice de este autor hallé, no solamente que la mayor parte de sus
2
argumentos son tomados de Locmano , Esopo y otros de los antiguos, sino que no tuvo reparo en
entregarse a seguir su propio carácter tan francamente, que me atrevo a asegurar que apenas tuvo
presente otro precepto en la narración, que la regla general que él mismo asienta en el prólogo de
sus fábulas en boca de Quintiliano: por mucho gracejo que se dé a la narración, nunca será
3
demasiado .
2
Poeta gnómico árabe, legendario, mencionado en el Corán, autor de cuarenta y una fábulas extraídas de Esopo, y publicadas
con una traducción latina por el orientalista holandés Thomas von Erpen en 1614.
3
Citado por La Fontaine, ed. cit., pág. 7. Se trata de De institutione oratoria libro N, 2, 116.
Con las dificultades que toqué al seguir en la formación de mi obrita a estos dos fabulistas, y con
el ejemplo que hallé en el último, me resolví a escribir, tomando en cerro los argumentos de Esopo,
entresacando tal cual de algún moderno, y entregándome con libertad a mi genio, no sólo en el estilo
y gusto de la narración, sino aun en el variar rara vez algún tanto, ya del argumento, ya de la
aplicación de la moralidad; quitando, añadiendo o mudando alguna cosa, que, sin tocar el cuerpo
principal del apólogo, contribuya a darle cierto aire de novedad y gracia.
En verdad que, según mi conciencia, más de cuatro veces se peca en este método contra los
preceptos de la fábula; pero esta práctica licenciosa es tan corriente entre los fabulistas, que
2 cualquiera que se ponga a cotejar una misma fábula en diferentes versiones, la hallará tan
transformada en cada una de ellas respecto del original, que degenerando por grados de una en otra
versión, vendrá a parecerle diferente en cada una de ellas. Pues si con todas est licencias o pecados
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
contra las leyes de la fábula ha habido fabulistas que han hecho su carrera hasta llegar al templo de la
inmortalidad, ta qué meterme yo en escrúpulos que ellos no tuvieron?
Si en algo he empleado casi nimiamente mi atención, ha sido en hacer versos fáciles hasta
acomodarlos, según mi entender, a la comprensión de los muchachos. Que alguna vez parezca mi
estilo, no sólo humilde, sino aun bajo, malo es; mas ¿no sería muchísimo peor que, haciéndolo
incomprensible a los niños, ocupasen éstos su memoria con inútiles coplas?
A pesar de mi desvelo, en esta parte desconfío conseguir mi fin. Un autor moderno, en su
Tratado de educación4, dice que en toda la colección de Lafontaine no conoce sino cinco o seis
fábulas en que brilla con eminencia la sencillez pueril, y aun haciendo análisis de algunas de ellas,
encuentra pasajes desproporcionados a la inteligencia de los niños. Esta crítica ha sido para mí una
lección. Confesaré sinceramente que no he acertado a aprovecharme de ella, si en mi colección no se
halla más de la mitad de fábulas que en la claridad - y sencillez del estilo no pueda apostárselas a la
prosa más trivial. Éste me ha parecido el solo medio de acercarme al lenguaje en que debemos
enseñar a los muchachos; pero ¿.quién tendrá bastante filosofía para acertar a ponerse en el lugar de
éstos, y medir así los grados a que llega la comprensión de un niño?
4
Se trata de Jean Jacques Rousseau, en Émile ou de l’éducation, libro II.
Fábulas, Tomo I
En cuanto al metro, no guardo uniformidad: no es esencial a la fábula, como no lo es al epigrama
y a la lira, que admiten infinita variedad de metros. En los apólogos hay tanta inconexión de uno a
otro como en las liras y epigramas. Con la variedad de metros he procurado huir de aquel monoto-
nismo que adormece los sentidos y se opone a la varia armonía, que tanto deleita el ánimo y aviva la
atención. Los jóvenes que tomen de memoria estos versos adquirirán, con la repetición de ellos,
alguna facilidad en hacerlos arreglados a las diversas medidas a que por este medio acostumbren su
oído.
Verdad es que se hallará en mis versos gran copia de endecasílabos pareados con la alternativa
de pies quebrados o de siete sílabas, pero me he acomodado a preferir su frecuente uso al de otros
metros, por la ventaja que no tienen los de estancias más largas, en las cuales, por acomodar una sola
voz que falte para la clara explicación de la sentencia, o queda confuso y como estrujado el
pensamiento, o demasiadamente holgado y lleno de ripio.
En conclusión, puede perdonárseme bastante por haber sido el primero en la nación que ha
abierto el paso a esta carrera, en que he caminado sin guía, por no haber tenido a bien entrar en ella
nuestros célebres poetas castellanos. Dichoso yo si logro que, con la ocasión de corregir mis defectos,
dediquen ciertos genios poéticos sus tareas a cultivar éste y otros importantes ramos de instrucción y
provecho. Mientras así no lo hagan, habremos de contentarnos con leer sus excelentes églogas, y
sacar de sus dulcísimos versos casi tanta melodía como de la mejor música del divino Haydn, aunque
tal vez no mayor enseñanza ni utilidad.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA PRIMERA - El asno y el cochino
A los caballeros alumnos
del Real Seminario Patriótico Vascongado
Oh jóvenes amables,
Que en vuestros tiernos años
Al templo de Minerva
Dirigís vuestros pasos,
Seguid, seguid la senda
En que marcháis, guiados,
A la luz de las ciencias,
Por profesores sabios.
Aunque el camino sea,
Fábulas, Tomo I
Ya difícil, ya largo,
Lo allana y facilita
El tiempo y el trabajo.
Rompiendo el duro suelo,
Con la esteva agobiado,
El labrador sus bueyes
Guía con paso tardo;
Mas al fin llega a verse,
En medio del verano,
De doradas espigas,
Como Ceres, rodeado.
A mayores tareas,
A más graves cuidados
Es mayor y más dulce
El premio y el descanso.
Tras penosas fatigas,
La labradora mano
¡Con qué gusto recoge
Los racimos de Baco!
Ea, jóvenes, ea,
Seguid, seguid marchando
Al templo de Minerva,
A recibir el lauro.
Mas yo sé, caballeros,
4 Que un joven entre tantos
Responderá a mis voces:
No puedo, que me canso.
Descansa enhorabuena;
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
¿Digo yo lo contrario?
Tan lejos estoy de eso,
Que en estos versos trato
De daros un asunto
Que instruya deleitando,
Los perros y los lobos,
Los ratones y gatos,
Las zorras y las monas,
Los ciervos y caballos
Os han de hablar en verso,
Pero con juicio tanto,
Que sus máximas sean
Los consejos más sanos.
Deleitaos en ello,
Y con este descanso,
A las serias tareas
Volved más alentados.
Ea, jóvenes, ea.
Fábulas, Tomo I
Seguid, seguid marchando
Al templo de Minerva,
A recibir el lauro.
Pero ¡qué! ¿os detiene
El ocio y el regalo?
Pues escuchad a Esopo,
Mis jóvenes amados:
Envidiando la suerte del Cochinos,
Un Asno maldecía su destino.
«Yo, decía, trabajo y como paja;
Él come harina, berza, y no trabaja:
A mí me dan de palos cada día;
A él le rascan y halagan a porfia.»
Así se lamentaba de su suerte;
Pero luego que advierte
Que a la pocilga alguna gente avanza
En guisa de matanza,
Armada de cuchillo y de caldera,
Y que con maña fiera
Dan al gordo Cochino fin sangriento,
Dijo entre sí el jumento:
«Si en esto para el ocio y los regalos,
Al trabajo me atengo y a los palos.»
5
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA II - La cigarra y la hormiga
Cantando la Cigarra
Pasó el verano entero,
Sin hacer provisiones
Allá para el invierno;
Los fríos la obligaron
A guardar el silencio
Y a acogerse al abrigo
De su estrecho aposento.
Viose desproveída
Del preciso sustento:
Sin mosca, sin gusano,
Sin trigo, sin centeno.
Habitaba la Hormiga
Allí tabique en medio,
Y con mil expresiones
De atención y respeto
Fábulas, Tomo I
La dijo: «Doña Hormiga,
Pues que en vuestro granero
Sobran las provisiones
Para vuestro alimento,
Prestad alguna cosa
Con que viva este invierno
Esta triste Cigarra,
Que alegre en otro tiempo,
Nunca conoció el daño,
Nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
Que fielmente prometo
Pagaros con ganancias,
Por el nombre que tengo.»
La codiciosa Hormiga
Respondió con denuedo,
Ocultando a la espalda
Las llaves del granero:
«¡Yo prestar lo que gano
Con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿Qué has hecho en el buen tiempo?»
«Yo, dijo la Cigarra,
A todo pasajero
Cantaba alegremente,
6 Sin cesar ni un momento.»
«¡Hola! ¿con que cantabas
Cuando yo andaba al remo?
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Pues ahora, que yo como,
Baila, pese a tu cuerpo.»
FÁBULA III - El muchacho y la fortuna
A la orilla de un pozo,
Sobre la fresca yerba,
Un incauto Mancebo
Dormía a pierna suelta.
Gritóle la Fortuna:
«Insensato, despierta;
¿No ves que ahogarte puedes,
A poco que te muevas?
Por ti y otros canallas
A veces me motejan,
Los unos de inconstante,
Y los otros de adversa.
Fábulas, Tomo I
Reveses de Fortuna
Llamáis a las miserias;
¿Por qué, si son reveses
De la conducta necia?»
FÁBULA IV - La codorniz
Presa en estrecho lazo
La Codorniz sencilla,
Daba quejas al aire,
Ya tarde arrepentida.
«¡Ay de mí miserable
Infeliz avecilla,
Que antes cantaba libre,
Y ya lloro cautiva!
Perdí mi nido amado,
Perdí en él mis delicias,
Al fin perdilo todo,
Pues que perdí la vida.
¿Por qué desgracia tanta?
¿Por qué tanta desdicha?
¡Por un grano de trigo!
¡Oh cara golosina!»»
El apetito ciego
¡A cuántos precipita, 7
Que por lograr un nada,
Un todo sacrifican!
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA V - El águila y el escarabajo
«Que me matan; favor»: así clamaba
Una liebre infeliz, que se miraba
En las garras de una Águila sangrienta.
A las voces, según Esopo cuenta,
Acudió un compasivo Escarabajo;
Y viendo a la cuitada en tal trabajo,
Por libertarla de tan cruda muerte,
Lleno de horror, exclama de esta suerte:
«¡Oh reina de las aves escogida!
¿Por qué quitas la vida
A este pobre animal, manso y cobarde?
¿No sería mejor hacer alarde
De devorar a dañadoras fieras,
O ya que resistencia hallar no quieras,
Cebar tus uñas y tu corvo pico
En el frío cadáver de un borrico?»
Fábulas, Tomo I
Cuando el Escarabajo así decía,
La Águila con desprecio se reía,
Y sin usar de más atenta frase,
Mata, trincha, devora, pilla y vase.
El pequeño animal así burlado
Quiere verse vengado.
En la ocasión primera
Vuela al nido del Águila altanera,
Halla solos los huevos, y arrastrando,
Uno por uno fuelos despeñando;
Mas como nada alcanza
A dejar satisfecha una venganza,
Cuantos huevos ponía en adelante
Se los hizo tortilla en el instante.
La reina de las aves sin consuelo,
Remontaba su vuelo,
A Júpiter excelso humilde llega,
Expone su dolor, pídele, ruega
Remedie tanto mal; el dios propicio,
Por un incomparable beneficio,
En su regazo hizo que pusiese
El Águila sus huevos, y se fuese;
Que a la vuelta, colmada de consuelos, Encontraría hermosos sus polluelos.
Supo el Escarabajo el caso todo:
Astuto e ingenioso hace de modo
8 Que una bola fabrica diestramente
De la materia en que continuamente
Trabajando se halla,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Cuyo nombre se sabe, aunque se calla,
Y que, según yo pienso,
Para los dioses no es muy buen incienso.
Carga con ella, vuela, y atrevido
Pone su bola en el sagrado nido.
Júpiter, que se vio con tal basura,
Al punto sacudió su vestidura,
Haciendo, al arrojar la albondiguilla,
Con la bola y los huevos su tortilla.
Del trágico suceso noticiosa,
Arrepentida el Águila y llorosa
Aprendió esa lección a mucho precio:
A nadie se le trate con desprecio,
Como al Escarabajo,
Porque al más miserable, vil y bajo,
Para tomar venganza, si se irrita,
¿Le faltará siquiera una bolita?
Fábulas, Tomo I
FÁBULA VI - El león vencido por el hombre
Cierto artífice pintó
Una lucha, en que valiente
Un Hombre tan solamente
A un horrible León venció.
Otro león, que el cuadro vio,
Sin preguntar por su autor,
En tono despreciador
Dijo: «Bien se deja ver
Que es pintar como querer,
Y no fue león el pintor.»
FÁBULA VII - La zorra y el busto
Dijo la Zorra al Busto,
Después de olerlo:
«Tu cabeza es hermosa,
Pero sin seso»
Como éste hay muchos,
Que aunque parecen hombres,
Sólo son bustos.
9
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA VIII - El ratón de la corte y el del campo
Un Ratón cortesano
Convidó con un modo muy urbano
A un Ratón campesino.
Diole gordo tocino,
Queso fresco de Holanda,
Y una despensa llena de vianda
Era su alojamiento,
Pues no pudiera haber un aposento
Tan magníficamente preparado,
Aunque fuese en Ratópolis buscado
Con el mayor esmero,
Para alojar a Roepan primero.
Sus sentidos allí se recreaban;
Las paredes y techos adornaban,
Entre mil ratonescas golosinas,
Fábulas, Tomo I
Salchichones, perniles y cecinas.
Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!
De pernil en pernil, de queso en queso.
En esta situación tan lisonjera
Llega la Despensera.
Oyen el ruido, corren, se agazapan,
Pierden el tino, mas al fin se escapan
Atropelladamente
Por cierto pasadizo abierto a diente.
«¡Esto tenemos! dijo el campesino;
Reniego yo del queso, del tocino
Y de quien busca gustos
Entre los sobresaltos y los sustos»
Volvióse a su campaña en el instante
Y estimó mucho más de allí adelante,
Sin zozobra, temor ni pesadumbres,
Su casita de tierra y sus legumbres.
FÁBULA IX - El herrero y el perro
Un Herrero tenía
Un Perro que no hacía
Sino comer, dormir y estarse echado;
De la casa jamás tuvo cuidado;
10 Levantábase sólo a mesa puesta;
Entonces con gran fiesta
Al dueño se acercaba,
Con perrunas caricias lo halagaba,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Mostrando de cariño mil excesos
Por pillar las piltrafas y los huesos.
«He llegado a notar, le dijo el amo,
Que aunque nunca te llamo
A la mesa, te llegas prontamente;
En la fragua jamás te vi presente,
Y yo me maravillo
De que, no despertándote el martillo,
Te desveles al ruido de mis dientes.
Anda, anda, poltrón; no es bien que cuentes
Que el amo, hecho un gañán y sin reposo,
Te mantiene a lo conde muy ocioso.»
El Perro le responde:
¿Qué más tiene que yo cualquiera conde?
Para no trabajar debo al destino
Haber nacido perro, no pollino.»
«Pues, señor conde, fuera de mi casa;
Verás en las demás lo que te pasa.»
Fábulas, Tomo I
En efecto salió a probar fortuna,
Y las casas anduvo de una en una.
Allí le hacen servir de centinela
Y que pase la noche toda en vela,
Acá de lazarillo y de danzante,
Allá dentro de un torno, a cada instante,
Asa la carne que comer no espera.
Al cabo conoció de esta manera
Que el destino, y no es cuento,
A todos nos cargó como al jumento.
FÁBULA X - La zorra y la cigüeñal
Una Zorra se empeña
En dar una comida a una Cigüeña;
La convidó con tales expresiones,
Que anunciaban sin duda provisiones
De lo más excelente y exquisito.
Acepta alegre, va con apetito;
Pero encontró en la mesa solamente
jigote claro sobre chata fuente.
En vano a la comida picoteaba,
Pues era para el guiso que miraba
Inútil tenedor su largo pico.
La Zorra con la lengua y el hocico 11
Limpió tan bien su fuente, que pudiera
Servir de fregatriz si a Holanda fuera.
Mas de allí a poco tiempo, convidada
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
De la Cigüeña, halla preparada
Una redoma de jigote llena;
Allí fue su aflicción, allí su pena;
El hocico goloso al punto asoma
Al cuello de la hidrópica redoma,
Mas en vano, pues era tan estrecho,
Cual si por la Cigueña fuese hecho.
Envidiosa de ver que a conveniencia
Chupaba la del pico a su presencia,
Vuelve, tienta, discurre,
Huele, se desatina, en fin se aburre;
Marchó rabo entre piernas, tan corrida,
Que ni aun tuvo siquiera la salida
De decir: Están verdes, como antaño.
También hay para pícaros engaño.
Fábulas, Tomo I
FÁBULA XI - Las moscas
A un panal de rica miel
Dos mil Moscas acudieron,
Que por golosas murieron,
Presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
Enterró su golosina.
Así si bien se examina
Los humanos corazones
Perecen en las prisiones
Del vicio que los domina.
FÁBULA XII - El leopardo y las monas
No a pares, a docenas encontraba
Las Monas en Tetuán, cuando cazaba,
Un Leopardo; apenas lo veían,
A los árboles todas se subían,
Quedando del contrario tan seguras,
Que pudiera decir: No están maduras.
El cazador, astuto, se hace el muerto
12 Tan vivamente, que parece cierto.
Hasta las viejas Monas,
Alegres en el caso y juguetonas,
Empiezan a saltar; la más osada
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Baja, arrímase al muerto de callada,
Mira, huele y aun tienta,
Y grita muy contenta:
«Llegad, que muerto está de todo punto,
Tanto, que empieza a oler el tal difunto.» Bajan todas con bulla y algazara:
Ya le tocan la cara,
Ya le saltan encima,
Aquélla se le arrima,
Y haciendo mimos, a su lado queda;
Otra se finge muerta y lo remeda.
Mas luego que las siente fatigadas
De correr, de saltar y hacer monadas,
Levántase ligero,
Y más que nunca fiero,
Pilla, mata, devora, de manera
Que parecía la sangrienta fiera,
Cubriendo con los muertos la campaña,
Al Cid matando moros en España.
Fábulas, Tomo I
Es el peor enemigo el que aparenta
No poder causar daño; porque intenta
Inspirando confianza,
Asegurar su golpe de venganza.
FÁBULA XIII - El ciervo en la fuente
Un Ciervo se miraba
En una hermosa cristalina Fuente;
Placentero admiraba
Los enramados cuernos de su frente,
Pero al ver sus delgadas, largas piernas,
Al alto cielo daba quejas tiernas.
«¡Oh dioses! ¿A qué intento,
A esta fábrica hermosa de cabeza
Construir su cimiento
Sin guardar proporción en la belleza?
¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo!
¡No haber gloria cumplida en este mundo!» Hablando de esta suerte
El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero.
Por evitar su muerte,
Parte al espeso bosque muy ligero;
Pero el cuerno retarda su salida, 13
Con una y otra rama entretejida.
Mas libre del apuro
A duras penas, dijo con espanto:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
«Si me veo seguro,
Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;
Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,
Haga mis feos pies el cielo eternos:»
Así frecuentemente
El hombre se deslumbra con lo hermoso;
Elige lo aparente,
Abrazando tal vez lo más dañoso;
Pero escarmiente ahora en tal cabeza.
El útil bien es la mejor belleza.
FÁBULA XIV - El león y la zorra
Un León en otro tiempo poderoso,
Ya viejo y achacoso,
Fábulas, Tomo I
En vano perseguía, hambriento y fiero,
Al mamón Becerrillo y al Cordero,
Que trepando por la áspera montaña,
Huían libremente de su saña.
Afligido de la hambre a par de muerte,
Discurrió su remedio de esta suerte:
Hace correr la voz de que se hallaba
Enfermo en su palacio, y deseaba
Ser de los animales visitado.
Acudieron algunos de contado;
Mas como el grave mal que lo postraba
Era un hambre voraz, tan sólo usaba
La receta exquisita
De engullirse al monsieur de la visita.
Acércase la Zorra de callada,
Y a la puerta asomada,
Atisba muy despacio
La entrada de aquel cóncavo palacio.
El León la divisó, y en el momento
La dice: «Ven acá; pues que me siento
En el último instante de mi vida,
Visítame como otros, mi querida.»
«¡Como otros! ¡Ah señor! he conocido
Que entraron, sí, pero no han salido.
Mirad, mirad la huella,
14 Bien claro lo dice ella;
Y no es bien el entrar do no se sale.»
La prudente cautela mucho vale.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XV - La cierva y el cervato
A una Cierva decía
Su tierno Cervatillo: «Madre mía,
¡Es posible que un perro solamente
Al bosque te haga huir cobardemente,
Siendo él mucho menor, menos pujante!
¿Por qué no has de ser tú más arrogante?»
«Todo es cierto, hijo mío;
Y cuando así lo pienso, desafío
A mis solas a veinte perros juntos.
Figúrome luchando, y que difuntos
Dejo a los unos; que otros, falleciendo,
Pisándose las tripas, van huyendo
En vano de la muerte,
Y a todos venzo de gallarda suerte;
Fábulas, Tomo I
Mas si embebida en este pensamiento,
A un perro ladrar siento,
Escapo más ligera que un venablo,
Y mi victoria se la lleva el diablo.»
A quien no sea de ánimo esforzado
No armarlo de soldado,
Pues por más que, al mirarse la armadura,
Piense, en tiempo de paz, que su bravura Herirá, matará cuanto acometa,
En oyendo en campaña la trompeta,
Hará lo que la Corza de la historia,
Mas que el diablo se lleve la victoria.
FÁBULA XVI - El labrador y la cigüeña
Un Labrador miraba
Con duelo su sembrado,
Porque gansos y grullas
De su trigo solían hacer pasto.
Armó sin más tardanza
Diestramente sus lazos,
Y cayeron en ellos
La Cigüeña, las grullas y los gansos.
«Señor rústico, dijo 15
La Cigüeña temblando,
Quíteme las prisiones,
Pues no merezco pena de culpados;
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
La diosa Ceres sabe
Que, lejos de hacer daño,
Limpio de sabandijas,
De culebras y víboras los campos.»
«Nada me satisface,
Respondió el hombre airado:
Te hallé con delincuentes,
Con ellos morirás entre mis manos.»
La inocente Cigüeña
Tuvo el fin desgraciado,
Que pueden prometerse
Los buenos que se juntan con los malos.
FÁBULA XVII - La serpiente y la lima
Fábulas, Tomo I
En casa de un cerrajero
Entró la Serpiente un día,
Y la insensata mordía
En una Lima de acero.
Díjole la Lima: «El mal,
Necia, será para ti;
¿Cómo has de hacer mella en mí,
Que hago polvos el metal?»
Quien pretende sin razón
Al más fuerte derribar
No consigue sino dar
Coces contra el aguijón.
FÁBULA XVIII - El calvo y la mosca
Picaba impertinente
En la espaciosa calva de un Anciano
Una Mosca insolente.
Quiso matarla, levantó la mano,
Tiró un cachete, pero fuese salva,
Hiriendo el golpe la redonda calva.
Con risa desmedida
16 La Mosca prorrumpió: «Calvo maldito,
Si quitarme la vida
Intentaste por un leve delito,
¿A qué pena condenas a tu brazo,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Bárbaro ejecutor de tal porrazo?»
«Al que obra con malicia,
Le respondió el varón prudentemente,
Rigurosa justicia
Debe dar el castigo conveniente,
Y es bien ejercitarse la clemencia
En el que peca por inadvertencia.
Sabe, Mosca villana,
Que coteja el agravio recibido
La condición humana,
Según la mano de donde ha venido»;
Que el grado de la ofensa tanto asciende
Cuanto sea más vil aquel que ofende.
FÁBULA XIX - Los dos amigos y el oso
Fábulas, Tomo I
A dos Amigos se aparece un Oso:
El uno, muy medroso,
En las ramas de un árbol se asegura;
El otro, abandonado a la ventura,
Se finge muerto repentinamente.
El Oso se le acerca lentamente;
Mas como este animal, según se cuenta,
De cadáveres nunca se alimenta,
Sin ofenderlo lo registra y toca,
Huélele las narices y la boca;
No le siente el aliento,
Ni el menor movimiento;
Y así, se fue diciendo sin recelo:
«Este tan muerto está como mi abuelo.»
Entonces el cobarde,
De su grande amistad haciendo alarde,
Del árbol se desprende muy ligero,
Corre, llega y abraza al compañero,
Pondera la fortuna
De haberle hallado sin lesión alguna,
Y al fin le dice: «Sepas que he notado
Que el Oso te decía algún recado.
¿Qué pudo ser?» «Diréte lo que ha sido;
Estas dos palabritas al oído:
Aparta tu amistad de la persona 17
Que si te ve en el riesgo, te abandona.»
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XX - La águila, la gata y la jabalina
Una Águila anidó sobre una encina.
Al pie criaba cierta Jabalina,
Y era un hueco del tronco corpulento
De una Gata y sus crías aposento.
Esta gran marrullera
Sube al nido del Águila altanera,
Y con fingidas lágrimas la dice:
«¡Ay mísera de mí! ¡ay infelice!
Este si que es trabajo:
La vecina que habita el cuarto bajo,
Como tú misma ves, el día pasa
Hozando los cimientos de la casa.
La amainará, y en viendo la traidora
Por tierra a nuestros hijos, los devora.»
Después que dejó al Águila asustada,
A la cueva se baja de callada,
Fábulas, Tomo I
Y dice a la cerdosa: «Buena amiga,
Has de saber que la Águila enemiga,
Cuando saques tus crías hacia el monte,
Las ha de devorar; así disponte.»
La Gata, aparentando que temía,
Se retiró a su cuarto, y no salía
Sino de noche, que con maña astuta
Abastecía su pequeña gruta.
La Jabalina, con tan triste nueva,
No salió de su cueva.
La Águila, en el ramaje temerosa
Haciendo centinela, no reposa.
En fin, a ambas familias la hambre mata,
Y de ellas hizo víveres la Gata.
Jóvenes, ojo alerta, gran cuidado;
Que un chismoso en amigo disfrazado
Con copa de amistad cubre sus trazas,
Y así causan el mal sus añagazas.
18
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA PRIMERA - El león con su ejército
A Don Javier María de Munive e Maquez,
conde de Peñaflorida, director perpetuo
de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País
Mientras que con la espada en mar y tierra
Los ilustres varones
Engrandecen su fama por la guerra,
Sojuzgando naciones,
Tú, Conde, con la pluma y el arado,
Ya enriqueces la patria, ya la instruyes,
Y haciendo venturosos has ganado
Fábulas, Tomo I
El bien que buscas y el laurel que huyes.
Con darte todo al bien de los humanos
No contento tu celo,
Supo unir a los nobles ciudadanos
Para felicidad del patrio suelo.
La hormiga codiciosa
Trabaja en sociedad fructuosamente,
Y la abeja oficiosa
Labra siempre ayudada de su gente.
Así unes a los hombres laboriosos
Para hacer sus trabajos más fructuosos.
Aquél viaja observando
Por las naciones cultas;
Éste con experiencias va mostrando
Las útiles verdades más ocultas.
Cuál cultiva los campos, cuál las ciencias;
Y de diversos modos,
Juntando estudios, viajes y experiencias,
Resulta el bien en que trabajan todos.
¡En que trabajan todos! Ya lo dije,
Por más que yo también sea contado.
El sabio Presidente que nos rige
Tiene aun al más inútil ocupado.
Darme, Conde, querías un destino,
Al contemplarme ocioso e ignorante.
Era difícil; mas al fin tu tino 19
Encontró un genio en mí versificante.
A Fedro y Lafontaine por modelos
Me pusiste a la vista,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Y hallaron tus desvelos
Que pudiera ensayarme a fabulista.
Y pues viene al intento,
Pasemos al ensayo: va de cuento.
El León, rey de los bosques poderoso,
Quiso armar un ejército famoso.
Juntó sus animales al instante:
Empezó por cargar al elefante
Un castillo con útiles, y encima
Rabiosos lobos, que pusiesen grima.
Al oso le encargó de los asaltos;
Al mono con sus gestos y sus saltos
Mandó que al enemigo entretuviese;
A la Zorra que diese
Ingeniosos ardides al intento.
Uno gritó: «La liebre y el jumento.
Éste por tardo, aquélla por medrosa,
Fábulas, Tomo I
De estorbo servirán, no de otra cosa.»
«¿De estorbo? dijo el Rey; yo no lo creo.
En la liebre tendremos un correo,
Y en el asno mis tropas un trompeta.»
Así quedó la armada bien completa.
Tu retrato es el León, Conde prudente,
Y si a tu imitación, según deseo,
Examinan los jefes a su gente,
A todos han de dar útil empleo.
¿Por qué no lo han de hacer? ¿Habrá cucaña
Como no hallar ociosos en España?.
FÁBULA II - La lechera
Llevaba en la cabeza
Una Lechera el cántaro al mercado
Con aquella presteza,
Aquel aire sencillo, aquel agrado,
Que va diciendo a todo el que lo advierte
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»
Porque no apetecía
Más compañía que su pensamiento,
20 Que alegre la ofrecía
Inocentes ideas de contento,
Marchaba sola la feliz Lechera,
Y decía entre sí de esta manera:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
«Esta leche vendida,
En limpio me dará tanto dinero,
Y con esta partida
Un canasto de huevos comprar quiero,
Para sacar cien pollos, que al estío
Me rodeen cantando el pío, pío.
Del importe logrado
De tanto pollo mercaré un cochino;
Con bellota, salvado,
Berza, castaña engordará sin tino,
Tanto, que puede ser que yo consiga
Ver cómo se le arrastra la barriga.
Llevarélo al mercado,
Sacaré de él sin duda buen dinero;
Compraré de contado
Una robusta vaca y un temero,
Que salte y corra toda la campaña,
Hasta el monte cercano a la cabaña.»
Fábulas, Tomo I
Con este pensamiento
Enajenada, brinca de manera,
Que a su salto violento
El cántaro cayó. ¡Pobre Lechera!
¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
Huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
¡Oh loca fantasía!
¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría
No sea que saltando de contento,
Al contemplar dichosa tu mudanza,
Quiebre su cantando la esperanza.
No seas ambiciosa
De mejor o más próspera fortuna,
Que vivirás ansiosa
Sin que pueda saciarte cosa alguna.
No anheles impaciente el bien futuro;
Mira que ni el presente está seguro.
FÁBULA III - El asno sesudo
Cierto Burro pacía
En la fresca y hermosa pradería
Con tanta paz como si aquella tierra 21
No fuese entonces teatro de la guerra.
Su dueño, que con miedo lo guardaba,
De centinela en la ribera estaba.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Divisa al enemigo en la llanura,
Baja, y al buen Borrico le conjura
Que huya precipitado.
El Asno, muy sesudo y reposado,
Empieza a andar a paso perezoso.
Impaciente su dueño y temeroso
Con el marcial ruido
De bélicas trompetas al oído,
Le exhorta con fervor a la carrera.
«¡Yo correr! dijo el Asno, bueno fuera;
Que llegue en hora buena Marte fiero;
Me rindo, y él me lleva prisionero.
¿Servir aquí o allí no es todo uno?
¿Me pondrán dos albardas? No, ninguno.
Pues nada pierdo, nada me acobarda;
Siempre seré un esclavo con albarda.»
No estuvo más en sí ni más entero
Que el buen Pollino Amiclas el Barquero,
Fábulas, Tomo I
Cuando en su humilde choza le despierta
César, con sus soldados a la puerta,
Para que a la Calabria los guiase.
¿Se podría encontrar quien no temblase
Entre los poderosos
De insultos militares horrorosos
De la guerra enemiga?
No hay sino la pobreza que consiga
Esta gran exención: de aquí le viene.
Nada teme perder quien nada tiene.
FÁBULA IV - El zagal y las ovejas
Apacentando un joven su ganado,
Gritó desde la cima de un collado:
«¡Favor! que viene el lobo, labradores.»
Éstos, abandonando sus labores,
Acuden prontamente,
Y hallan que es una chanza solamente.
Vuelve a clamar, y temen la desgracia;
Segunda vez los burla. ¡Linda gracia!
Pero ¿qué sucedió la vez tercera?
22 Que vino en realidad la hambrienta fiera.
Entonces el Zagal se desgañita,
Y por más que patea, llora y grita,
No se mueve la gente escarmentada,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Y el lobo le devora la manada.
¡Cuántas veces resulta de un engaño,
Contra el engañador el mayor daño!
FÁBULA V - La águila, la corneja y la tortuga
A una Tortuga una Águila arrebata;
La ladrona se apura y desbarata
Por hacerla pedazos,
Ya que no con la garra, a picotazos.
Viéndola una Corneja en tal,faena,
La dice: «En vano tomas tanta pena:
¿No ves que es la Tortuga, cuya casa
Diente, cuerno ni pico la traspasa,
Y si siente que llaman a su puerta,
Fábulas, Tomo I
Se finge la dormida, sorda o muerta?»
«Pues ¿qué he de hacer?» «Remontarás tu vuelo,
Y en mirándote allá cerca del cielo
La dejarás caer sobre un peñasco,
Y se hará una tortilla el duro casco.»
La Águila, porque diestra lo ejecuta,
Y la Comeja astuta,
Por autora de aquella maravilla,
juntamente comieron la tortilla.
¿Qué podrá resistirse a un poderoso
Guiado de un consejo malicioso?
De estos tales se aparta el que es prudente;
Y así por escaparse de esta gente
Las descendientes de la tal Tortuga
A cuevas ignoradas hacen fuga.
FÁBULA VI - El lobo y la cigüeña
Sin duda alguna que se hubiera ahogado
Un Lobo con un hueso atragantado,
Si a la sazón no pasa una Cigüeña.
El paciente la ve, hácela seña;
Llega, y ejecutiva, 23
Con su pico, jeringa primitiva,
Cual diestro cirujano,
Hizo la operación y quedó sano.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Su salario pedía,
Pero el ingrato Lobo respondía:
«<Tu salario? Pues ¿qué más recompensa
Que el no haberte causado leve ofensa,
Y dejarte vivir para que cuentes
Que pusiste tu vida entre mis dientes?»
Marchó por evitar una desdicha,
Sin decir tus ni mus, la susodicha.
Haz bien, dice el proverbio castellano,
Y no sepas a quién; pero es muy llano
Que no tiene razón ni por asomo:
Es menester saber a quién y cómo.
El ejemplo siguiente
Nos hará esta verdad más evidente.
FÁBULA VII - El hombre y la culebra
Fábulas, Tomo I
A una Culebra que, de frío yerta,
En el suelo yacía medio muerta
Un labrador cogió; mas fue tan bueno,
Que incautamente la abrigó en su seno.
Apenas revivió, cuando la ingrata
A su gran bienhechor traidora mata.
FÁBULA VIII - El pájaro herido de una flecha
Un Pájaro inocente,
Herido de una flecha
Guarnecida de acero
Y de plumas ligeras,
Decía en su lenguaje
Con amargas querellas:
«¡Oh crueles humanos!
Más crueles que fieras,
Con nuestras propias alas,
Que la naturaleza
Nos dio, sin otras armas
Para propia defensa,
24 Forjáis el instrumento
De la desdicha nuestra,
Haciendo que inocentes
Prestemos la materia.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Pero no, no es extraño
Que así bárbaros sean
Aquellos que en su ruina
Trabajan, y no cesan.
Los unos y otros fraguan
Armas para la guerra,
Y es dar contra sus vidas
Plumas para las flechas.»
FÁBULA IX - El pescador y el pez
Recoge un Pescador su red tendida,
Y saca un pececillo. «Por tu vida,
Exclamó el inocente prisionero,
Dame la libertad: sólo la quiero,
Mira que no te engaño,
Fábulas, Tomo I
Porque ahora soy ruín; dentro de un año
Sin duda lograrás el gran consuelo
De pescarme más grande que mi abuelo.
¡Qué! ¿te burlas? ¿te ríes de mi llanto?
Sólo por otro tanto
A un hermanito mío
Un Señor pescador lo tiró al río.»
«¿Por otro tanto al río? ¡qué manía!
Replicó el pescador: ¿pues no sabía
Que el refrán castellano
Dice: ¡Más vale pájaro en la mano...!
A sartén te condeno; que mi panza
No se llena jamás con la esperanza.»
FÁBULA X - El gorrión y la liebre
Un maldito Gorrión así decía
A una Liebre que una Águila oprimía:
«No eres tú tan ligera,
Que si el perro te sigue en la carrera,
Lo acarician y alaban como al cabo
Acerque sus narices a tu rabo?
Pues empieza a correr, ¿qué te detiene?»
De este modo la insulta, cuando viene 25
El diestro Gavilán y la arrebata.
El preso chilla, el prendedor lo mata;
Y la Liebre exclamó: «Bien merecido.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
¿Quién te mandó insultar al afligido,
Y a más, a más meterte a consejero,
No sabiendo mirar por ti primero?»
FÁBULA XI - Júpiter y la tortugal
A las bodas de Júpiter estaban
Todos los animales convidados:
Unos y otros llegaban
A la fiesta nupcial apresurados.
No faltaba a tan grande concurrencia
Ni aun la reptil y más lejana oruga,
Cuando llega muy tarde y con paciencia,
A paso perezoso, la Tortuga.
Su tardanza reprende el dios airado,
Y ella le respondió sencillamente:
Fábulas, Tomo I
«Si es mi casita mi retiro amado,
¿Cómo podré dejarla prontamente?»
Por tal disculpa Júpiter tonante,
Olvidando el indulto de las fiestas,
La ley del caracol le echó al instante,
Que es andar con la casa siempre a cuestas.
Gentes machuchas hay que hacen alarde
De que aman su retiro con exceso;
Pero a su obligación acuden tarde:
Viven como el ratón dentro del queso.
FÁBULA XII - El charlatan
«Si cualquiera de ustedes
Se da por las paredes
O arroja de un tejado,
Y queda, a buen librar, descostillado,
Yo me reiré muy bien: importa un pito,
Como tenga mi bálsamo exquisito.»
Con esta relación un chacharero
Gana mucha opinión y más dinero;
Pues el vulgo, pendiente de sus labios,
Más quiere a un Charlatán que a veinte sabios.
26 Por esta conveniencia
Los hay el día de hoy en toda ciencia,
Que ocupan, igualmente acreditados,
Cátedras, academias y tablados.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Prueba de esta verdad será un famoso
Doctor en elocuencia, tan copioso
En charlatanería,
Que ofreció enseñaría
A hablar discreto con fecundo pico,
En diez años de término, a un borrico.
Sábelo el Rey; lo llama, y al momento
Le manda dé lecciones a un jumento;
Pero bien entendido
Que sería, cumpliendo lo ofrecido,
Ricamente premiado;
Mas cuando no, que moriría ahorcado.
El doctor asegura nuevamente
Sacar un orador asno elocuente.
Dícele callandito un cortesano:
«Escuche, buen hermano;
Su frescura me espanta:
A cáñamo me huele su garganta.»
Fábulas, Tomo I
«No temáis, señor mío,
Respondió el Charlatán, pues yo me río.
¿En diez años de plazo que tenemos,
El Rey, el asno o yo no moriremos?»
Nadie encuentra embarazo
En dar un largo plazo
A importantes negocios; mas no advierte
Que ajusta mal su cuenta sin la muerte.
FÁBULA XIII - El milano y las palomas
A las tristes Palomas un Milano,
Sin poderlas pillar, seguía en vano;
Mas él a todas horas
Servía de lacayo a estas señoras.
Un día, en fin, hambriento e ingenioso,
Así las dice: «¿Amáis vuestro reposo,
Vuestra seguridad y conveniencia?
Pues creedme en mi conciencia:
En lugar de ser yo vuestro enemigo,
Desde ahora me obligo,
Si la banda por rey me aclama luego,
A tenerla con sosiego, 27
Sin que de garra o pico tema agravio;
Pues tocante a la paz seré un Octavio.»
Las sencillas palomas consintieron;
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Aclamándole por rey, «Viva, dijeron,
Nuestro rey el Milano.»
Sin esperar a más, este tirano
Sobre un vasallo mísero se planta;
Déjalo con el viva en la garganta;
Y continuando así sus tiranías,
Acabó con el reino en cuatro días.
Quien al poder se acoja de un malvado
Será, en vez de feliz, un desdichado.
FÁBULA XIV - Las dos ranas
Tenían dos Ranas
Sus pastos vecinos,
Una en un estanque,
Fábulas, Tomo I
Otra en el camino.
Cierto día a ésta
Aquélla la dijo:
«¡Es creíble, amiga,
De tu mucho juicio,
Que vivas contenta
Entre los peligros,
Donde te amenazan,
Al paso preciso,
Los pies y las ruedas
Riesgos infinitos!
Deja tal vivienda;
Muda de destino;
Sigue mi dictamen
Y vente conmigo.»
En tono de mofa,
Haciendo mil mimos,
Respondió a su amiga:
«¡Excelente aviso!
¡A mí novedades!
Vaya, ¡qué delirio!
Eso sí que fuera
Darme el diablo ruido.
¡Yo dejar la casa
Que fue domicilio
28 De padres, abuelos
Y todos los míos,
Sin que haya memoria
De haber sucedido
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
La menor desgracia
Desde luengos siglos!»
«Allá te compongas;
Mas ten entendido
Que tal vez sucede
Lo que no se ha visto.»
Llegó una carreta
A este tiempo mismo,
Y a la triste Rana
Tortilla la hizo.
Por hombres de seso
Muchos hay tenidos,
Que a nuevas razones
Cierran los oídos.
Recibir consejos
Es un desvarío;
La rancia costumbre
Fábulas, Tomo I
Suele ser su libro.
FÁBULA XV - El parto de los montes
Con varios ademanes horrorosos
Los montes de parir dieron señales;
Consintieron los hombres temerosos
Ver nacer los abortos más fatales.
Después que con bramidos espantosos
Infundieron pavor a los mortales,
Estos montes, que al mundo estremecieron,
Un ratoncillo fue lo que parieron.
Hay autores que en voces misteriosas
Estilo fanfarrón y campanudo
Nos anuncian ideas portentosas;
Pero suele a menudo
Ser el gran parto de su pensamiento,
Después de tanto ruido sólo viento.
FÁBULA XVI - Las ranas pidiendo rey
29
Sin Rey vivía, libre, independiente,
El pueblo de las Ranas felizmente.
La amable libertad sola reinaba
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
En la inmensa laguna que habitaba;
Mas las Ranas al fin un Rey quisieron,
A Júpiter excelso lo pidieron;
Conoce el dios la súplica importuna,
Y arroja un Rey de palo a la laguna:
Debió de ser sin duda buen pedazo,
Pues dio su majestad tan gran porrazo,
Que el ruido atemoriza al reino todo;
Cada cual se zambulle en agua o lodo,
Y quedan en silencio tan profundo
Cual si no hubiese ranas en el mundo.
Una de ellas asoma la cabeza,
Y viendo a la real pieza,
Publica que el monarca es un zoquete.
Congrégase la turba, y por juguete
Lo desprecian, lo ensucian con el cieno,
Y piden otro Rey, que aquél no es bueno.
El padre de los dioses, irritado,
Fábulas, Tomo I
Envía a un culebrón, que a diente airado
Muerde, traga, castiga,
Y a la mísera grey al punto obliga
A recurrir al dios humildemente.
«Padeced, les responde, eternamente;
Que así castigo a aquel que no examina
Si su solicitud será su ruina.»
FÁBULA XVII - El asno y el caballo
«¡Ah! ¡quién fuese Caballo!
Un Asno melancólico decía;
Entonces sí que nadie me vería
Flaco, triste y fatal como me hallo.
Tal vez un caballero
Me mantendría ocioso y bien comido,
Dándose su merced por muy servido
Con corvetas y saltos de carnero.
Trátanme ahora como vil y bajo;
De risa sirve mi contraria suerte;
Quien me apalea más, más se divierte,
Y menos como cuando más trabajo.
No es posible encontrar sobre la tierra
30 Infeliz como yo.» Tal se juzgaba,
Cuando al Caballo ve cómo pasaba,
Con su jinete y armas, a la guerra.
Entonces conoció su desatino,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Rióse de corvetas y regalos,
Y dijo: «Que trabaje y lluevan palos,
No me saquen los dioses de Pollino.»
FÁBULA XVIII - El cordero y el lobo
Uno de los corderos mamantones,
Que para los glotones
Se crían, sin salir jamás al prado,
Estando en la cabaña muy cerrado,
Vio por una rendija de la puerta
Que el caballero Lobo estaba alerta,
En silencio esperando astutamente
Una calva ocasión de echarle el diente.
Mas él, que bien seguro se miraba,
Así lo provocaba:
Fábulas, Tomo I
«Sepa usted, señor Lobo, que estoy preso,
Porque sabe el pastor que soy travieso;
Mas si él no fuese bobo,
No habría ya en el mundo ningún Lobo.
Pues yo corriendo libre por los cerros,
Sin pastores ni perros,
Con sólo mi pujanza y valentía
Contigo y con tu raza acabaría.»
«Adiós, exclamó el Lobo, mi esperanza
De regalar a mi vacía panza.
Cuando este miserable me provoca
Es señal de que se halla de mi boca
Tan libre como el cielo de ladrones.»
Así son los cobardes fanfarrones,
Que se hacen en los puestos ventajosos
Más valentones cuanto más medrosos.
FÁBULA XIX - Las cabras y los chivos
Desde antaño en el mundo
Reina el vano deseo
De parecer iguales
A los grandes señores los plebeyos. 31
Las Cabras alcanzaron
Que Júpiter excelso
Les diese barba larga
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Para su autoridad y su respeto.
Indignados los Chivos
De que su privilegio
Se extendiese a las Cabras,
Lampiñas con razón en aquel tiempo,
Sucedió la discordia
Y los amargos celos
A la paz octaviana
Con que fue gobernado el barbón pueblo.
Júpiter dijo entonces,
Acudiendo al remedio:
«¿Qué importa que las Cabras
Disfruten un adorno propio vuestro
Si es mayor ignominia
De su vano deseo,
Siempre que no igualaren
En fuerzas y valor a vuestro cuerpo?»
Fábulas, Tomo I
El mérito aparente
Es digno de desprecio;
La virtud solamente
Es del hombre el ornato verdadero.
FÁBULA XX - El caballo y el ciervo
Perseguía un Caballo vengativo
A un Ciervo que le hizo leve ofensa;
Mas hallaba segura la defensa
En veloz carrera el fugitivo.
El vengador, perdida la esperanza
De alcanzarlo, y lograr así su intento,
Al hombre le pidió su valimiento
Para tomar del ofensor venganza.
Consiente el hombre, y el Caballo airado
Sale con su jinete a la campaña;
Corre con dirección, sigue con maña,
Y queda al fin del ofensor vengado.
Muéstrase al bienhechor agradecido;
Quiere marcharse libre de su peso;
Mas desde entonces mismo quedó preso,
Y eternamente al hombre sometido.
32
El Caballo que suelto y rozagante
En el frondoso bosque y prado ameno
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Su libertad gozaba tan de lleno,
Padece sujeción desde ese instante.
Oprimido del yugo ara la tierra;
Pasa tal vez la vida más amarga;
Sufre la silla, freno, espuela, carga,
Y aguanta los horrores de la guerra.
En fin perdió la libertad amable
Por vengar una ofensa solamente.
Tales los frutos son que ciertamente
Produce la venganza detestable.
Fábulas, Tomo I
33
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA PRIMERA - El águila y el cuervo
A Don Tomás de Iriarte
En mis versos, Iriarte,
Ya no quiero más arte
Que poner a los tuyos por modelo.
A competir anhelo
Con tu numen, que el sabio mundo admira,
Si me prestas tu lira,
Aquélla en que tocaron dulcemente
Música y Poesia juntamente.
Fábulas, Tomo I
Esto no puede ser: ordena Apolo
Que, digno sólo tú, la pulses solo.
¿Y, por qué sólo tú? Pues cuando menos,
¿No he de hacer versos fáciles, amenos,
Sin ambicioso ornato?
¿Gastas otro poético aparato?
Si tú sobre el Parnaso te empinases,
Y desde allí cantases:
Risco tramonto de época altanera,
«Góngora que te siga», te dijera;
Pero si vas marchando por el llano,
Cantándonos en verso castellano
Cosas claras, sencillas, naturales,
Y todas ellas tales,
Que aun aquel que no entiende poesía
Dice: Eso yo también me lo diría;
¿Por qué no he de imitarte, y aun acaso
Antes que tú trepar por el Parnaso?
No imploras las sirenas ni las musas,
Ni de númenes usas,
Ni aun siquiera confias en Apolo.
A la naturaleza imploras solo,
Y ella, sabia, te dicta sus verdades.
Yo te imito: no invoco a las deidades,
Y por mejor consejo,
34 Sea mi sacro numen cierto viejo,
Esopo digo. Díctame, machucho,
Una de tus patrañas; que te escucho.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Una Águila rapante,
Con vista perspicaz, rápido vuelo,
Descendiendo veloz de junto al cielo,
Arrebató un cordero en un instante.
Quiere un Cuervo imitarla: de un carnero
En el vellón sus uñas hacen presa;
Queda enredado entre la lana espesa,
Como pájaro en liga prisionero.
Hacen de él los pastores vil juguete,
Para castigo de su intento necio.
Bien merece la burla y el desprecio
El Cuervo que a ser Águila se mete.
El viejo me ha dictado esta patraña,
y astutamente así me desengaña.
Esa facilidad, esa destreza,
Con que arrebató el Águila su pieza,
Fue la que engañó al Cuervo, pues creía
Fábulas, Tomo I
Que otro tanto a lo menos él haría.
Mas ¿qué logró? Servirme de escarmiento.
¡Ojalá que sirviese a más de ciento,
Poetas de mal gusto inficionados,
Y dijesen, cual yo, desengañados:
«El Águila eres tú, divino Iriarte;
Ya no pretendo más sino admirarte:
Sea tuyo el laurel, tuya la gloria,
Y no sea yo el cuervo de la historia!»
FÁBULA II - Los animales con peste
En los montes, los valles y collados,
De animales poblados,
Se introdujo la peste de tal modo,
Que en un momento lo inficiona todo.
Allí, donde su corte el León tenía,
Mirando cada día
Las cacerías, luchas y carreras
De mansos brutos y de bestias fieras,
Se veían los campos ya cubiertos
De enfermos miserables y de muertos.
«Mis amados hermanos,
Exclamó el triste Rey, mis cortesanos, 35
Ya véis que el justo cielo nos obliga
A implorar su piedad, pues nos castiga
Con tan horrenda plaga:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Tal vez se aplacará con que se le haga
Sacrificio de aquel más delincuente,
Y muera el pecador, no el inocente.
Confiese todo el mundo su pecado.
Yo, cruel, sanguinario, he devorado
Inocentes corderos,
Ya vacas, ya terneros,
Y he sido, a fuerza de delito tanto,
De la selva terror, del bosque espanto.»
«Señor, dijo la Zorra, en todo eso
No se halla más exceso
Que el de vuestra bondad, pues que se digna
De teñir en la sangre ruin, indigna,
De los viles cornudos animales
Los sacros dientes y las uñas reales.»
Trató la corte al Rey de escrupuloso.
Allí del Tigre, de la Onza y Oso
Se oyeron confesiones
Fábulas, Tomo I
De robos y de muertes a millones;
Mas entre la grandeza, sin lisonja,
Pasaron por escrúpulos de monja.
El Asno, sin embargo, muy confuso
Prorrumpió: «Yo me acuso
Que al pasar por un trigo este verano,
Yo hambriento y él lozano,
Sin guarda ni testigo,
Caí en la tentación: comí del trigo.»
«¡Del trigo! ¡y un jumento!
Gritó la Zorra, ¡horrible atrevimiento!»
Los cortesanos claman: «Éste, éste
Irrita al cielo, que nos da la peste.»
Pronuncia el Rey de muerte la sentencia.
Y ejecutóla el Lobo a su presencia.
Te juzgarán virtuoso
Si eres, aunque perverso, poderoso;
Y aunque bueno, por malo detestable
Cuando te miran pobre y miserable.
Esto hallará en la corte quien la vea
Y aún en el mundo todo. ¡Pobre Astrea!
36 FÁBULA III - El milano enfermo
Un Milano, después de haber vivido
Con la conciencia peor que un forajido,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Enfermó gravemente.
Supuesto que el paciente
Ni a Galeno ni a Hipócrates leía,
A bulto conoció que se moría.
A los dioses desea ver propicios,
Y ofrecerles entonces sacrificios
Por medio de su madre, que, afligida,
Rogaría sin duda por su vida.
Mas ésta le responde: «Desdichado,
¿Cómo podré alcanzar para un malvado
De los dioses clemencia,
Si en vez de darles culto y reverencia,
Ni aun perdonaste a víctima sagrada,
En las aras divinas inmolada?»
Así queremos irritando al cielo
Que en la tribulación nos dé consuelo.
Fábulas, Tomo I
FÁBULA IV - El león envejecidos
Al miserable estado
De una cercana muerte reducido
Estaba ya postrado
Un viejo León, del tiempo consumido,
Tanto más infeliz y lastimoso,
Cuanto había vivido más dichoso.
Los que cuando valiente
Humildes le rendían vasallaje,
Al verlo decadente,
Acuden a tratarle con ultraje;
Que como la experiencia nos enseña,
De árbol caído todos hacen leña.
Cebados a portea,
Lo sitiaban sangrientos y feroces.
El lobo le mordía,
Tirábale el caballo fuertes coces,
Luego le daba el toro una cornada,
Después el jabalí su dentellada.
Sufrió constantemente
Estos insultos, pero reparando
Que hasta el asno insolente
Iba a ultrajarle, falleció clamando: 37
«Esto es doble morir; no hay sufrimiento,
Porque muero injuriado de un jumento.»
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Si en su mudable vida
Al hombre la fortuna ha derribado
Con mísera caída
Desde donde lo había ella encumbrado
¿Qué ventura en el mundo se promete
Si aun de los viles llega a ser juguete?
FÁBULA V - La zorra y la gallina
Una Zorra, cazando,
De corral en corral iba saltando;
A favor de la noche, en una aldea
Oye al gallo cantar: maldito sea.
Agachada y sin ruido,
A merced del olfato y del oído,
Marcha, llega, y oliendo a un agujero,
Fábulas, Tomo I
«Este es», dice, y se cuela al gallinero.
Las aves se alborotan, menos una,
Que estaba en cesta como niño en cuna,
Enferma gravemente.
Mirándola la Zorra astutamente,
La pregunta: «¿Qué es eso, pobrecita?
¿Cuál es tu enfermedad? ¿Tienes pepita?
Habla; ¿cómo la pasas, desdichada?»
La enferma la responde apresurada:
«Muy mal me va, señora, en este instante;
Muy bien si usted se quita de delante.»
Cuántas veces se vende un enemigo,
Como gato por liebre, por amigo;
Al oír su fingido cumplimiento,
Respondiérale yo para escarmiento:
«Muy mal me va, señor, en este instante;
Muy bien si usted se quita de delante.»
FÁBULA VI - La cierva y el león
Más ligera que el viento,
Precipitada huía
38 Una inocente Cierva,
De un cazador seguida.
En una oscura gruta,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Entre espesas encinas,
Atropelladamente
Entró la fugitiva.
Mas ¡ay! que un León sañudo,
Que allí mismo tenía
Su albergue, y era susto
De la selva vecina,
Cogiendo entre sus garras
A la res fugitiva,
Dio con cruel fiereza
Fin sangriento a su vida.
Si al evitar los riesgos
La razón no nos guía,
Por huir de un tropiezo,
Damos mortal caída.
Fábulas, Tomo I
FÁBULA VII - El león enamorado
Amaba un León a una zagala hermosa;
Pidióla por esposa
A su padre, pastor, urbanamente.
El hombre, temeroso mas prudente,
Le respondió: «Señor, en mi conciencia,
Que la muchacha logra conveniencia;
Pero la pobrecita, acostumbrada
A no salir del prado y la majada,
Entre la mansa oveja y el cordero,
Recelará tal vez que seas fiero.
No obstante, bien podremos, si consientes,
Cortar tus uñas y limar tus dientes,
Y así verá que tiene tu grandeza
Cosas de majestad, no de fiereza.»
Consiente el manso León enamorado,
Y el buen hombre lo deja desarmado;
Da luego su silbido:
Llegan el Matalobos y Atrevido,
Perros de su cabaña; de esta suerte
Al indefenso León dieron la muerte.
Un cuarto apostaré a que en este instante
Dice, hablando del León, algún amante,
Que de la misma muerte haría gala, 39
Con tal que se la diese la zagala.
Deja, Fabio, el amor, déjalo luego;
Mas hablo en vano, porque, siempre ciego,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
No ves el desengaño,
Y así te entregas a tu propio daño.
FÁBULA VIII - Congreso de los ratones
Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio,
Que después de las aguas del diluvio
Fue padre universal de todo gato,
Ha sido Miauragato
Quien más sangrientamente
Persiguió a la infeliz ratona gente.
Lo cierto es que, obligada
De su persecución la desdichada,
En Ratópolis tuvo su congreso.
Propuso el elocuente Roequeso
Echarle un cascabel, y de esa suerte
Fábulas, Tomo I
Al ruido escaparían de la muerte.
El proyecto aprobaron uno a uno,
¿Quién lo ha de ejecutar? eso ninguno.
«Yo soy corto de vista. Yo muy viejo.
Yo gotoso», decían. El concejo
Se acabó como muchos en el mundo.
Proponen un proyecto sin segundo:
Lo aprueban: hacen otro. ¡Qué portento!
Pero ¿la ejecución? Ahí está el cuento.
FÁBULA IX - El lobo y la oveja
Cruzando montes y trepando cerros,
Aquí mato, allí robo,
Andaba cierto Lobo,
Hasta que dio en las manos de los perros.
Mordido y arrastrado
Fue de sus enemigos cruelmente;
Quedó con vida milagrosamente,
Mas inválido, al fin, y derrotado.
Iba el tiempo curando su dolencia;
El hambre al mismo tiempo le afligía;
Pero como cazar aún no podía,
40 Con las yerbas hacía penitencia.
Una Oveja pasaba, y él la dice:
«Amiga, ven acá, llega al momento;
Enfermo estoy y muero de sediento:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Socorre con el agua a este infelice.»
«¿Agua quieres que yo vaya a llevarte?
Le responde la Oveja recelosa;
Dime pues una cosa:
¿Sin duda que será para enjuagarte,
Limpiar bien el garguero,
Abrir el apetito,
Y tragarme después como a un pollito?
Anda, que te conozco, marrullero.»
Así dijo, y se fue; si no, la mata.
¡Cuánto importa saber con quién se trata!
FÁBULA X - El hombre y la pulga
«Oye, Júpiter sumo, mis querellas,
Fábulas, Tomo I
Y haz, disparando rayos y centellas,
Que muera este animal vil y tirano,
Plaga fatal para el linaje humano;
Y si vos no lo hacéis, Hércules sea
Quien acabe con él y su ralea.»
Este es un Hombre que a los dioses clama,
Porque una Pulga le picó en la cama;
Y es justo, ya que el pobre se fatiga,
Que de Júpiter y Hércules consiga,
De éste, que viva despulgando sayos;
De aquél, matando pulgas con sus rayos.
Tenemos en el cielo los mortales
Recurso en las desdichas y en los males,
Mas se suele abusar frecuentemente
Por lograr un antojo impertinente.
FÁBULA XI - El cuervo y la serpiente
Pilló el Cuervo dormida a la Serpiente,
Y al quererse cebar en ella hambriento,
Le mordió venenosa. Sepa el cuento
Quien sigue a su apetito incautamente.
41
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XII - El asno y las ranas
Muy cargado de leña un burro viejo,
Triste armazón de huesos y pellejo,
Pensativo, según lo cabizbajo,
Caminaba llevando con trabajo
Su débil fuerza la pesada carga.
El paso tardo, la carrera larga,
Todo, al fin, contra el mísero se empeña,
El camino, los años y la leña.
Entra en una laguna el desdichado,
Queda profundamente empantanado.
Viéndose de aquel modo
Cubierto de agua y lodo,
Trocando lo sufrido en impaciente,
Contra el destino dijo neciamente
Expresiones ajenas de sus canas;
Mas las vecinas Ranas,
Fábulas, Tomo I
Al oír sus lamentos y quejidos,
Las unas se tapaban los oídos,
Las otras, que prudentes le escuchaban,
Reprendíanle así y aconsejaban:
«Aprenda el mal jumento
A tener sufrimiento;
Que entre las que habitamos la laguna
Ha de encontrar lección muy oportuna.
Por Júpiter estamos condenadas
A vivir sin remedio encenagadas
En agua detenida, lodo espeso,
Y a más de todo eso,
Aquí perpetuamente nos encierra,
Sin esperanza de correr la tierra,
Cruzar el anchuroso mar profundo,
Ni aun saber lo que pasa por el mundo.
Mas llevamos a bien nuestro destino;
Y así nos premia Júpiter divino,
Repartiendo entre todas cada día
La salud, el sustento y alegría.»
Es de suma importancia
Tener en los trabajos tolerancia;
Pues la impaciencia en la contraria suerte
Es un mal más amargo que la muerte.
42
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XIII - El asno y el perro
Un Perro y un Borrico caminaban,
Sirviendo a un mismo dueño;
Rendido éste del sueño,
Se tendió sobre el prado que pasaban.
El Borrico entretanto aprovechado
Descansa y pace; mas el Perro, hambriento,
«Bájate, le decía, buen jumento;
Pillaré de la alforja algún bocado.»
El Asno se le aparta como en chanza;
El Perro sigue al lado del Borrico,
Levantando las manos y el hocico,
Como perro de ciego cuando danza.
«No seas bobo, el Asno le decía;
Espera a que nuestro amo se despierte,
Y será de esta suerte
El hambre más, mejor la compañía.»
Fábulas, Tomo I
Desde el bosque entre tanto sale un lobo:
Pide el Asno favor al compañero;
En lugar de ladrar, el marrullero
Con fisga respondió: «No seas bobo;
Espera a que nuestro amo se despierte;
Que pues me aconsejaste la paciencia,
Yo la sabré tener en mi conciencia,
Al ver al lobo que te da la muerte.»
El Pollino murió, no hay que dudarlo;
Mas si resucitara
Corriendo el mundo a todos predicara:
Prestad auxilio si queréis hallarlo.
FÁBULA XIV - El león y el asno cazando
Su majestad leonesa en compañía
De un Borrico se sale a montería.
En la parte al intento acomodada,
Formando el mismo León una enramada,
Mandó al Asno que en ella se ocultase
Y que de tiempo en tiempo rebuznase,
Como trompa de caza en el ojeo.
Logró el Rey su deseo, 43
Pues apenas se vio bien apostado,
Cuando al son del rebuzno destemplado,
Que los montes y valles repetían,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
A su selvoso albergue se volvían
Precipitadamente
Las fieras enemigas juntamente,
Y en su cobarde huida,
En las garras del León pierden la vida.
Cuando el Asno se halló con los despojos
De devoradas fieras a sus ojos,
Dijo: «Pardiez, si llego más temprano,
A ningún muerto dejo hueso sano.»
A tal fanfarronada
Soltó el Rey una grande carcajada;
Y es que jamás convino
Hacer del andaluz al vizcaíno.
FÁBULA XV - El charlatán y el rústico
Fábulas, Tomo I
«Lo que jamás se ha visto ni se ha oído
.
Verán ustedes atención les pido.»
Así decía un Charlatán famoso,
Cercado de un concurso numeroso.
En efecto, quedando todo el mundo
En silencio profundo,
Remedó a un cochinillo de tal modo,
Que el auditorio todo,
Creyendo que lo tiene y que lo tapa,
Atumultuado grita: «Fuera capa.»
Descubrióse, y al ver que nada había,
Con víctores lo aclaman a porfía.
«Pardiez, dijo un patán, que yo prometo
Para mañana, hablando con respeto,
Hacer el puerco más perfectamente;
Si no, que me la claven en la frente.»
Con risa prometió la concurrencia
A burlarse del payo su asistencia;
Llegó la hora, todos acudieron:
No bien al Charlatán gruñir oyeron,
Gentes a su favor preocupadas,
«Viva», dicen, al son de las palmadas.
Sube después el Rústico al tablado
Con un bulto en la capa, y embozado
Imita al Charlatán en la postura
44 De fingir que un lechón tapar procura;
Mas estaba la gracia en que era el bulto
Un marranillo que tenía oculto.
Tírale callandito de la oreja:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Gruñendo en tiple el animal se queja;
Pero al creer que es remedo el tal gruñido,
Aquí se oía un fuera, allí un silbido,
Y todo el mundo queda
En que es el otro quien mejor remeda.
El Rústico descubre su marrano;
Al público le enseña, y dice ufano:
«¿Así juzgan ustedes?»
¡Oh preocupación, y cuánto puedes!
Fábulas, Tomo I
45
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA PRIMERA - La mona corrida
El autor a sus versos
Fieras, aves y peces
Corren, vuelan y nadan,
Porque Júpiter sumo
A general congreso a todos llama.
Con sus hijos se acercan,
Y es que un premio señala
Para aquel cuya prole
En hermosura lleve la ventaja.
El alto regio trono
Fábulas, Tomo I
La multitud cercaba,
Cuando en la concurrencia
Se sentía decir: la Mona falta.
«Ya llega», dijo entonces
Una habladora urraca,
Que, como centinela,
En la alta punta de un ciprés estaba.
Entra rompiendo filas,
Con su cachorro ufana,
Y ante el excelso trono
El premio pide de hermosura tanta.
El dios Júpiter quiso,
Al ver tan fea traza,
Disimular la risa,
Pero se le soltó la carcajada.
Armóse en el concurso
Tal burla y algazara,
Que corrida la Mona,
A Tetuán se volvió desengañada.
¿Es creíble, señores,
Que yo mismo pensara
En consagrar a Apolo
Mis versos, como dignos de su gracia?
Cuando, por mi fortuna,
46 Me encontré esta mañana,
Continuando mi obrilla,
Este cuento moral, esta patraña,
Yo dije a mi capote:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
¡Con qué chiste, qué gracia
Y qué vivos colores
El jorobado Esopo me retrata!
Mas ya mis producciones
Miro con desconfianza,
Porque aprendo en la Mona
Cuánto el ciego amor propio nos engaña.
FÁBULA II - El asno y Júpiter
«No sé cómo hay jumento
Que, teniendo un adarme de talento,
Quiera meterse a burro de hortelano.
Llevo a la plaza desde muy temprano
Cada día cien cargas de verdura,
Vuelvo con otras tantas de basura,
Fábulas, Tomo I
Y para minorar mi pesadumbre,
Un criado me azota por costumbre.
Mi vida es ésta; ¿qué será mi muerte,
Como no mude Júpiter mi suerte?»
Un Asno de este modo se quejaba.
El dios, que sus lamentos escuchaba,
Al dominio le entrega de un tejero.
«Esta vida, decía, no la quiero:
Del peso de las tejas oprimido,
Bien azotado, pero mal comido,
A Júpiter me voy con el empeño
De lograr nuevo dueño.»
Envióle a un curtidor; entonces dice:
«Aun con este amo soy más infelice.
Cargado de pellejos de difunto
Me hace correr sin sosegar un punto,
Para matarme sin llegar a viejo,
Y curtir al instante mi pellejo.»
Júpiter, por no oír tan largas quejas,
Se tapó lindamente las orejas,
Y a nadie escucha, desde el tal pollino,
Si le hablan de mudanza de destino.
Sólo en verso se encuentran los dichosos,
Que viven ni envidiados ni envidiosos.
La espada por feliz tiene al arado, 47
Como el remo a la pluma y al cayado;
Mas se tiene por míseros en suma
Remo, espada, cayado, esteva y pluma.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Pues ¿a qué estado el hombre llama bueno?
Al propio nunca; pero sí al ajeno.
FÁBULA III - El cazador y la perdiz
Una Perdiz en celo reclamada
Vino a ser en la red aprisionada.
Al Cazador la mísera decía:
«Si me das libertad, en este día
Te he de proporcionar un gran consuelo.
Por ese campo extenderé mi vuelo;
Juntaré a mis amigas en bandadas,
Que guiaré a tus redes, engañadas,
Y tendrás, sin costarte dos ochavos,
Doce perdices como doce pavos.»
«¡Engañar y vender a tus amigas!
Fábulas, Tomo I
¿Y así crees que me obligas?
Respondió el Cazador; pues no, señora;
Muere, y paga la pena de traidora.»
La Perdiz fue bien muerta; no es dudable.
La traición, aun soñada, es detestable.
FÁBULA IV - El viejo y la muerte
Entre montes, por áspero camino,
Tropezando con una y otra peña,
Iba un Vejo cargado con su leña,
maldiciendo su mísero destino.
Al fin cayó, y viéndose de suerte
Que apenas levantarse ya podía,
Llamaba con colérica porfía
Una, dos y tres veces a la Muerte.
Armada de guadaña, en esqueleto,
La Parca se le ofrece en aquel punto;
Pero el Viejo, temiendo ser difunto,
Lleno más de terror que de respeto,
Trémulo la decía y balbuciente:
«Yo ... señora... os llamé desesperado;
48 Pero... «Acaba; ¿qué quieres, desdichado?»
«Que me cargues la leña solamente.»
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Tenga paciencia quien se cree infelice;
Que aun en la situación más lamentable
Es la vida del hombre siempre amable:
El Viejo de la leña nos lo dice.
FÁBULA V - El enfermo y el médico
Un miserable Enfermo se moría,
Y el Médico importuno le decía:
«Usted se muere; yo se lo confieso;
Pero por la alta ciencia que profeso,
Conozco, y le aseguro firmemente,
Que ya estuviera sano,
Si se hubiese acudido más temprano
Con el benigno clister detergente.»
El triste Enfermo, que lo estaba oyendo,
Fábulas, Tomo I
Volvió la espalda al Médico, diciendo:
«Señor Galeno, su consejo alabo.
Al asno muerto la cebada al rabo.»
Todo varón prudente
Aconseja en el tiempo conveniente;
Que es hacer de la ciencia vano alarde
Dar el consejo cuando llega tarde.
FÁBULA VI - La zorra y las uvas
Es voz común que a más del mediodía,
En ayunas la Zorra iba cazando;
Halla una parra, quédase mirando
De la alta vid el fruto que pendía.
Cansábala mil ansias y congojas
No alcanzar a las uvas con la garra,
Al mostrar a sus dientes la alta parra
Negros racimos entre verdes hojas.
Miró, saltó y anduvo en probaduras,
Pero vio el imposible ya de fijo.
Entonces fue cuando la Zorra dijo:
«No las quiero comer. No están maduras.»
49
No por eso te muestres impaciente,
Si te se frustra, Fabio, algún intento:
Aplica bien el cuento,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Y di: No están maduras, frescamente.
FÁBULA VII - La cierva y la viña
Huyendo de enemigos cazadores
Una Cierva ligera;
Siente ya fatigada en la carrera
Más cercanos los perros y ojeadores.
No viendo la infeliz algún seguro
Y vecino paraje
De gruta o de ramaje,
Crece su timidez, crece su apuro.
Al fin, sacando fuerzas de flaqueza,
Continúa la fuga presurosa;
Halla al paso una Viña muy frondosa,
Y en lo espeso se oculta con presteza.
Fábulas, Tomo I
Cambia el susto y pesar en alegría,
Viéndose a paz y a salvo en tan buen hora. Olvida el bien, y de su defensora
Los frescos verdes pámpanos comía.
Mas ¡ay! que de esta suerte,
Quitando ella las hojas de delante,
Abrió puerta a la flecha penetrante,
Y el listo Cazador la dio la muerte.
Castigó con la pena merecida
El justo cielo a la cierva ingrata.
Mas ¿qué puede esperar el que maltrata
Al mismo que le está dando la vida?
FÁBULA VIII - El asno cargado de reliquias
De reliquias cargado,
Un Asno recibía adoraciones,
Como si a él se hubiesen consagrado
Reverencias, inciensos y oraciones.
En lo vano, lo grave y lo severo
Que se manifestaba,
Hubo quien conoció que se engañaba,
Y le dijo: «Yo infiero
De vuestra vanidad vuestra locura;
50 El reverente culto que procura
Tributar cada cual este momento,
No es dirigido a vos, señor Jumento,
Que sólo va en honor, aunque lo sientas,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
De la sagrada carga que sustentas.»
Cuando un hombre sin mérito estuviere
En elevado empleo o gran riqueza,
Y se ensoberbeciere
Porque todos le bajan la cabeza,
Para que su locura no prosiga
Tema encontrar tal vez con quien le diga:
«Señor jumento no se engría tanto;
Que si besan la peana es por el santo.»
FÁBULA IX - Los dos machos
Dos Machos caminaban: el primero,
Cargado de dinero,
Mostrando su penacho envanecido,
Fábulas, Tomo I
Iba marchando erguido
Al son de los redondos cascabeles.
El segundo, desnudo de oropeles,
Con un pobre aparejo solamente,
Alargando el pescuezo eternamente,
Seguía de reata su jornada,
Cargado de costales de cebada.
Salen unos ladrones, y al instante
Asieron de la rienda al arrogante;
Él se defiende, ellos le maltratan,
Y después que el dinero le arrebatan,
Huyen, y dice entonces el segundo:
«Si a estos riesgos exponen en el mundo
Las riquezas, no quiero, a fe de Macho,
Dinero, cascabeles ni penacho.»
FÁBULA X - El cazador y el perro
Mustafá, perro viejo,
Lebrel en montería ejercitado,
Y de antiguas heridas señalado
A colmillo y a cuerno su pellejo,
Seguía a un jabalí sin esperanza
De poderle alcanzar; pero, no obstante, 51
Aguzándole su amo a cada instante,
A duras penas Mustafá le alcanza.
El cerdoso valiente
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
No escuchaba recados a la oreja;
Y así, su resistencia no le deja
Cebar al Perro su cansado diente;
Con airado colmillo le rechaza,
Y bufando se marcha victorioso.
El cazador, furioso,
Reniega del Lebrel y de su raza.
«Viejo estoy, le responde, ya lo veo;
Mas di: ¿sin Mustafá cuándo tuvieras
Las pieles y cabezas de las fieras
En tu casa, de abrigo y de trofeo?
Miras a lo que soy, no a lo que he sido.
¡Oh suerte desgraciada!
Presente tienes mi vejez cansada,
Y mis robustos años en olvido.
Mas ¿para qué me mato,
Si no he de conseguir cosa ninguna?
Es ladrar a la luna
Fábulas, Tomo I
El alegar servicios al ingrato»
FÁBULA XI - La tortuga y el águila
Una Tortuga a una Águila rogaba
La enseñase a volar; así la hablaba:
«Con sólo que me des cuatro lecciones,
Ligera volaré por las regiones;
Ya remontando el vuelo
Por medio de los aires hasta el cielo,
Veré cercano al sol y las estrellas,
Y otras cien cosas bellas;
Ya rápida bajando,
De ciudad en ciudad iré pasando;
Y de este fácil, delicioso modo,
Lograré en pocos días verlo todo.»
La Águila se rió del desatino;
La aconseja que siga su destinó,
Cazando torpemente con paciencia,
Pues lo dispuso así la Providencia.
Ella insiste en su antojo ciegamente.
La reina de las aves prontamente
La arrebata, la lleva por las nubes.
52 «Mira, la dice, mira cómo subes.»
Y al preguntarla, digo, «¿vas contenta?»
Se la deja caer y se revienta.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Para que así escarmiente
Quien desprecia el consejo del prudente.
FÁBULA XII - El león y el ratón
Estaba un Ratoncillo aprisionado
En las garras de un León; el desdichado
En la tal ratonera no fue preso
Por ladrón de tocino ni de queso,
Sino porque con otros molestaba
Al León, que en su retiro descansaba.
Pide perdón, llorando su insolencia;
Al oír implorar la real clemencia,
Responde el Rey en majestuoso tono,
No dijera más Tito: «Te perdono.»
Poco después cazando el León tropieza
Fábulas, Tomo I
En una red oculta en la maleza;
Quiere salir, mas queda prisionero,
Atronando la selva ruge fiero.
El libre ratoncillo, que lo siente,
Corriendo llega, roe diligente
Los nudos de la red de tal manera,
Que al fin rompió los grillos de la fiera.
Conviene al poderoso
Para los infelices ser piadoso;
Tal vez se puede ver necesitado
Del auxilio de aquel más desdichado.
FÁBULA XIII - Las liebres y las ranas
Asustadas las fiebres de un estruendo,
Echaron a correr todas, diciendo:
«A quien la vida cuesta tanto susto,
La muerte causará menos disgusto»
Llegan a una laguna de esta suerte
A dar en lo profundo con la muerte.
Al ver a tanta Rana que, asustada,
A las aguas se arroja a su llegada,
«Hola, dijo una liebre, ¿conque, hay otras 53
Tan tímidas, que aún tiemblan de nosotras?
Pues suframos con ellas el destino.»
Conocieron sin más su desatino.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Así la suerte adversa es tolerable
Comparada con otra miserable.
FÁBULA XIV - El gallo y el zorro
Un Gallo muy maduro,
De edad provecta, duros espolones,
Pacífico y seguro,
Sobre un árbol oía las razones
De un Zorro muy cortés y muy atento,
Más elocuente cuanto más hambriento.
«Hermano, le decía,
Ya cesó entre nosotros una guerra,
Que cruel repartía
Sangre y plumas al viento y a la tierra;
Fábulas, Tomo I
Baja; daré, para perpetuo sello,
Mis amorosos brazos a tu cuello».
«Amigo de mi alma,
Responde el Gallo, ¡qué placer inmenso,
En deliciosa calma,
Deja esta vez mi espíritu suspenso!
Allá bajo, allá voy tierno y ansioso
A gozar en tu seno mi reposo.
Pero aguarda un instante,
Porque vienen, ligeros como el viento
Y ya están adelante,
Dos correos que llegan al momento,
De esta noticia portadores fieles,
Y son, según la traza, dos lebreles.»
«Adiós, adiós, amigo,
Dijo el Zorro, que estoy muy ocupado;
Luego hablaré contigo
Para finalizar este tratado.»
El Gallo se quedó lleno de gloria,
Cantando en esta letra su victoria:
Siempre trabaja en su daño
El astuto engañador;
A un engaño hay otro engaño
A un pícaro otro mayor.
54
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XV- El león y la cabra
Un señor León andaba, como un perro,
Del valle al monte, de la selva al cerro,
A caza, sin hallar pelo ni lana,
Perdiendo la paciencia y la mañana.
Por un risco escarpado
Ve trepar una Cabra a lo encumbrado,
De modo que parece que se empeña
En hacer creer al León que se despeña.
El pretender seguirla fuera en vano;
El cazador entonces cortesano
La dice: «Baja, baja, mi querida;
No busques precipicios a tu vida:
En el valle frondoso
Pacerás a mi lado con reposó.»
«¿Desde cuándo, señor, la real persona
Cuida con tanto amor de la barbona?
Fábulas, Tomo I
Esos halagos tiernos
No son por bien, apostaré los cuernos.»
Así le respondió la astuta Cabra,
Y el León se fue sin replicar palabra.
Lo paga la infeliz con el pellejo,
Si toma sin examen el consejo.
FÁBULA XVI - La hacha y el mango
Un hombre que en el bosque se miraba
Con una Hacha sin Mango, suplicaba
A los árboles diesen la madera
Que más sólida fuera
Para hacerle uno fuerte y muy durable.
Al punto la arboleda innumerable
Le cedió el acebuche; y él, contento,
Perfeccionando luego su instrumento,
De rama en rama va cortando a gusto
Del alto roble el brazo más robusto.
Ya los árboles todos recorría,
Y mientras los mejores elegía,
Dijo la triste encina al fresno: «Amigo:
Infeliz del que ayuda a su enemigo»
55
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XVII - La onza y los pastores
En una trampa una Onza inadvertida
Dio mísera caída.
Al verla sin defensa,
Corrieron a la ofensa
Los vecinos Pastores,
No valerosos, pero sí traidores.
Cada cual por su lado
La maltrataba airado,
Hasta dejar sus fuerzas desmayadas,
Unos a palos, otros a pedradas.
Al fin la abandonaron por perdida;
Pero viéndola dar muestras de vida,
Cierto Pastor, dolido de su suerte,
Por evitar su muerte,
La arrojó la mitad de su alimento,
Con que pudiese recobrar aliento.
Fábulas, Tomo I
Llega la noche, témplase la saña;
Marchan a descansar a la cabaña
Todos, con esperanza muy fundada
De hallarla muerta por la madrugada;
Mas la fiera entre tanto,
Volviendo poco a poco del quebranto,
Toma nuevo valor y fuerza nueva;
Salta, deja la trampa, va a su cueva,
Y al sentirse del todo reforzada,
Sale si muy ligera, más airada.
Ya destruye ganados,
Ya deja los Pastores destrozados;
Nada aplaca su cólera violenta,
Todo lo tala, en todo se ensangrienta.
El buen Pastor, por quien tal vez vivía,
Lleno de horror, la vida le pedía.
«No serás maltratado,
Dijo la Onza, vive descuidado;
Que yo sólo persigo a los traidores
Que me ofendieron, no a mis bienhechores.»
Quien hace agravios tema la venganza;
Quien hace bien, al fin el premio alcanza.
56
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XVIII - El grajo vano
Con las plumas de un pavo
Un Grajo se vistió; pomposo y bravo
En medio de los pavos se pasea;
La manada lo advierte, lo rodea:
Todos le pican, burlan y lo envían,
¿Dónde, si ni los grajos le querían?
¿Cuánto ha que repetimos este cuento,
Sin que haya en los plagiarios escarmiento?
FÁBULA XIX - El hombre y la comadreja
Así decía cierta Comadreja
A un Hombre que la había aprisionado:
Fábulas, Tomo I
«¿Por qué no me dejáis? ¿Os he yo dado
Motivo de disgusto ni de queja?
¿No soy la que desvanes y rincones,
Tu casa toda, cual si fuese mía,
Cuidadosa registro noche y día,
Para que vivas libre de ratones?»
«¡Gran fineza por cierto!
El Hombre respondió. Pues di, ladrona,
Si tu glotonería no perdona
Ni a ratón vivo ni a cochino muerto,
Ni a cuanto guardan ruines despenseras,
¿Cómo he de creer que tu cuidado apura
Por mi bien los ratones? ¡Qué locura!
No tendría yo malas tragaderas.
Morirás; y el astuto que pretenda
Vender como fineza lo que ha hecho
Sin mirar a más fin que a su provecho,
Sabrá que hay en el mundo quien lo entienda.»
FÁBULA XX - Batalla de las comadrejas y de los ratones
Vencidos los ratones,
Huían con presteza
De una atroz enemiga 57
Tropa de Comadrejas;
Marchaban con desorden,
Que cuando el miedo reina,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Es la confusión sola
El jefe que gobierna.
Llegaron presurosos
A sus angostas cuevas,
Logrando los soldados
Entrar a duras penas;
Pero los capitanes,
Que en las estrechas puertas
Quedaron atascados
Sin ninguna defensa,
A causa de unos cuernos
Puestos en las cabezas,
Para ser de sus tropas
vistos en la refriega,
Fueron las desdichadas
Víctimas de la guerra,
Haciendo de sus cuerpos
Pasto las Comadrejas.
Fábulas, Tomo I
¡Cuántas veces los hombres
Distinciones anhelan,
Y suelen ser la causa
De sus desdichas ellas!
Si Júpiter dispara
Sus rayos a la tierra
Antes que a las cabañas
A los palacios y a las torres llegan.
FÁBULA XXI - El león y la rana
Una lóbrega noche silenciosa
Iba un León horroroso
Con mesurado paso majestuoso
Por una selva; oyó una voz ruidosa,
Que con tono molesto y continuado
Llamaba la atención y aun el cuidado
Del reinante animal, que no sabía
De qué bestia feroz quizá saldría
Aquella voz, que tanto más sonaba
Cuanto más en silencio todo estaba.
Su majestad leonesa
58 La selva toda registrar procura;
Mas nada encuentra con la noche oscura,
Hasta que pudo ver, ¡oh qué sorpresa!
Que sale de un estanque a la mañana
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
La tal bestia feroz, y era una Rana.
Llamará la atención de mucha gente
El charlatán con su manía loca;
Mas ¿qué logra, si al fin verá el prudente
Que no es sino una Rana, todo boca?
FÁBULA XXII - El ciervo y los bueyes
Con inminente riesgo de la vida
un ciervo se escapó de una batida,
Y en la quinta cercana de repente
Se metió en el establo incautamente.
Dícele un buey: «¿Ignoras, desdichado,
Que aquí viven los hombres? ¡Ah cuitado!
Detente, y hallarás tanto reposo
Fábulas, Tomo I
Como perdiz en boca de raposo.»
El Ciervo respondió: «Pero, no obstante,
Dejadme descansar algún instante,
Y en la ocasión primera
Al bosque espeso emprendo mi carrera.»
Oculto en el ramaje permanece;
A la noche el boyero se aparece,
Al ganado reparte su alimento,
Nada divisa, sálese al momento.
El mayoral y los criados entran,
Y tampoco le encuentran.
Libre de aquel apuro
El ciervo se contaba por seguro;
Pero el Buey, más anciano,
Le dice: «¿Qué? ¿Te alegras tan temprano?
Si el amo llega, lo perdiste todo;
Yo le llamo cien-ojos por apodo:
Mas chitón, que ya viene.»
Entra Cien-ojos; todo lo previene;
A los rústicos dice: «No hay consuelo;
Las colleras tiradas por el suelo,
Limpio el pesebre, pero muy de paso;
El ramaje muy seco y más escaso.
Señor mayoral, ¿es éste buen gobierno?»
En esto mira al enramado cuerno
Del triste Ciervo; grita, acuden todos 59
Contra el pobre animal de varios modos,
Y a la rústica usanza
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Se celebró la fiesta de matanza.
Esto quiere decir que el amo bueno
No se debe fiar del ojo ajeno.
FÁBULA XXIII - Los navegantes
Lloraban unos tristes Pasajeros
Vendo su pobre nave combatida
De recias olas y de vientos fieros,
Ya casi sumergida;
Cuando súbitamente
El viento calma, el cielo se serena,
Y la afligida gente
Convierte en risa la pasada pena;
Mas el piloto estuvo muy sereno
Fábulas, Tomo I
Tanto en la tempestad como en bonanza,
Pues sabe que lo malo y que lo bueno
Está sujeto a súbita mudanza.
FÁBULA XXIV - El torrente y el río
Despeñado un Torrente
De un encumbrado cerro
Caía en una peña,
Y atronaba el recinto con su estruendo.
Seguido de ladrones
Un triste pasajero,
Despreciando el ruido,
Atravesó el raudal sin desaliento;
Que es común en los hombres
Poseídos del miedo,
Para salvar la vida,
Exponerla tal vez a mayor riesgo.
Llegaron los bandidos,
Practicaron lo mesmo
Que antes el caminante,
Y fueron en su alcance y seguimiento.
Encontró el miserable
60 De allí a muy poco trecho
Un Río caudaloso,
Que corría apacible y con silencio.
Con tan buenas señales,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Y el próspero suceso
Del raudal bullicioso,
Determinó vadearle sin recelo;
Mas apenas dio un paso
Pagó su desacuerdo,
Quedando sepultado
En las aleves aguas sin remedio.
Temamos los peligros
De designios secretos;
Que el ruidoso aparato
Si no se desvanece, anuncia el riesgo.
FÁBULA XXV - El león, el lobo y la zorra
Trémulo y achacoso
Fábulas, Tomo I
A fuerza de años un León estaba;
Hizo venir los médicos, ansioso
De ver si alguno de ellos le curaba.
De todas las especies y regiones
Profesores llegaban a millones.
Todos conocen incurable el daño;
Ninguno al Rey propone el desengaño;
Cada cual sus remedios le procura,
Como si la vejez tuviese cura.
Un Lobo cortesano
Con tono adulador y fin torcido
Dijo a su Soberano:
«He notado, Señor, que no ha asistido
La Zorra como médico al congreso,
Y pudiera esperarse buen suceso
De su dictamen en tan grave asunto.»
Quiso su Majestad que luego al punto
Por la posta viniese;
Llega, sube a palacio, y como viese
Al Lobo, su enemigo, ya instruida
De que él era autor de su venida,
Que ella excusaba cautelosamente,
Inclinándose al Rey profundamente,
Dijo: «Quizá, Señor, no habrá faltado
Quien haya mi tardanza acriminado;
Mas será porque ignora 61
Que vengo de cumplir un voto ahora,
Que por vuestra salud tenía hecho;
Y para más provecho,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
En mi viaje traté gentes de ciencia
Sobre vuestra dolencia.
Convienen pues los grandes profesores
En que no tenéis vicio en los humores,
Y que sólo los años han dejado
El calor natural algo apagado;
Pero éste se recobra y vivifica
Sin fastidio, sin drogas de botica,
Con un remedio simple, liso y llano,
Que vuestra majestad tiene en la mano.
A un Lobo vivo arránquenle el pellejo,
Y mandad que os le apliquen al instante,
Y por más que estéis débil, flaco y viejo,
Os sentiréis robusto y rozagante,
Con apetito tal, que sin esfuerzo
El mismo Lobo os servirá de almuerzo.»
Convino el Rey, y entre el furor y el hierro Murió el infeliz Lobo como un perro.
Fábulas, Tomo I
Así viven y mueren cada día
En su guerra interior los palaciegos
Que con la emulación rabiosa ciegos
Al degüello se tiran a porfía.
Tomen esta lección muy oportuna:
Lleguen a la privanza enhorabuena,
Mas labren su fortuna
Sin cimentarla en la desgracia ajena.
62
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA PRIMERA - Los ratones y el gato
Marramaquiz, gran gato,
De nariz roma, pero largo olfato,
Se metió en una casa de Ratones.
En uno de sus lóbregos rincones
Puso su alojamiento;
Por delante de sí, de ciento en ciento
Les dejaba por gusto libre el paso,
Como hace el bebedor, que mira al vaso;
Y ensanchando así más sus tragaderas,
Al fin los escogía como peras.
Éste fue su ejercicio cotidiano;
Fábulas, Tomo I
Pero tarde o temprano,
Al fin ya los Ratones conocían
Que por instantes se disminuían.
Don Roepan, cacique el más prudente
De la Ratona gente,
Con los suyos formó pleno consejo,
Y dijo así con natural despejo:
«Supuesto, hermanos, que el sangriento bruto,
Que metidos nos tiene en llanto y luto,
Habita el cuarto bajo,
Sin que pueda subir ni aun con trabajo
Hasta nuestra vivienda,, es evidente
Que se atajará el daño solamente
Con no bajar allá de modo alguno.»
El medio pareció muy oportuno;
Y fue tan observado,
Que ya Marramaquiz, el muy taimado,
Metido por el hambre en calzas prietas,
Discurrió entre mil tretas
La de colgarse por los pies de un palo,
Haciendo el muerto: no era ardid malo;
Pero don Roepan, luego que advierte
Que su enemigo estaba de tal suerte,
Asomando el hocico a su agujero,
«Hola, dice, ¿qué es eso, caballero?
¿Estás muerto de burlas o de veras? 63
Si es lo que yo recelo en vano esperas;
Pues no nos contaremos ya seguros
Aun sabiendo de cierto
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Que eras, a más de Gato muerto,
Gato relleno ya de pesos duros».
Si alguno llega con astuta maña,
Y una vez nos engaña,
Es cosa muy sabida
Que puede algunas veces
El huir de sus trazas y dobleces
Valernos nada menos que la vida.
FÁBULA II - El asno y el lobo
Un Burro cojo vio que le seguía
Un Lobo cazador, y no pudiendo
Huir de su enemigo, le decía:
«Amigo Lobo, yo me estoy muriendo;
Fábulas, Tomo I
Me acaban por instantes los dolores
De este maldito pie de que cojeo;
Si yo no me valiese de herradores,
No me vería así como me veo.
Y pues fallezco, sé caritativo;
Sácame con los dientes este clavo,
Muera yo sin dolor tan excesivo,
Y cómeme después de cabo a rabo.»
«¡Oh! dijo el cazador con ironía,
Contando con la presa ya en la mano,
No solamente sé la anatomía,
Sino que soy perfecto cirujano.
El caso es para mí una patarata,
La operación no más que de un momento;
Alargue bien la pata,
Y no se me acobarde, buen Jumento.»
Con su estuche molar desenvainado
El nuevo profesor llega al doliente;
Mas éste le dispara de contado
Una coz que le deja sin un diente.
Escapa el cojo, pero el triste herido
Llorando se quedó su desventura.
«¡Ay infeliz de mí! bien merecido
El pago tengo de mi gran locura.
Yo siempre me llevé el mejor bocado
64 En mi oficio de Lobo carnicero;
Pues si puedo vivir tan regalado,
éA qué meterme ahora a curandero?»
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Hablemos en razón: no tiene juicio
Quien deja el propio por ajeno oficio.
FÁBULA III - El asno y el caballo
Iban, mas no sé adonde ciertamente,
Un Caballo y un Asno juntamente;
Este cargado, pero aquel sin carga.
El grave peso, la carrera larga
Causaron al Borrico tal fatiga,
Que la necesidad misma le obliga
A dar en tierra. «Amigo compañero,
No puedo más, decía; yo me muero.
Repartamos la carga, y será poca;
Si no, se me va el alma por la boca.»
Dice el otro: «Revienta enhorabuena:
Fábulas, Tomo I
¿Por eso he de sufrir la carga ajena?
Gran bestia seré yo si tal hiciere.
Miren y qué borrico se me muere.»
Tan justamente se quejó el Jumento,
Que expiró el infeliz en el momento.
El Caballo conoce su pecado,
Pues tuvo que llevar mal de su grado
Los fardos y aparejos todo junto,
Ítem más el pellejo del difunto.
Juan, alivia en sus penas al vecino;
Y él, cuando tú las tengas, déte ayuda;
Si no lo hacéis así, temed sin duda
Que seréis el Caballo y el Pollino.
FÁBULA IV - El labrador y la providencia
Un labrador cansado,
En el ardiente estío,
Debajo de una encina
Reposaba pacífico y tranquilo.
Desde su dulce estancia
Miraba agradecido
El bien con que la tierra 65
Premiaba sus penosos ejercicios.
Entre mil producciones,
Hijas de su cultivo,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Veía calabazas,
Melones por los suelos esparcidos.
«¿Por qué la Providencia,
Decía entre sí mismo,
Puso a la ruin bellota
En elevado preeminente sitio?
¿Cuánto mejor sería
Que, trocando el destino,
Pendiesen de las ramas
Calabazas, melones y pepinos?»
Bien oportunamente,
Al tiempo que esto dijo,
Cayendo una bellota,
Le pegó en las narices de improviso.
«Pardiez, prorrumpió entonces
El Labrador sencillo,
Si lo que fue bellota,
Algún gordo melón hubiera sido,
Fábulas, Tomo I
Desde luego pudiera
Tomar a buen partido
En caso semejante
Quedar desnarigado, pero vivo.»
Aquí la Providencia
Manifestarle quiso
Que supo a cada cosa
Señalar sabiamente su destino.
A mayor bien del hombre
Todo está repartido:
Preso el pez en su concha,
Y libre por el aire el pajarillo.
FÁBULA V - El asno vestido de león
Un Asno disfrazado
Con una grande piel de León andaba;
Por su temible aspecto casi estaba
Desierto el bosque, solitario el prado.
Pero quiso el destino
Que le llegase a ver desde el molino
La punta de una oreja el molinero.
66 Armado entonces de un garrote fiero,
Dale de palos, llévalo a su casa.
Divúlgase al contorno lo que pasa;
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Llegan todos a ver en el instante
Al que habían temido León reinante;
Y haciendo mofa de su idea necia,
Quien más le respetó, más le desprecia.
Desde que oí del Asno contar esto
Dos ochavos apuesto,
Si es que Pedro Fernández no se deja
De andar con el disfraz del caballero,
A vueltas del vestido y el sombrero,
Que le han de ver la punta de la oreja.
FÁBULA VI - La gallina de los huevos de oro
Érase una Gallina que ponía
Un huevo de oro al dueño cada día.
Fábulas, Tomo I
Aun con tanta ganancia mal contento,
Quiso el rico avariento
Descubrir de una vez la mina de oro,
Y hallar en menos tiempo más tesoro.
Matóla, abrióla el vientre de contado;
Pero, después de haberla registrado,
¿Qué sucedió? que muerta la Gallina,
Perdió su huevo de oro y no halló mina.
¡Cuántos hay que teniendo lo bastante
Enriquecerse quieren al instante,
Abrazando proyectos
A veces de tan rápidos efectos
Que sólo en pocos meses,
Cuando se contemplaban ya marqueses,
Contando sus millones
Se vieron en la calle sin calzones.
FÁBULA VII - Los cangrejos
Los más autorizados, los más viejos
De todos los Cangrejos
Una gran asamblea celebraron.
Entre los graves puntos que trataron, 67
A propuesta de un docto presidente,
Como resolución la más urgente
Tomaron la que sigue: «Pues que al mundo
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Estamos dando ejemplo sin segundo,
El más vil y grosero
En andar hacia atrás como el soguero;
Siendo cierto también que los ancianos,
Duros de pies y manos,
Causándonos los años pesadumbre,
No podemos vencer nuestra costumbre;
Toda madre desde este mismo instante
Ha de enseñar andar hacia delante
A sus hijos; y dure la enseñanza
Hasta quitar del mundo tal usanza.»
«Garras a la obra», dicen las maestras,
Que se creían diestras;
Y sin dejar ninguno,
Ordenan a sus hijos uno a uno
Que muevan sus patitas blandamente
Hacia adelante sucesivamente.
Pasito a paso, al modo que podían,
Fábulas, Tomo I
Ellos obedecían;
Pero al ver a sus madres que marchaban
Al revés de lo que ellas enseñaban,
Olvidando los nuevos documentos,
Imitaban sus pasos, más contentos.
Repetían sus madres sus lecciones,
Mas no bastaban teóricas razones;
Porque obraba en los jóvenes Cangrejos
Sólo un ejemplo más que mil consejos.
Cada maestra se aflige y desconsuela,
No pudiendo hacer práctica su escuela;
De modo que en efecto
Abandonaron todas el proyecto.
Los magistrados saben el suceso,
Y en su pleno congreso
La nueva ley al punto derogaron,
Porque se aseguraron
De que en vano intentaban la reforma,
Cuando ellos no sabían ser la norma.
Y es así, que la fuerza de las leyes
Suele ser el ejemplo de los reyes.
68
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA VIII - Las rallas sedientas
Dos Ranas que vivían juntamente,
En un verano ardiente
Se quedaron en seco en su laguna.
Saltando aquí y allí, llegó la una
A la orilla de un pozo.
Llena entonces de gozo,
Gritó a su compañera:
«Ven y salta ligera.»
Llegó, y estando entrambas a la orilla,
Notando como grande maravilla,
Entre los agotados juncos y heno,
El fresco pozo casi de agua lleno,
Prorrumpió la primera: «¿A qué esperamos,
Que no nos arrojamos
Al agua, que apacible nos convida?»
La segunda responde: «Inadvertida,
Fábulas, Tomo I
Yo tengo igual deseo,
Pero pienso y preveo
Que, aunque es fácil al pozo nuestra entrada, La agua, con los calores exhalada,
Según vaya faltando,
Nos irá dulcemente sepultando,
Y al tiempo que salir solicitemos,
En la Estigia laguna nos veremos.»
Por consultar al gusto solamente
Entra en la nasa el pez incautamente,
El pájaro sencillo en la red queda,
Y ten qué lazos el hombre no se enreda?
FÁBULA IX - El cuervo y el zorro
En la rama de un árbol,
Bien ufano y contento,
Con un queso en el pico,
Estaba el señor Cuervo.
Del olor atraído
Un Zorro muy maestro,
Le dijo estas palabras,
A poco más o menos:
«Tenga usted buenos días, 69
Señor Cuervo, mi dueño;
Vaya que estáis donoso,
Mono, lindo en extremo;
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Yo no gasto lisonjas,
Y digo lo que siento;
Que si a tu bella traza
Corresponde el gorjeo,
Juro a la diosa Ceres,
Siendo testigo el cielo,
Que tú serás el fénix
De sus vastos imperios.»
Al oír un discurso
Tan dulce y halagüeño,
De vanidad llevado,
Quiso cantar el Cuervo.
Abrió su negro pico,
Dejó caer el queso;
El muy astuto Zorro,
Después de haberle preso,
Le dijo: «Señor bobo,
Pues sin otro alimento,
Fábulas, Tomo I
Quedáis con alabanzas
Tan hinchado y repleto,
Digerid las lisonjas
Mientras yo como el queso.»
Quien oye aduladores,
Nunca espere otro premio.
FÁBULA X - Un cojo y un picarón
A un buen Cojo un descortés
Insultó atrevidamente;
Oyólo pacientemente,
Continuando su carrera,
Cuando al son de la cojera
Dijo el otro: «Una, dos, tres,
Cojo es.»
Oyólo el Cojo: aquí fue
Donde el buen hombre perdió
Los estribos, pues le dio
Tanta cólera y tal ira,
Que la muleta le tira,
Quedándose, ya se ve,
70 Sobre un pie.
«Sólo el no poder correr,
Para darte el escarmiento
Dijo el Cojo, es lo que siento,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Que este mal no me atormenta;
Porque al hombre sólo afrenta
Lo que supo merecer,
Padecer.»
FÁBULA XI - El carretero y Hércules
En un atolladero
El carro se atascó de Juan Regaña;
Él a nada se mueve ni se amaña,
Pero jura muy bien: gran Carretero.
A Hércules invocó; y el dios le dice:
«Aligera la carga; ceja un tanto;
Quita ahora ese canto;
¿Está?» «Sí, le responde, ya lo hice.»
«Pues enarbola el látigo, y con eso
Fábulas, Tomo I
Puedes ya caminar.» De esta manera,
Arreando a la Mohina y la Roncera,
Salió Juan con su carro del suceso.
Si haces lo que estuviere de tu parte
Pide al cielo favor: ha de ayudarte.
FÁBULA XII - La zorra y el chivo
Una Zorra cazaba;
Y al seguir a un gazapo,
Entre aquí se escabulle, allí le atrapo,
En un pozo cayó que al paso estaba.
Cuando más la afligía su tristeza,
Por no hallar la infeliz salida alguna,
Vio asomarse al brocal, por su fortuna,
Del Chivo padre la gentil cabeza.
«¿Qué tal? dijo el barbón, ¿la agua es salada?»
«Es tan dulce, tan fresca y deliciosa,
Respondió la Raposa,
Que en tal pozo estoy como encantada.»
Al agua el Chivo se arrojó, sediento;
Monta sobre él la Zorra de manera
Que haciendo de sus cuernos escalera, 71
Pilla el brocal y sale en el momento.
Quedó el pobre atollado: cosa dura.
Mas ¿quién podrá a la Zorra dar castigo,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Cuando el hombre, aun a costa de su amigo,
Del peligro mayor salir procura?
FÁBULA XIII - El lobo, la zorra y el mono juez
Un Lobo se quejó criminalmente
De que una Zorra astuta lo robase.
El Mono juez, como ella lo negase,
Dejólos alegar prolijamente
Enterado, pronuncia la sentencia:
«No consta que te falte nada, Lobo;
Y tú, Raposa, tú tienes el robo.»
Dijo, y los despidió de su presencia.
Esta contradicción es cosa buena;
La dijo el docto Mono con malicia.
Al perverso su fama le condena
Fábulas, Tomo I
Aun cuando alguna vez pida justicia.
FÁBULA XIV
Los dos gallos
Habiendo a su rival vencido un Gallo,
Quedó entre sus gallinas victorioso,
Más grave, más pomposo
Que el mismo gran Sultán en su serrallo.
Desde un alto pregona vocinglero
Su gran hazaña: el Gavilán lo advierte;
Le pilla, le arrebata, y por su muerte,
Quedó el rival señor del gallinero.
Consuele al abatido tal mudanza,
Sirva también de ejemplo a los mortales
Que se juzgan exentos de los males
Cuando se ven en próspera bonanza.
FÁBULA XV - La mona y la zorra
72
En visita una Mona
Con una Zorra estaba cierto día,
Y así, ni más ni menos, la decía:
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
«Por mi fe, que tenéis bella persona,
Gallardo talle, cara placentera,
Airosa en el andar, como vos sola,
Y a no ser tan disforme vuestra cola,
Seríais en lo hermoso la primera.
Escuchad un consejo,
Que ha de ser a las dos muy importante
Yo os la he de cortar, y lo restante
Me lo acomodaré por zagalejo.»
«Abrenuncio, la Zorra la responde:
Es cosa para mí menos amarga
Barrer el suelo con mi cola larga
Que verla por pañal bien sé yo dónde.»
Por ingenioso que el necesitado
Sea para pedir al avariento,
Este será de superior talento
Para negarse a dar de lo sobrado.
Fábulas, Tomo I
FÁBULA XVI - La gata mujer
Zapaquilda la bella
Era gata doncella,
Muy recatada, no menos hermosa.
Queríala su dueño por esposa,
Si Venus consintiese,
Y en mujer a la Gata convirtiese.
De agradable manera
Vino en ello la diosa placentera,
Y ved a Zapaquilda en un instante
Hecha moza gallarda, rozagante.
Celébrase la boda;
Estaba ya la sala nupcial toda
De un lucido concurso coronada;
La novia relamida, almidonada,
Junto al novio, galán enamorado;
Todo brillantemente preparado,
Cuando quiso la diosa
Que cerca de la esposa
Pasase un ratoncillo de repente.
Al punto que le ve, violentamente,
A pesar del concurso y de su amante,
Salta, corre tras él y échale el guante. 73
Aunque del valle humilde a la alta cumbre
Inconstante nos mude la fortuna,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
La propensión del natural es una
En todo estado, y más con la costumbre.
FÁBULA XVII - La leona y el oso
Dentro de un bosque oscuro y silencioso,
Con un rugir continuo y espantoso,
Que en medio de la noche resonaba,
Una Leona a las fieras inquietaba.
Dícela un Oso: «Escúchame una cosa:
¿Qué tragedia horrorosa
O qué sangrienta guerra,
Qué rayos o qué plagas a la tierra
Anuncia tu clamor desesperado,
En el nombre de Júpiter airado?»
«¡Ah! mayor causa tienen mis rugidos.
Fábulas, Tomo I
Yo, la más infeliz de los nacidos,
¿Cómo no moriré desesperada,
Si me han robado el hijo, ¡ay desdichada!»
«¡Hola! ¿Con que, eso es todo?
Pues si se lamentasen de ese modo
Las madres de los muchos que devoras,
Buena música hubiera a todas horas.
Vaya, vaya, consuélate como ellas;
No nos quiten el sueño tus querellas.»
A desdichas y males
Vivimos condenados los mortales.
A cada cual, no obstante, le parece
Que de esta ley una excepción merece.
Así nos conformamos con la pena,
No cuando es propia, sí cuando es ajena.
FÁBULA XVIII - El lobo y el perro flaco
Distante de la aldea,
Iba cazando un Perro
Flaco, que parecía
Un andante esqueleto.
74 Cuando menos lo piensa
Un Lobo le hizo preso.
Aquí de sus clamores,
De sus llantos y ruegos.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
«Decidme, señor Lobo.
¿Qué queréis de mi cuerpo,
Si no tiene otra cosa
Que huesos y pellejo?
Dentro de quince días
Casa a su hija mi dueño,
Y ha de haber para todos
Arroz y gallo muerto.
Dejadme ahora libre,
Que pasado este tiempo,
Podréis comerme a gusto,
Lucio, gordo y relleno.»
Quedaron convenidos;
Y apenas se cumplieron
Los días señalados,
El Lobo buscó al Perro.
Estábase en su casa
Con otro compañero,
Fábulas, Tomo I
Llamado Matalobos,
Mastín de los más fieros.
Salen a recibirle;
Al punto que le vieron,
Matalobos bajaba
Con corbatín de hierro.
No era el Lobo persona
De tantos cumplimientos;
Y así, por no gastarlos,
Cedió de su derecho.
Huía, y le llamaban;
Mas él iba diciendo
Con el rabo entre piernas:
«Pies, ¿para qué os quiero?»
Hasta los niños saben
Que es de mayor aprecio
Un pájaro en la mano
Que por el aire ciento.
FÁBULA XIX - La oveja y el ciervo
Un celemín de trigo
Pidió a la Oveja el Ciervo, y la decía: 75
«Si es que usted de mi paga desconfía,
A presentar me obligo
Un fiador desde luego,
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Que no dará lugar a tener queja.»
«Y ¿quién es éste?», preguntó la Oveja.
«Es un lobo abonado, llano y lego.»
«¡Un lobo! ya; mas hallo un embarazo:
Si no tenéis más fincas que él sus dientes,
Y tú los pies para escapar valientes,
¿A quién acudiré, cumplido el plazo?»
Si quién es el que pide y sus fiadores,
Antes de dar prestado se examina,
Será menor, sin otra medicina,
La peste de los malos pagadores.
FÁBULA XX - La alforja
En una Alforja al hombro
Fábulas, Tomo I
Llevo los vicios:
Los ajenos delante,
Detrás los míos.
Esto hacen todos;
Así ven los ajenos,
Mas no los propios.
FÁBULA XXI - El asno infeliz
Yo conocí un Jumento
Que murió muy contento
Por creer, y no iba fuera de camino,
Que así cesaba su fatal destino.
Pero la adversa suerte
Aun después de su muerte
Le persiguió: dispuso que al difunto
Le arrancasen el cuero luego al punto
Para hacer tamboriles,
Y que en los regocijos pastoriles
Bailasen las zagalas en el prado,
Al son de su pellejo baqueteado.
Quien por su mala estrella es infelice,
76 Aun muerto lo será. Fedro lo dice.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
FÁBULA XXII - El jabalí y la zorra
Sus horribles colmillos aguzaba
Un Jabalí en el tronco de una encina.
La Zorra, que vecina
Del animal cerdoso se miraba,
Le dice: «Extraño el verte,
Siendo tú en paz señor de la bellota,
Cuando ningún contrario te alborota,
Que tus armas afiles de esa suerte.»
La fiera respondió: «Tenga entendido
Que en la paz se prepara el buen guerrero,
Así como en la calma el marinero,
Y que vale por dos el prevenido.»
FÁBULA XXIII - El perro y el cocodrilo
Fábulas, Tomo I
Bebiendo un Perro en el Nilo,
Al mismo tiempo corría.
«Bebe quieto», le decía
Un taimado Cocodrilo.
Díjole el Perro prudente:
«Dañoso es beber y andar;
Pero ¿es sano el aguardar
A que me claves el diente?»
¡Oh qué docto Perro viejo!
Yo venero su sentir
En esto de no seguir
Del enemigo el consejo.
FÁBULA XXIV - La comadreja y los ratones
Débil y flaca cierta Comadreja,
No pudiendo ya más, de puro vieja,
Ni cazaba ni hacía provisiones
De abundantes Ratones,
Como en tiempos pasados,
Que elegía los tiernos, regalados,
Para cubrir su mesa. 77
Sólo de tarde en tarde hacía presa
En tal cual que pasaba muy cercano,
Gotoso, paralítico o anciano.
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Obligada del hambre cierto día,
Urdió el modo mejor con que saldría
De aquella pobre situación hambrienta,
Pues la necesidad todo lo inventa.
Esta vieja taimada
Métese entre la harina amontonada.
Alerta y con cautela,
Cual suele en la garita el centinela,
Espera ansiosa su feliz momento
Para la ejecución del pensamiento.
Llega el Ratón sin conocer su ruina
Y mete el hociquillo entre la harina;
Entonces ella le echa de repente
La garra al cuello, y al hocico el diente.
Con este nuevo ardid tan oportuno
Se los iba embuchando de uno en uno,
Y a merced de discurso tan extraño,
Logró sacar su tripa de mal año.
Fábulas, Tomo I
Es feliz un ingenio interesante:
Él nos ayuda, si el poder nos deja;
Y al ver lo que pasó a la Comadreja,
¿Quién no aguzará el suyo en adelante?
FÁBULA XXV - El lobo y el perro
En busca de alimento
Iba un Lobo muy flaco y muy hambriento.
Encontró con un Perro tan relleno,
Tan lucio, sano y bueno,
Que le dijo: «Yo extraño
Que estés de tan buen año
Como se deja ver por tu semblante,
Cuando a mí, más pujante,
Más osado y sagaz, mi triste suerte
Me tiene hecho retrato de la muerte.»
El Perro respondió: «Sin duda alguna
Lograrás si tú quieres, mi fortuna.
Deja el bosque y el prado;
Retírate a poblado;
Servirás de portero
78 A un rico caballero,
Sin otro afán ni más ocupaciones
Que defender la casa de ladrones.»
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
«Acepto desde luego tu partido,
Que para mucho más estoy curtido.
Así me libraré de la fatiga,
A que el hambre me obliga,
De andar por montes sendereando peñas,
Trepando riscos y rompiendo breñas,
Sufriendo de los tiempos los rigores,
Lluvias, nieves, escarchas y calores.»
A paso diligente
Marchaban juntos amigablemente,
Varios puntos tratando en confianza,
Pertenecientes a llenar la panza.
En esto el Lobo, por algún recelo
Que comenzó a turbarle su consuelo,
Mirando el Perro, dijo: «He reparado
Que tienes el pescuezo algo pelado.
Dime: ¿Qué es eso?» «Nada.»
«Dímelo, por tu vida, camarada.»
Fábulas, Tomo I
«No es más que la señal de la cadena;
Pero no me da pena,
Pues aunque por inquieto
A ella estoy sujeto,
Me sueltan cuando comen mis señores,
Recíbenme a sus pies con mil amores;
Ya me tiran el pan, ya la tajada,
Y todo aquello que les desagrada;
Éste lo mal asado,
Aquel un hueso descamado;
Y aun un glotón, que todo se lo traga,
A lo menos me halaga,
Pasándome la mano por el lomo;
Yo meneo la cola, callo y como.»
«Todo eso es bueno, yo te lo confieso,
Pero por fin y postre tú estás preso:
Jamás sales de casa,
Ni puedes ver lo que en el pueblo pasa.»
«Es así.» «Pues amigo,
La amada libertad que yo consigo
No he de trocarla de manera alguna
Por tu abundante y próspera fortuna.
Marcha, marcha a vivir encarcelado;
No serás envidiado
De quien pasea el campo libremente,
Aunque tú comas tan glotonamente 79
Pan, tajadas y huesos; porque al cabo,
No hay bocado en sazón para un esclavo.»
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com
Fábulas, Tomo I
Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde la
muerte de su autor (RDL 1/1996 - Ley de Propiedad Intelectual) . Sin embargo, no todas las leyes de
Propiedad Intelectual son iguales en los diferentes países del mundo. Por favor, infórmese de la situación
de su país antes de descargar, leer o compartir este fichero.
80
© RinconCastellano 1997 – 2011 www.rinconcastellano.com