Conceptos básicos
Las farmacias son centros de salud, esto es, lugares en los cuales se
realizan acciones sanitarias y, en tal carácter, cooperarán con el fin de
garantizar el uso racional de los medicamentos en la atención de salud.
Ley 20.724, "Nueva ley de fármacos".
Marco normativo
La salud
Es un derecho constitucional de todos los habitantes del país, no sólo de los chilenos.
El acceso a la salud puede ser a través del sistema público o privado.
La Autoridad Sanitaria realiza distintas acciones que tienen como foco salud de las
personas; estas acciones son:
La promoción de la salud.
La recuperación de la salud.
La protección y rehabilitación del individuo.
En las acciones de protección y recuperación de la salud
intervienen los medicamentos
Acceso a los medicamentos
El estado es garante del acceso a los medicamentos. Estos no pueden ser negados pues
constituye un impedimento a un derecho constitucional.
Marco normativo
El Código Sanitario es un cuerpo legal que establece las normas relacionadas con
el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de Chile.
Este código se complementa con los siguientes reglamentos y/o leyes
Decreto Supremo 3
Reglamento del sistema nacional de control de productos farmacéuticos.
Decreto Supremo 466
Reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y depósitos
autorizados.
Decreto Supremo 194
Reglamento del formulario nacional (petitorio mínimo).
Ley 20.000
Sobre tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópicos.
Ley 20.724
La ley de fármacos.
Decreto Supremo 404 y 405
Reglamento de estupefacientes y psicotrópicos.
El Código Sanitario consta de 10 libros que regulan diversas materias relacionadas con la
salud, de los cuales 4 tienen relación con medicamentos y establecimientos
farmacéuticos:
Libro IV
De los Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico, Cosméticos, Productos
Alimenticios y Artículos de Uso Médico.
Libro V
Del ejercicio de la medicina y profesiones afines.
Libro VI
De los laboratorios, farmacias y otros establecimientos.
Libro X
De los procedimientos y sanciones.
Código sanitario
El código se complementa con los distintos reglamentos mencionados anteriormente.
En Febrero de 2014 se publica la modificación a los libros cuarto y sexto del código
sanitario, ley 20.724 conocida como “Nueva ley de fármacos”.
En Agosto 2014, entra en vigencia la eliminación de incentivos a la venta de
medicamentos.
Reglamentos complementarios
Decreto Supremo 3: Reglamento Sistema
Nacional Control de Productos Farmacéuticos
Normas técnicas, administrativas y demás condiciones o requisitos que debe cumplir el
registro, importación, internación y exportación, producción, almacenamiento y tenencia,
distribución a título gratuito u oneroso, publicidad e información de los productos
farmacéuticos, así como su utilización con fines de investigación científica.
Todos los medicamentos, previo a su comercialización, deben ser
registrados en el Instituto de Salud Pública, entidad que autoriza la
comercialización y uso.
Decreto supremo 404:
Reglamento de estupefacientes
Contiene las normas que complementan el Código Sanitario en materia de sustancias,
drogas y demás productos denominados Estupefacientes.
Decreto supremo 405:
Reglamento de psicotrópicos
Contiene las normas que complementan el Código Sanitario en materia de sustancias,
drogas y demás productos denominados Psicotrópicos.
Decreto supremo 194:
Reglamento formulario nacional (petitorio mínimo)
Establece la nómina de productos farmacéuticos indispensables para una adecuada
terapéutica, cuya existencia sea además accesible a la población, por cuanto debe formar
parte del petitorio básico de los establecimientos farmacéuticos.
Decreto Supremo 466:
Reglamento de farmacias, droguerías, almacenes
farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados.
Establece las condiciones sanitarias en que debe efectuarse la distribución, la preparación
de fórmulas magistrales y oficinales y el expendio de productos farmacéuticos,
alimentos de uso médico en Farmacias, Almacenes Farmacéuticos, Droguerías, Depósitos
de Productos Farmacéuticos humanos, veterinarios y dentales y botiquines.
¿Cuáles son los productos sujetos a control?
Los productos que están sujetos a control son:
Estupefacientes
–
Es un producto que aparece en las listas del D. S. 404 (Reglamento de estupefacientes).
Ej., Morfina, Codeína.
¿Cómo reconocerlos? El envase tiene una estrella roja.
Psicotrópicos
–
Son productos que aparecen en las listas del D. S. 405 (Reglamento de Psicotrópicos).
Para reconocerlos, el envase tiene una estrella verde.
Establece que el Ministerio de Salud aprobará un Formulario Nacional de Medicamentos,
que contendrá la nómina de productos necesarios para una eficiente terapéutica,
identificados por su denominación común internacional (nombre genérico), forma
farmacéutica, dosis y uso indicado, que constituirá el arsenal farmacoterapéutico necesario
para la eficiente atención de la población, considerando su condición de salud y
enfermedades prevalentes y que servirá de base para determinar los petitorios mínimos con
que deberán contar los establecimientos de expendio de productos farmacéuticos.
Formulario Nacional de Medicamentos 2014 7ma Ed..pdf
4 MB
En este libro también se establece que ningún producto farmacéutico o cosmético
podrá ser comercializado ni distribuido en el país si no cuenta previamente con
el registro otorgado por el I.S.P. (Instituto de Salud Pública).
Nueva ley de fármacos (ley 20.724)
La nueva ley de fármacos tiene por
objetivo brindar a la población chilena
un acceso justo a los productos
farmacéuticos y de calidad garantizada.
¿Cómo lo logra?
La nueva ley de fármacos establece lo siguiente:
1
Precio de los medicamentos siempre informados en el envase y el
cliente debe tener libre acceso a conocer los precios de los
medicamentos (listas de precios, tótem de consulta).
2
Cambia la forma de prescripción incorporando nombres genéricos
además de la marca registrada del producto.
3
Permitiendo la venta fraccionada de medicamentos.
4
Mediante la venta de medicamentos en góndolas.
5
Eliminando el pago de incentivos (o "canela").
6
Con medicamentos bioequivalentes.
7
Prohibiendo la publicidad de medicamentos éticos.
A continuación revisaremos algunas regulaciones contenidas en el Decreto Supremo 466,
Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y
Depósitos Autorizados
Establecimientos farmacéuticos
Estos establecimientos forman parte de la cadena de distribución
de medicamentos, sin embargo solo algunos tienen
autorización para realizar venta de medicamentos a público:
1. Establecimientos Tipo A: Farmacias
2. Establecimientos Tipo B: Almacenes Farmacéuticos
3. Establecimientos Tipo C: Depósitos Veterinarios
4. Establecimientos Tipo D: Depósitos Dentales
En aquellas localidades en que no existan farmacias ni almacenes farmacéuticos, el
Director del respectivo Servicio de Salud podrá autorizar la venta al público de
productos farmacéuticos, de alimentos de uso médico, y de elementos de curación y de
primeros auxilios por las farmacias o botiquines de los establecimientos asistenciales
de la localidad.
El D.S. 466 establece que los establecimientos farmacéuticos (Farmacias,
Almacenes Farmacéuticos, Droguerías, Depósitos de Productos
Farmacéuticos humanos, veterinarios y dentales y botiquines) deben ser
autorizados en su instalación y funcionamiento por las SEREMIS de
Salud.
A partir del 2014, con la entrada en vigencia de la ley 20.724
(Nueva ley de fármacos), esta atribución recae sobre el ISP en
Región Metropolitana y en Regiones continúan siendo las
SEREMIS las encargadas.
Las instalaciones se autorizan previa solicitud e inspección,
dentro de un plazo de 15 días hábiles.
Cualquiera persona natural o jurídica podrá instalar o adquirir los
establecimientos indicados.
La autorización de funcionamiento se otorga por 3 años y se entiende
renovada automáticamente por periodos iguales, a menos que la
autoridad sanitaria indique lo contrario.
Exámenes en farmacias
Las farmacias pueden realizar los siguientes tipos de exámenes:
Análisis clínicos.
Análisis químicos o bioquímicos.
Otros procedimientos autorizados por la Subsecretaría de Salud.
Esto requiere contar con un espacio adecuado para la realización del
examen y para eliminación de material utilizado.
Farmacias itinerantes
Se autoriza el funcionamiento de las farmacias móviles
itinerantes.
Para eso, se requiere presentar información adicional:
Declaración
El propietario debe declarar la ubicación, horarios e itinerarios a realizar.
Documentos
Debe presentar copia de los documentos que acrediten el dominio del vehículo, permiso de
circulación y revisión técnica.
Autorización
De las Municipalidades cuando se trate de ubicación en sitios públicos, y copia de los
títulos de propiedad para utilizar sitios de propiedad privada.
Requisitos de las instalaciones de farmacias
Local debidamente circunscrito.
Equipamiento adecuado.
Cumplir condiciones sanitarias y ambientales mínima.
Preparación de productos magistrales y oficinales en sección aparte.
Estantería con llave exclusivamente ara psicotrópicos y estupefacientes.
Presencia de reglamentos y material de consulta pública.
¿Qué tipo de establecimientos farmacéuticos pueden
vender al público?
Farmacia
Venta de medicamentos, confección de recetas magistrales, fraccionamiento de envases
clínicos.
Almacén farmacéutico
Venta de productos de venta directa, receta médica, accesorios quirúrgicos, elementos de
primeros auxilios y curación.
Depósitos de Productos Farmacéuticos Veterinarios
Venta de productos veterinarios a otros establecimientos o a público.
Depósitos de Productos Farmacéuticos Dentales
Venta de productos dentales a otros establecimientos o a público.
Turnos y notificación de turnos
El horario de atención a público lo determina el
propietario.
Las farmacias deberán atender público en forma ininterrumpida mientras se
encuentren de turno obligatorio.
En horario nocturno podrán atender a través de una ventanilla.
Las farmacias móviles están eximidas de hacer turnos.
En casos especiales, algunas farmacias pueden eximirse traspasando la
responsabilidad a otra farmacia, por ejemplo si en la misma hay una farmacia de
urgencia.
El ISP notifica semestralmente a los Directores
Técnicos personalmente o por carta certificada y,
eventualmente, mediante correo electrónico, si previamente
han informado una dirección electrónica para dichos efectos.
La notificación se efectúa en la primera quincena de los meses de diciembre
y junio de cada año.
Señalética de farmacia
Definiciones
Farmacia
Es todo establecimiento o parte de él, destinado a la venta de productos farmacéuticos y
alimentos de uso médico; a la confección de productos farmacéuticos de carácter oficinal y
a los que se preparen extemporáneamente conforme a fórmulas magistrales prescritas por
profesionales legalmente habilitados; y al fraccionamiento de envases clínicos de productos
farmacéuticos, conforme a las normas que imparta el Ministerio de Salud, mediante
resolución.
Una farmacia debe ser dirigida técnicamente por un farmacéutico o químico
farmacéutico.
Las farmacias reciben un “apellido” según el tipo de medicamentos que
comercializan:
Farmacias alopáticas: son las que venden los medicamentos alopáticos, como la mayor
parte de los productos que tenemos en Salcobrand.
Farmacias homeopáticas: son aquellas que comercializan medicamentos homeopáticos.
En cualquiera de los dos casos, es necesario contar con un Químico Farmacéutico como
Director Técnico y Auxiliares de Farmacia para realizar la dispensación y venta de
medicamentos.
Almacén farmacéutico
Es todo establecimiento o parte de él destinado a la venta de los siguientes productos
farmacéuticos:
De venta directa;
De venta bajo receta médica que se señalan en el Título X del reglamento de
farmacias (D.S. 466) y aquellos de este tipo cuya condición de venta así lo disponga
en su Registro, y
Accesorios médicos y quirúrgicos, elementos de primeros auxilios y curación.
Los almacenes farmacéuticos deberán funcionar bajo la dirección de un "Práctico de
Farmacia".
Práctico de farmacia:
Se denominará Práctico de Farmacia a aquel que cuente con autorización sanitaria para
desempeñarse como Auxiliar de Farmacia, previo cumplimiento, además, de los siguientes
requisitos:
1. Haberse desempeñado como auxiliar de farmacia por lo menos durante cinco años
cronológicos anteriores, debiendo ser uno de ellos inmediatamente anterior a la
solicitud de autorización, lo que se acreditará mediante certificación del Director
Técnico de la o las farmacias en las que haya ejercido.
2. Rendir satisfactoriamente un examen de competencia ante la autoridad sanitaria.
Quienes cuenten con un título de Técnico de Farmacia de nivel
superior conferido por un establecimiento de educación superior del
estado o reconocido por este, podrán desempeñarse como práctico de
farmacia sin requerir de la autorización mencionada anteriormente.
Tipos de terapias
Alopatía:
Corresponde a la medicina convencional (como los medicamentos que tenemos en SB). Se
basa en que para tratar un síntoma se debe utilizar una sustancia que provoque un efecto
contrario a éste. Ej., para calmar un dolor de tipo espasmódico, se usa un antiespamódico.
Homeopatía
Este tipo de terapia postula que lo mismo que causa una enfermedad o síntoma, sirve
también para curarla, siempre que se administre en dosis infinitesimales (dosis muy bajas).
Fitoterapia
Considera el uso de extractos de plantas que tienen efectos farmacológicos. Ej., uso de
extracto de Ginkgo biloba como vasodilatador, valeriana o passiflora para el control de la
ansiedad y/o insomnio.
Producto farmacéutico o medicamento
Es cualquier sustancia, natural o sintética, o mezcla de ellas, que se destine al ser humano
con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico de las
enfermedades o sus síntomas, para modificar sistemas fisiológicos o el estado mental en
beneficio de la persona a quien le es administrado.
Envases clínicos
Aquellos destinados al uso exclusivo en farmacias o botiquines de
establecimientos médico-asistenciales, para ser administrados o entregados a
pacientes que se atienden en el mismo, conforme a la dosificación y forma
prescrita.
Producto farmacéutico de carácter oficinal
Es aquel que se elabora en las farmacias conforme a la Farmacopea Chilena y demás
oficialmente reconocidas en el país.
Ejemplos de productos ofinales son la sal de frutas, tintura de yodo, pasta lassar, entre
otros. Estos productos se pueden fabricar en recetarios magistrales y no requieren de
registro (ISP) para ser comercializados.
Producto magistral
Es aquel producto farmacéutico que, conforme a fórmula prescrita por
profesional legalmente habilitado para ello, es preparado en cada caso para un
paciente individual, en forma inmediata y para uso y duración limitada.
Receta
El instrumento privado, gráfico o electrónico, mediante el cual el profesional
habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente
evaluada, como parte integrante del acto médico y por consiguiente de la relación
clínica, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico, por su
denominación común internacional (D.C.I.) o su denominación de fantasía si lo
prefiere.
¿Quiénes pueden prescribir medicamentos?
Las Prescripciones deben ser emitidas por profesionales
legalmente habilitados:
Los Médicos cirujanos pueden prescribir todo tipo de
medicamentos sin limitación por especialidad.
Un Cirujano dentista puede prescribir medicamentos
para tratar enfermedades de la boca y de los dientes.
Excepcionalmente pueden prescribir algunos ansiolíticos
e hipnóticos para uso en consulta.
Una Matrona puede prescribir anticonceptivos y
medicamentos para tratar parto normal y puerperio.
Los Médicos veterinarios pueden prescribir
medicamentos de uso veterinario y algunos de uso
humano, incluyendo algunos de venta controlada. En este
caso, se debe identificar al dueño de la mascota o animal.
Los psicólogos, a pesar de ser profesionales del área de la salud, NO ESTÁN
HABILITADOS PARA PRESCRIBIR.
Quienes hacen ejercicio de profesiones médicas sin tener un título que los habilite,
tampoco pueden prescribir: Ejemplo los Iriólogos.
En la receta, el profesional habilitado debe indicar el uso y las condiciones de empleo de
un producto farmacéutico individualizado por su denominación de fantasía.
Ejemplo:
Bersén 5mg.
Debe indicarse el tiempo de tratamiento total o las veces que se puede repetir el despacho
de la receta.
Ejemplo:
1 comprimido cada 12 horas por 3 meses.
Además, el profesional debe agregar, a modo de información, la denominación común
internacional (DCI o nombre genérico) que autorizará su intercambio, en caso de existir
medicamentos bioequivalentes certificados.
Ejemplo:
Bersén 5mg (prednisona).
Si el medicamento recetado es de aquellos que no requieren demostrar bioequivalencia, en
la farmacia se debe vender exactamente el que figura en la receta.
En este caso, el producto tiene bioequivalentes certificados, por lo tanto el paciente
puede solicitar el cambio al farmacéutico.
Tipos de recetas médicas
Receta magistral
Aquella en que un profesional legalmente habilitado para ello prescribe una fórmula
especial para un paciente determinado, la que debe elaborarse en el momento de su
presentación.
Receta retenida
Aquella a través de la cual se prescriben productos sujetos a esta condición de venta, la que
deberá archivarse en el establecimiento, conforme a lo dispuesto en el artículo 21 del D.S.
466.
Esto es, las recetas deben ser foliadas y archivadas.
Luego de un año, las recetas retenidas pueden ser destruidas.
Cuando se trate de la prescripción de estupefacientes y productos psicotrópicos cuya
condición de venta es receta retenida, ésta deberá ser impresa y extendida conforme lo
disponen los respectivos reglamentos.
Datos del prescriptor.
Datos del paciente.
Prescripción (nombre del medicamento, cantidad a despachar, posología, duración
del tratamiento).
Datos de la imprenta.
Receta cheque
Aquella por medio de la cual se prescriben productos estupefacientes o psicotrópicos y que
se extiende empleando los formularios oficiales, gráficos o electrónicos, conforme a lo
dispuesto en los reglamentos respectivos.
Condiciones de venta de medicamentos
El expendio de los productos farmacéuticos se hará de
acuerdo a las condiciones de venta indicadas para cada uno
de ellos:
1. Venta directa, es decir, sin receta médica;
2. Venta bajo receta médica simple = R;
3. Venta bajo receta médica retenida = RR, y
4. Venta bajo receta cheque = RCH.
La prescripción de productos farmacéuticos puede ser
referida a:
1. Especialidades farmacéuticas
2. Productos farmacéuticos oficinales
3. Productos farmacéuticos magistrales
A su vez, la receta retenida puede ser para la prescripción de productos en las siguientes
condiciones:
Sin control de saldos
Corresponde a la receta utilizada para la prescripción de medicamentos como antibióticos
(aminoglicósidos, quinolonas, cefalosporinas), corticoides, algunos hipnóticos, entre otros.
Con control de saldos
Corresponde a la receta que se utiliza para prescribir fármacos como las benzodiazepinas.
Los ingresos y egresos de estos productos se registran en los libros respectivos.
Características de las recetas retenidas y recetas cheques
La receta cheque como la receta médica retenida deberán ser extendidas íntegramente de
puño y letra por el médico cirujano.
En ellas se anotarán en forma clara y completa los antecedentes indicados en el respectivo
formulario, sin dejar espacios en blanco ni enmendaduras.
En caso de ser el paciente menor de edad y no tener cédula de
identidad, el médico dejará el espacio correspondiente al número de
la cédula en blanco y consignará junto al nombre del menor y entre
paréntesis, la edad del mismo, en años cumplidos. Asimismo, la
receta cheque deberá extenderse en original y duplicado y el
profesional que lo haga registrará en el talón correspondiente los
datos que en él se indican.
La receta retenida debe tener las siguientes características:
Debe contener los siguientes datos:
Identificación del Médico: Nombre del médico, dirección, teléfono,
Rol Único Tributario (RUT) y Registro del Colegio Médico. (Si está
inscrito)
Identificación del Paciente: Espacio para el nombre, RUT, edad y
dirección del paciente.
Fecha: La receta médica retenida no puede despacharse después de un
30 días desde la fecha de emisión, tampoco renovarse.
Pie de Imprenta: La receta médica retenida debe incluir el pie de
imprenta, que es la identificación de la imprenta que confecciona los
recetarios, Debiendo especificar nombre, RUT, dirección y teléfono de
la imprenta. La imprenta debería exigir la identificación del profesional
médico antes de imprimir los formularios.
La receta cheque es un formulario oficial que forma parte de talonarios
que los servicios de salud proporcionan a los Médicos Cirujanos y a las
Farmacias para la prescripción de productos estupefacientes y productos
psicotrópicos.
En ellos deberá individualizarse el nombre, cédula de identidad del médico cirujano.
Las recetas cheques actuales no requieren timbre del Servicio de Salud.
Los formularios de recetas cheques serán de uso personal y exclusivo del profesional y
no podrán transferirse ni cederse a ningún título.
En caso de extravío, hurto, robo o sustracción de uno o más formularios,
el profesional deberá dar aviso de inmediato a la Dirección del respectivo
Servicio de Salud, la que, a su vez, formulará la denuncia
correspondiente a la Justicia y lo comunicará a los demás Servicios de
Salud y a las farmacias.
La receta cheque se utiliza para la prescripción de productos Psicotrópicos y
Estupefacientes, que pueden ser especialidades farmacéuticas o fórmulas magistrales.
Una especialidad farmacéutica es un producto
que se encuentra disponible para venta
inmediata en la farmacia.
La fórmula magistral se prepara en un recetario. En este caso, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
Principio activo y código.
Producto monodroga o asociación.
Dosis del principio activo sujeto a control.
Unidades posológicas a prescribir.
¿Cómo conocer la condición de venta de un
medicamento?
Para conocer la condición de venta debes revisar el envase.
O puedes revisar el siguiente link (ISP)
IR AL REGISTRO SA...
¿Qué información contiene el envase de un medicamento?
Presiona en cada imagen para ampliarla
Envase primario:
Aquel que es empleado para contener un producto farmacéutico en su
forma farmacéutica definitiva y que se encuentra en contacto directo con
ella.
Envase secundario:
Aquel que siendo inviolable, permite además contener, proteger y
conservar el envase primario.
Equivalentes farmacéuticos y bioequivalentes
Cuando dos medicamentos tienen la misma composición (principio activo, dosis,
forma farmacéutica), se dice que son Equivalentes Farmacéuticos.
Si son bioequivalentes, el efecto de uno es similar al del otro.
Un Bioequivalente es un medicamento que ha comprobado mediante estudios
científicos, que tiene el mismo efecto que el producto farmacéutico de referencia
(producto original).
Su eficacia está certificada por el Instituto de Salud Pública.
Tiene un comportamiento similar al del medicamento original, lo cual significa que llega
con la misma velocidad y cantidad al torrente sanguíneo.
Para reconocerlos, estos medicamentos cuentan con un sello de color
amarillo en su empaque, presente en al menos 4 de sus 6 caras.
Para demostrar bioequivalencia, el laboratorio debe realizar estudios de sus
medicamentos y comparar el comportamiento contra un fármaco de referencia (la
mayor parte de las veces es el medicamento original).
Ejemplo: Ciprofloxacino (antibiótico) comprimidos recubiertos 500 mg se compara con
“Baycip” 500mg® de Bayer.
Ciprofloxacino
Haz clic para voltear
Haz clic para voltear
Baycip
Un medicamento bioequivalente puede ser más barato que el
medicamento original.
Presiona en la barra inferior para avanzar a la siguiente lección.
Norma técnica 147
Marco normativo
¿Qué es la norma técnica 147?
Es una norma que entrega lineamientos sobre buenas Prácticas de Almacenamiento y
Distribución para Droguerías y Depósitos de Productos Farmacéuticos de Uso
Humano, relacionada con el Decreto Supremo N° 466 de 1984, del Ministerio de Salud,
mediante el cual se aprobó el Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes
Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos autorizados.
Es una guía que está elaborada sobre la base de las recomendaciones que entrega la OMS.
Contiene dos secciones:
1. las buenas prácticas de almacenamiento.
2. las buenas prácticas de distribución.
Esta guía está dirigida a establecimientos farmacéuticos y vinculada
a otras guías existentes, relacionadas con la autorización del registro
sanitario, buenas prácticas de manufactura, aseguramiento de
cadena de frío.
Alcances
Esta norma tiene estrecha relación con el artículo 2 del Reglamento de
Farmacia (DS 466):
Artículo 2°.- Corresponderá a los Servicios de Salud autorizar la
instalación o el funcionamiento y el traslado de los establecimientos
señalados, inspeccionarlos y velar porque ellos cumplan las
disposiciones relativas a la materia que se contienen en el Código
Sanitario, en este reglamento y en las normas técnicas que apruebe el
Ministerio de Salud.
En esta norma es aplicable, por consiguiente, a distintos establecimientos incluyendo
las farmacias.
Buenas prácticas de
almacenamiento
La norma técnica 147 establece que, en materias relacionadas con almacenamiento de
productos farmacéuticos de uso humano, los establecimientos deben contar con personal
capacitado e instalaciones adecuadas. Conozcamos más al respecto:
Personal
El personal debe:
1
Estar calificado y capacitado en buenas prácticas de
almacenamiento.
2
Capacitado en temas de higiene personal y sanidad.
3
Utilizar de ropa de trabajo adecuada.
Locales e instalaciones
Los establecimientos deben contar con zonas adecuadas para para
almacenar Productos farmacéuticos de uso humano:
Acceso restringido.
Capacidad suficiente para almacenar en forma ordenada.
Diseñadas y adaptadas para asegurar buenas condiciones
de almacenamiento.
Limpias y libres de desperdicios acumulados y parásitos
(control de plagas).
Segregación física de productos peligrosos.
Materiales y productos farmacéuticos almacenados en
condiciones que aseguren la calidad.
Productos psicotrópicos y estupefacientes almacenados
según indique la reglamentación.
Productos en mal estado o deteriorados (ej. Productos
vencidos) separados del stock utilizable.
Iluminación adecuada que permita operar con seguridad.
Condiciones de almacenamiento
Lugares secos.
Bien ventilados.
Temperatura ambiente entre 15 a 25°, hasta 30° por períodos breves.
Evitar olores extraños, indicios de contaminación y luz intensa.
Instrucciones definidas para algunos productos (ej. Cadena de frío).
Buenas prácticas de Distribución
La distribución es una actividad importante integrada en la gestión de la cadena de
suministros de productos farmacéuticos. Es un proceso que se inicia cuando el
fabricante entrega los productos a los intermediarios, que pueden ser múltiples, y
termina cuando el producto llega al consumidor final.
El objetivo de la norma es garantizar la calidad e identidad del
producto farmacéutico durante todo el proceso de distribución y
evitar la contaminación y adulteración de los productos
farmacéuticos.
Esta norma técnica considera los siguientes conceptos:
Producto farmacéutico falsificado
Aquel producto farmacéutico que no cuenta con registro o autorización sanitaria o que ha
sido fabricado o importado por quien no cuenta con autorización para ello. Se entenderán
además como productos falsificados aquellos distribuidos o expendidos por quien no cuenta
con autorización para ello.
Distribución
Reparto del producto farmacéutico que se realiza entre establecimientos productores,
importadores, distribuidores u otros autorizados para disponer de ellos.
Sistema FEFO
Primer vencimiento, primera salida. Procedimiento de distribución que asegure que la
cantidad de producto existente con la primera fecha de vencimiento es distribuida y/o
utilizada antes que una cantidad idéntica de producto con fecha de vencimiento posterior
sea distribuido y/o usado.
Buenas prácticas de distribución (BPD)
Parte de la garantía de calidad que asegura que la calidad de un producto
farmacéutico se mantiene por medio de un control adecuado de las
numerosas actividades que se producen durante la cadena de
distribución, además de proporcionar una herramienta para evitar el
ingreso al sistema de distribución de productos farmacéuticos
falsificados o no aprobados, importados ilegalmente, robados, de calidad
inferior, adulterados y/o mal etiquetados.
Retiro de productos
Proceso de retirada de un producto de la cadena de distribución de
medicamentos debido a defectos, denuncias de reacciones adversas
graves, incumplimiento de la normativa vigente, cuando así proceda y lo
disponga la autoridad competente; u otra condición que lo haga
meritorio.
El retiro puede ser iniciado por el fabricante, importador, mayorista,
distribuidor o un organismo competente.
Vida útil
Lapso autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) en el
respectivo registro sanitario, durante el cual un producto debe mantener
su estabilidad bajo las condiciones de envase y almacenamiento
definidas en su estudio de estabilidad.
Los principios de buenas prácticas de distribución también aplican a
aquellos medicamentos que son donados (ej. Muestras médicas).
Principios generales de distribución
Regulación de la distribución de productos farmacéuticos
El distribuidor o la organización a la que pertenece deben
estar autorizados para distribuir productos farmacéuticos
de uso humano.
Solo las entidades autorizadas tienen derecho a importar
o exportar medicamentos.
Quienes poseen un producto solo pueden obtenerlo de
personas o entidades autorizadas.
Los distribuidores que actúen en representación de un
agente deben tener autorización para actuar como tales o
suministrar productos directamente a un paciente.
La delegación y/o subcontratación debe hacerse a través
de entidades o personas autorizadas.
Organización y Gestión
Estructura organizacional adecuada
Obligaciones y responsabilidades claramente definidas.
El DT del establecimiento es la autoridad responsable dentro del
establecimiento de asegurar el cumplimiento del sistema de calidad.
Adoptar disposiciones para garantizar que la gestión y el personal no
están sujetos a presiones comerciales, políticas, financieras u otras, o
conflictos de intereses que puedan tener un efecto adverso sobre la
calidad del servicio prestado o sobre la integridad de los productos
farmacéuticos.
Personal
Debe ser capacitado y calificado en BPD, con capacitación inicial y
continua.
Capacidad y experiencia adecuadas a sus responsabilidades.
Personal en cantidad suficiente.
Entrenamiento especial para personal que trabaja con productos
farmacéuticos peligrosos.
Uso de ropa adecuada.
Establecimiento y cumplimiento de procedimientos de higiene personal,
incluyendo la salud, higiene y vestuario del personal.
Códigos de conducta y procedimientos disciplinarios para prevenir y
resolver situaciones en las cuales las personas que participan en el
proceso de distribución se encuentren implicadas en actividades
relacionadas con apropiación indebida, manipulación, desvío o
falsificación de cualquier producto.
Presiona la barra inferior para avanzar a la siguiente lección
Procedimientos generales de operación farmacéutica e información
Este procedimiento es aplicable a todas las sucursales de Farmacias de Salcobrand y
es parte del Nuevo Modelo de Fiscalización Sanitaria puesto en marcha por el
Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas del Ministerio de
Salud.
Este procedimiento aborda cuatro grandes temas:
1. Aseguramiento de la cadena de frío.
2. Verificación del sello que garantiza la
inviolabilidad de los productos farmacéuticos.
3. Procedimiento operativo estándar para el control de
productos psicotrópicos y estupefacientes.
4. Respeto a condición de venta de productos
farmacéuticos y medicamentos
Aseguramiento de cadena de frío
Justificación sanitaria:
Es indispensable que no se pierda la cadena de frío desde el proveedor al usuario de
medicamentos de productos farmacéuticos que requieran de conservación de temperatura
de almacenamiento entre los 2° C y los 8° C, para mantener su efectividad.
Recomendaciones generales
Instalar refrigerador a la sombra y lejos de fuente de calor, a 10 cm de
la pared, en superficie nivelada.
Conectar a energía eléctrica con conexión a tierra y a equipo
electrógeno, con enchufe exclusivo en buenas condiciones.
Presencia de termómetro y control diario.
Temperatura interior entre 2° y 8° Celsius.
Conocer la áreas aptas para almacenamiento de medicamentos en cada
refrigerador.
Poner en congelador geles refrigerantes, cuidando que no provoquen
alteren la temperatura más allá de los márgenes permitidos.
Poner en gabinete inferior botellas plásticas, cerradas, con agua. Esto
permite recuperar y estabilizar rápidamente la temperatura cada vez que
se abre la puerta del refrigerador.
Los medicamentos refrigerados se deben acomodar en bandejas centrales del
refrigerador.
No almacenar medicamentos en los estantes inferiores ni en la puerta.
Mantener la puerta siempre bien cerrada.
No abrir los gabinetes en forma innecesaria, para conservar la temperatura lo más
prolongada posible.
No amontonar los medicamentos refrigerados. Deje espacio entre estos para que
circule el aire frío.
Los medicamentos refrigerados susceptibles al congelamiento deben ser
almacenadas en el segundo estante del refrigerador
Plan de emergencia para mantención de cadena de frío.
En casos de emergencias por falla del sistema, cortes de electricidad u otras fallas, la puerta
del refrigerador deberá sellarse con tela adhesiva, lo que permitirá mantener la temperatura
por aproximadamente 3 horas.
Una vez recuperada la energía eléctrica, no abrir el refrigerador
hasta que haya transcurrido a lo menos 1 hora.
Limpieza del refrigerador
La limpieza del refrigerador se hará bajo los
siguientes criterios:
1. De forma mensual.
2. Cuando la capa de hielo supera 1cm.
Procedimiento general
Preparar las neveras con refrigerantes.
Retirar medicamentos y depositarlos en las neveras.
Retirar refrigerantes y botellas con agua del refrigerador.
Desconectar el refrigerador de la red eléctrica.
Si el refrigerador no produce escarcha (No frost), comenzar la limpieza.
Si produce escarcha, esperar a que se derrita el hielo. No utilice
elementos cortopunzantes.
Limpiar con esponja y solución jabonosa. No utilizar detergente en
polvo.
Limpiar una vez con solución jabonosa.
Limpiar luego dos veces con paño húmedo hasta remover el jabón.
Secar con paño limpio y toalla de papel.
Limpiar de igual manera la superficie externa.
Volver a conectar el refrigerador a la red eléctrica.
Introducir geles y botellas de agua.
Volver a poner los medicamentos en el refrigerador cuando este alcance
la temperatura óptima (2° a 8° C).
Check List diario
Registro con la fecha y nombre de la persona responsable de efectuar la revisión.
Verificar diariamente el cierre correcto de las puertas de los refrigeradores.
Verificación de la distancia entre el equipo y la muralla, mínimo 10 cm. de separación.
Verificar separación entre los medicamentos.
Verificar presencia de escarcha al interior de refrigerador.
Verificar la ausencia de Alimentos en Refrigerador.
Verificar que no existan medicamentos almacenados en la puerta o en los gabinetes inferiores
del refrigerador.
Verificar estado y funcionamiento termómetro de mercurio.
Check list semanal:
Se debe llevar un registro con la fecha y nombre de la persona responsable de que efectuó la
revisión.
Desinfección semanal de los gabinetes interiores del Refrigerador.
Verificar el estado semanal del termostato interior del equipo.
Verificación de burletes (goma que permite aislar la temperatura de interior de la exterior).
Termómetro de máxima y mínima
Termómetro de máxima y mínima
Permite monitorear y controlar el funcionamiento del refrigerador.
Debe estar en posición vertical en estante intermedio del refrigerador.
No debe retirarse salvo para chequear temperatura.
Rango: -35° a 50° C.
Resolución: 1° C.
Botón central de reseteo.
Si el termómetro se golpea y se “corta” la columna de Mercurio, se debe agitar con fuerza, como
termómetro corporal.
También se utilizan los termómetros de máxima y mínima digitales,
su gran ventaja es que no es necesario abrir el refrigerador para
conocer las temperaturas.
Control y registro de temperatura
Rango: 2° a 8° C.
Termómetro debe tener posición vertical.
En la pared posterior de la bandeja central del refrigerador.
En un lugar seguro y accesible para su observación.
La barra o testigo que señala la temperatura máxima está ubicado a la
derecha y el testigo que señala la temperatura mínima a la izquierda.
La temperatura del momento se obtiene del nivel del mercurio.
El procedimiento de lectura de temperaturas debe hacerse rápidamente.
Luego se debe resetear el termómetro.
El control se realiza dos veces por día, con frecuencia diaria.
Registro rojo: temperatura máxima.
Registro azul: temperatura mínima.
Se debe archivar las gráficas de manera correlativa.
Documento para control y registro de la temperatura
Venta de productos refrigerados
Siempre recuerda informar al cliente o paciente que el producto debe
ser refrigerado cuanto antes hasta su uso, que el producto no debe ser
congelado y por último, debes entregarlo con refrigerante.
Verificación de sellos de productos farmaceuticos
Justificación sanitaria
Evitar falsificaciones, adulteraciones, contaminación.
Asegurar la continuidad del tratamiento del usuario.
Se hace necesario la revisión del sello de seguridad de los productos farmacéuticos
terminados en los distintos puntos de la cadena de distribución.
Procedimiento
1. Revisión de sellos en Centro de Distribución SB.
2. Revisión de sellos en Local SB.
Revisión de productos en Centro de
Distribución SB
Durante el proceso de recepción de mercadería en el Centro de
Distribución de Salcobrand, se debe revisar la presencia del Sello de
Seguridad en las cajas correspondientes a la unidad de venta del
medicamento.
Productos sujetos a control legal
En el Centro de Distribución los productos sujetos a
control legal pasan por dos controles de
verificación de sellos:
Productos farmacéuticos en general
Revisión en local de farmacia
Presiona en la imagen para ampliar
Cada vez que se detecten ausencias o fallas en los sellos de seguridad, se
debe elaborar un informe que contenga los siguientes datos
correspondientes al medicamento:
Descripción producto
Código interno
Laboratorio proveedor
N° de Lote y vencimiento
N° de Guía de despacho y fecha
Fecha recepción
El Químico Farmacéutico debe informar cualquier anomalía en los
sellos por escrito al Director Técnico de Droguería SB, quien a la vez
informa a Director de ISP y SEREMI de Salud.
Procedimiento operativo estándar para el control de
productos psicotrópicos y estupefacientes.
Este procedimiento tiene como finalidad normar los procesos de recepción de productos
controlados, uniformar el criterio de registro de los libros de control de saldos y establecer
procedimientos de control de vencimientos y destrucción de productos.
Estas tareas son propias del Químico Farmacéutico.
En cuanto al procedimiento de despacho de este tipo de medicamentos, el auxiliar de
farmacia apoya al Químico farmacéutico en esta tarea.
Es importante verificar siempre que:
La receta esté en orden.
La identidad del adquiriente, solicitando carnet de identidad.
Respeto a la condición de venta de productos
farmacéuticos y medicamentos
Justificación sanitaria
El mal uso que algunas personas hacen de ciertos medicamentos, utilizados con fines muy
distintos de aquellos correspondientes a su formulación original. Ej. Uso de amoxicilina
para tratar resfrío común y el desarrollo de intoxicaciones y otros trastornos a la salud de
las personas.
Se hace necesario impartir normas específicas para una mejor regulación
y control de la condición de venta de dichos productos farmacéuticos.
Todo ello, con la finalidad de proteger el derecho esencial de todo
paciente informado.
Los medicamentos que a continuación se indican por sus grupos
farmacológicos, deben despacharse a los clientes que presenten la
respectiva receta médica:
1. Antibióticos-antivirales.
2. Antidepresivos.
3. Corticoides.
4. Codeína.
Que son los productos de venta directa?
Son productos que no requieren de receta para su compra.
Pueden expenderse en establecimientos tipo A y B.
¿Cómo reconozco la condición de venta?
Lo puedes hacer de dos formas:
1. Revisando rotulado del envase.
2. Visitando sitio web del ISP (se actualiza diariamente).
Los productos de venta directa deberán llevar
en sus rótulos o en el folleto de información al
paciente las siguientes indicaciones:
1. Instrucciones relativas a dosis recomendada o habitual para cada
uso en particular, y
2. Advertencias necesarias para la utilización segura y efectiva,
señalando las contraindicaciones, interacciones y reacciones
adversas, cuando corresponda, todo ello según determine el
Instituto al otorgar el registro sanitario.
3. Clasificación según el ISP
4. Dentro de los productos que están registrados como fármacos, hay distintas
clasificaciones, que se distinguen a través de una letra que acompaña al
número de registro.
5. Los medicamentos de venta directa tienen distintas acciones terapéuticas y se
clasifican de la siguiente forma:
6. B - Biológicos
7. Biolactus
8.
9. Vaxigrip
10.
11. Perenteryl
12.
13. F - Fármacos
14. Dentilim
15.
16. Bromhexina
17.
18. Disfruta
19.
20. Paracetamol
21.
22. Mentholatum
23.
24. H - Homeopáticos
25. Glóbulos homeopáticos
26.
27. Medicina biológica o antihomotóxica
(productos Heel)
28.
29. K - Otros
30. Bekunis grageas
31.
32. Palto Miel
33.
34. N - Naturales
35. Bilaxil granulado
36.
37. Passiflora comprimidos
38.
39. Abrilar jarabe
40.
Clasificación terapéutica
Antisépticos bucales de uso tópico.
Anticoncepción de emergencia.
Antisárnicos-pediculicidas.
Antisépticos intestinales.
AINES.
Antiácidos.
Anti flatulentos.
Antitusivos.
Fluidificantes.
Descongestionantes oculares-lagrimas artificiales.
Rubefacientes.
Sales rehidratantes.
Suplementos de calcio.
Suplementos vitamínicos (dosis dependientes).
Clasificación por principio activo
Paracetamol
Acciones farmacológicas: analgésico, antipirético.
Indicaciones: fiebre, dolor leve a moderado, molestias gripales, cefaleas, odontalgias.
Contraindicaciones: sensibilidad al principio activo. Personas con enfermedad hepática o
renal grave.
Advertencia: no administrar más de 4 g diarios (adultos) o 60 mg/kg en niños.
Diclofenaco
Acciones farmacológicas: analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Indicaciones: fiebre, dolor e inflamación de distinta etiología.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de los componentes, úlcera
gastroduodenal activa, insuficiencia hepática o renal severa, embarazo y lactancia.
Piroxicam (gel)
Acciones farmacológicas: analgésico, antiinflamatorio.
Indicaciones: dolor e inflamación asociado a condiciones como osteoartritis, tendinitis,
tenosinovitis, periartritis, esguinces y lumbago agudo.
Contraindicaciones: sensibilidad al principio activo. Ulcera péptica activa.
Metamizol
Acciones farmacológicas: analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Indicaciones: Analgésico post-operatorio, traumatismos, dolor visceral. Antipirético.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la dipirona. Evitar uso en embarazo y en lactancia
(sólo estricta necesidad)
Acido acetilsalicílico
Acciones farmacológicas: analgésico, antiinflamatorio, antipirético (antiagregante
plaquetario).
Indicaciones: Tratamiento sintomático de estados dolorosos leves a moderados de origen
no visceral asociados a inflamación.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la aspirina. Asma. Úlceras gastrointestinales
agudas. Insuficiencia cardíaca severa. Último trimestre del embarazo.
Ibuprofeno
Acciones farmacológicas: antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
Indicaciones: alivio de los procesos inflamatorios dolorosos y tejidos blandos y músculo-
esqueléticos y para reducir la temperatura de cuadros febriles
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ibuprofeno. Ulcera gastroduodenal. Insuficiencia
hepática o renal severa. Lupus eritematoso sistémico. Niños menores de 6 meses.
Etofenamato
Acciones farmacológicas: Analgésico. Antiinflamatorio tópico no esteroidal.
Indicaciones: Tratamiento tópico de zonas caracterizadas por afecciones inflamatorias,
articulares, musculares y tendinosas traumáticas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al etofenamato y otros antiinflamatorios no
esteroideos. No aplicar sobre la piel irritada, excoriada o eccematosa. Embarazo y lactancia.
No se recomienda el uso de etofenamato en niños menores de 12 años, por no haber
experiencia suficiente en este grupo de población.
Ketoprofeno
(Condición de venta depende de la dosis y forma farmacéutica)
Acciones farmacológicas: antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
Indicaciones: dolor e inflamación de cualquier origen, como dolor dental, cefalea y
dismenorrea primaria.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ketoprofeno. Antecedentes de gastritis. Ulcera
gastroduodenal. Insuficiencia hepática o renal severa.
Salicilato de metilo
Acciones farmacológicas: Antiinflamatorio percutáneo.
Indicaciones: Útil para aliviar los dolores musculares, articulares y reumáticos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo. No aplicar sobre la piel irritada,
excoriada o eccematosa.
Tetrizolina
Acciones farmacológicas: descongestionante- antialérgico.
Indicaciones: Alivio del enrojecimiento del ojo, irritación, ardor producido por exposición
al viento, el sol u otros agentes externos.
Contraindicaciones: No se debe utilizar en pacientes con glaucoma.
Bromhexina
Acciones farmacológicas: Mucolítico
Indicaciones: Enfermedades bronquiales en que la producción de flema es exagerada y su
eliminación deficiente.
Contraindicaciones: Pacientes con sensibilidad conocida a bromhexina.
Ambroxol
Acciones farmacológicas: Mucolítico.
Indicaciones: Alivio de la tos productiva (con secreciones o flemas)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a ambroxol
Carbocisteína
Acciones farmacológicas: Mucolítico, expectorante, mucoregulador.
Indicaciones: Terapia de los desórdenes del tracto respiratorio caracterizados por mucus
excesivamente viscoso.
Contraindicaciones: Pacientes con sensibilidad conocida a Carbocisteína.
Noscapina
Acciones farmacológicas: Antitusivo.
Indicaciones: Tratamiento sintomático de la tos no productiva.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a noscapina
Aluminio hidóxido
Acciones farmacológicas: Antiácido-
Indicaciones: Gastritis, úlcera péptica, duodenitis, esofagitis, hernia hiatal, síndrome de
Zollinger-Ellison. Hemorragia digestiva alta. Pancreatitis aguda. Proctocolitis ulcerosa.
Contraindicaciones: Pacientes con sensibilidad conocida a Carbocisteína.
Calcio carbonato
Acciones farmacológicas: Remineralización ósea
Indicaciones: Osteoporosis, prevención de la desmineralización.
Contraindicaciones: Hipercalcemia, hipercalciuria, litiasis cálcica.
Crotamiton
Acciones farmacológicas: Antiparasitario externo.
Indicaciones: Sarna (escabiosis), pediculosis, prurito asociado a enfermedades
dermatológicas y picaduras de insecto.
Contraindicaciones: No utilizar en piel extensamente dañada, infectada. Embarazo y
lactancia.
Permetrina
Acciones farmacológicas: Pediculicida.
Indicaciones: Pediculosis de la cabeza.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes y niños menores de 2 años.
Domperidona
Acciones farmacológicas: Gastrocinético.
Indicaciones: Náuseas, vómitos, reflujo gastroesofágico.
Contraindicaciones: Embarazadas y recién nacidos prematuros.
Carbón Sulfaguanidina
Acciones farmacológicas: antiséptico intestinal y adsorbente.
Indicaciones: Tratamiento de diarreas inespecíficas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sulfas.
Sales rehidratantes
Acciones farmacológicas: Rehidratación oral
Indicaciones: Diarreas inespecíficas (primera opción de tratamiento). Síndrome diarreico,
tratamiento y prevención de la deshidratación de diversa etiología.
Contraindicaciones: Presencia de vómitos persistentes, íleo paralítico, obstrucción
intestinal, perforación intestinal.
Simeticona
Acciones farmacológicas: Antiflatulento.
Indicaciones: Dolor abdominal post-prandial, distensión abdominal. Meteorismo.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo.
.
Clorhexidina
Acciones farmacológicas: Antiséptico bucofaríngeo.
Indicaciones: Prevención y tratamiento de infecciones bucofaríngeas. Gingivitis.
Amigdalitis, faringitis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo.
Ácido ascórbico
Acciones farmacológicas: vitamina.
Indicaciones: Estimulantes de la inmunidad. Prevención de gripe y resfríos. Estados
carenciales. Escorbuto.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo.
Ulcera gastroduodenal. Hemorragia digestiva. Litiasis renal (dosis alta).
Sobre el examen
A partir del 2 de mayo de 2013 se modifican los
requisitos para ser Auxiliar de Farmacia, a través de
la resolución que modifica el D.S. 466
Al respecto, el artículo Nº 28 señala:
Se dará el calificativo de “Auxiliar de Farmacia” a la persona que cuente con
autorización sanitaria para desempeñarse como tal bajo la supervisión del Director
Técnico de la Farmacia, previa comprobación de sus aptitudes y cumplimiento de los
siguientes requisitos:
1. Haber rendido satisfactoriamente el 4º año de enseñanza media o
estudios equivalentes, calificados por el Ministerio de Educación.
2. Haber desempeñado labores de bodegaje, reposición y manejo de
productos farmacéuticos en Farmacia, a lo menos durante un año,
debiendo adjuntar una certificación emitida por el Químico
Farmacéutico - Director Técnico del establecimiento que deje
constancia de ello.
3. Rendir satisfactoriamente un examen de competencia ante la
autoridad sanitaria, sobre las siguientes materias:
Regulación sanitaria respecto de la distribución y venta de productos
farmacéuticos de uso humano.
Condiciones adecuadas de almacenamiento y venta de productos
farmacéuticos.
Acción terapéutica y contraindicaciones de productos farmacéuticos
cuya condición de venta sea directa.
En las siguientes lecciones te daremos algunas recomendaciones para el exámen
Recomendaciones
Primero que todo, lee atentamente cada pregunta.
Si no entendiste la pregunta
¡No hay problema!
Vuelve a leerla, y si aún tienes dudas, pregunta a la persona que está a
cargo de la toma del examen.
Si usas lentes, no olvides llevarlos.
Piensa que en más de alguna pregunta puede
haber elementos distractores, que conduzcan a
una respuesta errónea.
Por ejemplo:
Si en alguna pregunta te preguntan por el rango de temperatura del
refrigerador, fíjate que en las alternativas no aparezcan con
signo negativo. No es lo mismo “2°C” que “-2°C”.
En la evaluación tratarán de "pillarte" con algunas preguntas capciosas. al respecto
recuerda lo siguiente:
Ni el Químico Farmacéutico ni el Auxiliar de Farmacia pueden
recomendar medicamentos; esto constituye “ejercicio ilegal de la
profesión médica”.
Por lo tanto, si te preguntan "¿Qué medicamento puedes recomendar a una persona que
tiene alguna enfermedad o condición?", siempre debes seleccionar la alternativa que
diga que hay que derivarlo al médico (o similar). Especialmente si el paciente es un
lactante o niño.
¿Qué hacer frente a una receta
ilegible?
Siempre preguntar al Químico Farmacéutico.
Si él tampoco entiende, llamar al médico.
No tratar de adivinar.
Esto también aplica cuando las personas no recuerdan los nombres de los medicamentos y piden
las “pastillitas rosadas para la presión alta”.
Por último, Vé tranquilo (a)
Confía en tus conocimientos
¡Que te vaya bien!
Profesionales legalmente habilitados
Los profesionales legalmente habilitados para prescribir son:
Médicos cirujanos (sin limitaciones).
Cirujano dentistas (productos para atención de problemas en dientes y
boca y algunos psicotrópicos para uso en consulta).
Matronas (anticonceptivos y medicamentos para tratar parto y
puerpuerio).
Veterinarios.
No pueden prescribir medicamentos:
Psicólogos.
Iriólogos.
Otros practicantes de "Terapias alternativas".
Ley 20.724
Recuerde que esta nueva ley trajo varios
cambios.
Algunos de los más importantes son:
Precio siempre informado
Posibilidad de cambiar de medicamentos si el que es
prescrito por el profesional debe demostrar
bioequivalencia.
Eliminación de incentivos por la venta de productos
registrados como fármacos.
Eliminación de publicidad de medicamentos de venta
bajo receta médica.
Venta de medicamentos dentro de la farmacia. Este punto implica
que no puede haber productos que tengan registro ISP farma fuera
de la sección farmacia, salvo productos de venta directa que se
encuentren en góndolas autorizadas para su exhibición.