[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas112 páginas

Curso TEACCH

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas112 páginas

Curso TEACCH

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112
INTRODUCCION CURSO TEACCH ’ Se Creel n Colamco on la DSM-V) Ee tastorno del especto del autism (TEN)* El wet, para sr diagnostic de wn tratorno os tego Comunicactn soi ompartamintos Cspevro aut, debe comp os eros 1.29 3 dimensional det resign yrepettves Teh enel OMS 1. De forma clnisaentssgniatva, dicts pr (dolenisata i coominleecta's Makeracciea sock, Grato3 Minima comunicacién social Marcada interferencia {exe mane enon en sito gute Nocesa ayude a vida daria por my rte” inlay cfetades 4) Mareadasdefiencas ea comuniciciin no Se ‘verbal y verbal utilizadas en Ia interaccion es Earby ae social Grado 2 ‘Mercado deficit con limitada _Interferenciafrecuente ala de ceria ai , "Necasita ayuda niciacino respuestas {elacionada con la 0 ee abe reduces 0 atieas infledides ycitcutedes Com gms adecuades nel de desaroo pelea ae 2. Parone de somportamieno tree activ a lid También encontramos bandas de paso para diferenciar distin zonas de pas Pasitlot.v.a; NARANJA Pasillo Comedor Sefializacién de aula: En un formato horizontal, se incluyen la foto del profesor (een Cn oN ue ce ee Run Creo en encanta ea ee eee oe eae) planta donde se ubica. Se fija a la puerta con un metacrilato desmontable que Pera a eta eet ee see eee eet SALA DE ESTIMULACION MULTISENSORIAL BIBLIOTECA NUE PIZARRA DIGITAL | DIGITAL OtFAS EStANCIAS? Fn formato vertical, inctuye: la palabra escrta, el signo, el pictograma y la ote eae meee mene cere eee? SRO) ete Rete aS COCR cae ome nr EMC rn CTC SRS crn MTs ts PRICE Ce Oke cen Cae Comer en mT mnt PRI tame emerson ne cont EW Rm ett ROR TORT ceet erent ary falta de control (sobre su propia vida) sobre el medio mas inmediato que les rodea, en este caso, el escolar. Para ello, se ha procurado que la sefializacion utilizada tenga una serie de caracteristicas onmntes = Que sea estable y consistente. PaO Dem cee Com COUCH Tel INanKel AZT een Raccer eon een nin © Que se pueda utilizar en el aula para elaborar horarios visuales de las diferentes actividades. 3 Que esté situada en una ubicaci6n accesible al alumno. Aunque en principio se utilizaron pictogramas SPC (Sistema Pictografico de Oe OD Rem SEL COR Mc etter Cn UNSC ORI Oem cetera eComnS Css omar Rs Tc En el interior del comedor se elabora una sefalizacion para los diferentes elementos de v: pictograma, imagen fotograficay palabra escrita, para facilitarla identificacién a todo: ‘Una ultima finalidad de la actividad es dar a conocer al resto de los compaieros del centro el mena de cada dia, permitiéndolesasi a los demas alumnos conocery por tanto anticiparlo que van a comer. Pe eR CeO Ue one Sore ae Le AUR ener) OTVA S} Transicion de Ja Vida Adulta SEO CeO eR Oe MARR Te d del alumnado hace que se establezcan distintas metodologias de trabajo dentro de un (marco) entorno comin estructurado y organizado, ya re Ee eee Ree Eocene para su desarrollo emocional, personaly académico. Por (lo que) ello este marco comin, se ha enfocado a través de una serie de ayudas VISUALES para que Jos alumnos puedan desenvolverseen su entorno con seguridad y autono! Dependiendo del grado de afectacién de los alumnos y su nivel de concrecién curricular, los alumnos necesitaran mayor 0 menor apoyo visual dentro del propio aula. Groner Cada una de las aulas estan organizadasen base al grado de afectacién de los alumnos del grupo y Ia necesidad de una mayor o menor ayuda visual, porlo que se han elegido 4 aulas modelo para poder tener una visién mas global de la metodologiaa trabajar. Enellas|a organizacién del tiempo ha levado a establecer distintas actividades que se repiten de forma rutinaria para que los alumnos adquieran seguridad y autonomiaen la realizacion de cada una de ellas. AULA 1 (EBO1) Teniendo en cuentalas necesidades de los alunos , la clase esta distribuida por zonas: 0 Zona de descanso: En algunas clases sobre todo en Ia Primera Planta (donde se encuentra un mayor nimero de Cero erst nme Oe ee oe MC actividades especifieas de manera individual y en a | C ii { Se Or Ce ce SR desarrollan actividades de juego simbélico, de imitacién, de tipo cooperative, dado que la mayoria de los nitios presentan dificultades en re eee een oe # Zona de ordenador: Donde se trabajan aspectos relacionados con las nuevas tecnologia ee eee ee COR Ce nee ee a ener ny conocer las actividades que van a realizar a lo largo del dia. Este Panel tiene una peculiaridad: al trabajar con alumnos con Secon eee et ren ek Re conection he eres ee ts este es mévil, de modo que puedan coger la parte que necesitan y visualizar la actividad que estén realizando y la que van Ete ere encercan ad NO) PAE 0P A) Se eee ae eR ce en ce en eee ec Se plantea en este caso la necesidad de crear un ambiente comin para que los alumnos se integren y participen de manera ener) en eae eRe ee ca SE OLB e ALE Ceeae PPE Pt re w GR Siar ea eR een ron Se Preeenty 2— ZONA DE TRABAJO: eR ee eno ect eee Ce en R Cee a CEO e ce Ul Ce eee LR COR) ellos como por el grado de afinidad y cooperacion. 2. Tres alumnos que al igual que el anterior trabajaran PSO SRE ne cc! intas actividades con sus rutinas clara-mente POT EMC SR TNS re ener ern ee dofinidas, a través del ordenador con una metodologia Se OST ce COO a Oe OR ee Ce EO ee cd tiene que realizar, lo va colocando en otro bloque de tal manera que puede visualizar lo que tiene que Se ec nesa ocd | ELEGIR TRABAJAR TTERMINAR eT Tes iNT Ue) 3- ZONA DE JUEGO Sena eee Ree eT LO ee eee eee eek Se Reece eC e ey Ce eee eer ene ea ees En diferentes laminas aparecen en imagen y texto las normas que se deben cumpliren el aula. Se recuerdan a menudo, sobre todo a principio de curso. para facilitar la convivencia del grupo. ene Peete eet Cr eo MATERIAL DE TRABAJO. En cada Po een na Pree Oc a guardar y colocar todos sus libros y Pareto Cece Pore eke te ee ee comers Tce ers ent decorado conforme la estacién del afio en la que nos encontramos, De esta forma siempre tienen presente os motivos propios de cada estacién ee Re nS eR eS Peery BSS Pann eee c on Remy re realiza las siguientes activida-des: RS eae Te een CoM ence ad ee eee ne COCs eco ‘tumo de palabra y dandole el protagonismo a cada alumno en ese Breen a eo BB ego ences Rae ae aey Ser ee BOUL Ee Ly PO Una vez finalizada la asamblea, cada alumno cogera el material Cero een ee cE ee ac Ree cet cS (emi Ne cr CR ei aR me coco Rewer acces cee Durante la ditima hora siempre se llevan a cabo actividades mas Bren ee ee eee er enn teny ree eet Sn treme Cee see ee omni rtnec AULA 4 (TVA) La organizacién de las clases de TVA se realiza en funcion de las caracteristicas de los alumnos. En las aulas donde los alumnos tienen mas dificultades existe un tablero de secuenciacién de las actividades a realizar en el dia, las rutinas... el tableto tiene toda la secuenciacion en pictogramas para hacerlo mas visual. La secuenciacion de actividades que se realizan a lo largo del dia, son muy similares a las que se realizan en el resto de fe ASAMBLEA: Si cint BE Cr crs Ese eter) ee ee Cea RN reciben clases de Autonomia Personal en la vida diaria, de Integracién Social y Comunitaria y de Core emcee eae Coetektaet ene cece Cee cece Oo autonomia personal y de integracion estan See Ce ee) pS oR ene meres cur rrarteretrn actividades, sino que tienen un horario semanal en Cheese ee ene Cn oten ay el hogar, de cuidado personal, de conocimiento del Se Res here eT ee es a) Ree rem recite Ac a ee) fe ene Cc ce eens pee Cece OBL ng ere CMe ee mc pe eee a ae eee wore et ee Meer que se imparten en el centro. 5 . PO eicy RECOPILACION MATERIALES TEACCH See ere eee NV Beers eg ee MSE eo Re ee Re permitiéndoles procesar mejor la informacion visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser auténomo no solo en la Penne eran scree ere eke minen Steerer tee) COAL U emt Corel fo canis omen e eer ee nga enon eee DESCRIPCION: Peer neon earner ee wee Seren heer e nero a tere Peeters ee ater eee ee ey a clasificar a modo de muestra, lo que permitira variar el tipo de Porro renee Peter eee toss) PTW AM eO Cente fe): eay Mess Bc eS aes ene peed Desatrollar habil DESCRIPCION: Base do cartén que contiene una bandeja grande con todas las Rea eres ee Rn ee coed Bieter ese si SN AER CONS OCS UO AAUITN Coo SiSs Aen Asociar colores basicos. Saeco rg Ure Creer ETE ea Soa tele En la parte izquierda estan las bolas que ha de ensartar, y en la Cee en nee ceo eee ec Pecos eng BANDEJA DE ASOCIACION. focicnyers Asociar objetos idénticos. Posteriormente, se puede asociar objeto-imagen fotogrifica o pictograma. DESCRIPCION: En la parte superior, se disponen una serie de objetos sobre una tira de SOP ON Tt eee ecm en Rone ee eon ha de cogerlos para situarlos en otra tira de velcro situado inmediatamente Por ees Rm ci Messen ey eet serene PI REUSE COR TET AI fers seater erat ic pest ere tone ers ete En la parte izquierda se sitia una bandeja con pompones de colores. A la derecha, una caja de huevos que se ha pintado con Rees eee ee ecko eet e Ronacecocet en ceterre tes a Rj op shefritfo ala rgo A 4 OF J CONSTRUCCION CON MODELO OBIETIVOS: eee eee ee Ceerera er sione rts eet ne DESCRIPCION: Reser meee cot br On it ck cnt [guises ee peentlsrverise chara UOC EOL os amvens poate sere ieee Set een Spee ticei(O) Ng te ee Cee eee ‘manera que forme el nombre del alumno ZAP eEUOCORI SILA focucuayers Desarrollar la percepeién visual. Desarroltar destreza éculo-manual. SPLOT TOONS scree Seno een eae ee eee ees Se iria ampliando el nimero de piezas progresivamente. RUEDA DE ASOCIACION IMAGEN FOTOGRAFICA- PICTOGRAMA OBJETIVOS: Desarrollar el nivel de simbolizacién promoviendo la asociacién Preece secret) DESCRIPCION: aR Reet Reena eee SO etc ny Cee ee co ecco Ta RUEDA DE ASOCIACION IMAGEN FO-TOGRAFICA- PUPP erate OBJETIVOS: Pete eee eee eee eee rat DESCRIPCION: See eS eC Role ee Rr ie et comets See RTC ey ec BANDEJA CON PIEZAS DE CONSTRUC-CION TIPO = LEGO pitty OBJETIVOS: Pe acon 23 Desarrollar habilidades manipulativas para construir una torre. Seve tietond Pe eo eee sc Roy y piezas, A la derecha, tiene pegada una pieza de cada color que el Semin dehraeea oe ke i Y segiin comresponda de manera manipulativa Reece See DESCRIPCION: eS OR ens tae een ae pone en varios montones donde haya en uno ms cantidad que en otro. Se presenta el simbolo (cocodrilo) poniendo la boca donde poe aes CADA COSA EN SU SITIO ¥ UN SITIO PARA CA-DA oon CoresiSauaNe Serene ene ee ERC Facilitar y mejorar la asociacion Fees eto ese ners PROCEDIMIENTO Se presenta la foto para que el alumno coloque los lapices eomo eens BOL) See EM ee ace eens manipulativas cuyo objetivo principal es que el alumno, de forma auténoma, sea capaz de iniciar y finalizar cada tarea programada. ene on) BAUER a ret Fey HUES ACEC fercara sae) see Oe DESCRIPCION Elegir la cantidad de elementos de cada conjunto, realizar la Sra ee ea Pe ADU es eM UNIO TU OBJETIVO Reese eee tpt Renee Ty een eas SDN eL ase (OMs Ordenar las vifictas de cada secuencia. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y DE ACCESO AL OT CRO RS eA Ne] eA) ADECUACION DE ACCESO AL CURRICULIM TCE tanay q ; Peta na la presentacién asad de la 0 Cane TaCF le Tat) ICE ete EN cy ee tence OC acc TCC or Pao uo eeu eo eC Cue Ree eC eee ADAPTACIONES EN LA PRESENTACION DE LA INFORMACION Dee UCN see een OC cc ie cao Utilizar agendas para planificar que debe hacer, cuando y como. Aplicacién de la letra o de las imagenes Uso de contrastes: utilizacién de color para resaltar determinada informacién. Nee Perea cures Realizar andlisis de tareas organizando la informacién, por ejemplo a través de secuencias de Det eC eect ocean eee eee Problemas de comprensién de Seema ces Ren ar Reet Fj: “Lee el siguiente tdexto, restimelo y Peon or Nee Neen Rec rer Cter ac oks (RelacoMl(oe Rete er tence BR Ue hoc) Pu re etc] el texto (tres lineas) pee ee hd Cerna ee) primera linea) y subrayalas. Kea ca (lea) LH PREPARAR LA MOCHILA 41. Guardar tos libros en ta mochita. > 2. Guardar el estuche en la mochila. os 3. Guardar Ia agenda en ta mocnita, {9 |" 4. Cerrar la mochila. a ‘5. Dejar la mochila en la puerta. i PV Var Ve le) 1S RELY FORMA DE LAS RESPUESTAS iteta eee ee Coe ea Ra Cems oma eo Mesut ets oa eRe Ran me time acre Clee CME eee Scr en Teta st eo NISIE ORC UCR Sue RVC l ne er) Pee tence eet cme om Cee came CnC Cir cen oo Ora eee eee ier ADAPTACIONES EN EL ENTORNO Situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que distraiga a otros estudiantes. Elegir con cuidado los grupos y lugares donde se va a sentar Col se 1alrcl am mest anl ele) Tan) de elec Me MATL Ta MIMO distractores. Proveer en lo posible de espacios calmados y silenciosos. Entregar un lugar de “tiempo fuera” en momentos que el estudiante se sienta sobre estimulado o frustrado. Crear un ambiente compatible y anticipable. Anticipar preocupaciones potenciales, como las alarmas de incendio o que debe hacer si llueve a la ora de educacion fisica. ADAPTACIONES EN EL TIEMPO Y EL HORARIO eae Ran eeu ee eee Organizar espacio de distensi6n o desglose de energia. Adaptaciéna diferentes espacio fisicos a los que adaptarse (aula de miisica, de Renee cen Toe ees eel eee eset ee eee ed (aparicién de crisis obsesivas, desajustes, hipersensibilidad visual y auditiva, episodios Cee) ‘Adaptacién a la cantidad de tiempos no estructurados (recreos, cambios de clases y eS eI tec} OMe cae tr conn Cac curyeatcl caeaneees ecd Breen oR er a uN ea Cee ac oa aC eRe eee Ee oer Ne eee orice cecueC ee cC eee crc ecaccs Mace ces gO ae ee od Siempre se habla de accesibilidad fisica: Src CCC Rn Reka CC Te eee COM cc em dificultades de movilidad. een oC Se ac Pee eee ee a ec ec) ae eee Para eliminar estos muros y posibilitar que entiendan el entorno en el que se desarrollan y eee ea eee UR ae cisco utilizando claves tangibles y permanentes Pikes STIR teReelc eee eed arent) Ki Horario Aula 1 oe micncoues LueNGUAJE wacokner! | vaMOSALEER | GUIEROCANTAR PLASTICA Los cambios se avisan como: + Aspa roja.o negra + Poniendo un pictograme de cambio INSERTAR ELEMENTO SORPRESA, Cambios de rutina... ane ESTRATEGIAS DE ACCESO EN EL AULA Emplear sonidos de anticipacién de una actividad: hacer sonar la caja de las pinturas siempre que se vayan a pintar o cantar siempre la misma Oe tired ier ecm a Meee so ie cee eee cco ce Cae ach) MICs Crude ieee ci on CAC eee ae ecu euee eke Entregar material visual para que el estudiante realice elecciones: a que jugar, elegir entre una actividad u otra. PARA LA IMPLEMENTACION DE r Vea tN [yb] ee) 1b) YA) Nee re eeu ene ie ean ced Actividades que al estudiantele gustan con otras que no le eee Dejar paral final del dia aquellasactividades para las que se requiere menor esfuerz, pues todos al final de la jornada Se ee oe oe tC ad cemeras Ree ee ears ae eee ence decirle que tiene que hacer. Refuerce de manera concreta cada logro. POR LO TANTO, el trabajo en Aula Teacch Autismo debe incluir: [a] [lO] ieee net een easel e Incorporacién de la familia Pesan eeu ean Ere ratr Meio accie éPOR QUE EL PROGRAMA mia X\eel rd eee RIT Laat) Potencia habilidades visoespaciales CMe ro ee cc ca eniece ee cn Reduce posibilidades de error Veco ecg Cece eee cue aco Material manipulativo e interesante sos CASO 1 er ee oe eae aE es Lo eee ed padres y hermano de 7 afios. Madre acude a neurdlogo por derivacién de pediatra ya que Se etc cn tc Nn ng koe eet Ce Onc sa racer acc) Cee een cnet ae cE Cr a ee ee eke Oe oe Fe MO Re ca cece ec OTe cen Ree cate aplica ADOS-2 lo cual arroga un diagnostic de TEA y se le recomienda recibir intervencién interdisciplinaria, ec einai eS Qué material se podria ocupar utilizando el método TEACCH? Cece cues ic CASO 2 Usuaria de iniciales R.1LA.Cde 5 afios 8 meses de la ciudad de Santiago, vive con su madre y Stee ees ccc ae etc eo et Cec cy junto a su madre y fin de semana con su padre. A los 3 afios fue diagnosticada con TEA grado 1, la usuaria tiene lenguaje verbal, pero tiene dificultades a los cambios de ambiente, es Tee Mich Aa eee ecu k etc iui RAs interacciones con sus iguales. Actualmente asiste a una escuela especial, donde recibe intervencién interdisciplinaria, se encuentra cursando segundo nivel de transicion pero a la De ee Se tee ei Cine eee Cee acetic Cémo podemos anticipar a la usuaria ante este cambio que tendré el préximo afio? rae Taare eee ee Rete eee en eae ee uC e Rca CT CASO 3 Ver cr ee SCA Ra CORR ee ag diagnosticado con TEA a los 4 afios por lo que se integro a un colegio regular con programa PIE. En la actualidad el usuario ha logrado adaptarsea su casa de estudio, pero aun presenta Crete ee Ra gece Recue e e Ree RR Mea eee esr ‘cuando llega el momento de recreo en su colegio y cuando los profesores no llegan a la hora PR ec ues mene een toe ate ick tec eae universidad a estudiar una carrera de salud pero que le aterra pensar en los cambios que esto Cone De que manera se podria trabajar con el usuario? rae Ma cur ECR Lee éDaria alguna recomendacién al usuario o a su entorno?

También podría gustarte