| Coordinador: Joseph García Rodríguez
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CURSO 2023-24
Equipo de coordinación de Lengua Castellana y Literatura
PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A
LA UNIVERSIDAD
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento describe el contenido, características y diseño de la
prueba de competencia específica de la asignatura Lengua castellana y
literatura, que forma parte del conjunto de las Pruebas de Competencias
Específicas (PCE) diseñadas por la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED).
Para su elaboración se ha tenido en cuenta la siguiente normativa (Pendiente
de actualización normativa para el curso 2023-2024):
1. Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas del Bachillerato.
BOE-A-2022-5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
2. Orden EFP/755/2022, de 31 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la
ordenación del Bachillerato en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y
Formación Profesional.
BOE-A-2022-13173 Orden EFP/755/2022, de 31 de julio, por la que se establece el
currículo y se regula la ordenación del Bachillerato en el ámbito de gestión del Ministerio
de Educación y Formación Profesional.
3. Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE Núm. 183, 30/07/2016).
BOE-A-2016-7337 Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las
evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
4. Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el
diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, y
las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de
las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
BOE-A-2023-2160 Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las
características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a
la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos
de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-2023.
5. Resolución de 20 de febrero de 2024, de la Subsecretaría, por la que se publica la
Resolución de 11 de febrero de 2024, conjunta de la Secretaría de Estado de Educación
y la Secretaría General de Universidades, por la que se establecen las adaptaciones de la
evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad a las necesidades y situación
de los centros españoles situados en el exterior del territorio nacional, los programas
educativos en el exterior, los programas internacionales, el alumnado procedente de
sistemas educativos extranjeros y las enseñanzas a distancia, en el curso 2023-2024..
https://www.boe.es/boe/dias/2024/02/21/pdfs/BOE-A-2024-3280.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2
University Application Service for International Students in Spain
2. CONTENIDOS
De acuerdo con la normativa vigente, la prueba de Lengua Castellana y
Literatura versará sobre los siguientes contenidos (Saberes básicos,
BOE núm. 187, de 05/08/2022):
BLOQUE A
Las lenguas y sus hablantes
— Las lenguas de España y los dialectos del español.
— Estrategias avanzadas de la reflexión interlingüística.
— Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales
(fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos y los
registros.
— Indagación y explicación de los conceptos de norma culta y estándar,
atendiendo a su utilidad y a su diversidad en la lengua española.
— Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de
normalización lingüística.
— Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de
combatirlos.
BLOQUE B
Comunicación 1
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos escritos y
multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes
aspectos:
1. Contexto: Componentes del hecho comunicativo.
— Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la
situación y carácter público o privado; distancia social entre los
interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones y
canal de comunicación.
2. Géneros discursivos.
— Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.
— Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos
académicos.
— Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y
medios de comunicación.
1
La comunicación oral no se evaluará en esta prueba, por lo que los contenidos y
especificaciones relacionados con la oralidad no se han incluido en la Guía.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
3. Procesos.
— Interacción escrita de carácter formal. Cortesía lingüística.
— Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes.
La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del
lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.
— Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción,
revisión y edición en diferentes soportes.
— Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la
información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis,
valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas
propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la
información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la
propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la
recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de
hechos.
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos.
— Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.
— Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de
comunicación.
— Conectores, marcadores discursivos y otros procedimientos léxico-
semánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.
— Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión
del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos
verbales.
— Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los
textos.
— Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito
y su relación con el significado.
BLOQUE C
Educación literaria
1. Lectura autónoma. Lectura de obras de autoras y autores relacionadas con
las propuestas de lectura guiada que susciten reflexión sobre el propio
itinerario lector, así como la inserción en el debate interpretativo de la cultura,
atendiendo a los siguientes saberes:
— Selección de las obras relevantes, incluyendo el ensayo literario y formas
actuales de producción y consumo cultural.
— Expresión argumentada de los gustos lectores personales. Diversificación
del corpus leído, atendiendo a los circuitos comerciales del libro y
distinguiendo entre literatura canónica y de consumo, clásicos
y bestsellers.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4
University Application Service for International Students in Spain
— Comunicación de la experiencia lectora utilizando un metalenguaje
específico y atendiendo a aspectos temáticos, género y subgénero,
elementos de la estructura y el estilo, y valores éticos y estéticos de las
obras.
— Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer
vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad y otras
manifestaciones literarias o artísticas.
— Recomendación de las lecturas en soportes variados, atendiendo a
aspectos temáticos, formales e intertextuales.
2. Lectura guiada. Lectura de obras relevantes de la literatura española del
último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, inscritas en itinerarios
temáticos o de género, en torno a tres ejes: (1) Edad de Plata de la cultura
española (1875-1936); (2) guerra civil, exilio y dictadura; (3) literatura
española e hispanoamericana contemporánea, atendiendo a los siguientes
saberes:
— Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación
con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos
expresivos.
— Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para
interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.
— Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas en
función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de
continuidad y ruptura.
— Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los
diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales,
éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.
BLOQUE D
Reflexión sobre la lengua
Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema
lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación,
comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre
lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
— Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita
atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
— La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferentes
niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.
— Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras
(funciones sintácticas de la oración simple y compuesta).
— Relación entre la estructura semántica (significados verbales y
argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración
simple y compuesta en función del propósito comunicativo.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
— Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre
los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras.
Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al
contexto y al propósito comunicativo.
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
¡ATENCIÓN! Atendiendo al periodo de transición normativa y la
paralización por parte del ministerio de la entrada en vigor de la LOMLOE,
las pruebas de evaluación para el acceso a la universidad española en este
curso deben ser similares a las realizadas el curso pasado incorporando
únicamente las novedades del currículum que pudieran existir en algunas
materias. Así, los criterios de evaluación se mantienen respecto al curso
pasado teniendo en consideración que las competencias evaluables que
recoge la normativa pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-
curriculos-basicos/bachillerato.html (tienen que buscar la información
correspondiente al segundo curso y, si acceden a los currículos por comunidades
autónomas, deben consultar los de Ceuta y Melilla, que son los que pertenecen
al ámbito del Ministerio).
Por tanto, lo que se añade a continuación se refiere al curso 2022-2023 y
está pendiente de actualización.
Según el Proyecto de Orden por la que se determinan las características, el
diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la
Universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los
procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2022-
2023 (p. 14).
BLOQUE II
Comunicación escrita: leer y escribir
— Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y
argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o
empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea
principal.
— Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes
del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial
identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la
información textual.
— Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro
adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y
gramaticales.
— En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la
situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6
University Application Service for International Students in Spain
género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro
formal y evitando el uso de coloquialismos.
— Describe los rasgos morfosintácticos y pragmático-textuales presentes en
un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico,
periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología
gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención
comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.
— Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución
pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras, correlación
temporal…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e
hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los
textos escritos.
BLOQUE III
Conocimiento de la lengua
— Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando
entre raíz y afijos explicando su significado.
— Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías
gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor,
con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de
la situación comunicativa: audiencia y contexto.
— Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las
palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia)
como procedimiento de cohesión textual.
— Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación
funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración
principal, empleando la terminología gramatical adecuada.
— Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la
comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes
del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial,
relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad;
referencias deícticas temporales, espaciales y personales y
procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto
de los elementos de la situación comunicativa.
BLOQUE IV
Educación literaria
— Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características
temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta
nuestros días, mencionando los autores y las autoras y obras más
representativas.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
— Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos
de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas
que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico
y cultural.
4. CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DE LA PRUEBA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
La prueba de Lengua Castellana y Literatura consta de un único modelo de
examen, dividido en tres bloques: en el bloque I, se presentan preguntas
objetivas de opción múltiple; en el bloque II, se pide la redacción de un texto
argumentativo (pregunta abierta de desarrollo escrito); y, en el bloque III,
se solicita la redacción de un tema de literatura (pregunta abierta de
desarrollo escrito).
El bloque de preguntas objetivas versará sobre conocimientos de lengua y
sobre un texto de carácter no especializado. Las respuestas se marcarán en la
hoja destinada a este fin. Es importante señalar que el alumno NO debe hacer
un comentario general, sino ceñirse a responder las preguntas objetivas
planteadas sobre el texto.
Los textos serán de carácter expositivo o argumentativo, extraídos
fundamentalmente del ámbito periodístico o académico (de divulgación,
informativos, de opinión, etc.); no serán objeto de comentario textos literarios
poéticos o teatrales, aunque sí puede presentarse un fragmento narrativo o
ensayístico moderno.
Los bloques de preguntas abiertas de desarrollo (bloques II y III) servirán para
evaluar la expresión escrita, por lo que estarán formados por la redacción de un
texto argumentativo sobre un tema propuesto y sobre los conocimientos de
literatura que forman parte del temario. Estas preguntas se responderán en el
espacio habilitado para ello, en las hojas siguientes a las preguntas objetivas,
dentro de las mismas hojas en las que aparecen impresos los correspondientes
enunciados.
Asimismo, en la cabecera de la hoja del examen aparecerán los datos de la
materia y el tiempo de duración de la prueba (una hora y media) e instrucciones
específicas sobre su realización. Los alumnos no podrán disponer de ningún
material complementario, salvo en casos de necesidades especiales
debidamente notificadas antes de la realización de las pruebas.
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
Atendiendo a las orientaciones recibidas por parte del Ministerio de
Educación y Formación Profesional y los acuerdos de CRUE, para el presente
curso se va a mantener la adaptación de la prueba realizada en los cursos
2019-2020, 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023 (OM 362/2020 de 22 de abril) a
causa de la situación sociosanitaria provocada por la COVID-19.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8
University Application Service for International Students in Spain
Cada modelo de examen estará compuesto por tres bloques y en cada uno
de ellos se mantiene la posibilidad de elegir entre diferentes opciones según se
indica a continuación:
PREGUNTAS Y TIPOLOGÍA CONTENIDOS DEL TEMARIO
Bloque I
Preguntas objetivas de opción Bloque B. 20 % 2
múltiple: Comprensión y análisis de (pendiente de
un texto actualización
- 12 preguntas, de las que se para 2023-2024)
deben responder 10 Bloques A y D.
- Puntuación máxima: 5 puntos 30 %
Contenidos lingüísticos (pendiente de
actualización
para 2023-2024)
Bloque II
Pregunta abierta de desarrollo
escrito: Bloque B. 20 %
Redacción de un texto
argumentativo sobre un tema (pendiente de
- 2 opciones, de las que debe propuesto actualización
elegirse 1 para 2023-2024)
- Puntuación máxima: 2 puntos
Bloque III
Pregunta abierta de desarrollo
escrito:
Bloque C. 30 %
Desarrollo teórico de una
— 2 opciones, de las que debe cuestión del temario de (pendiente de
elegirse 1 literatura actualización
— Puntuación máxima: 3 puntos para 2023-2024)
En la hoja de examen se respetará la numeración indicada en este cuadro,
así como la puntuación asignada a cada pregunta, aunque no figurará ninguna
mención a la diferencia de apartados del bloque I. La nota total máxima será de
10 puntos.
CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
BLOQUE 1. PREGUNTAS OBJETIVAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE (5 PUNTOS)
Constará de 12 preguntas de las cuales habrá que responder 10. Si se
responden más preguntas, solo se tendrán en cuenta las diez primeras. Para
2
Porcentajes asignados a partir de las especificaciones del Proyecto de Orden Proyecto de orden
por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de
Bachillerato (pendiente de actualización para el curso 2023-2024 según los nuevos bloques
de contenido).
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
obtener la puntuación máxima, será necesario responder correctamente a las 10
cuestiones elegidas. La calificación máxima de este bloque es de 5 puntos.
— Cada pregunta correcta sumará 0,5 puntos
— Cada pregunta incorrecta restará 0,15 puntos
— Las preguntas en blanco no se considerarán para el cálculo final
Las respuestas se marcarán en la hoja destinada a este fin (hoja de lectura
óptica) que se encuentra en la primera página del examen y que debe entregarse
siempre.
Los contenidos se repartirán entre cuestiones sobre la comprensión y el
análisis de un texto propuesto y cuestiones sobre los contenidos de Lengua
castellana especificados en el temario. La puntuación se otorga sobre el total de
aciertos y fallos de las 10 preguntas y no se separará este apartado por
contenidos. Los contenidos concretos de estas preguntas se detallan a
continuación:
Entre 4 o 5 preguntas sobre el texto propuesto que permitan evaluar:
— La comprensión del sentido global de textos escritos de carácter expositivo
y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o
empresarial al identificar la intención comunicativa del emisor y su idea
principal.
— La identificación de la estructura de textos expositivos y argumentativos
procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial
identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la
información textual.
— La identificación de los usos y valores de las distintas categorías
gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con
la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la
situación comunicativa: audiencia y contexto.
— La identificación de los rasgos morfosintácticos y pragmático-textuales
presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito
académico, periodístico, profesional o empresarial, poniendo de manifiesto
su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios
del género textual.
— El reconocimiento del funcionamiento de la lengua en los distintos tipos de
textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y
empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y
subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales
y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el
resto de los elementos de la situación comunicativa.
— El reconocimiento de los recursos gramaticales (sustitución pronominal,
uso reiterado de determinadas estructuras, correlación temporal, etc.) y
léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos,
reiteraciones léxicas, etc.) que proporcionan cohesión a los textos escritos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10
University Application Service for International Students in Spain
Entre 7 u 8 preguntas sobre el conocimiento de la lengua que permitan evaluar:
— El reconocimiento de los procedimientos de formación de las palabras,
diferenciando entre raíz y afijos. Es importante conocer el mayor número
posible de datos: categoría gramatical, accidentes gramaticales (género,
número, tiempo, etc.), morfemas flexivos, estructura interna, si son
palabras complejas (morfemas y lexemas, indicando qué contenido
aportan) y tipo de proceso formativo (derivación, composición,
parasíntesis, etc.).
— El reconocimiento de las diferentes estructuras sintácticas explicando
la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la
oración principal. Deben identificarse las funciones interoracionales y
las funciones intraoracionales.
— El reconocimiento e interpretación de las relaciones semánticas entre
las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia)
como procedimiento de cohesión textual. La variación en español
(bilingüismo y diglosia en España, variedad de registros y niveles, etc.) y
el español de América.
El número de preguntas para cada contenido es orientativo. Se mantendrá
este esquema general de estructuración de las preguntas, pero la cantidad
concreta final de cada tipo puede variar hasta alcanzar el máximo de 12
preguntas.
Tiempo. El tiempo recomendado para responder a las preguntas objetivas
no debería sobrepasar los 30 minutos. Esta estimación incluye el tiempo
destinado para la lectura y comprensión del texto y el tiempo destinado a
responder a las preguntas objetivas.
BLOQUE 2. PREGUNTA ABIERTA DE DESARROLLO ESCRITO: TEXTO
ARGUMENTATIVO (2 PUNTOS)
Para obtener la puntuación máxima será necesario responder correctamente
a la pregunta. La calificación máxima de este bloque es de 2 puntos.
Para la corrección de las preguntas se atenderá, con carácter general, a los
criterios que se describen a continuación. Se propondrá la redacción
(composición) de un texto argumentativo sobre un tema que se enunciará y que
estará relacionado con el contenido del texto propuesto. Es esta una pregunta
que permite valorar la madurez crítica y la fluidez expresiva. Hay que prestar
atención a la estructuración, el registro formal, los signos de puntuación y el uso
de marcadores discursivos (de adición, de contraste, de ordenación discursiva,
de reformulación, de cierre…). Tiene que haber una postura defendida con
argumentos: se puede elegir un punto de vista y argumentarlo, o bien enfrentar
dos puntos de vista, presentando los argumentos de ambos. Lo que se valora
fundamentalmente en esta pregunta es la expresión y la estructura
argumentativa, no tanto la profundidad en el análisis ni la opinión personal. No
hay que pretender ser original en la opinión, ni construir frases “contundentes”
que sorprendan; lo importante es razonar, seguir un hilo argumentativo. El uso
de coloquialismos en la redacción de esta pregunta se valorará negativamente.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Tiempo y extensión. El tiempo recomendado para escribir el texto
argumentativo no debería sobrepasar los 30 minutos. En extensión, sería
suficiente con una hoja por una única cara, (aproximadamente 20-25 líneas),
con una letra de tamaño normal.
Cuadro resumen con los criterios de evaluación del BLOQUE 2
(composición de un texto argumentativo)
Puntuación máxima: 2
Madurez crítica y fluidez expresiva. El estudiante debe demostrar que posee un nivel avanzado
en lengua castellana y que es capaz de aportar argumentos sólidos (justificados) bien
estructurados y redactados.
Adecuación al registro académico. Uso del registro formal. El uso de coloquialismos en la
redacción de esta pregunta se valorará negativamente.
Uso correcto de los signos de puntuación. Aplicación de la normativa vigente (ortografía,
gramática, etc.). Cada error resta 0.1 sin límite.
Empleo adecuado del léxico y de las expresiones. Se deben evitar las repeticiones y las
palabras y expresiones ambiguas y poco concretas (por ejemplo, los verbos comodines, la
palabra cosa, etc.). Los errores léxico-semánticos, como las impropiedades léxicas,
descuentan 0.1 sin límite.
Utilización adecuada de marcadores discursivos (de adición, de contraste, de ordenación
discursiva, de reformulación, de cierre, etc.).
Postura defendida con argumentos: se puede elegir un punto de vista y argumentarlo, o bien
enfrentar dos puntos de vista, presentando los argumentos de ambos. También es posible
utilizar contraargumentos.
Calidad de la expresión y la estructura argumentativa. No se valorará en exceso la profundidad
en el análisis ni la opinión personal, pero sí que se debe evitar una argumentación sin
fundamento o general. No hay que pretender ser original en la opinión, ni construir frases
“contundentes” que sorprendan; lo importante es razonar, seguir un hilo argumentativo. Se
tendrá en cuenta la separación por párrafos del texto (introducción, desarrollo y conclusión).
Extensión: sería suficiente con una hoja por una única cara (aproximadamente 20-25 líneas),
con una letra de tamaño normal.
BLOQUE 3. PREGUNTA ABIERTA DE DESARROLLO ESCRITO: TEMA DE
LITERATURA (3 PUNTOS)
Para obtener la puntuación máxima será necesario responder correctamente
a la pregunta. La calificación máxima de este bloque es de 3 puntos.
En este apartado de la Guía se pretende orientar sobre la profundidad que
se exigirá en los temas, pero también sobre la forma en que se enunciará la
cuestión. En tal sentido, nótese la insistencia en la segunda parte del epígrafe:
“Principales características / tendencias, autores y obras”.
Se valorará el desarrollo con coherencia y corrección de las características
temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros
días, mencionando los autores y obras más representativas. El temario se refiere
solo a la literatura española, no a la literatura universal, ni tampoco la literatura
hispanoamericana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12
University Application Service for International Students in Spain
El tema no exigirá un acercamiento específico a un autor o una obra, sino
que el objeto de la cuestión será preferentemente una visión panorámica de una
época o un género determinado (poesía, novela, ensayo, teatro). En cualquier
caso, habrá que explicar las características generales (de la corriente o
tendencia literaria y, si es una época, de los géneros que se cultivan en ella),
autores y obras. La profundidad tendrán que calcularla en función del tiempo, la
extensión y la necesidad de responder también a las demás preguntas, por lo
que es necesario sintetizar el contenido. La respuesta es abierta, no hay un
modelo de respuesta único para el tema presentado; el contenido es
competencia de cada alumno. Debe evitarse, sin embargo, la simple
enumeración de datos inconexos.
Los datos del contexto histórico interesan por lo que afectan a lo literario:
no tiene sentido ofrecer datos como nombres de reyes o estilos arquitectónicos
de una época, pero sí la situación de la sociedad (por ejemplo, la desesperanza
por un desastre como el del 98 o como la guerra civil), que puede condicionar
las características de la producción literaria. La pregunta se ajustará a los
contenidos de Literatura señalados más arriba. Así pues, no se valorarán los
contenidos relativos al contexto histórico si no se relacionan con las
características de la producción literaria.
Lista orientativa de posibles temas para esta pregunta:
— El ensayo en la primera mitad del s. XX. Principales tendencias, autores y
obras.
— La literatura de la generación del 98. Principales características, autores y
obras.
— La literatura del novecentismo y las vanguardias. Principales características,
autores y obras.
— La literatura del modernismo. Principales características, autores y obras.
— La poesía de la generación del 27. Principales características, autores y
obras.
— El teatro español anterior a 1939. Principales tendencias, autores y obras.
— El teatro español posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias,
autores y obras.
— La novela española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias,
autores y obras.
— La poesía española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias,
autores y obras.
Orientaciones o aclaraciones para preparar mejor esta pregunta:
— Posibles enfoques. No se propondrán temas centrados en obras o autores
concretos: será suficiente con hablar de los autores más representativos
dentro del género, la tendencia o el periodo en cuestión. Sin embargo, el
alumno tiene la libertad de enfocar el tema hacia determinados autores y
obras que haya estudiado con más profundidad, siempre que lo haga de
forma argumentada y sin olvidar el enunciado general.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
— En los temas de novela y poesía posteriores a 1939, podrá centrar la
respuesta en un periodo concreto (las décadas de los 40 y 50 o las décadas
de los 60 y 70).
— En el ensayo se tiene que hacer un repaso de las características de la prosa
ensayística de la generación del 98 (Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel
de Unamuno) y el ensayo de los novecentistas (José Ortega y Gasset).
— Extensión. El tiempo recomendado para escribir la respuesta a la cuestión
de Literatura no debería sobrepasar los 30 minutos; en extensión, sería
suficiente con una hoja por las dos caras, aproximadamente, con una letra
de tamaño normal.
— El límite cronológico del temario es el final de la década de los 70, de ahí
que se indique 1980 como fecha final. Esto no impide que el alumno pueda
incluir información del resto de la literatura del siglo XX, aunque no es en
ningún modo necesario ni se considera exigible.
Cuadro resumen con los criterios de evaluación del BLOQUE 3
(desarrollo de un tema de literatura)
Puntuación máxima: 3
Desarrollo con coherencia y corrección de las características temáticas y formales de los
principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores más
importantes y las obras más representativas.
Visión panorámica de la época o del género (poesía, novela, ensayo, teatro) que se proponga
en la pregunta. No se valorarán los contenidos relativos al contexto histórico si no se relacionan
con las características de la producción literaria.
La respuesta es abierta, no hay un modelo de respuesta único para el tema presentado; el
contenido es competencia de cada alumno/a.
Se valorará negativamente la enumeración de datos inconexos. Se debe elaborar un texto, no
un esquema.
Adecuación al registro académico. Uso del registro formal. El uso de coloquialismos en la
redacción de esta pregunta se valorará negativamente.
Uso correcto de los signos de puntuación. Aplicación de la normativa vigente (ortografía,
gramática, etc.). Cada error resta 0.1 sin límite.
Empleo adecuado del léxico y de las expresiones. Se deben evitar las repeticiones y las
palabras y expresiones ambiguas y poco concretas (por ejemplo, los verbos comodines, la
palabra cosa, etc.). Los errores léxico-semánticos, como las impropiedades léxicas,
descuentan 0.1 sin límite.
Utilización adecuada de marcadores discursivos (de adición, de contraste, de ordenación
discursiva, de reformulación, de cierre, etc.).
Se valorará la separación por párrafos del texto (introducción, desarrollo y conclusión). Debe
haber un hilo conductor.
Extensión: sería suficiente con una hoja por las dos caras, aproximadamente, con una letra de
tamaño normal.
La calificación final de la prueba será la suma de las puntuaciones obtenidas
en el bloque de preguntas objetivas (test) y los bloques de desarrollo, sin
necesidad de notas mínimas en ninguna de las partes para que sea efectuada la
suma de los bloques.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14
University Application Service for International Students in Spain
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRUEBA
— La duración total de la prueba será de 90 minutos.
— No se permitirá el uso de ningún material.
— Las respuestas de las preguntas objetivas se marcarán en la hoja
destinada a este fin que se encuentra en la primera hoja del examen. Para
ello se seguirán las instrucciones allí indicadas:
— El examen se escribirá con tinta azul o negra, no roja o verde ni lápiz.
— Se recomienda no utilizar corrector como el típex, porque el lector óptico
puede no reconocer las respuestas de opción múltiple.
ADVERTENCIA SOBRE LA EXPRESIÓN
Dada la naturaleza de esta materia, insistimos en recordar la importancia de
la expresión, la ortografía, la gramática y la correcta puntuación. Los fallos
en estos aspectos serán penalizados con más rigor que en el resto de las
materias, es decir, sin limitarse a la deducción máxima de 2 puntos sobre la nota
del examen que está establecida para las demás materias de la prueba. La
penalización obedecerá al criterio del corrector, que especificará en cada caso
la puntuación deducida de la nota total. De manera orientativa se detraerá 0,1
por cada error de acentuación, puntuación, ortografía y gramática.
Ante errores graves de expresión se podrá incluso anular el examen; se
entienden como errores graves la reiteración en el incumplimiento de las
normas de corrección idiomática u ortográfica, así como los problemas de
expresión que dificulten la lectura del texto del examen o su inteligibilidad
(incluidas las faltas en la puntuación).
En caso de conflicto por estas cuestiones, el coordinador será
responsable de la decisión final.
5. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
La materia puede prepararse con cualquiera de los manuales generales de
Lengua castellana y Literatura de 2.º de Bachillerato que las distintas editoriales
tienen en el mercado; hay varios muy completos, como los de Akal o Santillana.
La editorial CEURA tiene varios libros de carácter teórico-práctico que pueden
resultar útiles. Sirven también los de Anaya, SM, Teide, Vicens Vives, etc.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Por lo que se refiere a los manuales específicos para preparar el examen,
que proporcionan información práctica sobre la prueba y modelos de exámenes
resueltos, el cambio de modelo en la nueva prueba aconseja que se utilicen solo
aquellos que sean muy recientes, para tener garantías de que están
efectivamente enfocados a los nuevos modelos de examen.
Sobre gramática:
Bosque, Ignacio y Ángel Gallego (2018): «La gramática en la Enseñanza
Media. Competencias oficiales y competencias necesarias», ReGROC.
Revista orientada a las competencias, 1(1), 141-201. DOI:
https://doi.org/10.5565/rev/regroc.20
Gil Laforga, Irene (2019): «El análisis morfológico en el aula. Perspectivas,
contenidos y actividades», ReGROC, 2(1), 43-66.
https://doi.org/10.5565/rev/regroc.42
Sobre terminología gramatical:
RAE (2019): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Sobre redacción:
Escandell Vidal, Victoria (2018): «Tejer (y reciclar) párrafos. Claves para la
organización del texto escrito», ReGROC, 1(1), 113-139. DOI:
https://doi.org/10.5565/rev/regroc.16
6. DATOS DE CONTACTO CON EL EQUIPO DE COORDINACIÓN DE LA
ASIGNATURA
Correo electrónico: coor.lengua.castellana@adm.uned.es
No existen clases a distancia para preparar la prueba. La UNED, como las
demás universidades, no imparte enseñanzas en las materias de la prueba, sino
que es solamente la encargada de verificar que los estudiantes tengan el
suficiente nivel para acceder a la universidad. Por ello, no es tarea de la
coordinación la corrección de exámenes a lo largo del curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16
University Application Service for International Students in Spain
7. MODELO DE EXÁMENES/PREGUNTAS
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRUEBA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES
• Dispone de 90 minutos para realizar el examen.
• Material permitido: NINGUNO
• Mientras tenga el examen en su poder SOLO puede comunicarse con los miembros del Tribunal de examen. Cualquier otro tipo de
comunicación o uso de dispositivos o materiales no autorizados supondrá la retirada del examen, lo que será reflejado en el Acta como COPIA
ILEGAL.
• El examen debe realizarse con bolígrafo azul o negro.
• No puede utilizar ningún tipo de corrector.
• No puede utilizar ninguna hoja que no haya sido entregada por algún miembro del Tribunal de examen. Las hojas de respuesta deben ir
numeradas en las casillas que aparecen en la parte inferior.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La prueba consta de 3 partes:
PRIMERA PARTE: Bloque de 12 preguntas objetivas con un valor total de 5 puntos. SOLO debe responder 10 de las 12 preguntas. Si responde
más de 10 preguntas, solo se corregirán las 10 primeras. Cada acierto suma 0,5 puntos, cada error resta 0,15 y las preguntas en blanco no
computan. Solo hay una respuesta correcta ―a), b) o c)― para cada pregunta. Para contestar a este bloque debe utilizarse la hoja de
respuestas Tipo Test. Es MUY IMPORTANTE leer las instrucciones sobre cómo deben marcarse las respuestas. Las respuestas marcadas
incorrectamente no se tendrán en cuenta.
SEGUNDA PARTE: Bloque en el que hay que redactar un texto argumentativo que tiene un valor total de 2 puntos. Las faltas de ortografía detraen
puntuación. Cada pregunta ofrece dos opciones (A y B); SOLO debe elegir una de las opciones.
TERCERA PARTE: Bloque en el que hay que desarrollar un tema de literatura que tiene un valor total de 3 puntos. Las faltas de ortografía detraen
puntuación. Cada pregunta ofrece dos opciones (A y B); SOLO debe elegir una de las opciones.
BLOQUE 1 (preguntas objetivas, 5 puntos)
Lea el texto y responda SOLO DIEZ de las siguientes doce preguntas.
Texto
TEORÍA DE LA LENTITUD
Hasta no hace mucho, ser lento era una virtud. No hablo de ser perezoso
o indolente, sino de hacer las cosas despacio, con eficacia pero
concediéndoles el tiempo necesario. Moverse, caminar, despedirse con
lentitud cortés, remarcaba la dignidad de las personas. Confería un aire
respetable. Incluso, elegante. Por eso los antiguos monarcas, los filósofos, los
aristócratas, se movían despacio. La razón era el respeto que entonces
inspiraban los ancianos y la gente mayor, experimentada, libre ya de las prisas
e impulsos de la juventud. Eran esas unas referencias que se procuraba imitar.
La literatura española del Siglo de Oro abunda en tales situaciones, con la
figura del hidalgo pobre que, cuando salía a la calle fingiendo haber comido,
caminaba con digna lentitud. Con altiva y sosegada calma.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Pero no hace falta ir tan lejos. Todos recordamos ejemplos recientes,
familiares o no, de quienes hacían las cosas despacio. De quienes se movían,
no ansiosos por hacerlo todo cuanto antes, sino empleando el tiempo
adecuado […]. Nuestros abuelos no pretendían hacerlo o tenerlo todo en el
acto. Al moverse y vivir despacio, hacían su existencia más rica y plena.
También la de quienes los rodeaban.
Un tigre, un gato que caza, son lentos hasta el salto final. Creo que nos
equivocamos renunciando a la lentitud en favor de una engañosa rapidez que
a menudo anula cierta clase de eficacia. Antes, viajar no era solo ir de un lugar
a otro, sino un modo de vivir mientras viajabas: paisajes vinculados a reflexión
y tiempo para esta. Ahora nos movemos deprisa por autopistas sin nada que
mirar, saltamos de aeropuerto en aeropuerto y hasta el turismo es itinerario fijo
e ineludible, visita aquí y allá, comida a las dos y selfi a las cinco. Nueva York
en dos días, China en cuatro. Cruzamos océanos en once horas y recorremos
continentes de punta a punta en la mitad de ese tiempo, renunciando a los
trenes que en sí mismos suponían una aventura; a los transatlánticos que
dejaban espacio a las relaciones, a la reflexión y a la vida. Queremos en casa
lo deseado al día siguiente de adquirirlo en Amazon; nos entregamos sin
reservas al producto industrial y renunciamos al trabajo minucioso del
artesano; buscamos el significado de una palabra pulsando en un teléfono
móvil, renunciando al placer de hojear despacio un libro o un diccionario;
privándonos así, también, de las sorpresas inesperadas, los descubrimientos
colaterales que ese hojear de páginas puede depararnos.
Por supuesto, vivir con lentitud sin parecer torpe o indolente, o serlo, es
arte de unos pocos. Hay que trabajarlo y pagar el precio. Pero quien sabe ser
lento acaba siendo rico; y el apresurado suele caer, además, en el ridículo.
Aunque tampoco el ejercicio de la lentitud sea una garantía contra la ridiculez.
Hay una especie de movimiento social, el Slow […], que defiende ciudades
lentas, comida lenta, moda lenta. Como todos los movimientos de los que se
apropia el mundo actual, mezcla principios muy razonables con demagogias
varias y alguna tontería. Pero, en mi opinión, las ventajas de una inteligente
lentitud no necesitan adscribirse a movimiento alguno; entre otras cosas
porque las tendencias sociales suelen acabar en manos de agencias
publicitarias. La lentitud positiva es un asunto individual, de cómo cada ser
humano desea vivir y relacionarse con el entorno.
Arturo Pérez-Reverte, XL Semanal, 22 de marzo de 2020 (texto adaptado).
1. Con este texto, el autor pretende transmitir la idea de que:
a) Los movimientos sociales permiten recuperar tradiciones antiguas.
b) La lentitud es una cualidad que los jóvenes consideran pasada de moda.
c) En la actualidad se vive de forma apresurada e irreflexiva.
2. El autor expresa su opinión mediante el uso de:
a) Adjetivos valorativos, la primera persona gramatical y conectores.
b) Sustantivos y préstamos lingüísticos.
c) Verbos en imperfecto de indicativo y oraciones simples.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18
University Application Service for International Students in Spain
3. Mediante el uso de la conjunción aunque el autor pretende introducir:
a) Una causa.
b) Una consecuencia.
c) Una idea de contraste.
4. El autor repite el uso de adjetivos, sustantivos y adverbios referidos a la
velocidad (lentitud, rapidez, lento, apresurado, despacio, rápido, etc.) para:
a) Mostrar su riqueza de vocabulario sobre el tema.
b) Dotar de coherencia al texto.
c) Organizar los párrafos del texto.
5. La palabra transatlántico se ha formado mediante un proceso de:
a) Acronimia.
b) Sufijación apreciativa.
c) Prefijación.
6. La estructura morfológica del sustantivo ridiculez es:
a) [[ridicul][ez]], porque es una palabra sufijada.
b) [[[ridi][cul]][ez]], porque es una palabra parasintética.
c) [[ri][diculez]], porque es una palabra prefijada.
7. Las palabras perezoso y ansioso:
a) Comparten la sílaba -oso.
b) Son adjetivos derivados de adjetivos mediante los sufijos -ioso y -zoso.
c) Son adjetivos derivados de sustantivos mediante el sufijo -oso.
8. En la oración «quien sabe ser lento acaba siendo rico», el elemento
subrayado es un:
a) Pronombre relativo con función de sujeto.
b) Pronombre relativo con función de complemento directo.
c) Pronombre personal con función de atributo.
9. En la oración «También la de quienes los rodeaban» (línea 15), el pronombre
personal subrayado se refiere a:
a) Todos.
b) Nuestros abuelos.
c) Un tigre, un gato que caza.
10. En la oración «las ventajas de una inteligente lentitud no necesitan
adscribirse a movimiento alguno», hay una:
a) Hipérbole.
b) Personificación.
c) Metonimia.
11. Los pares de palabras apresurado y lento y rapidez y lentitud son:
a) Homónimos.
b) Parónimos.
c) Antónimos.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
12. En el texto, un sinónimo de indolente es:
a) Vago.
b) Indoloro.
c) Valiente.
Respuestas: 1: c; 2: a; 3: c; 4: b; 5: c; 6: a; 7: c; 8: a; 9: b; 10: b; 11: c; 12: a
BLOQUE 2 (texto argumentativo, 2 puntos)
Elija SOLO UNA de las siguientes opciones. Indique qué opción ha
elegido.
A. Elabore un breve texto argumentativo sobre que Las actividades
extraescolares de niños y adolescentes deberían limitarse a dos horas a la
semana. Argumentos a favor o en contra.
B. Elabore un breve texto argumentativo sobre Es más fácil y rápido comprar por
internet que ir a una tienda. Argumentos a favor o en contra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20
University Application Service for International Students in Spain
BLOQUE 3 (tema de literatura, 3 puntos)
Elija SOLO UNA de las siguientes opciones. Indique qué opción ha
elegido.
A. Desarrolle el siguiente tema de literatura: La novela española posterior a 1939
(hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras.
B. Desarrolle el siguiente tema de literatura: La poesía de la generación del
27. Principales características, autores y obras.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
University Application Service for International Students in Spain