[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas

Expresiones Algebraicas: Conceptos y Operaciones

Las expresiones algebraicas son combinaciones de números, variables y operaciones matemáticas que se representan mediante símbolos y letras. Sirven para describir situaciones y relaciones matemáticas de manera generalizada e introducir fórmulas abstractas.

Cargado por

Jesús Ozuna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas

Expresiones Algebraicas: Conceptos y Operaciones

Las expresiones algebraicas son combinaciones de números, variables y operaciones matemáticas que se representan mediante símbolos y letras. Sirven para describir situaciones y relaciones matemáticas de manera generalizada e introducir fórmulas abstractas.

Cargado por

Jesús Ozuna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

¿Qué son las expresiones algebraicas?

Las expresiones algebraicas son combinaciones de números, variables y operaciones


matemáticas, como la suma, resta, multiplicación y división. Se representan
mediante símbolos y letras, donde los números se consideran constantes y las letras
representan variables, es decir, valores que pueden variar. Funcionan todas las reglas
aritméticas que hemos aprendido hasta ahora, solo que algunos números son
sustituidos por letras que pueden recibir distintos valores.

• Suma de dos números: Si tenemos dos números, por ejemplo, el 3 y el 5, sabemos


que para sumarlos se escribe 3+5. Sabemos que su suma vale 8. Si los dos valores
no son conocidos, también podremos sumarlos, aunque ahora no sabremos el
resultado. Podemos representar esos dos números con las letras x e y, que como no
tienen un valor fijo se llamarán variables. Si queremos expresar la suma de estos
dos números, podemos usar la expresión algebraica: x + y. Observa que usamos dos
variables distintas porque no nos han dicho que sean el mismo número, solo que
queríamos obtener una expresión para la suma de «dos números».
• El doble de un número: 2x
• Área de un rectángulo: Al igual que para calcular el área de un rectángulo de base
4 y altura 2 multiplicamos 4 por 2, si deseamos calcular el área de un rectángulo con
base «b» y altura «a», podemos utilizar la expresión algebraica: A = b · a, donde
«A» representa el área del rectángulo.
• Fórmula del área de un círculo: Si conocemos el radio de un círculo, representado
por «r», podemos utilizar la expresión algebraica: A = π · r2 para calcular su área.
Aquí, «A» denota el área del círculo y π es una constante que representa el valor
aproximado de pi, usualmente tomamos 3,1416.
• Conversión de temperatura: Supongamos que deseamos convertir una
temperatura en grados Celsius a grados Fahrenheit. Podemos utilizar la expresión
algebraica: F = (9/5) · C + 32, donde «C» representa la temperatura en grados
Celsius y «F» representa la temperatura equivalente en grados Fahrenheit.

¿Para qué sirven las expresiones algebraicas?

Como ya habrás podido intuir por los ejemplos, las expresiones algebra icas se
utilizan para describir situaciones y relaciones matemáticas en términos generales.
Esto es, en situaciones en las que no todos los valores son conocidos. Nos permiten
expresar fórmulas, ecuaciones y modelos matemáticos de manera abstracta, lo que
facilita el análisis y la resolución de problemas.

Un ejemplo de la utilidad de las expresiones algebraicas sería, por ejemplo, obtener


nuevas fórmulas. Como sabemos que el volumen de los prismas y los cilindros es el
área de la base (A b ) por la altura (h) V = A b · h, podremos sustituir en esa fórmula el
área de la base. Si sabemos que la base es un círculo, A b = π · r 2 podremos sustituir y
escribir en una sola fórmula que el volumen del cilindro es V = π · r 2 · h.

Componentes de las expresiones algebraicas

• Constantes: Son números fijos que no cambian su valor, como 2, 5 o π.


• Variables: Son letras que representan cantidades desconocidas o variables, como x,
y, z. Estas variables nos permiten generalizar y resolver problemas para diferentes
valores.
• Operaciones matemáticas: Incluyen suma, resta, multiplicación, división y
exponentes, entre otras. Estas operaciones se aplican a las constantes y variables
para formar expresiones más complejas.
Lo que no se incluye en las expresiones algebraicas es la igualdad, los ejemplos que
hemos visto antes que contenían el signo igual lo que tenían a la izquierda se
interpreta como el resultado de esa expresión, cuando tengamos a la izquierda otra
expresión, estaremos hablando de ecuaciones y lo tratamos al final del artículo.

Procedimiento

Dada la suma de los polinomios: (𝒂 −𝒃)+ (𝟐𝒂 +𝟑𝒃 −𝒄)+ (−𝟒𝒂 +𝟓𝒃) se puede proceder de
dos maneras:

Primera

1° Se colocan los términos de los sumandos, unos a continuación del anterior con sus
propios signos, así:

a −b +2a +3b −c −4a +5b

2° Se ordenan por términos semejantes siempre unos a continuación de los otros:

3° Se procede a sumar los términos semejantes, lo que quedaría así:

−a +7b −c
Segunda

1° Se colocan el primer sumando y a continuación debajo el segundo sumando y luego el


tercer sumando. Colocando siempre los términos semejantes uno abajo del otro. Los que
no tienen semejantes quedarán solos.

Resta

En la resta algebraica, como en la resta aritmética, existen dos cantidades: un minuendo


(cantidad a la que se resta, o se le quita) y un sustraendo (cantidad que se resta, o se quita).
La regla fundamental en la resta de polinomios consiste en cambiar de signo a todos los
términos del sustraendo: los positivos se hacen negativos, y los negativos, positivos.

Una vez que se cambian los signos al sustraendo, se aplican las mismas regalas que se
aplican a la suma de polinomios.

Ejemplo:

De 3x + 2y − 5 restar −4x + y − 3

El polinomio que aparece después de la preposición “de”, es el minuendo; el que aparece


después del verbo “restar”, es el sustraendo.

De 3x + 2y −5 restar −4x + y−3

3x + 2y −5 −(−4x + y−3)
3x + 2y −5 + 4x −y + 3
(3x + 4x) + (2y −y) + (−5 + 3)
7x + y−2
Multiplicación algebraica

En la multiplicación, se presentan tres casos: monomio por monomio, polinomio por


monomio y polinomio por polinomio.

Leyes que se aplican a la multiplicación:

(+)(+) = +
(+)(-) = –
(-)(+) = –
(-)(-) = +

(monomio) * (monomio). Ambos factores son monomios. En este caso, basta con aplicar
las leyes de las potencias ya mencionadas y obtener como resultado un monomio.

La multiplicación cuenta con dos monomios como factores, con variables de igual base en
ambos, simplemente se multiplican los coeficientes, mientras que deberán sumarse los
exponentes que puede verse en cada variable.

(monomio) * (polinomio). La multiplicación de monomios por polinomios consiste en


multiplicar el término del monomio por cada uno de los términos que contiene el
polinomio.
(polinomio) * (polinomio). Ambos factores con polinomios, Se lleva a cabo de la siguiente
manera: Cada termino de un polinomio de multiplica por todos y cada uno de los términos
del otro polinomio. Al final, se reducen términos semejantes. Este procedimiento puede
realizarse de manera horizontal (arcoíris) o vertical. Si se quiere realizar de manera
vertical:

1. Organizar en orden descendente ambos polinomios.


2. Expresar la multiplicación de cada término del polinomio 1 por el polinomio
2, tomando en cuenta en todo momento la Ley de signos.
3. Multiplicar los coeficientes de cada término, y sumar los exponentes a los
que se encuentren elevados sus literales de base igual.

División algebraica

En la División, se presentan tres casos: división de monomio por monomio, división de


polinomio por monomio y división de polinomio por polinomio.

Leyes que se aplican a la división:

(+)/(+) = +
(+)/(-) = –
(-)/(+) = –
(-)/(-) = +

(monomio) ÷ (monomio). Sólo se pueden dividir monomios con la misma parte literal y
con el grado del dividendo mayor o igual que el grado de la variable correspondiente
del divisor. La división de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente
de los coeficientes y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tenga la
misma base, es decir, restando los exponentes.

(polinomio) ÷ (monomio). El dividendo es un polinomio, y el divisor, un monomio. Cada


término del polinomio se divide entre el monomio; es decir, el proceso de división de
monomio entre monomio se repite tantas veces como términos tenga el polinomio. Pol

(polinomio) ÷ (polinomio). El dividendo es un polinomio, y el divisor, un polinomio. Para


esta división se recomienda el siguiente procedimiento:

• Ordenar ambos polinomios, de manera descendiente.


• Si el dividendo es un polinomio incompleto, es decir, algún termino
intermedio no esta presente, se recomienda llenar el espacio donde debería ir
dicho termino, con un cero.
• Dividir el primer termino del dividendo, entre el primer término del divisor.
• El termino obtenido, se multiplica por el divisor y el resultado se resta al
dividendo. Si al realizar la resta, el residuo es cero o tiene grado menor que
el divisor, aquí se termina la división, de lo contrario continua y se regresa al
paso 3.
Por lo que el resultado de:

División sintética

La división sintética se realiza para simplificar la división de un polinomio entre otro


polinomio cuando se tiene un divisor de la forma (x – c), logrando una manera más
compacta y sencilla de realizar la división.

Al igual que en el procedimiento anterior de la división de polinomio por polinomio, en la


división sintética también se requiere acomodar los términos en orden descuente y
completar el dividendo para poder comenzar a resolver.

Ilustraremos como el proceso de creación de la división sintética con un ejemplo:


Pero resulta mucho escribir pues repetimos muchos términos durante el procedimiento, los
términos restados 2x4, -2x3, -4x2, x pueden quitarse sin crear ninguna confusión, al igual que
no es necesario bajar los términos 0x2, 9x, 10. Al eliminar estos términos repetidos el
ejercicio nos queda: d

Ahora si mantenemos las potencias iguales de x en las columnas de cada potencia y


colocando 0 en las faltantes se puede eliminar el escribir las potencias de x, así:
Como para este tipo de división solo se realiza con para divisores de la forma x – c entonces
los coeficientes de la parte derecha siempre son 1 – c, por lo que podemos descartar el
coeficiente 1 y el signo negativo, también se puede lograr una forma más compacta al
mover los números hacia arriba, nos queda de la siguiente forma:

Esta última forma se llama división sintética, pero ¿cómo hacerla sin tanto paso?, ahora les
presentamos los pasos para llevar a cabo la división sintética:

• Se ordenan los coeficientes de los términos en un orden decreciente de


potencias de x hasta llegar al exponente cero rellenando con coeficientes
cero donde haga falta.
• Después escribimos “c” en la parte derecha del renglón.
• Se baja el coeficiente de la izquierda al tercer renglón.
• Multiplicamos este coeficiente por “c” para obtener el primer número del
segundo renglón (en el primer espacio de la izquierda nunca se escribe
nada).
• Simplificamos de manera vertical para obtener el segundo número de el
tercer renglón.
• Con este último número repetimos los pasos cuatro y cinco hasta encontrar
el último número del tercer renglón, que será el residuo.
Ahora resolvamos un ejemplo:

Se identifican los coeficientes del dividendo, el último término, el independiente se se


separa por una línea, pues el resultado de esté será el residuo.

También podría gustarte