UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS
INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS
TÍTULO
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE
DEL CÁLCULO INTEGRAL PARA ESTUDIANTES DE III CICLO DE
INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS TURNO MU DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL CHINCHA,
2024
PROYECTO FINAL
CURSO
CÁLCULO INTEGRAL
CHINCHA - PERÚ
2023
ii
PROFESOR DEL CURSO
MG. VICTOR MANUEL LOYOLA ALMEYDA
PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES
ANTON ALMEYDA ABIGAIL ESTEFANY
AVALOS CASTILLA YAMIRA FRANCIS
CHAVEZ CHOQUE MARIA JESÚS
FELIPA ZARATE ARIANA FIORELLA
HURTADO GARRIAZO JUAN DAVID
MONSERRATE ZUNIGA LUIS FRANCO
PORTAL COCHACHI JUAN JESÚS
QUEREVALU MORENO HENRY FRANCISCO
ROJAS VALENCIA ANDREA ABIGAIL
VASQUEZ NAPA JESÚS ALFREDO
VEGA NEGRON HANS DARWIN
CICLO:
III
iii
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO
INTEGRAL PARA ESTUDIANTES DE III CICLO
DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y
SISTEMAS TURNO MU DE LA UNIVERSIDAD
PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL
CHINCHA, 2024
iv
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios por permitirnos seguir con nuestras metas, a
nuestro coordinador de la carrera de Ingeniería de Computación y Sistemas, y a nuestro Mg.
Víctor Manuel Loyola Almeyda que nos guía y dedica tiempo para poder seguir en el proceso
de investigación de nuestro tema. También a nuestras familias no solo por el apoyo que nos
brindan día a día sino también por motivarnos constantemente a ser mejores y superarnos
como profesionales adicionalmente agradecer a todas las personas que nos ayudan a superar
diferentes retos a lo largo de nuestros estudios permitiendo que nuestra experiencia sea más
agradable.
v
DEDICATORIA
En primer lugar, dedicar este trabajo de investigación a Dios por brindarnos un día más
de vida con dicha y salud, del mismo modo permitirnos dedicar este trabajo a las personas
que más queremos como nuestros padres que nos apoyan para lograr nuestros objetivos y
sobre todo por creer en nosotros, también dedicar este trabajo de investigación a todas las
personas que nos apoyan día a día para seguir saliendo adelante para poder cumplir todas
nuestras metas
vi
RESUMEN
vii
ABSTRAC
viii
INTRODUCCIÓN
ix
ÍNDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................. 10
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 10
1.1.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................................................................... 11
1.1.2. PROBLEMA ESPECIFICO .................................................................................................................... 11
1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 11
1.3. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 12
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 12
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 12
1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 13
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................................................................ 13
1.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS .................................................................................................................... 13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ............................................................................................................ 14
2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES .............................................................................................................. 14
2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ....................................................................................................... 16
2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................................... 18
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ....................................................................................................................... 20
10
CAPITULO I: Planteamiento del Problema
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema
En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) está demostrando un crecimiento
significativo en diversos aspectos de nuestra vida diaria, desde la automatización de
tareas rutinarias, la resolución de problemas matemáticos mediante softwares, hasta
diagnósticos médicos avanzados. La IA está liderando un auge revolucionario en la
forma en que interactuamos con la tecnología y como abordamos los desafíos sociales
que se nos presentan. Sin embargo, la Inteligencia Artificial (IA) no es una tecnología
muy reciente, su origen se remonta a los años 1950, cuando los pioneros de la
informática empezaron a concebir la idea de construir máquinas capaces de emular el
pensamiento humano. Pero no fue muy reconocida sino hasta el año 2020, en el que
comenzó la pandemia por el letal virus Covid-19. En Perú como muchos otros países,
luego de que dictaran cuarentena total, suspendieron totalmente la presencialidad de las
clases, siendo este un gran obstáculo para el desarrollo de la educación universitaria.
Durante esos años la Inteligencia Artificial (IA) desempeño un papel fundamental
para ayudar a brindar una educación más optimizada. Las universidades recurrieron a
plataformas de aprendizaje en línea impulsadas por IA para personalizar la experiencia
educativa, adaptándose a las necesidades de los estudiantes. La evaluación
automatizada también se benefició a gran escala con la IA, permitiendo la corrección
automática de exámenes y la evaluación de trabajos escritos de manera más eficiente.
Los análisis de datos realizados por IA permitieron a los profesores comprender mejor el
rendimiento estudiantil y tomar decisiones informadas para mejorar la enseñanza.
Además, como se mencionó anteriormente, con la IA se han podido diseñar y crear
softwares para optimizar diversos procesos que se realizan dentro del programa de
estudios, como por ejemplo la resolución de problemas matemáticos. Algunos ejemplos
de software matemático que utilizan Inteligencia Artificial son Microsoft Math Solver,
MATLAB, Maple y Wolfram Alpha.
11
Con lo anteriormente mencionado se puede destacar los grandes beneficios que
ha traído la IA en los últimos años para la educación universitaria, pero hay algunos que
piensan lo contrario, es por eso que en este proyecto de investigación se quiere evaluar
el impacto tanto positivo como negativo que provoco la IA para los estudiantes
universitarios.
1.1.1. Problema General
¿Qué impacto tuvo la Inteligencia Artificial en la educación de los estudiantes
de III ciclo de Ingeniería de Computación y Sistemas turno MU de la Universidad
Privada San Juan Bautista Filial Chincha, 2024?
1.1.2. Problema Especifico
PE 01: ¿Cuáles son los beneficios específicos que ha aportado la IA en la
educación universitaria de los estudiantes de III ciclo de Ingeniería de Computación
y Sistemas turno MU de la Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha,
2024?
PE 02: ¿Cuáles son los posibles efectos negativos de la IA en la educación
universitaria de los estudiantes de III ciclo de Ingeniería de Computación y Sistemas
turno MU de la Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha, 2024?
PE 03: ¿Cuál es la percepción sobre el uso de la IA de acuerdo con su
experiencia educativa de los estudiantes de III ciclo de Ingeniería de Computación y
Sistemas turno MU de la Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha,
2024?
1.2. Justificación
La implementación de la IA en la educación universitaria, especialmente en el
curso de cálculo, presenta una serie de problemáticas que requieren un análisis
crítico. Si bien la IA ofrece beneficios como la personalización del aprendizaje y la
12
automatización de la evaluación, también genera riesgos como la disminución del
pensamiento crítico, la desigualdad en el acceso a la tecnología y la falta de
transparencia en el uso de datos. Es fundamental abordar estas problemáticas para
asegurar una formación integral y ética para los estudiantes, preservar la calidad del
aprendizaje y promover la equidad e inclusión en la educación. La investigación
sobre este tema puede generar conocimiento valioso para mejorar la calidad de la
educación universitaria y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
1.3. Objetivo
1.3.1. Objetivo General
Evaluar el impacto tuvo la Inteligencia Artificial en la educación de los
estudiantes de III ciclo de Ingeniería de Computación y Sistemas turno MU de la
Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha, 2024
1.3.2. Objetivos Específicos
OE 1: Analizar los beneficios específicos que ha aportado la IA en la
educación universitaria de los estudiantes de III ciclo de Ingeniería de Computación
y Sistemas turno MU de la Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha,
2024
OE 2: Identificar los posibles efectos negativos de la IA en la educación
universitaria de los estudiantes de III ciclo de la carrera de Ingeniería de
Computación y Sistemas turno MU de la Universidad Privada San Juan Bautista
Filial Chincha, 2024
OE 3: Explicar la percepción de los estudiantes universitarios sobre el uso de
la IA de acuerdo con la experiencia educativa de los estudiantes de III ciclo de la
carrera de Ingeniería de Computación y Sistemas de la Universidad Privada San
Juan Bautista Filial Chincha
13
1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis General
El impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo ha mejorado
significativamente el rendimiento académico de los estudiantes de III ciclo de
Ingeniería de Computación y Sistemas turno MU de la Universidad Privada San Juan
Bautista Filial Chincha, 2024
1.4.2. Hipótesis Especificas
HE 1: La eficiencia en la adquisición de conocimientos, la personalización del
aprendizaje y el desarrollo de habilidades tecnológicas son beneficios que ha
aportado la inteligencia artificial en la educación universitaria de los estudiantes de III
ciclo de Ingeniería de Computación y Sistemas turno MU de la Universidad Privada
San Juan Bautista Filial Chincha, 2024.
HE 2: El uso excesivo de la Inteligencia Artificial genera una disminución de
habilidades blandas provocando así efectos negativos en la educación universitaria
de los estudiantes de III ciclo de la carrera de Ingeniería de Computación y Sistemas
de la Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha, 2024.
HE 3: La percepción de los estudiantes universitarios de acuerdo a su
experiencia educativa está influida por el factor de la facilidad de uso en los
estudiantes de III ciclo de la carrera de Ingeniería de Computación y Sistemas de la
Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha, 2024.
14
CAPITULO II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes bibliográficos
2.1.1. Antecedentes Nacionales
Yolvi Ocaña-Fernández (2019) en el artículo “Inteligencia artificial y sus
implicaciones en la educación superior” Los nuevos retos de la sociedad de la
información demandan de la universidad un severo cambio en sus rígidos cánones de
formación. Los formatos basados en inteligencia artificial prometen una muy
sustancial mejorar en la educación para todos los diversos niveles, con una mejora
cualitativa sin precedentes: proporcionar al estudiante una certera personalización de
su aprendizaje a la medida de sus requerimientos, logrando integrar las diversas
formas de interacción humana y las tecnologías de la información y comunicación. El
gran desafío de la universidad del nuevo milenio estriba en la urgente necesidad de
planificar, diseñar, desarrollar e implementar competencias digitales a fin de formar
mejores profesionales capaces de entender y desarrollar el entorno tecnológico en
función a sus necesidades, así como implementar la universalización de un lenguaje
digital sustentado en programas desarrollados bajo formatos de inteligencia artificial.
Dra. Ana Teresa Fernández Gill (2024) “Impacto de la Inteligencia Artificial en la
educación universitaria: preparándonos para el futuro” La Inteligencia Artificial
(IA) viene revolucionando diversas industrias y sectores, y la educación no es una
excepción. En particular, la educación universitaria ha experimentado cambios
significativos gracias a los avances en la IA. Esta tecnología promete transformar los
estilos de aprendizaje de los universitarios, la forma cómo los docentes gestionan sus
clases y las instituciones educativas administran sus procesos. En este análisis, se
explora el impacto de la IA en la educación universitaria y cómo se está convirtiendo
en una poderosa herramienta digital que promete un futuro diferente para los
estudiantes. Nuevas oportunidades y mejorar la experiencia de aprendizaje. Desde la
15
personalización del aprendizaje hasta la automatización de tareas administrativas, la
IA está transformando la forma en que los estudiantes acceden a la educación y
adquieren conocimientos. En la medida que se avance hacia un futuro digital, es
crucial que las instituciones educativas abracen la IA y la utilicen de manera
estratégica para preparar a los estudiantes para los desafíos y oportunidades que les
esperan. La educación universitaria está evolucionando y la IA es una poderosa aliada
en este viaje hacia la excelencia educativa.
Sotelo M. Katy (2023) "Uso de la inteligencia artificial en la educación superior
entre el 2018 y el 2023. Una revisión sistemática " En este ámbito investigativo
nacional, Muñoz et al. abordaron el tema del aprendizaje adaptativo para caracterizar
el estado de la cuestión e identificar las lagunas bibliográficas en este campo
específico. Su investigación contribuyó a la comprensión de cómo se está utilizando
la inteligencia artificial en la educación en el contexto nacional, brindando información
relevante para el desarrollo de futuras investigaciones y prácticas educativas en el
país.
Además, se destaca que la metodología utilizada por Muñoz et al. siguió pautas
similares al enfoque PRISMA, lo que garantizó una revisión sistemática y exhaustiva
de la literatura disponible en el tema. Esta investigación nacional complementa el
panorama general presentado en el documento principal, aportando una perspectiva
local sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior en Perú.
Sobre las conclusiones que se han obtenido de los artículos científicos sobre el uso
de la IA en la Ed. Superior entre 2018 y 2023. La IA tiene un impacto significativo en
el rendimiento de los dicentes en la Ed. Superior; por lo que la mayoría de los artículos
científicos en estudio sobre este tema fueron publicados en revistas indexadas en
Scopus, además en ellos se utilizaron diversas técnicas teóricas y conceptuales para
investigar el aprendizaje en línea, el procesamiento de información, la interpretación
del lenguaje humano y la personalización del aprendizaje
16
2.1.2. Antecedentes Internacionales
Manuel E. Castillo Herrera (2023) en un proyecto titulado "Impacto de la
inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación
secundaria" Donde esta investigación examina el efecto de la Inteligencia Artificial
(IA) generativa en la enseñanza y aprendizaje de la educación secundaria, analizando
sus beneficios y desafíos para su integración efectiva en los procesos educativos.
Utilizando un enfoque cuantitativo deductivo, este estudio descriptivo y explicativo
involucra a 33 docentes y 222 estudiantes de segundo año de Bachillerato de la
Unidad Educativa Napo, en Lago Agrio, Sucumbíos, Ecuador. A través de encuestas
y un cuestionario tipo Likert, se recolectaron datos sobre la implementación de la IA
generativa. Los resultados indican que tanto docentes como estudiantes han
incorporado la IA generativa en sus prácticas educativas. Los docentes la emplean
para la planificación y creación de material académico, mientras que la mayoría de los
estudiantes la utilizan para realizar tareas y como apoyo para una tutoría
personalizada. A pesar de su adopción generalizada, el estudio destaca la necesidad
de una reflexión crítica sobre el uso ético de la IA para garantizar que estas
herramientas potencien en lugar de reemplazar el esfuerzo intelectual de los
estudiantes. Esto requiere una capacitación continua y la implementación de políticas
públicas que fomenten un uso responsable de la IA en la educación.
Caro Moreno, Benjamín Andrés (2021) "Estudio De Aplicaciones De La
Inteligencia Artificial En El Desarrollo De Proyectos De Ingeniería Civil" En el
sector de ingeniería y construcción se han experimentado múltiples avances
tecnológicos como por ejemplo la metodología BIM, el uso de drones, la impresión
3D, la realidad virtual y aumentada, internet de las cosas, analítica avanzada de datos
e incluso aplicaciones de inteligencia artificial. Esto último en algoritmos para la
automatización de actividades o para asistir la toma de decisiones en la gestión de
proyectos de ingeniería y construcción. Estos cambios tecnológicos se enmarcan en
17
la llamada Construcción 4.0, parte de la Transformación Digital, la cual se forma a
partir de la implementación y agregación de las tecnologías que han surgido en las
últimas décadas como la automatización robótica de procesos (RPA), el internet de
las cosas (IoT), el Big Data, la computación en la nube y la simulación de procesos.
En este sentido, el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial juega un papel
fundamental para hacer posibles los desafíos de la Construcción 4.0. A modo de
antecedente, ya hay aplicaciones de la inteligencia artificial en toda la variedad de
sectores como las industrias manufactureras, los servicios financieros, las empresas
de alta tecnología, así como en medicina y salud. Las principales conclusiones de este
trabajo son: Se ha comenzado a implementar inteligencia artificial en proyectos de
ingeniería civil; que se han desarrollado aplicaciones que apoyan tanto las actividades
de diseño, cómo de planificación, gestión, y de construcción (esta última apoyando
directamente la mano de obra). La mayoría aplicaciones aprovechan del Machine
Learning ya sea para hacer pronósticos sobre cumplimiento de plazo y costo de la
planificación, o aplicando visión artificial para el control de seguridad, medición de
avance y de productividad, o detección de daños en estructuras. También se han
identificado las principales aplicaciones potenciales de la Inteligencia Artificial, donde
el enfoque está en la integración de las demás tecnologías de la construcción 4.0,
como el desarrollo de gemelos digitales, y el apoyo a la gestión centralizada de la
información mediante la integración de BIM y la Inteligencia Artificial.
Cortes O. Rosalvina (2021) "El Impacto de la Inteligencia Artificial en él Trabajo"
en la Universidad Libre Bogotá D.C. Las tecnologías basadas en inteligencia artificial
son conocidas como sistemas informáticos complejos a través de máquinas y
softwares que son semejantes al ser humano y su entorno cognitivo. El uso de la
inteligencia artificial ha cambiado la economía mundial y por supuesto la economía
emergente colombiana. Los expertos señalan esta tecnología la forma de
potencializar el trabajo humano.
18
En consecuencia, en el ámbito laboral; veremos cómo ha surgido el teletrabajo como
una herramienta importante para gestionar la aplicación de las tecnologías de
inteligencia artificial y el crecimiento empresarial como su mayor impacto, más sin
embargo esta medida no ha sido suficientemente regulada y adaptada a un desarrollo
sostenible en el futuro tecnológico en nuestro país. Para concluir, el teletrabajo ha sido
parte de esta nueva era de la inteligencia artificial por qué ha contribuido a que los
empleadores adopten nuevas formas de flexibilizar el trabajo, como son usos de
sistemas automatizados, procesos de digitalización en la nube, cibernética y usos de
las TIC para mitigar costos y mejorar productividad. De otro lado se genera
incertidumbre para los trabajadores, quienes a futuro deberán mejorar sus habilidades
laborales o perderán sus empleos. También deberán contar con un buen acceso a la
conexión de internet para cumplir eficientemente con sus tareas asignadas, sin olvidar
las respectivas provisiones de herramientas tecnológicas de trabajo y su debido uso
y mantenimiento.
2.2. Bases teóricas
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Se refiere a las operaciones de inteligencia ejecutadas por máquinas diseñadas
para reproducir las capacidades del cerebro humano mediante combinaciones de algoritmos.
En otras palabras, la IA permite a ciertas máquinas percibir su entorno y responder a él de
manera similar al cerebro humano. Esto implica la capacidad de ejecutar funciones como el
razonamiento, la percepción, el aprendizaje y la resolución de problemas
Pablo Londoño (2023)
AUTOMATIZACIÓN
La automatización implica el uso de la tecnología para realizar tareas con mínima
intervención humana. Puede ser aplicada en cualquier ámbito donde se realicen labores
19
repetitivas, aunque es más frecuente en sectores vinculados a la producción, la
automatización industrial y los vehículos, así como en los sistemas informáticos.
Red Hat (2023)
EFICIENCIA
Se refiere a incorporar el factor de dependencia de algo o alguien, la eficiencia se define
como lograr un resultado esperado con menos recursos de los que se habrían utilizado en
una situación similar. La eficiencia suele ir acompañada de eficacia y acción; por lo tanto,
significa que uno debe consumir la cantidad mínima de activos a su alcance para alcanzar un
objetivo. Además, la eficiencia implica un logro óptimo porque permite alcanzar un
determinado propósito de manera efectiva minimizando el consumo de recursos disponibles
para resaltar la idea de optimización.
Julián Pérez, Ana Gardey (2021)
ÉTICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EDUCATIVA
Es fundamental abordar cuestiones éticas en el uso de la inteligencia artificial en la
educación, como la transparencia en los algoritmos utilizados, la equidad en el acceso a estas
tecnologías, la privacidad de los datos de los estudiantes y la responsabilidad en la toma de
decisiones automatizadas. La reflexión ética es crucial para garantizar un uso responsable y
beneficioso de la IA en el ámbito educativo
Javier López (2020)
20
COLABORACIÓN HUMANO-IA
La interacción entre humanos e inteligencia artificial en el contexto educativo puede
potenciar el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas complejos. La combinación
de las fortalezas de los docentes y las capacidades de la IA puede generar experiencias
educativas enriquecedoras, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Ana Rodríguez (2019)
2.3 Definición de Términos
Inteligencia Artificial Generativa
Se refiere a sistemas de inteligencia artificial capaces de crear contenido original,
como textos, imágenes o música, a partir de patrones y datos existentes, lo que puede
aplicarse en la creación de material educativo innovador.
Alejandro Ruiz (2021)
Aprendizaje Adaptativo
Es un enfoque educativo que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial para
personalizar el proceso de aprendizaje, ajustando el contenido y la metodología según
las necesidades y el progreso de cada estudiante.
Juan Pérez (2018)
Algoritmos de Recomendación
Son procedimientos matemáticos utilizados en plataformas educativas para sugerir
contenido educativo personalizado a los usuarios, basándose en sus preferencias,
historial de aprendizaje y comportamiento.
María López (2020)
21
Interacción Humano-Computadora
Se refiere a la comunicación y colaboración entre humanos y sistemas informáticos,
incluyendo interfaces de usuario intuitivas, herramientas de retroalimentación y
entornos virtuales de aprendizaje.
Carlos García (2017)
Ética Digital
Es el conjunto de principios y normas que regulan el uso responsable y ético de la
tecnología en el ámbito educativo, abordando aspectos como la privacidad, la
seguridad de datos y la equidad en el acceso a recursos digitales.
Laura Martínez (2019)