[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Informe N°6 - Lab. Química

Este documento describe dos experimentos sobre equilibrio químico realizados por estudiantes de ingeniería química. El primero estudia el equilibrio entre iones cromato y dicromato, observando cambios de color al variar la concentración de ácido o base. El segundo analiza el equilibrio de formación del complejo Fe(SCN)^+2, comparando la coloración en tubos con diferentes concentraciones de reactivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Informe N°6 - Lab. Química

Este documento describe dos experimentos sobre equilibrio químico realizados por estudiantes de ingeniería química. El primero estudia el equilibrio entre iones cromato y dicromato, observando cambios de color al variar la concentración de ácido o base. El segundo analiza el equilibrio de formación del complejo Fe(SCN)^+2, comparando la coloración en tubos con diferentes concentraciones de reactivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

E.P. Ingeniería Química 07.2

Laboratorio de Química General

PRÁCTICA N°6: “Equilibrio Químico”

Horario: miércoles 11:00 - 13:00

Profesor: Carlos Fernando Hilario Góngora

Fecha de entrega: 28 de noviembre del 2023

Integrantes:
• 23070159 - Castillo Alvarado, María de los Ángeles
• 23070195 - Palomino Arana, Fernando
• 23070067 - Vilca Guerra, Morelia Alina

LIMA - PERÚ

2023
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN ............................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS..................................................................................................... 3
5. DETALLES EXPERIMENTALES ................................................................................................... 5
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 7
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 8
8. BLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 9
1

1. RESUMEN
La primera experiencia se centró en el equilibrio entre los iones cromato
(CrO4^2-) y dicromato (Cr2O7^2-), utilizando cromato de potasio (K2CrO4) y
dicromato de potasio (K2Cr2O7) a 0,1 M. Se añadieron gotas de ácido clorhídrico
en medio ácido y gotas de hidróxido de sodio (NaOH), observando cambios de
color de amarillo a naranja y viceversa en los tubos de ensayo.

En la segunda experiencia, se utilizó el complejo Fe(SCN)^+2 hidratado, cuyo


equilibrio de formación se evidenció por el color rojo intenso. En un vaso
precipitado se mezclaron agua destilada, FeCl3 y KSCN . La mezcla se distribuyó
en cuatro tubos de ensayo. En el segundo tubo se añadieron 5 gotas de FeCl3,
en el tercero 5 gotas de KSCN, y en el cuarto se agregaron cristales de KCl (s).
Teniendo en cuenta que el primer tubo quedó como un patrón para hacer las
respectivas comparaciones. Se compararon las coloraciones de los tubos a
experimentar con la luz de un fluorescente. Ambas experiencias destacaron la
influencia de las concentraciones en los equilibrios químicos, manifestándose a
través de cambios visuales significativos en los sistemas estudiados.

2. INTRODUCCIÓN

En el amplio mundo de la ingeniería química, el equilibrio químico es un concepto


fundamental de la química que nos ayuda a comprender cómo ocurren y se mantienen
2

las reacciones químicas en un estado de equilibrio, por otra parte, también permite
predecir las condiciones de presión, temperatura, y concentración con el fin de aumentar
el rendimiento de una reacción química (Chávez, 2019). Dicho esto, el concepto del
equilibrio químico hace referencia a un sistema reaccionante en el que no se observan
cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que la reacción sigue (McGraw
Hill, 2013). También, presenta una característica muy notoria, la cual es su habilidad
para regresar al equilibrio después de que un cambio de condiciones (presión,
temperatura y/o concentración) lo sacan de ese estado, llegando a cumplir el principio
de Le Chatelier (Khan Academy, 2014). Por otra parte, una forma más sencilla de
identificar al equilibrio es cuando la reacción dada es de tipo reversible, en la cual la
velocidad de la reacción directa (Vd) es igual a la velocidad de la reacción inversa (Vi).
En cuanto a la importancia de este concepto dentro de la vida cotidiana, se puede
destacar el gran rol que cumple dentro de la producción industrial, permitiendo que esta
pueda alcanzar una máxima producción de productos deseados, por ejemplo, en la
industria Cervecera, la ley de Le Chatelier, es muy usada para determinar el tiempo y la
velocidad de la fermentación, en los procesos vascos que conocemos de su normal uso,
entre otras industrias más, como: la industria química, alimentaria, etc. Incluso, también
podemos encontrar equilibrio químico en la medicina, farmacia, al momento de
ducharse, en una piscina, en los perfumes, etc (Portillo, 2020).
En resumen, el equilibrio químico es un concepto fascinante y versátil que nos
ayuda a comprender y controlar las reacciones químicas en diversos contextos. Por ello,
mediante este informe se explicará el principio de Le Chatelier a partir de un experimento
realizado en dos partes.

3. OBJETIVOS

- Observar experimentalmente el cumplimiento del “Principio de Le Chatelier” en el


desplazamiento del equilibrio químico según la variación de las concentraciones
de las sustancias participantes en una reacción.
3

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

➢ Equilibrio químico:
Es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se
observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen
constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las
especies participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no
se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; siempre es
necesario que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico,
sin reacción no sería posible (Química.es, 2013).

➢ Reacción Irreversible:
Es aquella en la que los reactivos forman productos. Estos, a su vez, pueden
reaccionar para formar de nuevo los reactivos, es decir, presenta 2 direcciones,
una directa y otra inversa (StudySmarter, 2022).

➢ Constantes de Equilibrio:
Es un valor que nos indica las cantidades relativas de reactivos y productos
en un sistema en equilibrio. A una temperatura determinada, la constante de
equilibrio de una reacción reversible es siempre la misma (StudySmarter,
2022)
• Constante de Equilibrio (Kc):
Es la constante de equilibrio más común. Mide las concentraciones de
especies acuosas o gaseosas en una reacción reversible en equilibrio.
• Constante de equilibrio (Kp):
Se utiliza para los equilibrios gaseosos y mide las Presiones parciales de las
especies gaseosas en una reacción reversible en equilibrio.
• Cociente de Reacción (Qc):
Es una medida de la cantidad relativa de productos y reactivos presente en
una reacción en un determinado momento. A diferencia de K, que se basa en
concentraciones en el equilibrio, Q puede calcularse ya sea que estemos en
el equilibrio o no. Cuando K = Q, quiere decir que la reacción ya está en
equilibrio (Khan Academy, 2006).

➢ Grado de Disociación:
Se define como el tanto por uno de compuesto disociado, o lo que es lo mismo
la cantidad que se disocia por cada mol de reactivo. El valor de α varía entre 0 y
4

1. Para un valor 0, la reacción no se produce y para el valor 1, la reacción está


totalmente desplazada hacia la derecha (Madrid, 2015).

➢ Factores que afectan al equilibrio:


• Presión:
Magnitud que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área
(Cenam, 2011).
• Temperatura:
Es una medida de la energía cinética promedio de los átomos o moléculas en
el sistema (Khan Academy, 2006).
• Concentración:
Se refiere a la proporción o la relación que existe entre: la cantidad de soluto
y la cantidad de disolvente, que se encuentra en una solución (Euroinnova,
2013).

➢ Principio de Le Chatelier:
Hay una regla general llamada principio de Le Châtelier que ayuda a prever hacia
dónde se moverá una reacción en equilibrio cuando cambian la concentración,
presión, volumen o temperatura. Básicamente, si empujas o alteras un sistema
en equilibrio, este se ajustará para contrarrestar esa alteración y encontrar un
nuevo equilibrio parcial. La "alteración" puede ser un cambio en la cantidad de
sustancias o en las condiciones como la temperatura o la presión. El principio de
Le Châtelier es útil para saber cómo afectan estos cambios al equilibrio de un
sistema (Chang y Goldsby, 2013).

➢ Ley de acción de masas:


La ley de acción de masas (también conocida como ley de masas) nos dice que
en las reacciones químicas reversibles que se encuentren en el equilibrio tiene
que haber una relación entre la concentración de los reactivos y la concentración
de los productos (StudySmater, 2022).

➢ Cálculos de concentraciones en equilibrio:


Para poder hallar las concentraciones es necesario conocer los coeficientes
estequiométricos y la constante de equilibrio (Kc), para la ecuación química:
aA + bB → cC + dD

➢ Equilibrio Heterogéneo:
5

El equilibrio heterogéneo se basa cuando una reacción reversible en donde


participan tanto reactivos como productos, se presentan en distintas fases
(Chávez, 2019). Es así como se compone de dos fases: sólido y acuoso.

➢ Equilibrio Homogéneo:
El equilibrio homogéneo se entiende como aquel en el que todas las sustancias
(reactivos y productos) se encuentran en el mismo estado de agregación ya sea
sólida, líquida o gaseosa. (Asensio et al., 2019) es un concepto fundamental en
la ingeniería química y tiene numerosas aplicaciones en el diseño y la operación
de procesos químicos.

5. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1 MATERIALES
✓ 1 vaso de 150 mL
✓ 4 tubos de ensayo
✓ 1 bagueta
✓ 1 piceta
✓ 1 propipeta
✓ 1 pipeta graduada
✓ 2 pipeta Pasteur o de transferencia
✓ 1 gradilla

4.2 REACTIVOS
✓ Dicromato de Potasio (K 2 Cr2 O7)
✓ Cromato de Potasio (K 2 CrO4 )
✓ Hidróxido de Sodio (NaOH)
✓ Cloruro de Hidrógeno o Ácido Clorhídrico (HCl)
✓ Cloruro de Hierro (FeCl3 )
✓ Tiocianato de Potasio (KSCN)
✓ Cloruro de Potasio (KCl)

4.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. Equilibrio entre el ion cromato (CrO− −
4 ) y el ión dicromato (Cr2 O7 ):

En una solución acuosa existe un equilibrio entre los iones CrO−


4 (solución de

color amarillo) y Cr2 O−


7 (solución de color anaranjado) lo cual depende de la
6

concentración del ion hidrógeno (H + ). Estas especies iónicas difieren en sus


colores. El ion dicromato reacciona con el agua de la siguiente manera:
Cr2 O− + −
7 + 3H2 O → H3 O + 2CrO4

A continuación, se observó cómo se desplazó el equilibrio con los


siguientes experimentos:

1.1. Se agregaron en 2 tubos de ensayo, 1 mL de cromato de potasio (K 2 CrO4)


0,1 M en cada uno. De igual manera se agregaron en 2 tubos de ensayo,
1 mL de dicromato de potasio (K 2 Cr2 O7 ) 0,1M a cada uno.
1.2. Luego se agruparon en la gradilla 2 grupos A y B, de los cuales en cada
grupo se encontraban 2 tubos de ensayo con contenidos diferentes, es
decir, uno contenía cromato de potasio y el otro dicromato de potasio.
1.3. Posterior a ello, con una de las pipetas Pasteur se aspiró Ácido
Clorhídrico (HCl), y se añadió gota a gota a ambos tubos del grupo A, de
forma simultánea, hasta que se observó el cambio de color del cromato
de potasio que pasó de color amarillo a color anaranjado. Se contó el
número de gotas hasta que ocurrió el cambio.
1.4. De igual manera, se realizó con el grupo B, a excepción de lo que se
añadió gota a gota a los dos tubos del grupo B, que este caso fue
hidróxido de sodio (NaOH) 1,0M. Se contó el número de gotas hasta que
ocurrió el cambio.
1.5. De igual manera añada a los tubos N° 3 ácido sulfúrico (H2 SO4) 1,0M.
1.6. Después del paso 2 añada a los mismos tubos N° 2 ácido sulfúrico
hasta que se observe un cambio.
1.7. De igual manera añada a los tubos N° 3 hidróxido de sodio.

2. Equilibrio de formación del complejo Fe(SCN)2+ :


El ion fierro (III) Fe3+ y el ion tiocianato, SCN− ; se combinan formando
Fe(SCN)+2 hidratado, según la siguiente ecuación:
Fe3+ + SCN− → Fe(SCN)+2
El equilibrio de formación o de disociación respectivamente puede observarse
fácilmente por el intenso color rojo del complejo (mientras el ion SCN− es incoloro
y el ion Fe3+ es ligeramente amarillo). En los siguientes experimentos se estudiará
el efecto de la variación de las concentraciones de Fe3+ y SCN− :

2.1. Coloque 20 mL de agua destilada en un vaso de 150 mL. Agregarle 5 mL de


solución de cloruro férrico y luego 5 mL de una solución de tiocianato
potásico. Agite.
7

2.2. Distribuya la solución preparada en 1, en 4 tubos de ensayos. El primer tubo


úselo como referencia, este será el tubo ptarón.
2.3. Al segundo tubo agregar 3 gotas de la solución de tiocianato potásico.
2.4. Añada al tercer tubo 3 gotas de la solución cloruro férrico.
2.5. Añada al cuarto tubo cristales de cloruro de potasio, KCl. Agite, observe y
anote
2.6. Después, a través de un foco fluorescente largo encendido, se compara el
T2, T3 y T4 con el tubo patrón, es decir, con el T1, posicionando la base de
ambos tubos en el foco fluorescente, después con un papel o con las manos
tapar el líquido y observar desde la parte del orificio del tubo cual de los dos
tubos comparados refleja un anillo más intenso en la parte de la base del
tubo. De la misma manera se compararon con los demás tubos y se tomaron
apuntes de las observaciones que se obtuvieron, especialmente la
intensidad que reflejaba el color de cada tubo.

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


8

El equilibrio químico entre el ion cromato (CrO₄²⁻) y el ion dicromato (Cr₂O₇²⁻) esta
determinado por la siguiente reaccion reversible:

𝐶𝑟𝑂42− (𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) + 𝐻2 𝑂 < − > 𝐶𝑟2 𝑂72−

En esta reacción, el ion cromato (CrO₄²⁻) puede transformarse en el ion dicromato


(Cr₂O₇²⁻) y viceversa. La razón por la que el ion cromato puede convertirse en dicromato
y viceversa está relacionada con las condiciones del entorno, en particular con el pH de
la solución.
De acuerdo a la experimentación en el grupo B, se añadió el ácido clorhídrico al ion
cromato, tornándose de un color amarillo a uno naranja, esto sucede ya que en
soluciones ácidas, la reacción tiende a favorecer la formación del ion dicromato
(Cr₂O₇²⁻). Esto se debe a que, en presencia de un exceso de iones H+ (protones)
proporcionados por la acidez, la reacción se desplaza hacia la derecha, formando más
ion dicromato.
2𝐶𝑟2 𝑂72− + 𝐻2 𝑂 < − > 𝐶𝑟2 𝑂72− + 𝐻2 𝑂

En cambio, en soluciones básicas, la formación del ion cromato (CrO₄²⁻) tiende


a favorecerse; de esta forma en el grupo A, se añadió el hidróxido de sodio, un
compuesto básico, donde al ejecutarse la reacción, hay un exceso de iones −OH,
entonces la reacción se desplaza hacia la izquierda, favoreciendo la formación
de más ion cromato.
𝐶𝑟2 𝑂72− + 𝐻2 𝑂 <→ 2𝐶𝑟𝑂42− + 2𝑂𝐻 −

El equilibrio entre el ion cromato y el ion dicromato es influenciado por el pH de


la solución (Davis, 1977). En condiciones ácidas, predomina el ion dicromato,
mientras que en condiciones básicas, predomina el ion cromato. Este fenómeno
es una manifestación del principio de Le Chatelier, que establece que si se aplica
un cambio a un sistema en equilibrio, el sistema ajustará sus condiciones para
contrarrestar ese cambio (Davis, 1977).

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. CONCLUSIONES

Las experiencias realizadas reflejan la aplicación exitosa del "Principio de Le


Chatelier" en el estudio de equilibrios químicos. En la primera experiencia, la
variación de concentraciones de iones cromato y dicromato, mediante la
adición controlada de ácido clorhídrico y hidróxido de sodio, demostró el
desplazamiento reversible del equilibrio, evidenciado por cambios de color de
amarillo a naranja y viceversa. En la segunda experiencia, al emplear el
complejo Fe(SCN)^+2 hidratado, se observó claramente la influencia de las
concentraciones de FeCl3 y KSCN en la formación del complejo, manifestada
9

por el intenso color rojo. La utilización de un tubo estándar permitió comparar


las coloraciones de los otros tubos, destacando la importancia de las
concentraciones en la modulación de equilibrios químicos.

b. RECOMENDACIONES:

Para una mejor comparación en los tubos, antes de ponerlos al fluorescente, secarlos
correctamente.

¡Gracias por sus enseñanzas profesor Góngora nunca lo


olvidaremos, lo estimamos y respetamos mucho!

8. BLIOGRAFÍA
Chavez, G. (2019). Monografía de Equilibrio químico. Repositorio de la Universidad
de Educación Enrique Guzmán y Valle. Consultado el 26/11/23.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5086/CHAVEZ
%20HERBOZO%20Guisela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Davis, J. E. (1977). Química. Manual de laboratorio. Consultado el 26/11/23. España:
Reverté.
Euroinnova. (2013). La concentración química. Consultado el 26/11/23.
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-concentracion
Portillo, G. (2011). Equilibrio Químico. RenovablesVerdes. Consultado el 27/11/23.
https://www.renovablesverdes.com/equilibrio-quimico/
Química,es . (2013). Equilibrio químico. Consultado el 26/11/23.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Equilibrio_qu%C3%ADmico.html
StudySmarter. (2022). Constantes de equilibrio. Consultado el 26/11/23.
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/equilibrio-
quimico/constantes-de-equilibrio/
StudySmarter. (2022). Equilibrio químico. Consultado el 26/11/23.
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/equilibrio-quimico/
10

Vera, M. (2007). Equilibrio Químico-unidad IX. Repositorio de la Universidad Nacional


del Nordeste. Consultado el 26/11/23.
https://www.exa.unne.edu.ar/quimica/quimgeneral/temas_parciales/Unidad_I
X_Equilibrio_Qu_mico_1_.pdf

También podría gustarte