[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas5 páginas

Declaracion de Testigos

El documento habla sobre la declaración de testigos en un proceso legal. Explica que un testigo es una persona que declara sobre hechos relevantes para resolver un caso. También define los tipos de testigos y los requisitos para que un testigo sea válido y pueda declarar.

Cargado por

Mishell Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas5 páginas

Declaracion de Testigos

El documento habla sobre la declaración de testigos en un proceso legal. Explica que un testigo es una persona que declara sobre hechos relevantes para resolver un caso. También define los tipos de testigos y los requisitos para que un testigo sea válido y pueda declarar.

Cargado por

Mishell Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

RETALHULEU
LICENCIADA. HENA MONTERROSA
DERECHO PROCESAL PENAL

“DECLARACION DE TESTIGOS ”

BARBARA MISHELL
MARTÌNEZ ALVAREZ
1902001010
LICENCIATURA EN CIENCIAS
JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO
vi SEMESTRE

Agosto 5/08/2021
INTRODUCCION

La prueba testimonial es un medio de prueba que se adquiere a través de la declaración de


una persona humana, hábil y ajena a la relación procesal, que proporciona al órgano
jurisdiccional una narración acerca de un hecho, o una serie de hechos que han sido
percibidos por medio de sus sentidos o realizados por ella2 y son relevantes para resolver el
conflicto. Esta persona que presta testimonio, recibe procesalmente el nombre de testigo.
La ley prevé la regulación mediante la cual se establecen los mecanismos de procedencia,
exclusión, ofrecimiento, habilidad, oposiciones, forma del examen, de las preguntas y las
respuestas, caducidad, idoneidad
DECLARACION DE TESTIGOS
La declaración del testigo se denomina también PRUEBA TESTIFICAL que es
un método probatorio que se realiza mediante el interrogatorio de un testigo que
ha sido propuesto por el demandante o demandado en un proceso civil.
La prueba testimonial es un medio de prueba que se adquiere a través de la
declaración de una persona humana, hábil y ajena a la relación procesal, que
proporciona al órgano jurisdiccional una narración acerca de un hecho, o una
serie de hechos que han sido percibidos por medio de sus sentidos o realizados
por ella y son relevantes para resolver el conflicto. Esta persona que presta
testimonio, recibe procesalmente el nombre de testigo.
La ley prevé la regulación mediante la cual se establecen los mecanismos de
procedencia, exclusión, ofrecimiento, habilidad, oposiciones, forma del
examen, de las preguntas y las respuestas, caducidad, idoneidad.
La prueba testimonial es un medio de prueba que se adquiere a través de la declaración de
una persona humana, hábil y ajena a la relación procesal, que proporciona al órgano
jurisdiccional una narración acerca de un hecho, o una serie de hechos que han sido
percibidos por medio de sus sentidos o realizados por ella2 y son relevantes para resolver el
conflicto. Esta persona que presta testimonio, recibe procesalmente el nombre de testigo.
La ley prevé la regulación mediante la cual se establecen los mecanismos de procedencia,
exclusión, ofrecimiento, habilidad, oposiciones, forma del examen, de las preguntas y las
respuestas, caducidad, idoneidad

reconstrucción conceptual del hecho. Partiendo de esta definición, se pueden


realizar las siguientes puntualizaciones:
El testigo declarará lo que le consta en relación al imputado, al hecho o a sus
circunstancias. Este conocimiento debe haberlo adquirido a través de sus
sentidos (vista, oído, olfato, gusto o tacto). El testimonio siempre lo debe prestar
a una persona individual. Las personas jurídicas no declaran; en caso necesario
lo hacen sus representantes legales. El testigo narra lo que percibió pero no
expresa opiniones ni conclusiones. Las opiniones las da el perito. El testimonio
debe hacerse oralmente, salvo que algún impedimento físico no se lo permita, o
tenga un trato preferencial. Salvo durante el juicio oral, la Ley no exige que la
declaración testimonial se dé en algún lugar concreto. Por ello, las declaraciones
testimoniales las puede recibir el Ministerio Público, en cualquier lugar (por
ejemplo, en la misma escena del crimen), sin que sea necesaria la ratificación
en la sede del Ministerio Público.
Pueden clasificarse en:
a) Testigo lego. El comúnmente denominado testigo, es aquella persona común
que tiene conocimiento directo de la forma en que ocurrieron determinados
hechos.
b) Testigo perito. Es aquella persona que por sus conocimientos especializados
en determinada ciencia, arte u oficio, puede ser considerada experta en la
materia.
Los testigos
Son todas aquellas personas que se encuentran llamadas a declarar sobre algún
hecho que hubieran percibido por medio de sus sentidos. El testimonio es lo que
establece una persona legítimamente capacitada, extraña al litigio sobre
determinados hechos que son de su conocimiento. En derecho, el testigo es una
figura procesal; es la persona que declara voluntariamente ante el tribunal sobre
hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión.
Dicha declaración recibe el nombre de “Testimonio”, que es una de las distintas
pruebas que pueden plantearse en un juicio, y cuya validez dependerá de la
credibilidad del testigo, que a su vez está sometida a una serie de factores, entre
éstos la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de las partes.
Normalmente, el testigo está sometido al juramento o promesa de decir la
verdad, esto significa que en caso de que demostrare que mintió en el
procedimiento, habría incurrido en el delito de perjurio y podría ser procesado
por ello.
Los testigos idóneos
La idoneidad consiste en la aptitud para presentarse a juicio y poder declarar,
siendo de mucha importancia:
1) La mayoría de edad: este requisito mediante el cual un testigo debe ser mayor
de dieciocho años, puede ser una excepción cuando es vital la recepción de
declaraciones testimoniales por parte de los menores. “Si se tratare de menores
de catorce años o de personas que, por insuficiencia o alteración de sus
facultades mentales o por inmadurez, no comprendieren el significado de la
facultad de abstenerse, se requerirá la decisión del representante legal o en su
caso, de un tutor designado al efecto”.
2) La probidad: es aquélla que define al probo como honrado, justo e imparcial.
Es contar con la calidad de honradez y de imparcialidad en los actos que se
llevan a cabo para que los mismos cuenten con la debida validez.
3) El conocimiento: es aquel que hace referencia a la salud mental, alteraciones
de la conciencia, al juicio con el cual debe contar cada testigo y, por ello, son
susceptibles de prestar declaración.
4) La imparcialidad: determina la objetividad, independencia y ponderación con
las cuales debe contar un testigo en sus actuaciones para, posteriormente,
procesar los hechos que le consten. Requisitos que debe reunir el testigo: Debe
tratarse de un tercero extraño al proceso mismo; como consecuencia de ello, no
pueden ser testigos las partes del mismo, sea directas o indirectas. Debe declarar
bajo juramento respecto de determinados hechos controvertidos de los cuales
haya tenido conocimiento. Al igual que toda prueba, el testimonio debe referirse
a hechos determinados que deben ser materia de controversia; el testigo no
puede efectuar apreciaciones personales o emitir opiniones, ya que ello
corresponde realizarlo a los peritos y en definitiva al tribunal. Debe conocer los
hechos por haberlos presenciado o percibido por sus sentidos (presenciales), o
por haber tomado conocimiento de los mismos por los comentarios de terceros
(de oídas)

FUNDAMENTO LEGAL
Articulo 207 deber de concurrir y prestar declaración:
Todo habitante del país o persona que se halle en el tendrá el deber de concurrir
a una citación con el fin de prestar declaración testimonial.
1) Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto
de investigación.
2) El de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de
la misma.
Se observan los tratados suscritos por el estado, que establezcan
excepciones a esta regla.

También podría gustarte