[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas27 páginas

PREGUNTAS SOCIOECONOMIA 2guia

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre conceptos clave del materialismo histórico. Aborda temas como las categorías, leyes y principios que rigen el desarrollo de la sociedad según esta teoría. El documento analiza cómo estas herramientas ayudan a comprender la realidad social de manera científica.

Cargado por

yullopezvaldez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas27 páginas

PREGUNTAS SOCIOECONOMIA 2guia

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre conceptos clave del materialismo histórico. Aborda temas como las categorías, leyes y principios que rigen el desarrollo de la sociedad según esta teoría. El documento analiza cómo estas herramientas ayudan a comprender la realidad social de manera científica.

Cargado por

yullopezvaldez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS

GUIA DE LECTURA 2

ESTUDIANTE: Yulveth Jamileth López Valdez


CURSO: SOCIOECONOMIA GENERAL
CARNÉ: 2022008319
PREGUNTAS DEL CAPÍTULO III
1. ¿Por qué el conocimiento científico de la sociedad incluye necesariamente
a la teoría general?

Para evitar convertir a la realidad en un esquema supra histórico impuesto a la


realidad concreta, llevando a especulaciones alejadas de la marcha real de la
historia.

2. ¿En qué consiste el peligro de convertir esta teoría general de la sociedad


en cierto esquema supra histórico?

Que se impone por la fuerza a la realidad histórica concreta y lleva a


construcciones especulativas, a veces incluso lógicamente armoniosas y
atrayentes pero muy ajenas a la marcha real de la historia.

3. ¿Por qué el conocimiento del materialismo histórico no nos libra de la


necesidad de estudiar la sociedad concreta y sólo es una guía para su
estudio?

El materialismo histórico es más bien una guía para el estudio de la sociedad y


que no es un modo de construcción de la marcha de la historia. El materialismo
histórico no se plantea explicar la marcha concreta de la historia en una u otra
época.

4. ¿Por qué el materialismo histórico no se plantea explicar la marcha


concreta de la historia en una u otra época, en uno u otro país?

Ya que el materialismo estudia las leyes generales del desarrollo de la sociedad y


ofrece únicamente principios orientadores y generales.

5. ¿Cómo se explica qué el materialismo histórico no se pueda aplicar del


mismo modo para cualquier país, por ejemplo, para la República Popular
China y para Guatemala?

No puede aplicarse del mismo modo para países tan diferentes como Inglaterra,
Francia, Estados Unidos, países capitalistas o socialistas, de industria
desarrollada o en desarrollo, debido a las condiciones concretas y específicas de
la marcha histórica de cada uno.

6. ¿Cómo entiende la afirmación que el materialismo histórico está ligado


inseparablemente a su filosofía general?

El materialismo histórico es una parte orgánica de toda la concepción del


marxismo y los principios filosóficos se traducen en el al idioma de la teoría social
sirviendo de base para toda investigación social.
7. Explique de qué manera los principios filosóficos se traducen en el
materialismo histórico al idioma de la teoría social, sirviendo de base para
toda investigación social.

Fijamos la atención en estos principios filosóficos porque asentada precisamente


sobre ellos, la teoría social general puede servir de método científico para
investigar la vida social.

8. ¿Cuál es el principio más importante del materialismo histórico? ¿en qué


consiste? ¿Por qué?

El principio mas importante que constituye la base de la teoría científica de la


sociedad, expresa su esencia y la distingue de las diversas concepciones socio
filosóficas de antes y de ahora, es el principio materialista, la comprensión
materialista de la vida social.

9. ¿En qué consiste el sentido del materialismo en la concepción científica de


la historia?

Consiste en reconocer que la vida material de la sociedad y ante todo el proceso


social de la producción material no es simplemente uno de tantos factores
necesarios de la vida social.

10. Explique cómo la vida material de la sociedad determina, en última


instancia, la esfera espiritual, al igual que todas las demás manifestaciones
de la vida de la sociedad.

Al ser la base material de la interacción de todos los fenómenos sociales termina


afectando de manera indirecta las partes espirituales de la sociedad, logrando
mezclarse y formar parte de ello, lo espiritual en algún punto se ve reflejado en lo
material.

11. Qué actitudes ha suscitado la idea del materialismo en la historia de la


sociedad.

Unos la consideran como algo que se cae de su peso, para otros algo primitivo y
absolutamente estéril en la ciencia, algunos estiman que esta idea esta presente
en todas las teorías sociales.

12. ¿Por qué es importante el conocimiento de las leyes de la naturaleza?

Porque su conocimiento permite utilizar las fuerzas naturales en la actividad


practica del hombre
13. ¿Por qué es importante un sistema de conceptos para reproducir en el
pensamiento el objeto de la investigación en toda la riqueza de aspectos y
conexiones?

Porque constituye la unidad de distintos aspectos y multiformes conexiones, por


eso no se puede reproducir en el pensamiento el objeto de la investigación en toda
la riqueza de aspectos y conexiones valiéndose de un solo concepto. Tan solo un
sistema de conceptos o nociones cada uno de los cuales brinda un conocimiento
unilateral permite reproducir el pensamiento la realidad concreta en toda su
diversidad en proceso de movimiento y desarrollo.

14.¿Qué es lo que condiciona la necesidad de elaborar categorías en el proceso


histórico del desarrollo del conocimiento?

Viene por el hecho de que no se puede dar una idea integral y concreta del objeto
investigado sin desmembrarlo y sin clasificar sus distintos aspectos por categorías.

15.¿Por qué las leyes objetivas de una realidad material están ocultas y fuera del
alcance de los sentidos?

La misión del conocimiento no consiste en solo reproducir el objeto en el


pensamiento, sino descubrir sus leyes conexiones y relaciones esenciales

16.Explique ¿por qué es importante elaborar categorías?

Porque no consiste solamente en reproducir el objeto en el pensamiento, sino en


descubrir sus leyes, conexiones y relaciones esenciales.

17.Enumere diez categorías que reflejen aspectos esenciales comunes a todas las
fases de desarrollo de la sociedad.

1. Ser social

2. Conciencia social.
3. Modo de producción

4. Base de la sociedad

5. Superestructura de la sociedad

6. Formación socioeconómica

7. Régimen de la comunidad primitiva

8. Formación esclavista
9. Formación feudal
10. Capitalismo

18.Enumere cinco categorías que reflejen aspectos esenciales comunes sólo a


algunas fases de desarrollo de la sociedad.

1) Clases

2) Estado

3) Política

4) Guerra

5) plusvalía

19.A la vista del ser humano, ¿cómo se presenta la sociedad?

Se presenta ante la visión mental del hombre como una red de fenómenos,
acontecimientos y procesos concatenados.

20.Explique con sus palabras la siguiente afirmación de Lenin: “Las categorías


son peldaños de la escala de conocimiento del mundo, son los nudos de la red
que ayudan a conocerla y a dominarla”.

La afirmación se refiere a que al resultado de las categorías sirven para tener el


balance-medio del proceso de conocimiento. Ayudándonos a saber bien por medio
de análisis

Página 2

21.Cómo entiende la siguiente aseveración: “las categorías son resultado y medio


del proceso de conocimiento”.

Entiendo que las categorías son importantes para el proceso del conocimiento ya
que por esto tenemos resultados satisfactorios.

22.¿En qué consiste el carácter filosófico y metodológico de la concepción


materialista de la historia?

Es una ciencia que no se limita a estudiar unos y otros aspectos o procesos de la


vida social sino la sociedad y la vida social como proceso único.

23.Por qué se afirma que las categorías y leyes del materialismo histórico son el
hilo que conduce a la madeja de la realidad concreta en su conjunto y de ciertos
aspectos de esta.

Se pueden sacar conclusiones teóricas correctas que sirvan de guía para la labor
practica, no a partir de las categorías de las misma, sino solo del análisis de la
situación concreta.
24.De qué manera se tiende el camino para dominar las leyes que rigen el
funcionamiento y desarrollo de la sociedad, es decir, las leyes a que obedece la
historia.

Se entiende partiendo del punto de vista del contenido objetivo y del valor
metodológico que tiene para conocer y transformar la vida social.

25.¿En qué consiste la conciencia social y cómo nace?

Consiste en la vida material de la sociedad y nace sobre la diversidad de las


relaciones sociales y de la actividad de los hombres.

26.¿De qué manera resuelve el materialismo histórico, al estudiar la sociedad en


movimiento, el problema fundamental de la filosofía: el problema de qué principio –
el material o espiritual- es el primario, principal y determinante en la vida social?

A través de reconocimiento de la primacía del ser social respecto de la conciencia


social

27.¿Por qué no basta con el principio materialista para entender científicamente la


sociedad en movimiento?

Dado que pretende identificar la realidad básica, los materialistas científicos


tienden a considerar especialmente relevante para su caracterización de la
materia.

28.¿Explique pormenorizadamente en qué consiste el principio historicista? ¿por


qué es dialéctico?

Consiste en el enfoque histórico de la sociedad, de los fenómenos sociales, es


dialectico por todos los fenómenos sociales.

29.¿En qué consiste el relativismo, cuándo es correcto y por qué es un error


reducir la dialéctica al relativismo?

El relativismo consiste en reconocer el carácter relativo y variable de los conceptos


de la ciencia, no es correcto reducir la dialéctica, ya que ella reconoce como señal
el carácter relativo de los conocimientos humanos.

30.¿En qué consiste el desarrollo, el progreso del saber?

Consiste en que arranca de las verdades relativas para llegar a la verdad absoluta.
Donde en el proceso se reúne información, se analiza, se integra los datos que
van surgiendo y se pone a disposición de los usuarios

31.¿En qué condiciones el relativismo conduce al idealismo subjetivo, a la


negación de la verdad objetiva y del contenido objetivo no ya sólo de unas y otras
teorías científicas, sino de todo el conocimiento humano y cuáles son sus
consecuencias?

Reconociendo solo el carácter relativo de los conocimientos humanos, es decir,


exagerando y elevando al absoluto su variabilidad y declarando que en el mundo
todo es relativo.

32.¿En qué reside la unidad orgánica del principio materialista con el principio
historicista?

En el conocimiento del objeto que se investiga tal y como es de por si.


Reconociendo solo el carácter relativo de los conocimientos humanos, es decir,
exagerando y elevando al absoluto su variabilidad y declarando que en el mundo
todo es relativo.

33.¿Qué es lo que destaca a la sociedad como objeto específico del


conocimiento, separándola del resto de la naturaleza?

La destaca la investigación de las leyes a las que obedecen el funcionamiento y


los cambios de sistemas materiales. Se distingue por principio de la naturaleza,
por cuanto contiene, además el sujeto.

34.¿Por qué no se debe estudiar al hombre sólo como una unidad dentro del
sistema de relaciones sociales?

Porque se tiene que estudiar también como sujeto de estas relaciones, como
personalidad activa y creadora, con su propio mundo espiritual, vida emocional,
amor y odio.

35.¿Puede la ciencia social, por principio, hacer del hombre objeto de su


investigación en tanto que sujeto de la historia, la actividad de éste, su mundo
espiritual interno, sus sufrimientos y alegrías, sus aspiraciones y pasiones? ¿No
será todo eso objeto sólo del arte y de la literatura?

En efecto, la ciencia social no se ocupa del mundo interno del hombre solo como
tal pero puede y de estudiarlo en lo externo ante todo en los modos de proceder,
en las acciones.

36.Explique de qué manera se entiende el siguiente texto: “En la actividad se


manifiestan y se materializan las fuerzas de la esencia humana?

A través de la actividad social en hombre transforma el mundo y también así


mismo, es decir por medio del trabajo, la vida social reviste un carácter practico

37.Explique cómo, en el materialismo histórico, el principio de la actividad va


ligado orgánicamente al materialismo y la dialéctica.
Orienta a la ciencia a investigar tanto el objeto (mundo material) como el sujeto
(hombre) de la actividad y hace que la emplee como instrumento de
transformación de la realidad y de fomentar la actividad social del sujeto.

38.¿Qué es la actividad?

Es la interacción material del hombre social con el mundo material, incluidas tanto
la naturaleza como la sociedad.

39.Explique de qué manera en la actividad se unen lo material y lo ideal.

El hombre ejerce determinado efecto en el objeto, lo modifica y allí en la actividad


se unen los objetivos, las aspiraciones y los conocimientos del hombre con el
mundo material.

40.En la investigación social, ¿qué es lo que permite el principio de la actividad?

Permite determinar los límites y comprender hasta que punto es relativo


contraponer en la sociedad la materia y la conciencia, lo material y lo ideal.

41.En el estudio de la sociedad, ¿por qué es tan importante definir el problema de


qué es primario y qué es secundario?

Es importante para la investigación social porque permite determinar los limites y


comprender hasta qué punto es relativo contraponer en la sociedad la materia y la
conciencia lo material y lo ideal.

42.¿Por qué es relativo contraponer lo material y lo ideal?

Esa contraposición es indispensable por cuanto se plantea el problema definir que


es primario en la sociedad y que es secundario.

43.Al examinar el principio de la actividad, no se puede eludir, como es claro, el


problema de la relación entre la actividad y las condiciones y leyes objetivas que
rigen la historia de la sociedad. La teoría social del marxismo comprende dos
tesis, que diríase, son incompatibles y que pareciera se contradicen lógicamente.
¿cuáles son esas dos tesis? ¿en qué aparentan que se contradicen?

La primera dice que el proceso histórico es producto de la actividad de los


hombres, la segunda afirma que la vida y el desarrollo de la sociedad obedecen a
las leyes objetivas independientes de la voluntad, la conciencia y la actividad de
los hombres.

44.El que los hombres hagan la historia, el que su actividad posea un carácter
creador podría suscitar la idea de que los hombres pueden hacer la historia de
distintos modos, pueden hacerla avanzar en uno y otro sentido. ¿Acaso era
inevitable la victoria del fascismo en Alemania? ¿Acaso no podía haber sido otra la
marcha de los acontecimientos? ¿Acaso era inevitable la maoísta en China?

Se sabe que había en ese país fuerzas capaces de impedir la caída de China en
ese abismo de anarquía y arbitrariedad. Todo eso quiere decir que, en cada caso
concreto, la marcha de los acontecimientos podía tanto haber sido esa como otra.
Todo dependía de los hombres de sus concepciones, aspiraciones, diligencia y
fuerza.

45.De reconocer natural y lógico el curso de los acontecimientos anteriores, la


actividad de los hombres y su iniciativa se reduciría a cero o, todo lo más, a algo
insignificante. ¿Acaso el reconocimiento de las leyes objetivas de la historia no
descarta la significación propia e independiente de la actividad? ¿Acaso es
incompatible el principio de la actividad con el reconocimiento de que la marcha de
la historia obedece a la acción de leyes objetivas?

La historia de la ciencia social muestra que esta antinomia ha ocupado las mentes
de muchos pensadores y estos, por lo común solían elegir una de sus partes.
Unos reconocían que la marcha de la historia era fatalmente inevitable y que los
hombres tenían la falsa idea de que hacían lo que les imponían la implacable
necesidad (o la suerte, o las fuerzas supremas). Otros, al contrario, dando
prioridad a la actividad hacían caso omiso de toda ley de la historia.

46.¿De qué manera entenderíamos el movimiento de la sociedad sin


consideramos que únicamente la primera tesis es la correcta? ¿cómo se
denomina esta concepción teórica? Página 3 ¿Cómo la entenderíamos si
aceptamos que sólo la segunda tesis es la acertada? ¿cómo se denomina esta
concepción teórica?

Que fue creado de acuerdo al pensamiento del hombre, se denomina, la actividad


de los hombres, la segunda la entendemos que todo obedece leyes objetivas,
entendemos que no se basa en la conciencia o voluntad del hombre.

47.¿Dónde está, pues la verdad? ¿Se descartan, efectivamente, estas dos tesis
la una a la otra o se las puede unir?

Resulta que no solo se puede, sino que se debe unir. Ni la concepción fatalista de
la historia que lo proclama todo inevitable y convierte al hombre en un títere, ni la
concepción voluntarista y subjetivista ofrecen las necesarias bases para conocer
la realidad histórica.

48.¿Qué explicación tienen, partiendo del voluntarismo, el hecho capital de que


los resultados de la actividad en la historia sean a menudo diametralmente
opuestos a los objetivos planteado por los hombres?
El hombre procura el bien pero a veces inconsciente o conscientemente hace el
mal.
49.¿Por qué los hombres actúan de determinada forma, aunque no lo quisieran?

La disparidad entre los objetos planteados y los resultados de la actividad


atestigua que en la historia actúan fuerzas no controladas por los hombres,
fuerzas que determinan en ultima instancia, los resultados concretos de la
actividad.

50.Para unir la actividad de los hombres a las leyes del desarrollo social, sin privar
de sentido creador la actividad, ¿qué se requiere? ¿por qué?

Se requiere de la dialéctica, la cual permite superar el espíritu unilateral del modo


metafísico de pensar.

51.¿En qué consiste el planteamiento teórico general del problema de la conexión


entre las leyes sociales objetivas y la actividad de los hombres?

Las leyes no determinan más que la dirección general del proceso histórico y la
actividad de los hombres integra el proceso histórico los hombres producen lo
indispensable para vivir.

52.Cómo entiende el siguiente párrafo: “el que los actos humanos estén
determinados por unas y otras condiciones no debe interpretarse como
determinismo mecanicista”

Que una persona no es una partícula mecánica y sus actos no son idénticos al
movimiento de un cuerpo mecánico bajo el efecto de un simple pulso.

53. ¿Por qué no se debe contraponer el reconocimiento de las leyes objetivas del
desarrollo social con el carácter creador de la actividad humana en la sociedad?

La importancia del derecho en la sociedad radica en que sin ella todo lo que
conoces seria un caos, nadie se interesaría en velar los derechos de los individuos
la justicia no seria un caos, nadie se interesaría en velar los derechos de los
individuos y la justicia no seria aplicada.

54.De esta problemática, ¿qué podemos concluir?

De la problemática planteada sobre la relación entre las leyes objetivas del


desarrollo social y el carácter creador de la actividad humana en la sociedad,
podemos concluir que es fundamental adoptar un enfoque dialectico y
complementario para comprender la dinámica social de manera integral.
PREGUNTAS DEL CAPÍTULO IV
La formación socioeconómica como sistema social

1. ¿Por qué la comprensión científica de la sociedad, a partir del estudio de cada


individuo, no es fructífero?

Porque no podemos decir nada que valga del individuo fuera de su con una u otra
sociedad porque él mismo es formado por esta sociedad. Además la sociedad es
un sistema complejo y dinámico.

2. Si la sociedad no es un simple conjunto de individuos, entonces, ¿qué es la


sociedad?

La sociedad es un sistema complejo y dinámico.


3. ¿Cuál es, pues, el carácter de este sistema? ¿Qué rasgos distintivos hay que
tomar por base para destacar sus elementos?

La historia conoce distintas formaciones: étnicas, raciales y regionales.

4. ¿Por qué no es correcto partir de los rasgos culturales o religiosos para


entender científicamente la sociedad?

Algunos estudios parten para analizar la visa social de los rasgos peculiares de la
cultura; como la occidental o la oriental. Así también rasgos de la religión; sea esta
cristiana, pagana u otra, y así sucesivamente. Pero la sociedad no es un sistema
biológico o cultura, sino social.

5. ¿Por qué hay que analizar la sociedad como sistema social y qué hay que
poner en claro?

Porque se debe analizar la sociedad como un sistema social, tratando de poner


en claro su estructura, las leyes de su funcionamiento y su desarrollo.

6. Explique por qué mientras se hable de sociedad en general, no es procedente


el análisis científico y objetivo de la historia.

Pues en ella, como se sabe, han existido y existen realmente sociedades


perfectamente concretas, como, por ejemplo, el antiguo Imperio Romano
esclavista, la Francia feudal de Luis XIV, los Estados Unidos capitalista, entre
otras.

7. ¿Qué concepto se necesita para el conocimiento científico de la historia de las


sociedades, que, en medio de todo el torrente de acontecimientos históricos,
permita destacar lo que distingue y separa el uno del otro, fijar su
peculiaridad?
Las leyes económicas y sociales del funcionamiento y desarrollo de una formación
social: la capitalista.

8. ¿Qué nos permite la categoría formación socioeconómica, si no nos ofrece


una idea concreta de la sociedad?

Permite definir a la sociedad históricamente determinada como sistema social. Es


el resultado de la comprensión teórica de la historia universal. Permite entender el
estudio científico de la sociedad.

9. Explique con sus palabras el siguiente texto: “Cada formación socioeconómica


es un sistema social, cuantitativamente medible, cualitativamente determinado
y relativamente estable.

Considero que cada tiempo en la historia vivió sus propias circunstancias, por ello
debe de estudiarse de manera diferente. Pero es posible analizarla gracias al
materialismo histórico.

10.En el concepto de formación socioeconómica, ¿qué se destaca?, y esto, ¿qué


nos permite?

En la formación se destaca lo esencialmente común, lo que es típico del régimen


de los diversos países que se hallan a un mismo nivel de desarrollo histórico, en
cubierto por las peculiaridades singulares de su historia. El destacar estos
caracteres comunes y esenciales permite aplicar a la historia el criterio general de
la repetición y abordar el conocimiento de las leyes que rigen en la fase concreta
del desarrollo histórico dentro del marco del sistema social concreto, ya que la
repetición es prueba de que en el objeto existen y actúan regularidades.

11.¿De qué manera podemos percatarnos que en el fenómeno social actúan


regularidades?

Se destaca lo esencialmente común lo que es típico del régimen de los diversos


países que se hayan a un mismo nivel de desarrollo histórico

12.Explique por qué las leyes objetivas no corresponden concretamente a un solo


país, sino a toda la formación socioeconómica, es decir, a una determinada fase
del desarrollo histórico de la sociedad. ¿Cómo se demuestra?

Marx en su trabajo básico, el capital analiza las leyes económicas y sociales del
funcionamiento y desarrollo de una formación social, la capitalista. Por cuanto en
el siglo XIX cuando se escribió este trabajo, el país capitalista más desarrollado
era Inglaterra, Marx ilustro las tesis teóricas de un libro con datos de la vida
socioeconómicas de este país, no obstante, las tendencias descubiertas e el
desarrollo capitalista como sistema socioeconómico son válidas no solo para
Inglaterra si no para cualquier país que se haya en la fase del capitalismo

13.A qué se debe que acontecimientos asombrosamente análogos, pero ocurridos


en distintas condiciones históricas, den resultados absolutamente distintos.

Precisamente a la diferencia entre las formaciones y sus leyes

14.Analice el siguiente párrafo. “Al aclarar el contenido y la significación del


concepto de formación social hay que tener presente que cada sociedad concreta
no es una aglomeración caótica de distintos fenómenos sociales, sino un sistema
integral, en el que todos los aspectos se hallan en interacción, orgánica y
recíprocamente ligados”.

Que todos los sistemas se complementan entre si.

15.¿En qué consiste la teoría de los factores y por qué es falsa?

Consiste en que no señala la base de la interacción de todos los fenómenos


sociales en que considera a la sociedad como un conjunto mecánico de tales
fenómenos.

16.¿En qué se diferencia el materialismo histórico de la teoría de los factores?

Estima que la sociedad es en cada periodo concreto de su desarrollo un órgano


social integro y único en el que los diversos fenómenos se hayan en conexión
interna y en el que las fuerzas en interacción no son todas iguales por su
importancia.

17.Las diferentes aspiraciones, estímulos, propósitos y acciones de las personas,


¿cómo se pueden comprender?
Se les puede ver dentro del marco de las determinadas formaciones históricas.

18.Defina qué es formación socioeconómica.

Se define como una sociedad determinada históricamente concreta, que


constituye un sistema de fenómenos y relaciones sociales en su unidad orgánica e
interacción, sobre la base de un modo concreto de producción , un sistema que se
desarrolla con arreglo de leyes específicas.

19.Del aparente caos de la vida social, ¿qué nos permite el concepto formación
socioeconómica?

Permite proceder al estudio de la historia como proceso único y objetivo del


desarrollo de la humanidad.
20.La importancia del concepto de formación socioeconómica reside en que
permite proceder al estudio de la historia como proceso único y objetivo del
desarrollo de la humanidad. La elaboración de este concepto ofrece cuatro
posibilidades. Explique cada una de esas cuatro posibilidades.

• EN PRIMER LUGAR: separar un periodo de la historia, de otro


destacando el pasado de la sociedad fases cualitativamente específicas,
cada una con sus propias leyes de avance y emprender el estudio
científico del desarrollo de la humanidad.
• EN SEGUNDO LUGAR: Revelar los caracteres comunes que se repiten
y son propios de diversos países situados a un mismo nivel de
desarrollo social.
• EN TERCER LUGAR: Poner al descubierto la unidad y la conexión
dialéctica que existe entre los diversos fenómenos de la vida social en
cada periodo concreto.
• EN CUARTO LUGAR: Ver el desarrollo de la sociedad el resultado de la
actividad humana
21.Por qué al analizar la sociedad como sistema social, se hace abstracción de
elementos particulares y se destacan los elementos estructurales básicos,
principales y generales del mismo.

Porque el sistema social comprende una multitud de distintas formaciones, cada


una de las cuales puede considerarse también como un sistema, esta es la razón
de que la sociedad conste de gran número de subsistemas, cuyo análisis
sistemático y detallado constituye un problema muy complejo.

22.Qué es preciso tomar en consideración para lograr el conocimiento completo y


toral del proceso histórico.

Todos los fenómenos que influyan de alguna manera en él.

23.Qué es lo que nos permite penetrar cada vez más hondo en la esencia de los
acontecimientos por los que pasa la sociedad y evita que nuestros conocimientos
de la sociedad se transformen en algo absoluto, terminado e invariable.

Tener en cuenta lo más posible la diversidad de los factores, fuerzas, causas y


circunstancias que entran en juego.
24.El modo de producción, base económica material de la formación social

El ser humano no encuentra ya hechos en la naturaleza todos los bienes


materiales que necesita y tiene que producirlos él mismo, por tanto, la producción
es siempre la base de la existencia de la humanidad.
25.¿Cuál es la primera condición para la existencia de la sociedad?
Es el recambio de materia con el resto de la naturaleza para satisfacer sus
necesidades de víveres, ropa, vivienda y otras.

26.Mencione cinco bienes que consumen los seres humanos y que toman
directamente de la naturaleza sin necesidad de producirlos.

 Agua
 Aire
 Luz solar
 Alimentos (frutas, verduras, granos)
 Materiales naturales (maderas, piedras, minerales)

27.Por qué se afirma que la producción es siempre y en todas las condiciones


históricas, la base de la existencia de la humanidad, que es una necesidad eterna
y natural.

Porque el ser humano no encuentra ya hechos todos los bienes materiales que
necesita y tiene que producirlos el mismo, ya que son escasos los bienes que
consumen tomados directamente de la naturaleza.

28.Además de facilitarle los medios de subsistencia a la sociedad, en qué radica


importancia de la producción material.

Al producir bienes materiales, la sociedad produce y reproduce todo el régimen de


su vida y que en el proceso de producción el productor se forma como ser social.

29.¿Qué es el modo de producción?

Es un determinado modo de la actividad de los individuos, un determinado modo


de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos.

30.¿Cuál es la razón de que la estructura de toda formación socioeconómica


venga determinada por el modo de producción de la vida social que le es propio?

Los individuos van a depender, por tanto, de las condiciones materiales de su


producción.

31.¿Cuál es circunstancia que cambia cardinalmente la relación entre los seres


humanos y el resto de la naturaleza y los distingue de todos los demás seres
vivos?

En el proceso de trabajo, el ser humano modifica la materia natural y la transforma


en objeto para satisfacer sus necesidades. A diferencia de los animales, los seres
humanos satisfacen sus necesidades produciendo casi todo lo que necesitan para
vivir.
32.Explique la siguiente afirmación. “La evolución biológica se expresa en la
mutación de la estructura de los organismos vivos adaptados a las nuevas
condiciones del medio ambiente”; en tanto que, el carácter del desarrollo de la
sociedad humana, ¿en qué consiste?

Consiste en sobresalir del mundo animal; valiéndose de los medios de trabajo.

33.Explique el siguiente texto: “la evolución del mundo animal lo determinan las
irregularidades biológicas, en tanto que, el desarrollo de la sociedad humana viene
condicionada por las regularidades sociales, cuya base es el determinado modo
de producción concreto”

El modo de producción consta de dos aspectos indisolublemente ligados de la


producción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

34.Cuáles son los aspectos indisolublemente ligados de que consta el modo de


producción y qué expresa cada uno de ellos.

Las fuerzas productivas: expresa las relaciones de los humanos con el resto de la
naturaleza, llamadas relaciones técnicas de producción.
Las relaciones de producción: expresa las relaciones económicas
que se dan entre los seres humanos.

35.Defina que se entiende por cada uno de los aspectos de que consta el modo
de producción.

Las fuerzas productivas: conocido también como medios de producción consta de


instrumentos, maquinaria, materias primas y la fuerza de trabajo del hombre.
Las relaciones de producción: las relaciones que los distintos seres humanos
mantienen entre sí en tanto que son agentes del proceso de producción.

36.Defina cada uno de los elementos simples de que consta el proceso de


trabajo.

Los objetos sobre los que recae el trabajo constan de todo lo que se somete a
tratamiento en el proceso de producción, lo que se somete a distintas
modificaciones y se transforma, con ayuda de los medios de trabajo, en producto
necesario al hombre.
- Los medios de trabajo, son aquellos objetos o conjunto de objetos que el
obrero interpone entre él y el objeto que trabaja y que le sirve para encauzar su
actividad sobre este objeto.
- El trabajo: es la actividad que realizan los seres humanos al vender su fuerza
de trabajo.

37.Mencione 5 clases de trabajo realizados por los animales.


1. Transportar personas.
2. Transportar carga.
3. Detectar drogas ilícitas.
4. Arar la tierra
5. Caza

38.En qué consiste la diversidad de la composición de los medios de trabajo.

Son los equipos energéticos, los locales de producción, los depósitos, los medios
de transporte y de comunicación, etc.

39.Explique pormenorizadamente la importancia de los instrumentos de trabajo o


instrumentos de producción.

Los instrumentos de trabajo son indispensables para el hombre; porque facilitan su


trabajo.

40.Por qué se afirma que la diferencia entre los medios y los objetos de trabajo es
relativa. Ponga tres ejemplos.
Es relativa porque unas mismas cosas pueden cumplir distintas funciones en la
producción. Por ejemplo: la tierra, el carbón, el petróleo y animales domésticos.

41.Demuestre que es falso considerar dentro de las fuerzas productivas sólo a los
medios de trabajo y la fuerza de trabajo en actividad, pero no a los objetos del
trabajo.

Es falso considerarlo ya que los medios de trabajo, la fuerza de trabajo y los


objetos de trabajo cada uno tiene un papel importante y se tiene que considerar a
todos como fuerzas productivas. Los objetos de trabajo también son fuerzas
productivas ya que son elementos materiales del proceso de trabajo

42.Qué es lo que impulsa en la actualidad el progreso científico-técnico, la


permanente elucidación y dominio por el hombre de los secretos de la naturaleza.

El perfeccionamiento de todos los elementos del proceso de producción. Esto es


lo que nos permite decir que las fuerzas productivas de la sociedad incluyen todos
los medios de producción y fuerza de trabajo.

43.¿Por qué de entre todos los medios de trabajo utilizados en una u otra época,
Marx destaca los instrumentos de producción?

Porque cumplen la función directa de portador de la influencia del hombre en la


naturaleza y determina de este moda la fuerza productiva de su trabajo.
44.Qué es lo que distingue las épocas económicas unas de otras y por qué.
Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace sino
el cómo se hace con que instrumentos de trabajo se hace.

45.A diferencia de la edad de piedra, del bronce y del hierro, ¿en qué consiste la
esencia de la revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII? ¿En qué
consiste la producción en cadena?

La esencia era que se sustituía el instrumento de trabajo manual por la maquina y


la producción en cadena consiste en que no se requiere obligatoriamente que se
modifique la maquinaria, pero es una gran ventaja para aumentar la productividad
del trabajo.

Página 5

46.Explique en qué consiste la importancia de los descubrimientos de la ciencia y


de las vías de su aplicación, que han dado en los últimos decenios un nuevo y
poderoso impulso al progreso de las fuerzas productivas.

Consiste en el empleo pacifico de la energía atómica, los motores reactivos, los


semiconductores y los materiales sintéticos, el progreso de la radioelectrónica y
las computadoras, además de ser una revolución en los diversos eslabones de la
producción moderna, elevan las fuerzas productivas a un nivel cualitativamente
nuevo, crean las bases y las premisas para la producción automatizada.

47.En qué consiste el progreso de la revolución tecnocientífica y cuáles son sus


consecuencias.

La revolución tecno-científica de nuestra época. Pertenece a la cibernética y las


calculadoras electrónicas. Sus consecuencias son que ellas se encargan de elevar
las fuerzas productivas a un nivel cualitativamente nuevo una parte de las
funciones intelectuales de gobierno de los procesos de producción cambiando el
modo de vivir, las costumbres y cultura.

48.Explique de qué manera, en el progreso de la automatización, se encargan de


una parte de las funciones intelectuales de gobierno de los procesos de
producción y no son ya una , sino una.

En el proceso de automatización de la producción la dirección fundamental de la


revolución tecnocientífica de nuestra época pertenece a la cibernética y las
calculadoras electrónicas que ya no son máquinas de trabajo, con ayuda de las
cuales el hombre ejerce su efecto en los objetos de trabajo. Ellas se encargan de
una parte de las funciones intelectuales de gobierno de los procesos de
producción y no son ya una prolongación de la mano, sino una prolongación del
cerebro.
49.Explique cómo los medios de trabajo, considerados como fruto de la energía
práctica de las personas, como materialización de la experiencia y los
conocimientos acumulados, no son sólo índices de los éxitos logrados por el
hombre en la lucha contra la naturaleza, sino la base determinante del progreso de
la producción y de toda la sociedad.

Los medios de trabajo consideras como fruto de la energía practica de las


personas y como la materialización de la experiencia y los conocimientos
acumulados, son mas que simples herramientas. Son la base determinante del
progreso de la producción y de toda la sociedad. Estos medios no solo reflejan los
logros obtenidos por el hombre en su lucha contra la naturaleza, sino que también
son fundamentales para impulsar el desarrollo económico y social.

50.Qué es lo que constituye la base de la continuidad de la historia.

Para cada nueva generación, los medios de trabajo que recibe como herencia de
las generaciones precedentes sirven de punto de partida para un mayor progreso
y esto constituye la base de la continuidad de la historia.

51.Explique de qué manera el hombre, en tanto que fuerza productiva, es un


producto de la historia.

Los hombres forman parte de la fuerza productiva porque crean instrumentos de


producción y saben emplearlos. La experiencia de producción y los hábitos de
trabajo no son un don de la naturaleza, si no producto de la vida social basado en
la actividad productiva material.

52.Explique y demuestre que el ser humano es el elemento principal de las


fuerzas productivas.

Los trabajadores son el elemento principal porque los objetos naturales solo se
convierten en instrumentos de producción en manos del hombre y solo este los
pone en acción.

53.Explique el siguiente texto: “El incremento de la importancia del factor


espiritual, del papel de la ciencia en la producción, como efecto directo de la
complicación de la técnica, constituye la principal peculiaridad del progreso
tecnocientífico y conduce a una mayor ampliación de la composición de las
fuerzas productivas”

Que aumenta la importancia del estudio de las ciencias que estudian la naturaleza
y la técnica, ya que constituye la principal característica del progreso
tecnocientífico, que es el proceso de producción entrelazado de la ciencia y la
tecnología. Se vuelve más productivo el trabajo no ya solo de los obreros
manuales, sino de los peritos, de los ingenieros e incluso de los colaboradores
científicos, a cargo de las cuales corre el entretenimiento tecnocientífico del
proceso de producción.

54.Analice el siguiente texto. “El contenido del concepto de fuerzas productivas


seguirá cambiando, sobre todo con motivo de la revolución tecnocientífica
moderna, que brinda perspectivas de automatizar la producción, cuando el
hombre, además de ser excluido del proceso directo de producción, se ve hasta
libre de las funciones de gobierno de este, ya que corren a cargo de las
máquinas”. ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Qué se debe hacer? ¿Nos
debemos quedar tranquilos sin hacer nada? ¿Nos quedamos quietos esperando la
voluntad divina?

La consecuencia de la revolución tecnocientífica moderna es que deja a muchas


personas desempleadas por la implementación de máquinas en el trabajo. La
automatización y la inteligencia artificial pueden reemplazar ciertos cargos, lo que
plantea la necesidad de una transición laboral y reaprovechamiento de
habilidades, con la exigencia de que las personas se deben mantener al día con
los avances tecnológicos para que puedan adaptarse mejor al puesto.

55.Qué se entiende por producción.

A la actividad económica que se encarga de transformar objetos naturales para


convertirlos en productos que serán utilizados para satisfacer las necesidades de
las personas. La producción es siempre y en todas las condiciones la base de la
existencia de la humanidad es una necesidad eterna y natural.

56.Qué se entiende por relaciones económicas.

Son las relaciones que se dan entre los seres humanos, las cuales nacen de las
fuerzas productivas, dependiendo de la forma de propiedad que se tenga sobre los
medios de producción y se usan relaciones sociales de producción. Es la
agrupación de los hombres de cierta manera para una actividad conjunta y para
intercambiar su actividad.

57.Por qué se afirma que las relaciones de producción son relaciones objetivas,
materiales, independientes de la conciencia de los hombres.

Porque se plasman entre estos últimos en el proceso de obtención del producto


social y del sucesivo movimiento de este a través del cambio y la distribución,
hasta que llega a la distribución, hasta que llega a la esfera del consumo
individual.

58.Demuestre que La forma de propiedad caracteriza un determinado modo de


apropiación por los hombres de los medios y frutos de la producción.
En cada sociedad concreta las relaciones de producción constituyen un complejo
conjunto, incluye las relaciones entre los hombres en el proceso directo de la
producción, las diversas formas de división social del trabajo y de intercambio de
actividad y las peculiares relaciones de distribución de los bienes materiales. Toda
multitud de estas relaciones constituye una manifestación de una forma
históricamente determinada de propiedad, por cuanto expresa relaciones entre los
hombres a través de las que guardan respecto a los medios de producción.

59.Qué clase de relaciones sociales de producción se conocen en la historia de la


humanidad. En qué consiste cada una de ellas y cuáles han sido sus
consecuencias en la sociedad.

En la historia consiste en que las relaciones sociales se dividen en materiales e


ideológicas, las ultimas no constituyen más que la superestructura de las primeras,
que se van formando al margen de la voluntad y de la conciencia del hombre
como (resultado) forma de las actividades del hombre dirigidas a asegurar su
existencia. Las relaciones ideológicas se diferencias de los materiales,
económicas, por ser secundarios derivados, por surgir solo pasando previamente
por la conciencia de los hombres. Esto quiere decir que determinadas por las
relaciones materiales, dependiendo enteramente de ellas, las relaciones
ideológicas se constituyen en consolación con determinadas ideas que reflejan
unas relaciones económicas concretas. Las relaciones ideológicas surgen en toda
formación porque son indispensables para mantener, conservar y consolidar la
base económica estas relaciones son engendradas necesariamente por la
economía de las formaciones divididas en clases, su carácter y contenido
dependen enteramente de la base, pero los hombres las establecen
conscientemente.

60.En qué consisten los tipos económicos y por qué nunca han sido dominantes.

El conjunto de las relaciones de producción, que constituye la base de cualquier


formación social concreta debe entenderse precisamente como conjunto de
relaciones económicas nacidas sobre la base de forma de propiedad dominante
de cada sociedad concreta. Pero, en la realidad viva, en la historia de los diversos
países y pueblos, a la par con las relaciones de producción dominante en cada
periodo concreto suelen existir relaciones económicas residuales del viejo modo
de producción gérmenes del futuro. Para definirlas suele emplearse el término o
concepto de tipi de economía o tipo económico. Empero, no se puede considerar
la base como conjunto de los tipos económicos existentes en cada sociedad
concreta, ya que tal concepción de la base conduce a contradicciones.
61.Qué son relaciones transitorias de producción.
Consiste en que se distingue por la unión, dentro del marco de un mismo tipo de
economía, de distintos tipos de relaciones económicas

62.¿Por qué, pues, es necesario que entre las fuerzas productivas y las relaciones
económicas haya correspondencia?

las fuerzas productivas caracterizan el tipo fundamental de actividad del hombre,


la actividad con fines de mantener su existencia
63.De qué depende el desarrollo de las relaciones sociales de producción.

Dependen del nivel de desarrollo y del carácter de las fuerzas productivas y en fin
de cuentas de los medios de trabajo.
64.Por qué los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador
del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las
condiciones sociales en que se trabaja.

Porque no solamente depende de la fuerza del trabajo del hombre, sino también
tiene énfasis en los instrumentos del desarrollo en la que se trabaja.

65.En qué consiste la característica social de las fuerzas productivas y de qué


depende.

Consiste en los instrumentos de trabajo que se ponen en marchar lo cual lleva a


depender de las relaciones de producción.

66.En qué condiciones los hombres pasan a ser esclavos, siervos u obreros
asalariados.

Según la ideología esclavista los hombres nacen esclavos o libre.

67.En qué consiste el monismo de la teoría sociohistórica de Karl Marx.

Consiste en que cualquier fenómeno social que tomemos dependerá del modo de
producción ya que se desprenderán de él y vendrán condicionados por él.

68.¿Acaso el materialismo histórico afirma que todos los fenómenos y


acontecimientos sociales se desprenden directamente del modo de producción y
se deben exclusivamente a la economía?

No, porque existe una infinidad de fenómenos y acontecimientos concretos en la


sociedad que tienen poco que ver con la economía no se desprenderán
exclusivamente de la misma
69.Explique la siguiente ley. “El papel determinante del modo de producción
respecto a todos los demás fenómenos sociales es una ley incondicional del
desarrollo histórico”. Ejemplifique con fenómenos de la actualidad.

Esta ley hace énfasis a que la economía no es un golpe de suerte si no un


proceso que se lleva acabo con la misma maquinaria que se utiliza para llegar a
una meta, un ejemplo clave en la actualidad podemos mencionar una empresa en
crecimiento ya que esta debe darle el uso correcto a la maquinaria a la que tiene
acceso para llegar a la meta deseada

Página 6

Base y supraestructura.
70. Cuáles son los conceptos principales que reflejan los elementos estructurales
comunes a todas las formaciones socioeconómicas.

Se dividen en dos categorías tales como la base y la superestructura

71.En qué consiste la importancia de las categorías base y supraestructura.

En que permiten concretar la solución del problema de la influencia que el modo


de producción ejerce en los demás aspectos de la vida social, incluido el aspecto
espiritual del proceso histórico.

72.El modo de producción determina los procesos social, político y espiritual de la


vida de la sociedad, pero, al investigar este problema, tropezamos con la realidad
de que las fuerzas productivas y las relaciones de producción desempeñan distinto
papel al determinarse las ideas, concepciones y relaciones típicas de cada
sociedad concreta. ¿En qué consiste, pues, su papel?

Determina la peculiaridad cualitativa de una sociedad y las distingue de otras


sociedades.

73.Las formaciones socioeconómicas son organismos sociales que se distinguen


el uno del otro no menos que los organismos vegetales y animales. Estas
diferencias se deben a la diferencia de sus modos de producción. De los aspectos
del modo de producción, ¿cuál es elemento que determina las peculiaridades
cualitativas de cada fase del desarrollo social?

Las fuerzas productivas.

74. A qué se debe que en algunos períodos de la historia algunas sociedades


tienen mayor grado de desarrollo de las fuerzas productivas, pero menor
desarrollo social.
A la falta de coincidencia de la esencia de la ley con la forma de su manifestación.
75.En qué consiste el papel determinante de las fuerzas productivas.

En que requieren que las relaciones de producción les correspondan, e influyen a


través de dichas relaciones, y no de modo directo, en los demás aspectos de la
vida social.

76.El desarrollo de las fuerzas productivas es la base de todo el proceso histórico,


pero, de qué depende la fisonomía social concreta de todos los fenómenos
sociales que distinguen las formaciones sociales.

La fisonomía social concreta de todos los fenómenos sociales que distinguen


las formaciones sociales depende precisamente de las relaciones de producción.

77. En qué consiste la base o estructura económica.

Se refiere a la organización y distribución de los recursos económicos de una


sociedad o país.

78. Por qué se afirma que la base, es algo así como el esqueleto, la osamenta
económica de todo el organismo social.

Ya que determina la peculiaridad cualitativa de cada formación socioeconómica y


distingue de este modo una formación de la otra.

79.En qué consiste la diferencia entre las relaciones económicas que forman parte
de la base y las relaciones económicas de los tipos económicos.

En cada formación social dividida en clases ocupa la posición dominante la


ideología de la clase, o fracción de clase, económicamente poderosa.

80.Por qué razón cuando se hace un análisis teórico, es preciso tomar el


fenómeno en su forma pura. Escriba un ejemplo.

Hacer por cierto tiempo abstracción de todos los aspectos y conexiones que
ofusquen su autentica esencia.

81.Qué es lo que constituye el contenido económico de la revolución social.

La transformación de las nuevas relaciones de producción en la base de la


formación constituye el contenido económico de la revolución social, es un salto
que se produce en el desarrollo de la sociedad.

82.Del mismo modo que el esqueleto no es aún todo el organismo, la base no


constituye toda la formación social. ¿Cómo se denomina el otro componente
importante de la estructura de la formación social y cómo se define?

El otro componente importante de la estructura de la formación social es, la


superestructura que recubre el esqueleto con el sistema muscular sanguíneo. La
superestructura es el conjunto de relaciones ideológicas, ideas e instituciones que
surgen sobre una base económica determinada.
83.¿Qué fenómenos sociales pertenecen a la supraestructura?

Es muy compleja y multiforme, pertenecen a ella, ante todo, la ideología que en


las sociedades divididas en clases reviste un carácter de clase.
84.¿Qué es la ideología y por qué reviste carácter de clase?

La ideología que en las sociedades divididas en clases reviste un carácter de


clase. La ideología sirve bien para afirmar, bien para destruir relaciones
económicas existentes, así como para resolver los problemas sociales que se
plantean ante la sociedad.

85.¿Qué se entiende por ideología?

La ideología no se distingue solo por el contenido sino además por las formas que
le son propias. Domina la esfera de la producción material, esta se apodera de los
medios de cultivo espiritual.

86.¿Cómo se adquiere conciencia de los antagonismos sociales y por qué es


importante esta toma de conciencia?

A través de las formas ideológicas se adquiere conciencia de los antagonismos


sociales, se determinan las vías y los modos de solución de estos, se reflejan y
chocan los intereses contradictorios de las diversas clases. En las condiciones
actuales, el enfrentamiento de la ideología marxista-leninista con la burguesa
refleja antagonismo efectivo entere el proletariado y la burguesía, entre el mundo
del socialismo y el mundo del capitalismo.

87.De qué manera la clase dominante impone su ideología.

Dominado en la esfera de la producción material, esta se apodera de los medios


de cultivo espiritual. La iglesia y la escuela, los medios de comunicación, así como
los instrumentos de propaganda y formación ideológica, se hallan en manos de la
clase dominante y esto hace que las ideas de quienes carecen los medios
necesarios para producir espiritualmente se hayan sometidos, en general, a la
clase dominante.

88.Cuáles son las condiciones objetivas históricamente determinadas que


permiten el surgimiento de nuevas ideologías contrarias a la ideología de la clase
dominante.

En el curso del desarrollo histórico, al agravarse los antagonismos sociales, surge


la nueva ideología que refleja los dominantes y se va ganando más y más masas
humanas a su lado. Al dominar las masas, la nueva ideología se elige una fuerza
capaz de resolver los problemas candentes del desarrollo social. Si bien a la
ideología dominante de los opresores no se le oponen de una ideología propia de
las clases oprimidas, la primera se impone a los trabajadores tanto
espontáneamente por las condiciones del medio ambiente como por el empeño de
la clase dominante y sus ideologías, políticos, periodistas, etc.

89.En la vida práctica, los hombres establecen no sólo relaciones de producción,


sino, además, otras muchas relaciones sociales. ¿Cómo distinguir, pues, las
relaciones que corresponden a la base de las que integran la superestructura?

Estas relaciones vienen hacer un tipo especial de comercio que forman en


conjunto a la sociedad en tanto esencia social del hombre y de este modo por una
parte caracterizan su diferencia cualitativa de los animales, expresando, por otra
parte, la imposibilidad de su existencia individual aislada. Por eso en el sentido
estricto de la palabra, las relaciones sociales son las que existen entre las diversas
colectivas humanas, grupos sociales y clases y dentro de ellas, son las relaciones
que existen entre los estados, las naciones, etc.

90. En qué consisten las relaciones sociales y cómo se dividen.

Las relaciones sociales son las multiformes que se forman conexiones que se
forman entre los hombres en el proceso de su actividad de las distintas esferas de
la vida social sobre la base de un modo de producción históricamente
determinado, y se dividen en materiales e ideológicas.

91. Por qué son indispensables las relaciones ideológicas y, además, por qué
tienen que pasar por la conciencia de los seres humanos antes de ser una
realidad.

Las relaciones ideológicas surgen en toda formación porque son indispensables


para mantener, conservar y consolidar la base económica estas relaciones son
engendradas necesariamente por la economía de las formaciones divididas en
clases, su carácter y contenido dependen enteramente de la base, pero los
hombres las establecen conscientemente. Las relaciones ideológicas se
constituyen en consolación con determinadas ideas que reflejan unas relaciones
económicas concretas.

92. Defina que se entiende por instituciones y por organizaciones y por qué son
importantes.

Las instituciones son órdenes abstractos, independientes de los individuos que las
componen, que cumplen la función de facilitar a los individuos y las organizaciones
la consecución de sus fines particulares, pero que en sí mismas no tienen fines
específicos. Son importantes porque de ellas depende en gran medida la
estructura de incentivos de la interacción humana.

93. Explique por qué la supraestructura es resultado e instrumento de la lucha de


clases.

Es el conjunto de relaciones ideológicas, ideas e instituciones que surgen


sobre una base económica determinada.

94. La peculiaridad de las instituciones pertenecientes a la superestructura


consiste en que no son sólo una fuerza ideológica, sino también material. Explique
lo anterior y ponga 5 ejemplos.

La base, algo así como el esqueleto, la osamenta económica de todo el organismo


social determina la peculiaridad cualitativa de cada formación socioeconómica y
distingue, de este modo, una formación de la otra, mientras que la superestructura
caracteriza las peculiaridades de las esferas social y espiritual de cada formación
social concreta.

95. Por qué es importante la organización y concientización de la sociedad.

Esto se explica mediante la revelación de las leyes del desarrollo de la producción


material, que nos muestra que de ella dependen todos los aspectos restantes de
la vida social, lo que permite al materialismo histórico poner de manifiesto la lógica
objetiva del desarrollo social.

96. En qué consiste la esfera sociopolítica de la sociedad y por qué es importante.

Es importante porque:

 Ayuda a comprender cómo se distribuye el poder en la sociedad.


 Permite analizar la influencia de las instituciones políticas en la vida social.
 Facilita la comprensión de los conflictos y movimientos sociales.
 Contribuye a la formación de políticas públicas más efectivas y equitativas.

97. La superestructura es un fenómeno que acompaña necesariamente todas las


formaciones sociales y, a la vez, es específica de cada formación. En qué radica la
importancia de la supraestructura como fuerza social.

Su importancia radica en su capacidad para influir en la conciencia y


comportamiento de las personas, así como en la reproducción y legitimación de
las relaciones de poder existentes.

También podría gustarte