Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
Proceso historico del espacio mundial
EL sistema
\ Politico mundial es el resultado
de procesos histéricos lamados
Nes Reopoliticos mundiales, En cada uno
dle ellos es importante tener en cuenta la distri
bucion del poder en el mundo y la influencia de
‘ss principales poteneias, que imponen sus
ideas y concepciones
sobre todo a los mer
una serie
orde
al resto de los paises,
nos poderosos.
EN proceso historico del sistema interestatal
mundial se distinguen los siguientes ordenes
geopoliticos:
* Ia hegemonia europea (1815-1871),
* Ia era del imperialismo (1871-1914),
* las guerras mundiales (1914-1945),
+ cl mundo bipolar (1945-1989),
+ el mundo multipolar (1989-2001),
+ el mundo unilateral (2001-2008),
« hacia la desglobalizacion? (2008 en adelante)
La hegemonia europea (1815-1871)
La hegemonia europea comienza en 1815
con el Congreso de Viena, que puso fin a las
guerras revolucionarias y napolednicas, Dicho
Congreso tuvo como principal objetivo la res-
tauracion del Antiguo Regimen y de los gobier-
hos absolutistas anteriores a la epoca revolucio-
aria, La restauracion se fundamentaba en el
Principio de legitimidad, de compensacion y de
equilibrio de poder.
En esta etapa se fijaron los limites entre los
Estados europeos y se establecio un sistema de
relaciones internacionales con el objetivo de dis-
5 conllictos,
Europa constituia el centro de poder mis im-
portante frente al resto del mundo,
A lo largo del periodo se produjeron tres ole-
adas revolucionarias que pusieron en cuestion
minuir las posibilidades de nuev
HEGEMONIA
EUROPEA,
1630 1018
2d. leads
revolucionara
1815
Congreso.
deviens
1820
tra, olen
revolucionaria
3a oleada
revolucionaia
los principios de legitimidad de las antiguas
monarquias; El nacionalismo se convirtié en el
nuevo discurso de legitimidad del poder y sur-
gid el concepto Estado-nacion)
Este proceso de construccién de naciones se
Nev6 a cabo principalmente en Europa y cada
tuno de los paises debia de cumplir los siguien-
tes objetivos
* construir y consolidar un Estado fuerte, con
una administracion centralizada y un control
electivo sobre sus ciudadanos;
* olorgar a sus territories una configuracion
compacta y con limites internacionales fijos
que fueran simbolos de la pertenencia a una
nacion. Es decir, que la identidad territorial
fue el elemento fundamental de los Estados
nacionales,
ERA DEL
u
IMPERIALISMO_
wr 1832 it
ple Ina, Gu"
Alianza AaLa era del imperialismo (1871-1914)
PRINCINALES IMPERION COLONIALES
EL imperialismo, es decir, Ls conguista de
territories por parte de las potencias curopeas,
fue un fenomeno complejo. Se baso en la con-
quista militar, era simbolo de la grandeza nae
clonal, La ocupacion de otros continentes tenia
LAS GUERRAS. EL MUNDO,
IPOLAR
MUNDIALES
1929
Cini
Mundial” dels TAN
como objetive ka busqueda de materiay primas
para sus andusttias, de meteados donde
sus prod
toy sit tabas adtaneras y be format
con de una red de com
jtetones pata poder
explotar los recursos naturales
HL MUNDO,
UNILATERAL
IAC
1 MUNDO
MULTIPOLAR UWZACIONE
a
‘99
aia et Mr iki vein
‘deed iss
wm Law
Dolch eb iwi de
niin ica TUG ha
Geografia del Mundo Actual () |EU tmperio britanigo fue el mas poderoso y €l
de mayor extension! Era un imperio mantle,
pit que basiba st estrtega en el control de los
mates, los p.
Francia fue la otra potencia que consiguio
formar un imperio de importancia mundial. Su
mayor peso To tenia en la regién de Africa
‘Occidental, La expansion colonial gener Pro
fundas rivalidades que originaron la firma de
Hos y los canales.
Las guerras mundiales (1914-1 945)
La Primera Guerra Mundial se extendio entre
1914 y 1918, Se destaco por su duracién y su
estension geognifica. Comenzé siendo una gue
rm continental y terming en wna guerra mundial,
ya que el enfrentamiento fue entre imperios.
E] Tratado de Versulles, firmado en 1919,
puso fin a la guerra. El mapa politico de Europa
se transforms notablemente. En el periodo de
entreguerras (entre la Primera y la Segunda
Guerra Mundial, en 1939) se destaco Ia erisis
cecondmica de 1929. Comenz6 con la caida de
Ja Bolst de Nueva York, ya qué se produjo un
exceso deoferta-de acciones y las cotizaciones
de sys valores descendieron
En poco tiempo se transformd en una crisis
mundial, ya que se redujo el comercio intema-
ional, que afects tanto a los paises industria
zados como a los paises de base agricola por el
descenso de los precios de esos productos. El
Tratado de Versilles no solucioné los complejos
cativamemte,
+ Busquen mayor informacién sobre las guerras mundiales en ay
es ee libros 0 enci
Investiguen sobre los paises involucrades en cada guerra, las causes y ee
‘boracica al profesor de Historia.
actos y la forma
defensivas.
‘Aeste periodo
Ia Paz armada 7
ste panorama determing |3 6
Jos bandos enfrentados en 1a Princ
Mundial: la Triple Alianza (Austr? Hong »
‘Alemania) la Triple Emente (Fr2nc2-"
yy Rusia).
se lo conodid &
figuracien de
problemas existentes enuze los paises. ER OS
vinici otra contienda cuya.capacidad de des-
truceion fue mayor debido 2 las nuevas 27 Bs
ticticas y estrategias belicas utilizadss.
Durante la Segunda Guerra Mundial. cos.
todos los paises de la Tierra se vieron involuc
dos directa o indirectamente. Le Conferencis 7
Intemacional celebrada en Yalta, en Ia penins:
de Crimea (ex URSS, hoy Ucranis) en 1945, fue 2
amo de los hitos que marco él fin de la guerra,
‘All las potencias alisdas (Estados Unidos, ls
Unign Soviética y el Reino Unido) debatieron
planificaron el nuevo sistema mundial
Todos los acontecimientos ocurrides durant:
al periodo de las guerras mundiales consuty
ron una estrtegia, planeada y conducida po:
potenciss occidentales, para evitar que Alem:
‘ocupars el lugar del Reino Unido, cuyo pod:
se esuaba debilitando y que Exados Un
reemplazars como potencia mundial.ee EE Ee NN CEN
El mundo bipolar (1945-1989)
A pantir de la Segunda Guerra Mundial comen-
26 un periodo denominado guerra frfa, que se
caracteriz6 por un estado de tensién permanente
entre los dos bloques antagénicos organizados
ppor los Estados Unidos y la Unién Sovietica. Este
enfrentamiento no bélico y bipolar implicé el
choque entre dos concepciones opuestas, el capi-
talismo y el comunismo, y se manifesté en los
aspects politico-ideol6gico, econdmico y militar.
En el plano politico-ideologico el bloque
liderado por Estados Unidos defendia la demo-
cracia, la libertad y la iniciativa privada. En cam-
bio, el bloque comunista defendia el socialismo
y la propiedad estatal de los medios de produe-
Ci6n (sistema de planificacion centralizada).
Desde un punto de vista militar, el bloque
occidental cred la Organizacion del Tratado del
Atldntico Norte (OTAN) para defenderse de una
expansién del comunismo. Por su parte, la Unién
Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Var-
sovia, organizacion militar que nucleaba a sus
paises aliados.
Con respecto al plano econémico, Estados
Unidos propicié el lanzamiento del Plan Mar-
shall, cuyo objetivo era la reconstruccién de la
economia europea
El plan consistia en el aporte de recursos
financieros norteamericanos y en la transferen-
cia de las tecnologtas de la industria para las
potencias europeas. Los paises del Este lo recha-
zaron creando, como contrapartida, el Consejo
de Asistencia Econémica Mutua (Comecon).
El mundo qued6 dividido de la siguiente
manera:
‘+ Primer Mundo: paises occidentales capita-
listas;
* Segundo Mundo: la Unién Soviética y los pai-
ses satélites de Europa Oriental;
EL MUNDO BIPOLAR
SS
eons* Tercer Mundo: los Estados que integraron
4] Movimiento de Paises No Alineados
encuentran localizados en Asia Meridional,
Africa y América latina. Esta denominacion
comenz6 a ser utilizada como sinénimo de
pobreza y desde esta perspectiva el mundo
dividia en palses desarrollados y patses sub-
desarrollados,
El mundo multipolar (1989-2001)
A partir de la década de 1970, una combina-
ion de factores internos ¢ internacionales puso
un freno al crecimiento econémico de las gran-
des potencias,
La mayor pane de los cambios que ocasiona-
ton el paso de un mundo bipolar hacia uno
multipolar ocurrieron en el bloque comunista, y
qulminaron en 1991 con la disolucion de la
Unién Soviética. Entre ellos se encuentran:
+ Ia puesta en marcha de la perestroika (reno-
vacion), reestructuracién econémica que
implicaba un cambio gradual del sistema de
planificacion centralizada. Tendié a liberalizar
Ia economia, incentivar la produccion y el
desarrollo del consumo ¢ incluso a incorporar
capitales extranjeros,
+ el alejamiento de los patses de Europa
Oriental del dominio comunista;
+ la desintegracion de Yugoslavia en 199)
cuando Eslovenia y Croacia declaran su inde-
pendenci
* la division de Checoslovaquia en 1993 en la
Repiblica Checa y la Repablica de Eslovaquia;
* Ia caida del Muro de Berlin (1989), que
marco el fin de la guerra fria y, como conse-
‘cuencia, la reunificacién de Alemania,
Estados Unidos continda siendo una gran
potencia mundial, sobre todo desde un punto de
vista militar.
En lo econémico, existen tres superpotencias:
Estados Unidos, Japon y la Union Europea, cen-
trada en Alemania Federal
EL MUNDO EN BLOQUESA fines del siglo XX se intensificé la tenden-
cia hacia la integracion de los mercados y la
constitucién de grandes bloques econdmicos
en el marco de una economia globalizada, Por
ejemplo, el MERCOSUR quedé constituido en
1991,
El mundo queds dividido en bloques geopo-
Inicos con caracteristicas y problemas comunes.
Uno de los criterios utilizados para Ia agrups
cion de los palses fue el de la proximidad geo-
grafica, En esta division, se incluyen los centros
de poder mundial
El mundo unilateral (2001-2008)
Los atentados a las Torres Gemelas, en Nueva
York, y al Pentagono, en Washington, el 11 de
septiembre de 2001 (conocidos como 11-8) ori
ginaron una crisis en los Estados Unidos y en el
orden internacional y dieron comm
nueva etapa’ el mundo unilateral
Estados Unidos comenzo a onentar su politica
exterior en la via del unilate
tener en cuenta la opinion de los demas Estados
y resistiendose @ aceptar compromisos interna.
Cionales, Muestra de ello fue la invasion que Heve
de 2003 sin la
smo, es deci, sin
a cabo en Iraq el 19 de ma
aprobacion del Consejo de Seguridad de las
Naciones Uni
repla basica dle derecho internacio
Este upo de politica viold una
ly cues
todo el sistema juridico extsten iciones
internacionales, estpuladas €
Naciones Unidas desde su fundaciin. A su ve
umito La capacidad de deerston dle los Estados,
sobre todo de los menos desarrollados que p
den autonomia y representacion, Tambien dit
rentar
cculto la cooperacion internacional para €
slobales, como por ejemplo el de
problemas
10 ecologco y el cambio climatico,
jHacia la desglobalizacién? (2008 en adelante)
Lacrisis econémica global de 2008 establecto
nuevos cambios en el sistema intemacional al
poner de manifiesto el quicbre del ststema
financieto, la disminucion del comercio inter
nacional, la falta de inversiones extranjeras
versa desde las eco:
directas y una migracior
nomias mas globalizadas y mas afectadas.
Esta crisis fue resultado de una globalizacion
muy rapida, con escasa transparencia y sin
mecanismos de regulacion, Entre las medidas
que se tomaron para atenuarla aparece un
nuevo concepto llamado “desglobalizacion”,
que hace referencia a la apancién de un movi-
yymenta-
miento de contraceion, de refugio o fra
‘ion dentro de las fronteras de cada pats. Estos
cambios se dan en varios planos: el financiero,
el comercial, el monetano y el ideologico. Por
ejemplo, las medidas proteccionistas destinadas
a proteger la industria y los empleos dentro de
cada pais, las ayudas a las empresas y bancos
con problemas se estin resolviendo a escala
nacional y con formas y recursos propios, etc
Fsta desglobalizacton deberta traer aparejado
tun onenamiento financieto con nuevas formas
de regulacion. Ademas, normas coordinadas y
con niveles crecit
racion entre pafses y regiones, Lo que st no va a
perder la globalizacion es la interconectividad
global a través de las telecomun
artes, [4 cultura e Internet, Esta disponibilidlad
aaciones, las
tecnologica, ka Uansmision instantanea y- las
redes mundiales seguiran haciendose cada vez
‘mas rapidas, mais densas y mas baratas,
Como consecuencia, los tradicionales centros
de poder como los Estados Unidos y
ropa
Occidental, gravemente alectados por la crisis
estan perdiendo su liderazgo global, fenomeno
que se puede analizar desde el ambito economi-
0, militar, politico y social, Esto estarla provo-
cando una transferencia historica del poder y la
riqueza hacia Oriente, en donde la Rep. Pop.
China ¢ India se van perfilando como futuras
potencias mundiales,
Geografia del Mundo Actual
2