INSTITUCIÓN EDUCATIVA 22754 “SANTA CATALINA”
EL Carmen - Chincha
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 2
ANALIZAMOS TEXTOS SOBRE EL DESEMPLEO Y CASOS DE EMPREMDIMIENTO
I. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE
ÁREA Comunicación
GRADO Y Tercero
FECHA TIEMPO 90
SECCIÓN A, B
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA/CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÒN
LA SESIÒN EVALUACIÒN
C2: LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando Preguntas y Lista de cotejo
TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA datos específicos en los textos” La crisis de la Covid-19 afecta a los jóvenes en respuestas
MATERNA varios ámbitos y Un caso de emprendimiento realizar una lectura intertextual.
Obtiene información del texto Deduce relaciones lógicas en los textos y señala características implícitas.
planteada por
escrito.
Explica el tema, los subtemas, ideas principales y propósito comunicativo y la la lectura.
Infiere e interpreta información del intención del autor en los textos.
texto.
Opina sobre el contenido, la organización textual y la intención del autor de los
Reflexiona y evalúa la forma, el
textos leídos.
contenido y contexto del texto.
Explica y opina sobre el contenido, organización del texto
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus Observación
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE metas de aprendizaje.
MANERA AUTÓNOMA
Gestiona información del entorno virtual Observación
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES
Respeto a toda forma de vida El estudiante promueve estilos de vida en
Enfoque ambiental armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral.
III. SECUENCIA DIDÀCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÒGICOS
NO OLVIDAR: Contemplar diariamente las acciones de los 10minutos de la actividad física y las acciones de prevención y
participación de los simulacros de acuerdo al cronograma establecido por el MINEDU y la institución educativa.
Motivación: El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre los acuerdos de convivencia que van a necesitar
para el trabajo en esta unidad. Se revisan los que se cumplieron en la unidad anterior y
se ponen de acuerdo en los que emplearán (máximo cuatro).:
El docente invita a leer la siguiente frase:
“A BUEN EMPRENDEDOR POCAS IDEAS BASTAN”
INICIO A partir de la frase propuesta, mediante la técnica del cuchicheo, los estudiantes, en pares, responden las siguientes
preguntas:
Recojo de saberes previos
¿Qué es ser un emprendedor? ¿Alguna vez has visto o conoces un caso de superación?, comenta en qué casos.
Después del cuchicheo, cada grupo interviene para expresar lo dialogado.
Los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas.
Propósito y organización: Luego precisa que el propósito de esta unidad es: “identificar el tema y las ideas principales
del texto.
Gestión y acompañamiento
Antes de la lectura
La docente conduce la participación de los estudiantes para responder las siguientes preguntas:
.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 22754 “SANTA CATALINA”
EL Carmen - Chincha
• ¿De qué tratará la lectura?
• ¿Qué es ser un emprendedor?
• ¿Por qué dice que el desempleo es un problema en nuestro pais?
• ¿Para qué leeremos este texto?
Durante de la lectura
El docente, durante cada parte de la lectura, establece pausas para aclarar el significado de términos
desconocidos y realizar preguntas para apoyar la comprensión de lo que se lee.
El docente puede tomar como referencia las siguientes preguntas:
¿Qué significa las siglas La OIT?
¿Por qué jóvenes alumnos han manifestado que probablemente concluirán sus estudios con retraso?
Después de la lectura
El docente realiza las siguientes preguntas:
¿Qué palabras del título llaman tu atención?
¿De qué estas palabras te ayudarán a comprender la lectura?
¿Que información importante consideras que te brinda el texto?
¿Cuál es el propósito del texto?
¿Cuál es la reflexión?
¿Cómo podemos proteger la lengua de nuestros pueblos?
Los estudiantes participan con sus respuestas de manera oral. La docente aclara los comentarios que generen dudas.
La docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué opinan sobre lo que acaban de leer? ¿De qué manera
esta lectura se vincula con el contexto en el que viven?
Los estudiantes comparten reflexiones sobre el texto leído y explicitan sus dudas, las que atiende la docente.
La docente pide a los estudiantes organizarse en parejas de trabajo y proponer respuestas a las
preguntas planteadas. (Se brinda un tiempo aproximado de 20 minutos).
Las parejas de trabajo intercambian opiniones y anotan sus ideas consensuadas en un papelógrafo.
Al término de la actividad, los grupos presentan su producto. Los estudiantes expresan las opiniones consensuadas en
sus grupos. Se promueve la participación de todos los estudiantes.
La docente evalúa los trabajos de los equipos y brinda retroalimentación.
Llegan a conclusiones finales con ayuda del docente, absolviendo dudas y preguntas.
Haciendo respetar las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, la docente promueve
que ellos reflexionen a partir de las preguntas:
• ¿Qué aprendimos sobre emprendimiento?
• ¿Qué implica el desempleo en nuestro país?
• ¿Por qué es importante reconocer el propósito de los textos que leemos?
• ¿Qué aprendimos sobre emprendimiento y el desempleo?
Evaluación
CIERRE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Formula sus hipótesis antes de la lectura.
Identifica información relevante del texto.
Deduce el tema y las ideas principales del texto.
Deduce relaciones de causa-efecto.
Dialoga y discute sobre el deseo de superación.
Reflexiona sobre el éxito.
IV. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra, plumones, ficha de lectura
DOCENTE JAIME ALMESTAR RAMOS
DIRECTOR