LUQUI-VEGANS (CAP 1 Al 8)
LUQUI-VEGANS (CAP 1 Al 8)
“LUQUI VEGANS”
PRESENTADO POR:
DOCENTE
LIMA - PERU
2021
CONTENID
Lineamientos Académicos ............................................................................................... 4
I. Datos Informativos .................................................................................................. 4
II. Desarrollo de la evaluación final............................................................................... 4
III. Indicaciones de envío............................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5
CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ..................................... 5
1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver .............................................. 5
1.2 Descripción de la propuesta de solución............................................................ 6
1.3 Descripción del producto mínimo viable ........................................................... 6
1.4 Lecciones Aprendidas en el proceso de diseño .................................................. 6
1.5 Ficha Técnica del Prototipo Final ....................................................................... 7
CAPITULO II: GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO .............................. 7
2.1 Lienzo de Modelo de Negocio ........................................................................... 7
2.2 Resultados de Encuestas y/o Entrevistas ........................................................... 8
2.3 Segmentación de Mercados ............................................................................ 11
2.4 Buyer Persona ................................................................................................ 12
CAPITULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................. 12
3.1 Visión de la Empresa ...................................................................................... 13
3.2 Misión de la Empresa ..................................................................................... 13
3.3 Políticas Corporativas & Valores ..................................................................... 13
3.4 Objetivos Estratégicos: Objetivos SMART ........................................................ 13
3.5 Análisis Externo: PESTMA ............................................................................... 14
3.6 Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter.......................................... 15
3.7 Análisis FODA ................................................................................................. 16
CAPITULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIO ....................................... 16
4.1 Desarrollo del Producto y/o servicio ............................................................... 16
4.2 Mercado Objetivo .......................................................................................... 17
4.3 Organización del Modelo de Negocio .............................................................. 19
4.4 Stakeholders .................................................................................................. 21
CAPITULO V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO ................................. 22
5.1 Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales ................................... 22
5.2 Marketing Mix del Producto y/o Servicio ........................................................ 23
5.3 Presupuesto del Plan de Marketing ................................................................. 23
CAPITULO VI: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO ................................................ 24
6.1 Políticas operacionales ................................................................................... 24
6.2 Selección de proveedores ............................................................................... 24
6.3 Sistema Logístico del Producto y/o servicio ..................................................... 25
6.4 Desarrollo de Procesos de Ejecución del Producto y/o Servicio ........................ 25
6.5 Flujograma de los Principales Procesos del Modelo de Negocios ...................... 25
6.6 Diseño de instalaciones (Lugar de principales operaciones) ............................. 25
CAPITULO VII: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................... 26
7.1 Matriz de impacto ambiental .......................................................................... 26
7.2 Acciones preventivas ...................................................................................... 26
7.3 Acciones correctivas ....................................................................................... 26
CAPITULO VIII: ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ....................................................... 26
8.1 Estructura de Inversión Total .......................................................................... 26
8.2 Estructura de Costos y Gastos ......................................................................... 26
8.3 Presupuesto de Ingresos ................................................................................. 27
8.4 Presupuesto de Egresos .................................................................................. 27
8.5 Estrategia de Financiamiento .......................................................................... 27
8.6 Flujo de Caja Mensual para el primer año........................................................ 27
8.7 Flujo de Caja Económico proyectado ............................................................... 27
8.8 Estado de Resultados Globales Proyectado ..................................................... 27
8.9 Valorización del emprendimiento ................................................................... 27
8.10 Indicadores de Evaluación Económica ............................................................. 28
INTRODUCCION:
Cada dieta y alimento será creado por la guía de un nutricionistas, brindando así una
adecuada servicio.
CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
1.1. Descripción del problema o necesidad a resolver.
LuQui Vegans, una nueva empresa enfocada en cuidar tu salud y bien estar trae
consigo ricos en nutrientes con vitaminas, proteínas y muchos beneficios que se
le atribuyen a tu cuerpo. Además, que contamos con diferentes platillos
saludables, jugos fit, snack entre otros para cada ocasión del día. Asimismo,
asesoramos a nuestros clientes porque contamos con un staff de personas que
son nutricionistas que podrán asesorar a personas con sobrepeso, personas que
practican algún deporte, etc.
Podemos asesorar a nuestros clientes con una comida balanceada, que nos
permite mejorar su salud, prevenir enfermedades y mejorar su estilo de vida.
Nombre del
LUQUI VEGANS
producto
MAPA DE EMPATÍA
ESFUERZOS RESULTADOS
Miedo: temo que los alimentos estén Resultados: Qué tengan buena higiene y
en un mal estado y mal desinfectado. brinde calidad en los alimentos.
2.3 Segmentación de mercado.
Nuestra misión es ser una de los mejores restaurantes en ofrecer alimentos saludables
y de calidad que satisfagan a los consumidores. Generando valor a la comida
nutricional y natural, manteniendo un clima de trabajo que permita llegar a las metas y
estimule el desarrollo de las personas de cada uno de nuestros colaboradores.
1.- “Nos comprometemos en escuchar y visualizar los problemas que se presentan, con
la finalidad de ayudar a mejor la salud de las personas”.
2.- “Nuestro compromiso es que cada uno de los productos cumplan’’ con todos los
estándares de calidad”.
3.- “Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad”.
4.- “Proporcionar a los empleados de la organización un ambiente agradable,
reconfortante, seguro y divertido como parte del estímulo que les permite llevar a cabo
una buena ejecución de sus labores diarias”.
5.- “Nos comprometemos en cuidar y mejorar la salud de nuestros clientes con
nuestros productos llenos de vitaminas y minerales”.
Valores de la Empresa:
Nuestros objetivos SMART son para la mejora de nuestros clientes para así poder
brindar y mejorar nuestra atención al cliente.
T Incrementar las ventas del año 2020 más al año anterior 2024
OBJETIVO:
• Captar clientes en redes sociales como en calles transitadas.
Variable Descripción
• La política en el Perú está pasando por un momento de
incertidumbre.
POLÍTICO • El Ministerio de Salud rige un reglamento sanitario de los
alimentos, que establecen las decisiones sanitarias a ceñirse
la producción
• Debido a la crisis económicas y sanitarias que está pasando
el país, hubo un incremento del dólar.
ECONÓMICO
• El INEI reporto que los sectores más afectados en el 2020
fueron de Alojamiento y Restaurantes
• Mayor poder adquisitivos de los jóvenes.
SOCIAL • Buena opción para consumirla en familia y es un gran
complemento, nutritiva y aportan fibras.
Trabajamos con tecnología para transformar la industria y este es
TECNOLÓGICO un gran paso para expandir nuestros planes de impactar a
millones de personas en todo el mundo de una manera positiva.
Las comidas veganas generan un impacto hacia la salud de
ECOLÓGICO nuestro público objetivo, ya que en estos tiempos las personas
están descuidando su salud.
Materia prima con insumos ecológicos elaborados con frutas y
MEDIO
vegetales de alta calidad ayuda al medio ambiente en las
AMBIENTAL
cosechas.
Variable Descripción
• Nuestros competidores pueden ser otras empresas que
NUEVOS empiezan con el mismo rubro.
COMPETIDORES • Falta de experiencia con los competidores del mismo rubro
puede llevarlos a la quiebra.
• Realizar alianzas con nuestros proveedores.
• Documentar todo el proceso de negociación con los
NEGOCIACIÓN
proveedores.
PROVEEDORES
• Prepararemos informes sobre los proveedores con los que
vamos a negociar-
• Tener información completa, de las compras que los clientes
NEGOCIACIÓN hacen consecutivamente para así darle un bono u ofertas.
CLIENTES • Mejorar nuestros precios para la comodidad de nuestros
clientes.
• Al cliente comprar en grandes cantidades, lo que nosotros
permitiremos es el poder de exigir mejores precios por la
cantidad que desean llevar
• Mejorar la calidad de nuestros platos para la satisfacción de
nuestros clientes.
PRODUCTOS
• Ubicarlos en sitios donde se pueda encontrar el producto
SUSTITUTOS
rápido y salgan de algún apuro
• Precios cómodos para los clientes como para la empresa.
La empresa LUQUI VEGANS, realia una Analisis Foda para fortaleser nuestros Fortalezas Y
Oportunidades y brindar una mejora en las Aamenazas Y Debelidad.
CAPÍTULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL
MODELO
4.1 Desarrollo del Producto
Nuestra empresa nace por necesidad de tener más restaurantes inspirados en una
buena y saludable alimentación.
ESLOGAN:
Ventana comercial
Las ventas se realizarán: Todos los años de enero hasta
( meses de
diciembre.
disponibilidad)
Total, de las personas que consumen comida rápida7 es: 66 % (21, 803,300.64)
Total, de habitantes en Lima8: 33 millones 35 mil 304
Dividir= 33, 035,304 / 21, 803,300.64--→ 1.51
4.3 Organización del Modelo de Negocio
4.3.1 Tipo de personería jurídica.
La empresa “LuQui Vegans” está constituido como una sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C) y estos son los 4 pasos:
VENTAJA:
• La empresa puede continuar funcionando aún luego del fallecimiento de uno de
sus socios.
• Los acreedores tienen derechos sobre los activos de la unión de sociedad más
no sobre los bienes de los accionistas.
• Las acciones pueden venderse con facilidad.
Acércate a cualquiera de las oficinas registrales de la SUNARP con el parte del poder
notarial para solicitar su inscripción en Registros Públicos. En el área de Orientación
de la oficina registral, solicita el formulario “Solicitud de Inscripción de Título”.
En caso el poder sea para reconocer al representante legal de una persona jurídica
ya inscrita, deberás acudir a la oficina registral donde esté la partida de la empresa.
2. Completa el formulario
• En el punto 1 del formulario "Solicitud de Inscripción de Título" marca “Registro de
Personas Jurídicas”.
• En el punto 2 completa tus apellidos y nombres, DNI y dirección. En el punto 3 señala
el motivo del trámite “Inscripción de poder notarial”.
• En el punto 4, precisa nombres y apellidos de quien presenta la solicitud.
• En el punto 5 marca “Otros” e indica los documentos que adjuntas (parte de poder
notarial).
• En el punto 6, completa el número de partida registral de la empresa y finalmente
coloca tu firma y huella digital al pie del formulario.
3. Haz el pago del Registro
Dirígete a Caja con todos tus documentos y paga S/ 20.00 por el poder. Con la constancia
de pago recibirás un código con el que podrás hacerle seguimiento a tu trámite.
La SUNARP tiene hasta 2 días hábiles para generar la inscripción del poder. Podrás
saber que esto ha sido resuelto haciendo el seguimiento a tu trámite en la web de la
SUNARP durante esos días, con el código que te entregaron.
Gerente
General
Nutricionista
Ayudante de Personal de
Cocinero
cocina limpieza
Comunidad
Accionistas
Empleados
Programas de
emprendimiento
Competidores
Distribuidores
Clientes
Proveedores
4.4.1 Alianzas Estratégicas
Nivel
Prioridad
Alianzas Sustentar su nivel de
(Alto - Fuente
Estratégicas importancia
medio-
bajo)
ASEP
Es un programa de apoyo y emprendimiento para aquellas pequeñas empresas y
microempresas, su función es asesorar y ayudar a los emprendedores en las diversas
etapas de emprendimientos.
https://asep.pe/
Capítulo V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE
NEGOCIO
5.1 Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales
5.1.1 Objetivos comerciales
Para este esta estrategia los precios varían de acuerdo a cada plato y el monto que
tienen que están dispuesto a pagar los clientes.
Para determinar los precios que se dan en este restaurante se consideraron todo los
factores descritos anteriormente y basados en el estudio de mercado como en las
encuestas al público.
• Menú saludable: Para este plato el costo sería de S/. 16 soles que incluyen una
ensalada mediana como entrada y una bebida pequeña.
• Platos de carta: Y para este este platillo el costo de la carta será de S/. 18 soles
que incluye una bebida pequeña (frio o saliente) y una ensalada pequeña.
• Platillos personalizados: En este caso el costo de los platillos es de S/. 21
soles que ya serían al gusto de los clientes.
• Jugos de frutas y frutas secas: El precio de los jugos varían al pedido. El
precio del jugos de pura pulpa sería un S/ 16 soles y de las frutas secas 16
soles.
5.2.3 Estrategia de Distribución y/o Plaza
En este caso el canal que la empresa va utilizar sería un canal de marketing directo,
debido que los clientes vendrán al local a consumir nuestros productos. Para el tiempo
considerado en este proyecto, se consideró brindar el servicio entro del local, pero se
aceptaron pedidos por llamada y pedidos dentro del local para el recojo y llevado del
producto. Por el momento no se ha descartado la opción de hacer delivery.
El delivery se considerara más adelante según cómo va el rendimiento de la empresa.
o Establecer canales de comunicación con los clientes, vía correo electrónico para
generar una comunicación directa, una página web que proporcione información
y novedades del producto y la empresa.
o Contaremos con el servicio de pedido por llamadas y el recojo de los productos
en el mismo local.
o Campaña para el pre lanzamiento con la campaña de promociones y ofertas que
se lanzara al inicio para captar mayores clientes.
5.3 Presupuesto del Plan de Marketing
5.3.1 Proyección de ventas para el primer año de funcionamiento
En este caso de las ventas representa el costo y resultado de los ingresos de cada producción que la empresa va llevar acabo las
ventas de cada mes hasta culminar el año.
En el presupuesto de los sueldos de los trabajadores se reflejan los siguientes datos que se dan al año por el servicio y atención que los
brindan a nuestros clientes.
5.3.3 Gastos en Publicidad y promoción
En gastos de publicidad tenemos los siguientes datos, en este caso las casillas basillas representan que en los meses no se ha invertido
dinero por los gastos de ventas ya invertidos en los otros meses que representan en el cuadro.
CAPITULO VI: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO
6.1 Políticas operacionales
Las políticas de operación son acciones que nos permiten dar inicio y fin de los
procesos, de esa manera se optimizan las actividades y se logra una reducción en los
tiempos muertos lo cual hace eficiente el proceso.
6.1.1 Calidad
Al ser un producto alimenticio el proceso de calidad es muy importante ya que se
cumple con los requerimientos exigidos por las entidades competentes en salud,
puesto que al no cumplir con dichos requerimientos se corre el riesgo que se
retire el producto del mercado, es por esta razón que necesitamos poner en cada
actividad del proceso productivo un control de calidad el cual nos indique que el
producto pasa a la siguiente fase o se desecha, para ello se trabajara con el
manual del ISO 9001 a la calidad.
6.1.2 Procesos
Ally Embutidos
La Sanahoria La Sanahoria
Veganos
CRITERIO
PESO
Ponderado
Ponderado
Ponderado
Puntaje
Puntaje
Puntaje
Precio 30% 5 1.5 6 1.8 5 1.5
Uniforme del
mismo alimento
Empaquetado del
alimento vegano
Se mezcla todos
los ingredientes
6.6 Diseño de instalaciones (Lugar de principales operaciones
UBICACIÓN
DE LA
TIENDA
4
ENTRADA Y 5
4
SALIDA: 1
3
COMEDOR: 2
COCINA: 3
BAÑOS: 4
4
ALMACÉN: 5
1
ESTACIONA
MIENTO: 6
5
JUGUERÍA: 7
PUESTO DE 2
CONTROL: 8 7
2
2
4
2 6
2 2
CAPITULO VII: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO
7.1 Matriz de impacto ambiental.
7.2 Acciones preventivas.
1.- Brindar a nuestros colaboradores los implementos de higiene para la preparación de los platillos.
2.- Mantener un el local limpio y fresco con un sitio de tachos ecológicos.
3.- Mantener las ventanas abiertas para que el ambiente este ventilado fluido.
4.- Verificación de los implementos que estén en buen estado para la protección de nuestros colaboradores.
PREVENCIÓN Y CONTROL
1.- Utilizar los residuos desechables de los alimentos para la elaboración del abono.
2.- Reciclar y reutilizar los residuos desechables para la elaboración del abono así las plantas.
3.- Mantener los lugares limpios y seguros cumpliendo con el protocolo de limpieza
CAPITULO VIII: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO
8.1 Estructura de la inversión.
8.2 Estructura de costos y gasto
8.3 Presupuesto de ingresos
8.4 Presupuesto de egresos
8.5 Estrategia de financiamiento
8.6 Flujo de caja mensual año 1