Retroalimentación Correctiva en eTándem
Retroalimentación Correctiva en eTándem
TESIS DOCTORAL
Presentada por
Marijana Ašanin
Dirigida por
~I~
2.3.3 Principios del aprendizaje en tándem ....................................................... 74
2.3.3.1 El principio de autonomía ............................................................ 74
2.3.3.2 El principio de reciprocidad ......................................................... 77
2.3.3.3 El principio de bilingüismo .......................................................... 79
2.3.4 Modalidades del aprendizaje de lenguas en tándem ................................. 80
2.3.4.1 Tándem a distancia o eTándem .................................................... 81
2.3.5 El papel del profesor en los intercambios eTándem.................................. 84
2.3.6 La organización de un intercambio colaborativo en eTándem .................. 90
2.3.7 Actividades para un intercambio en eTándem .......................................... 91
2.4 Herramientas de la web 2.0: Las wikis .............................................................. 94
2.4.1 Introducción ............................................................................................ 94
2.4.2 Definición de la wiki ............................................................................... 95
2.4.3 Características de la wiki ....................................................................... 100
2.4.4 Ventajas y desventajas de la wiki ........................................................... 103
2.4.5 El uso de las wikis en la educación ........................................................ 107
2.4.6 Las wikis en la enseñanza de lenguas extranjeras ................................... 115
2.5 El tratamiento de los errores en el aprendizaje de lenguas extranjeras .............. 123
2.5.1 Definición de error ................................................................................ 123
2.5.2 Análisis contrastivo y análisis de errores................................................ 125
2.5.3 La interlengua ....................................................................................... 129
2.5.4 Taxonomías de errores........................................................................... 133
2.5.5 La retroalimentación correctiva en el aprendizaje de la L2 ..................... 146
2.5.6 La corrección por pares en los proyectos telecolaborativos .................... 150
2.5.7 Investigaciones sobre la corrección de errores en los intercambios
telecolaborativos realizadas hasta la fecha ...................................................... 155
2.5.7.1 Lee (2008) ................................................................................. 155
2.5.7.2 Vinagre y Lera (2008) ............................................................... 157
2.5.7.3 Ware y O’Dowd (2008) ............................................................. 161
2.5.7.4 Zouru (2008) ............................................................................. 164
2.5.7.5 Sauro (2009) .............................................................................. 166
2.5.7.6 Bower y Kawaguchi (2011) ....................................................... 168
~ II ~
2.5.7.7 Vinagre y Muñoz (2011)............................................................ 171
2.5.7.8 Muñoz (2013) ............................................................................ 174
2.5.8 La corrección de errores en proyectos colaborativos a través de la wiki . 176
2.5.8.1 Kessler (2009) ........................................................................... 176
2.5.8.2 Lin y Yang (2011) ..................................................................... 178
2.5.8.3 Díez-Bedmar y Pérez-Paredes (2012) ........................................ 180
2.5.8.4 Kedziora (2012)......................................................................... 183
2.5.8.5 Woo, Wah Chu y Li (2013) ....................................................... 186
2.5.8.6 Aydin y Yildiz (2014)................................................................ 188
2.6 Resumen del capítulo ...................................................................................... 191
3 Metodología ............................................................................................................. 193
3.1 Introducción .................................................................................................... 193
3.2 Preguntas de investigación .............................................................................. 193
3.3 Descripción del proyecto ................................................................................. 196
3.3.1 Participantes .......................................................................................... 204
3.4 Instrumentos de recogida de datos ................................................................... 206
3.4.1 Análisis de datos.................................................................................... 211
3.5 Resumen del capítulo ...................................................................................... 214
4 Resultados ................................................................................................................ 215
4.1 Introducción .................................................................................................... 215
4.2 Tipo de errores corregidos ............................................................................... 216
4.2.1 Errores corregidos a los participantes angloparlantes ............................. 216
4.2.2 Errores corregidos a los participantes españoles ..................................... 221
4.3 Técnicas de corrección .................................................................................... 225
4.3.1 Técnicas de corrección empleadas por los participantes españoles ......... 226
4.3.2 Técnicas de corrección empleadas por los participantes angloparlantes .. 232
4.4 Reciclado de errores ........................................................................................ 237
4.4.1 Errores reciclados por los participantes angloparlantes .......................... 237
4.4.2 Errores reciclados por los participantes españoles .................................. 253
4.5 Percepciones sobre el uso de la wiki ................................................................ 265
4.6 Otros datos de la investigación ........................................................................ 268
~ III ~
4.6.1 Cuestionario previo al intercambio ........................................................ 268
4.6.2 Cuestionario posterior al intercambio .................................................... 270
4.6.3 Cuestionario a los profesores ................................................................. 277
4.7 Resumen del capítulo ...................................................................................... 281
5. Discusión de resultados............................................................................................ 283
5.1 Introducción .................................................................................................... 283
5.2 ¿Cuál fue el error que se corrigió con más frecuencia? .................................... 284
5.2.1 Correcciones a los participantes angloparlantes ..................................... 286
5.2.2 Correcciones a los participantes españoles ............................................. 291
5.3 ¿Qué técnicas de corrección fueron empleadas por los participantes en el
proyecto?...................................................................................................................295
5.4 ¿Qué tipo de error se recicló con más frecuencia?............................................ 300
5.4.1 Participantes angloparlantes................................................................... 301
5.4.2 Participantes españoles .......................................................................... 310
5.5 ¿Alguna de las técnicas de corrección empleadas fomentó especialmente el
reciclaje de errores? ¿Hay alguna diferencia o similitud entre los resultados
obtenidos en este estudio y los de investigaciones previas? ................................... 318
5.6 ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el uso
de la wiki como herramienta TIC para la corrección entre pares en un
intercambio colaborativo en eTándem? ................................................................. 323
5.7 Discusión de las respuestas a los cuestionarios ................................................ 327
5.8 Resumen del capítulo ...................................................................................... 335
6 Conclusiones ............................................................................................................ 337
6.1 Introducción .................................................................................................... 337
6.2 Primera pregunta de investigación ................................................................... 337
6.3 Segunda pregunta de investigación .................................................................. 340
6.4 Tercera pregunta de investigación ................................................................... 342
6.5 Cuarta pregunta de investigación ..................................................................... 344
6.6 Quinta pregunta de investigación ..................................................................... 346
6.7 Implicaciones pedagógicas .............................................................................. 350
6.8 Limitaciones de este estudio ............................................................................ 354
~ IV ~
6.9 Sugerencias para futuras investigaciones ......................................................... 355
7 Bibliografía .............................................................................................................. 357
Apéndices .................................................................................................................... 379
Apéndice A.1 – Cuestionario previo al intercambio en español ............................. 379
Apéndice A.2 – Cuestionario previo al intercambio en inglés ................................ 381
Apéndice A.3 – Cuestionario posterior al intercambio en español ......................... 383
Apéndice A.4 – Cuestionario posterior al intercambio en inglés ............................ 386
Apéndice A.5 – Cuestionario a los profesores ....................................................... 389
~V~
Índice de tablas
~ VI ~
Tabla 20. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
subcategoría verbos ..................................................................................................... 303
Tabla 21. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
subcategoría artículos .................................................................................................. 304
Tabla 22. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
subcategoría estructura de la oración............................................................................ 305
Tabla 23. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
subcategoría relaciones entre oraciones ........................................................................ 305
Tabla 24. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
subcategoría pronombres ............................................................................................. 306
Tabla 25. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
subcategoría adverbios ................................................................................................. 306
Tabla 26. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
categoría errores léxicos .............................................................................................. 308
Tabla 27. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
categoría errores gráficos ............................................................................................. 309
Tabla 28. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la
categoría errores discursivos ........................................................................................ 310
Tabla 29. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría sintagma verbal ....................................................................................... 311
Tabla 30. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría determinantes .......................................................................................... 312
Tabla 31. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría estructura de la oración............................................................................ 313
Tabla 32. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría núcleo del sintagma nominal ................................................................... 314
Tabla 33. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría preposiciones .......................................................................................... 314
Tabla 34. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría adverbios ................................................................................................. 315
~ VII ~
Tabla 35. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la
subcategoría sintagma adjetival ................................................................................... 315
Tabla 36. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la categoría
errores gráficos ............................................................................................................ 316
Tabla 37. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la categoría
errores discursivos ....................................................................................................... 317
Tabla 38. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la categoría
errores léxicos ............................................................................................................. 318
Tabla 39. Errores reciclados por los participantes angloparlantes según la técnica de
corrección recibida ...................................................................................................... 319
Tabla 40. Errores reciclados por los participantes españoles según la técnica de
corrección recibida ...................................................................................................... 320
~ VIII ~
Índice de figuras
~ IX ~
Siglas utilizadas
AC Aprendizaje Colaborativo
AE Análisis de Errores
IL Interlengua
L1 Primera lengua
L2 Segunda lengua
TA Teoría de la Actividad
~X~
Agradecimientos
consiguiera animarme cada vez que me sentía desmoralizada con el avance de esta tesis.
No quisiera olvidarme de todos los grupos que participaron en este proyecto, los alumnos
del colegio La Salle Bonanova de Barcelona y del colegio Fall Mountain Regional High School
de New Hampshire (EEUU), y de sus profesoras Olga Sorribas Navarro y Teri Zelenetz que
participaron activamente en este proyecto con sus clases, y los estudiantes de la Universidad de
Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y de la Escuela Oficial de Idiomas de San Fernando de Henares
(Madrid), que participaron en los intercambios eTándem como voluntarios, a quienes doy mis
Doy gracias a mi marido Roberto por su apoyo incodicional, sus inumerables revisiones
padres y mi hermano, que siempre han mostrado un gran interés por mi investigación y me han
dado muchos animos. Por último, gracias a mi hija Andrea que me alentaba desde dentro para
darme fuerzas en la última fase de mi tesis y a mi Doc que ha estado siempre a mi lado desde el
~ XI ~
1. Introducción
Se ha afirmado con frecuencia que Internet es el mejor descubrimiento del siglo XX. Con
su aparición se han acortado las distancias, acercado a las personas y se ha descubierto un mundo
lleno de posibilidades solamente a un clic de ratón. Las generaciones jóvenes han abrazado las
tecnologías con entusiasmo y muchos se han convertido en verdaderos expertos en su uso, por lo
lengua extranjera.
concretamente el inglés (en adelante EFL1) y el español (en adelante ELE2). Específicamente, se
segundo objetivo de la investigación consiste en averiguar si el uso de una wiki, utilizada como
lingüística.
distancia (eTándem), organizando dos intercambios de diez semanas de duración entre dos
1
English as a Foreign Language
2
Español como lengua extranjera
~1~
estaba integrado por estudiantes del colegio Fall Mountain Regional High School de New
Oficial de Idiomas de San Fernando de Henares (Madrid). Las parejas se organizaron teniendo
en cuenta la edad y experiencia personal, agrupando por un lado a los estudiantes de los colegios
establecerán las diferencias con el aprendizaje cooperativo. Por último, se abordará el uso de las
aprendizaje de lenguas a través de este modelo, se expondrán sus principios de su aplicación (i.e.
autonomía, reciprocidad y bilingüismo) así como las diferencias entre la modalidad presencial y
intercambios tándem en línea, se describirán los pasos a seguir para organizar un intercambio de
~2~
En el cuarto apartado, se presentarán las herramientas TIC (Web 2.0) y se explicarán las
diferencias entre la comunicación síncrona y asíncrona, ya que hemos empleado en este proyecto
definir la wiki, se explicarán sus características y se hablará sobre sus ventajas y desventajas. Se
correctiva. En primer lugar se definirá el concepto de error, se discutirá el papel del análisis
presentarán las taxonomías de errores más utilizadas en el contexto del español e inglés como
lenguas extranjeras y se analizarán las distintas técnicas de corrección que se suelen emplear en
el aula de lengua extranjera. Por último se explicará la corrección por pares en proyectos
virtuales como en proyectos colaborativos a través de la wiki, con lo que se cerrará la parte
describirán los instrumentos empleados para recoger los datos analizados posteriormente y se
expondrán los pasos seguidos en dicho análisis para responder a cada una de las preguntas de
~3~
En el cuarto capítulo, se examinarán los resultados obtenidos. En primer lugar se
presentarán los errores corregidos por los dos grupos de participantes clasificados en
(2010). En segundo lugar se expondrán las técnicas de corrección utilizadas por los participantes
errores. En quinto lugar se analizarán las respuestas a los cuestionarios de los participantes y
profesores sobre el uso de la wiki como herramienta TIC para la corrección entre pares en un
intercambio colaborativo en eTándem. Por último, se presentará el resultado del análisis del resto
estos resultados se ofrecerá en el quinto capítulo a fin de dar respuesta a las preguntas de
investigación planteadas.
1.1 Objetivo
El objetivo principal de esta investigación es analizar si la atención a la forma en un
si los participantes en el proyecto consideraban la wiki como una herramienta idónea para la
corrección lingüística dado que, a fecha de hoy, no se ha encontrado ningún proyecto que trate la
~4~
corrección de errores en un intercambio virtual en tándem a través de una wiki. Para conseguir
1. ¿Qué tipo de error corrigieron con más frecuencia los estudiantes españoles y
angloparlantes3 en el intercambio?
de errores? ¿Hay alguna diferencia o similitud entre los resultados obtenidos en este
5. ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki
en eTándem?
en línea entre las instituciones anteriormente mencionadas. Los instrumentos para la recogida de
datos utilizados en este proyecto fueron el contenido de las páginas wiki que contenían un total
de 184 mensajes (45.727 palabras) de los participantes cuyas primeras lenguas (L1 en adelante)
eran inglés y español, las respuestas de los estudiantes a dos cuestionarios, uno pre y otro post-
proyecto y las respuestas a un cuestionario post-proyecto que se facilitó a las profesoras que
3
Para evitar la repetición de participantes estadounidenses y sudafricanos, se utilizará el término angloparlantes para
referirse a este grupo.
~5~
Además de las cinco preguntas de investigación planteadas en este trabajo, también se
pretendía identificar aquellos aspectos que debían tenerse en cuenta a la hora de organizar un
intercambio telecolaborativo a través de una wiki de manera eficaz. Esta información nos
1.2 Justificación
Con el advenimiento de la Web 2.0 se ha revolucionado el uso de Internet, que ha puesto
de crear contenidos o colaborar con otros usuarios ubicados en cualquier sitio del planeta. A
través de Internet es posible acceder a una inmensa base de datos, pero también a una
comunicación global, síncrona o asíncrona, con cualquier persona que tenga acceso a la red. Para
Sotomayor (2010:7) la enseñanza ha sido una de las disciplinas que más beneficios ha obtenido
con la irrupción de este fenómeno. Muchos autores (Mancho et al., 2009; Solano y Gutiérrez,
2007; Sotomayor, 2010; Vaqueiro, 2011) consideran los blogs y wikis como las herramientas de
la Web 2.0 más útiles en diversos ámbitos educativos, entre ellos el de las lenguas extranjeras,
una wiki por varios motivos. En primer lugar, al tratarse de una herramienta asíncrona, ofrece a
tiempo para componer y responder a un mensaje, identificar y corregir los errores de compañero
~6~
y analizar las correcciones recibidas. Asimismo la wiki, por su carácter colaborativo, es
económica y sencilla de utilizar, que ofrece muchas posibilidades de almacenaje de los mensajes,
bien todos en un mismo espacio o en ficheros diferentes, disponibles para posteriores lecturas y
encontrado ningún proyecto que haya utilizado la wiki como herramienta de comunicación en un
intercambio en eTándem. Los intercambios en eTándem, a su vez, ofrecen muchas ventajas para
hablante nativo de la lengua que se está aprendiendo. En la pareja, los dos compañeros adoptan
al mismo tiempo los roles de aprendices y expertos, consiguiéndose así un equilibrio que no
existe en el aula, donde los roles están más definidos. Igualmente, el carácter asíncrono de la
wiki permite no solo escribir y revisar los mensajes en cualquier momento, sin necesidad de estar
conectados con los compañeros en tiempo real, sino también la posibilidad de aprender con
compañeros que se encuentran en diferentes zonas horarias, como es el caso en este proyecto.
proyectos no solo para conseguir que mejoren su fluidez sino también la precisión lingüística en
la comunicación (Ware y O’Dowd (2008); Vinagre y Lera (2008); Bower y Kawaguchi (2011);
Vinagre y Muñoz (2011); Muñoz (2013)). Estos estudios analizan el desarrollo de la precisión
lingüística a través de la corrección de errores via email. En este estudio decidimos centrarnos en
investigar el papel que juega la corrección de errores entre pares en el desarrollo lingüístico de
~7~
los participantes y emplear para ello una nueva herramienta de naturaleza colaborativa como la
~8~
2. Marco teórico
2.1.1 Definición
2006:10). Vinagre (2010:24) lo define como “aquel en el que los participantes trabajan en
parejas o en pequeños grupos para alcanzar un objetivo común y cada miembro del grupo es
responsable tanto de su objetivo individual como del de los demás miembros”. Adicionalmente,
en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) el trabajo en grupo
de ser una de las competencias más destacadas a desarrollar por los alumnos en la mayor parte de
Sin embargo, como destaca Calzadilla (2002:4), el hecho de que los trabajos en grupo
hayan sido práctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo,
no implica que sea una práctica verdaderamente colaborativa, dado que los mismos docentes
muchas veces desconocen cómo orientar las actividades de aprendizaje en esa dirección. Para
ello, explican Driscoll y Vergara (1997:91), los alumnos deben no sólo trabajar juntos en grupos,
sino colaborar en el logro de un objetivo que no se puede alcanzar en forma individual. Es decir,
~9~
el elemento de “aprender juntos” y aclara que un equipo no es sólo la suma de sus miembros,
sino una forma de relacionarse entre ellos, como suma de intenciones y responsabilidades
conjuntas. Por consiguiente, en el aprendizaje colaborativo se intenta que los estudiantes trabajen
juntos para aprender juntos y varios autores (Calzadilla, 2002; Carrió, 2006; Martín et al., 2011;
Suárez, 2003; Vinagre, 2010) subrayan que cada alumno es responsable tanto de su propio
dónde el lenguaje juega un papel básico como herramienta de mediación no sólo entre profesor y
alumno sino también entre compañeros. Varios autores (Anguita et al., 2010; Calzadilla, 2002;
Carrió, 2006; Vinagre, 2010) están de acuerdo en que los estudiantes aprenden explicando,
habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los participantes. Este proceso
consiste en que cada participante aporte lo mejor de sí mismo para que el grupo logre un
beneficio, consiguiéndose de esta manera que se establezca una relación de interdependencia que
beneficia la autoestima de los participantes y las relaciones interpersonales dentro del grupo
el aprendizaje propio, sino también el de todos los miembros del equipo, se aprende a colaborar y
~ 10 ~
2.1.2 Características del aprendizaje colaborativo
partes. El aprendizaje se produce cuando hay una intervención entre dos o más participantes,
aprende a través de la reflexión común, del intercambio de ideas, del análisis entre dos o más de
para esta autora una actividad coordinada, que surge como resultado de un intento contínuo por
reflexión y de interiorización.
monólogo, a la vez que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor del
mensaje.
~ 11 ~
Según Carrió (2007:3), las características que hemos enumerado arriba nos llevan a
otras palabras, en las actividades colaborativas el estudiante no solamente debe proceder a una
Calzadilla (2002:5) añade que atendiendo al proceso desde la conformación misma del equipo, se
producirá un aprendizaje que, además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos
productivos y el respeto por los demás y su trabajo. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo
conocimiento compartido (Barros y Verdejo, 2001). Para que exista una verdadera colaboración
efectiva, Barros y Verdejo (2001:2) destacan las siguientes competencias y habilidades que los
integrantes del grupo deben adquirir y desarrollar: establecer formas de funcionamiento, adoptar
criterios para determinar y aceptar soluciones, generar alternativas, explicar, justificar y evaluar
opciones. Calzadilla (2002:5) añade que, gracias a este tipo de aprendizaje, se facilita el
desarrollo de aquellos procesos cognitivos en los que la interacción enriquece los resultados y
~ 12 ~
aprendizaje colaborativo eficaz esta autora nos ofrece algunas pautas. En primer lugar es
todos los miembros del equipo. El siguiente paso es establecer metas conjuntas, que incorporen
específicas y encuentros para la evaluación del proceso. Asimismo, se debe llevar a cabo un
chequeo permanente del progreso del equipo, tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Además, hay que tener en cuenta las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de
pertenencia, respeto mutuo y solidaridad, y por último es preciso realizar discusiones progresivas
a) Orgullo de pertenecer al grupo. El grupo se debe reconocer como tal y es necesario que
el reparto de tareas sea equitativo. Para ello, es importante que la comunicación entre los
miembros del grupo sea fluida y que todos conozcan y acepten las bases del liderazgo
compartido. Calzadilla (2002:5) añade que este tipo de aprendizaje incrementa la motivación,
dado que genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la
identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que les permite sentirse «parte
y desarrollo.
~ 13 ~
b) Heterogeneidad de los componentes del grupo. Este aspecto permite que los distintos
puntos de vista de los componentes del grupo generen unas conclusiones más complejas y ricas.
El consenso de las conclusiones a las que llega el grupo parte de puntos de vista distintos y es
necesario que se discutan las aportaciones finales, lo que hace que el aprendizaje sea activo
desde un punto de vista sociocognitivo, y que se esbocen opciones que el aprendizaje individual
compartida, por lo que los puntos de vista subjetivos se intercambian y discuten hasta obtener
uno solo.
d) Liderazgo individual. Cada miembro del grupo es su propio líder y debe responder
acerca de los asuntos que le son encomendados por el grupo. El grupo discute las aportaciones de
cada miembro y este tiene que defender su interpretación y aportación a las tareas, ya que la base
del trabajo colaborativo es la puesta en común de las aportaciones individuales. Todos los
esfuerzos de los miembros del grupo hacen que finalmente se consigan unos beneficios valiosos
para el conjunto pero también para el individuo, ya que sus conocimientos y sus
e) Aparición y soluciones de los conflictos grupales. Dado que todos los miembros del
grupo son distintos y que uno de los objetivos del aprendizaje colaborativo es el intercambio de
presente esta posibilidad para poder llegar a soluciones adecuadas y evitar la creación de
subgrupos o líderes enfrentados, ya que esta situación no aportaría un entorno productivo para el
~ 14 ~
logramos que los conflictos que aparecen se solucionen de forma colaborativa entre los
miembros del grupo, estaremos fomentando una educación dinámica, constructiva e interactiva.
los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que
colaborativo son:
2) La interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros
3) Las habilidades de colaboración: son las habilidades necesarias para que el grupo funcione en
4) La interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones
~ 15 ~
Vinagre (2010:28) considera que estos aspectos son esenciales para el desarrollo social
del individuo e imprescindibles para poder garantizar un desempeño profesional exitoso. Sin
embargo, según esta misma autora, “a pesar de su importancia, el desarrollo de estas cualidades
Respecto a los logros del aprendizaje colaborativo, Johnson (1993, citado en Vinagre,
2. Dinámica grupal, entendida como la forma de actuar para el desarrollo de dichas tareas y
actividades;
3. Nivel personal, entendido como el proceso interno (beneficio) obtenido en este tipo de
trabajo.
Según este autor, las tareas grupales promueven el logro de objetivos cualitativamente
más ricos en contenido, pues reúnen propuestas y soluciones de varias personas del grupo;
y aumentan la motivación por el trabajo individual y grupal, puesto que hay una mayor cercanía
entre los miembros del grupo y compromiso de cada uno con los demás. La dinámica grupal se
aumentar la satisfacción por el propio trabajo y valorar el conocimiento de los demás miembros
del grupo. Por último a nivel personal el aprendizaje colaborativo aumenta las habilidades
También incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental, permite conocer
~ 16 ~
diferentes temas y adquirir nueva información, aumenta la autoestima y la integración grupal y
fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo basado en los resultados del trabajo en
grupo.
a) Genera una interdependencia positiva, dado que los miembros del equipo se necesitan unos
b) Promueve la interacción y el intercambio verbal entre los miembros del grupo, lo que
afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. El alumno aprende de los compañeros al
tiempo que les enseña lo que facilita que el grupo pueda retroalimentarse y enriquecerse.
c) Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume su
d) Estimula las habilidades personales y grupales. Estas incluyen escuchar, participar, liderar,
al producto final realizado según la consecución de los objetivos (Johnson, 1993, citado en
Vinagre, 2010:65).
continuación explicaremos las distintas modalidades en que puede darse este tipo de aprendizaje.
~ 17 ~
2.1.3 Modalidades del aprendizaje colaborativo
Carrió (2006:11) explica que el aprendizaje colaborativo se puede plantear desde dos
los estudiantes;
2. Aquella en la que los aprendices son los que aplican los principios del aprendizaje
para ofrecer a los aprendices una visión multidisciplinar de los conceptos que se les están
deben enseñar de forma conjunta en el aula, de modo que los conceptos de una misma asignatura
se proporcionen desde diversos puntos de vista. Por lo tanto, la finalidad de este tipo de
aprendizaje es facilitar a los aprendices una enseñanza colaborativa como herramienta a emplear
distinto en el que los alumnos trabajan en equipo y, a través de la comunicación, solucionan los
problemas propuestos por el profesor, quien en este caso se encarga de coordinar el proceso,
asegurando que todos los grupos colaboren de igual forma y ayudando a solucionar los
problemas que puedan aparecer. Las tareas realizadas de forma individual se evalúan por parte
del grupo para transformarlas en una aportación global. Tras este proceso aprenden a buscar
~ 18 ~
alcanzar conclusiones sino que se parte de los propios conocimientos de los aprendices y de la
Vinagre (2010:49) destaca que los roles de profesores y alumnos son distintos en estas
segunda, el profesor actúa de forma pasiva, ayudando a los aprendices cuando es necesario pero
la segunda modalidad en la que los aprendices actúan como agentes activos, siendo ellos mismos
Según Tudge (1994), existen tres formas de poner en práctica el aprendizaje colaborativo
en grupos, entendiendo este autor por aprendizaje colaborativo la segunda modalidad a la que
niveles de aprendizaje, para que colaboren entre ellos, participando el docente como
b) El tutoreo entre pares implica a parejas de estudiantes de distintos niveles en los que uno de
los miembros de la pareja ha sido formado previamente para que pueda ejercer como
~ 19 ~
entrenador (coach) de su compañero de menor nivel, mientras desempeñan el trabajo de
forma conjunta. Este tipo de aprendizaje logra elevar el nivel de los estudiantes que tenían
c) Los grupos colaborativos incluyen un número mayor de estudiantes de niveles distintos que
éxito colectivo depende del éxito individual. El profesor o coordinador actúa como mediador
dos o más personas que interactúan dinámica, interdependiente y adaptativamente con respecto a
una meta y en el que cada una tiene algunos roles o funciones específicas que realizar (2010:53).
Es importante tener en cuenta, como destaca la misma autora, que no todo aprendizaje en grupo
es aprendizaje colaborativo. A través del aprendizaje colaborativo los alumnos pueden adquirir
las habilidades necesarias para que el trabajo en grupo se convierta en trabajo de equipo, entre
decisiones y la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo así una mejor
ayudarse unos a otros a aprender, discutir, evaluar, resolver problemas, aumentar los logros,
individual con el conocimiento de los demás, a través de la interacción con otros (Vinagre,
2010:54).
~ 20 ~
Los miembros del grupo aprenden por sí mismos, pero al mismo tiempo necesitan la
aportación de un observador que coordine las acciones y que corrija aquellos aspectos en los que
se hacen conjeturas erróneas (Carrió, 2006:14). Martín et al. (2011:3) advierten de que, para que
los alumnos alcancen un aprendizaje colaborativo eficaz, el profesor debe tener en cuenta los
tareas.
de roles (el rol de cada estudiante puede cambiar durante el proceso de aprendizaje).
del profesor. Antes de seguir profundizando en estos aspectos, hemos creido relevante explicar
dado que con frecuencia se utilizan cómo sinónimos y sin embargo hay diferencias
~ 21 ~
2.1.5 Aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo
Los términos aprendizaje colaborativo y cooperativos son utilizados por muchos autores
través de nuevas experiencias de aprendizaje (Panitz, 1997:3). Sin embargo, son ya numerosos
los autores autores (Bruffee, 1995; Carrió, 2006; Dillenbourg, 1996; Gros, 2002; Panitz, 1997;
Sotomayor, 2010; Vinagre, 2010; Zañartu, 2003) que destacan que, pese a compartir una base
didáctica y tener planteamientos comunes, los dos enfoques poseen algunas características que
Según los autores arriba mencionados, cada enfoque representaría un extremo del proceso
de enseñanza – aprendizaje que va desde ser altamente estructurado por el profesor (aprendizaje
Como señalan Dillenbourg (1996) y Gros (2002) el aprendizaje cooperativo requiere una
división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un
problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno de la
~ 22 ~
solución de una parte del problema. De acuerdo con Sotomayor (2010:4), en la cooperación se
trata de repartir la tarea de modo que cada estudiante se hace cargo de un aspecto de ella para
finalmente poner en común los resultados. Según Vinagre (2010:46), la tarea se divide
jerárquicamente en distintas subtareas, y cada miembro del grupo es responsable de una de ellas,
es decir de una porción del trabajo. El resultado final es la conglomeración o suma de cada una
de las subtareas que conforman el total. Por lo tanto, el aprendizaje cooperativo está estructurado
por el profesor que coordina a los integrantes del grupo y les asigna tareas. Carrió (2006:9) añade
que de esta manera se pretenden alcanzar objetivos específicos, organizando las tareas para
facilitar el trabajo por lo que existen una serie de reglas rígidas que se han definido previamente.
énfasis al proceso que a la tarea, de tal forma que se construye el conocimiento a través de la
coordinado para resolver la tarea juntos, una tarea que, a menudo, no serían capaces de resolver
teniendo en cuenta que los miembros del grupo comparten la interacción, el intercambio de ideas
y conocimientos. Panitz (1997:3) explica que los estudiantes desarrollan un sentido fuerte de
principal entre los dos enfoques es que la colaboración es una filosofía de interacción y estilo de
vida personal donde los individuos son responsables de sus acciones, incluido el aprendizaje, y
~ 23 ~
estructura de interacción diseñada para facilitar el logro de un producto final especifico o un
objetivo por medio de un grupo de personas que trabajan juntas. Carrió (2006:9) añade que en la
colaboración los componentes del grupo participan en el diseño de sus propias actividades y
mantienen cierta independencia con respecto a las estrategias de aprendizaje, mientras que en la
cooperación el profesor es el que controla las actividades y coordina a los integrantes del proceso
de aprendizaje. Por lo tanto, el aprendizaje se entiende como una participación activa por parte
presentada por un profesor experto, en el proceso cooperativo (Panitz, 1997:3). Según Bruffee
método u otro, los profesores suelen hacer diferentes suposiciones sobre la naturaleza y la
Este autor señala que el enfoque colaborativo es el que requiere una preparación más
avanzada para trabajar con grupos de estudiantes. A la hora de decidir qué enfoque emplear
(colaborativo o cooperativo), Bruffee (1995) señala dos tipos de conocimiento como el criterio
socialmente en las cuales todos estamos de acuerdo. Ejemplos de este tipo de conocimiento
serían la gramática, la ortografía, los procedimientos matemáticos, los hechos históricos, etc.
algo que no ocurre cuando se trabaja con hechos e información asociada al conocimiento
fundamental. Bruffee ve los dos enfoques como si fueran lineales y sostiene que el aprendizaje
colaborativo está diseñado para empezar justo cuando el cooperativo termina. Esta transición
puede ser considerada como un continuo que se desplaza desde un sistema muy controlado y
comparten la autoridad y el control del aprendizaje. Zañartu (2003) ilustra esta transición como
Sotomayor (2010:3) añade que el hecho de que el aprendizaje cooperativo esté centrado
en el profesor y en la estructura propuesta para las actividades mismas, hace que la organización
consensuada a través del colectivo o grupo, lo que según Carrió sería la transmisión de códigos
restaría fuerza a las posibilidades de inventar, crear, generar, investigar o adaptar nuevas formas
~ 25 ~
y contenidos al desarrollo de la actividad en el aprendizaje cooperativo y se potenciaría en el
aprendizaje colaborativo. Véanse las diferencias entre los dos enfoque en la Tabla 1.
solamente una técnica en el aula. Es un método que sugiere una manera de tratar a las personas
que respeta y destaca las habilidades individuales de los miembros del grupo y sus
colaborativo en particular.
~ 26 ~
2.1.6 El papel de las tecnologías de la información y
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Muñoz-Repiso et al. (2012:4) destacan que en el momento actual nos encontramos en una
superior dada su reciente adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este proceso,
y estrategias docentes empleados hasta la fecha. Las nuevas metodologías y estrategias docentes
no solo origina cambios en la forma en que se estructura la organización educativa, sino que
que antes no existía y que permitiría poner en relación simultáneamente a millones de personas,
sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia” (p. 5). Con las TIC, a través de
Internet, es posible acceder a una inmensa base de información distribuida en el mundo, igual
que a una comunicación global de ritmo síncrono y asíncrono tanto con una persona como con
varias (Suarez, 2003:2). Carrió añade que estas nuevas herramientas han potenciado el
aprendizaje de forma colaborativa y han hecho posible que dicho aprendizaje pueda adquirir una
dimensión multicultural (2006:26). Autores como Vinagre (2010) añaden que con el uso de las
TIC se pueden difundir experiencias y contactar con otros grupos que realicen tareas o proyectos
logros de/con otros grupos aunque estén en lugares muy distintos. Señala la autora que en estos
~ 27 ~
entornos de aprendizaje existe una gran flexibilidad cognitiva, ya que cada participante puede
elegir su propio recorrido y ritmo de aprendizaje según su nivel y se facilita la tarea de aquellos
miembros que prefieren no enfrentarse a las clases presenciales con el grupo y se deciden por el
Además, como señalan Barros y Verdejo (2001:1), las TIC aportan al campo de la
educación aspectos innovadores que suponen una mejora cualitativa en las formas de enseñar y
aprender. Estas herramientas facilitan la interacción y el trabajo tanto con aprendices y docentes
conocidos cara a cara como con otros remotos e invisibles. Estos últimos enriquecen el proceso
grupo que no siempre tiene tolerancia y receptividad hacia todos sus miembros por igual
(Calzadilla, 2002:9).
En esta misma línea, autores como Muñoz-Repiso et al. (2012) destacan que las
metodologías que promueven la integración de las TIC facilitan las relaciones entre los alumnos,
para superar las dificultades que se puedan tener en un ambiente de confianza y compañerismo y
permiten la innovación educativa al incidir en la relación entre esta y la integración de las TIC en
existentes, explican Barros y Verdejo (2001:1), sino que aumenta las posibilidades de explorar
~ 28 ~
nuevos modelos, con una perspectiva multidisciplinar. En suma, se trata de implicar lo
las TIC son en sí mismas un mero instrumento para lograr un fin, en este caso, el aprendizaje.
“Son medios para poder aprender y colaborar de forma más rápida y eficaz, pero en realidad, su
importancia radica en las facilidades que nos aportan, no en los conceptos en los que se basan”
Carrió (2006: 26). En este sentido, Suárez (2003) señala que el principal recurso para el
aprendizaje no es la interconexión a una red, sino sobre todo, la calidad de las interacciones que
se puedan desarrollar entre los diferentes agentes educativos a través de sus hilos (p.1). Por lo
tanto es necesario hacer un uso efectivo de la tecnología para acercarla al usuario, lo que tendrá
una importancia esencial en la mejora de los procesos educativos. Este proceso incluye tanto los
(interno o externo al proceso) al que se ofrece la posibilidad de analizar ese proceso de estudio
Adell y Sales (1999:2) concluyen que las TIC están cambiando muchos planteamientos
en la educación. Las posibilidades que ofrecen están abriendo paso a nuevos roles docentes y a
(Zañartu, 2003:1).
Por último, en lo que se refiere al aprendizaje colaborativo, Calzadilla (2002) describe las
facilidades que, desde el punto de vista pedagógico, las TIC pueden ofrecer a este proceso:
~ 29 ~
a) Estimulan la comunicación interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales
dentro de los entornos de aprendizaje virtual, dado que facilitan el intercambio de información y
el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño
b) Las TIC facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan
decisiones.
c) Permiten el seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta
de veces que han accedido los estudiantes al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros
indicadores que se generan automáticamente y que el docente podrá chequear para ponderar el
trabajo de cada grupo. A su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanto
ellos como el resto de los grupos ha efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias
~ 30 ~
prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos
información vinculada con el expediente del estudiante e información adicional que le pueda ser
útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y
consolidación.
docente podrá conocer el nivel de logro de los estudiantes y rediseñar la experiencia de acuerdo a
(p.8).
Una vez exploradas las ventajas que las TIC pueden ofrecer al proceso de enseñanza-
~ 31 ~
2.2 Aprendizaje colaborativo asistido por
ordenador
El aprendizaje colaborativo asistido por ordenador (ACAO en adelante), también
transformación del sistema educativo, que nace y responde a un nuevo contexto socio-cultural
donde se define “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red) (Zañartu,
construcción de conocimiento de manera colaborativa mediada por las TIC. Este tipo de
aprendizaje expresa dos ideas importantes. En primer lugar, la idea de aprender a través de la
interacción con otros, en grupo. En este sentido, no se contempla al aprendiz como persona
como formas deseables de aprendizaje. En segundo lugar, se enfatiza el papel del ordenador
como elemento mediador que apoya este proceso. En este sentido, el software utilizado tiene que
favorecer los procesos de interacción y de resolución conjunta de los problemas (Gros, 2004:3).
implica que sea una práctica verdaderamente colaborativa (Vinagre, 2010:28), ni interactuar
desde distintos puntos geográficos (Calzadilla, 2002; Suarez, 2003). Por lo tanto, podemos
~ 32 ~
definir el ACAO como “una estrategia de enseñanza – aprendizaje por la cual interactúan dos o
más sujetos para construir conocimiento, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones,
proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores” (Baeza et al., 1999:3).
En cuanto a las características del ACAO, Gros (2004:4) enumera los siguientes aspectos
esenciales:
aprender junto a otros y compartir aquellas experiencias que le son más productivas para
que la crítica conjunta aporte un producto final más completo. La creación de una
dinámica de grupo requiere percibir correctamente a los otros miembros del grupo y sus
recursos y ser capaz de organizar y regular colaborativamente esos recursos para alcanzar
se trata de proponer tareas lo más realistas posibles. Según Carrió (2006:28), si a ello le
virtuales para el aprendizaje debe ser analizado dentro del contexto de cambio y evolución
de la sociedad. Carrió (2006:31) añade que las principales características del ACAO son
alumno, los sistemas colaborativos engloban los diferentes participantes, las tareas a
comunicación.
Por lo general “los ambientes ACAO involucran estudiantes distribuidos en grupos que
trabajan juntos sobre un problema o proyecto común” (Cabrera, 2004:4). Baeza et al. (1999)
Cualquiera que sea la forma elegida por el profesor, el ACAO tiene como elemento
aproximaciones sociales (Zañartu, 2003:11). Lo que significa que “los mensajes pueden ser
diversos tipos de medios (texto, gráficos, audio, video, hipermedia, multimedia, etc.)” (Adell y
Sales, 1999:5).
~ 34 ~
Resumiendo todo lo anteriormente dicho, en el ACAO se dan básicamente las siguientes
premisas:
colectiva;
Vinagre (2010) añade que mediante la integración de las tecnologías podemos promover,
comunicación más ágil y una corrección más interactiva de las actividades. Por otro, esta
penetrar las barreras culturales a medida que aprendices y tutores aprenden a comunicarse a
través de las nuevas formas y herramientas de interacción (p. 69). En el proceso de aprendizaje
del grupo, pero a la vez se estimula la iniciativa individual y se favorece una mayor
Sin embargo, “pese a las grandes ventajas que puede reportar la aplicación de las TIC al
explica esta autora, pero no por ello debemos asociar aprendizaje colaborativo y nuevas
~ 35 ~
tecnologías, ya que estas son solo una herramienta de mediación que puede facilitarnos este tipo
de aprendizaje. La mejor propuesta formativa será la que elija la herramienta más adecuada
según el perfil del grupo, los objetivos de aprendizaje, las tareas a realizar y las competencias a
desarrollar (ibídem).
Además, otra ventaja significativa del ACAO reside en la coincidencia de los objetivos
colaboración, trabajo en equipo, comunicación y responsabilidad, con los del Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES). En estos objetivos se subraya la necesidad de que los estudiantes
evaluación continua o formativa, que los transforme en aprendices autónomos, como esenciales
para la formación de los ciudadanos del siglo XXI (Monereo y Romero, 2007:5). Vinagre (2010)
advierte que para poder implementar el ACAO con éxito, es preciso abandonar los enfoques
Una vez definido el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador, se pasará a presentar
~ 36 ~
2.2.1 Los fundamentos teóricos del aprendizaje
colaborativo asistido por ordenador
Los fundamentos teóricos en los que se basa el aprendizaje colaborativo asistido por
ordenador son el constructivismo, con sus máximos representantes Piaget (1964) y Kelly (1955),
propuesta por Brown, Collins y Duguid (1989). El aspecto que todos estos enfoques tienen en
enfatizan y priorizan la realidad social como origen del aprendizaje individual. Esta idea se
originó en la obra de Vygotsky, quien defendió que las cogniciones individuales se tenían que
mental de cada persona (Rodríguez, 2001:65). A continuación se presentarán los principios más
2.2.1.1 El constructivismo
epistemología, es decir, una teoría del conocimiento, entendido como “un proceso de
construcción genuina del sujeto” (ibídem). La idea principal que expresa el constructivismo es
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. En otras palabras, todas las personas se
~ 37 ~
posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción
del ser humano (Carretero, 1997:24-25). Los representantes más destacados del constructivismo
Piaget, psicólogo suizo, fue el constructivista más influyente y postuló que entre el sujeto
surge de la interacción entre ambos. Este autor afirma que al igual que el cuerpo evoluciona
hasta un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez
de los órganos, también la vida mental puede ser concebida como si evolucionara en la dirección
de una forma de equilibrio final representado por el espíritu adulto (Piaget, 1964:11). El
edificación de un gran edificio que, con cada adjunción, llega a ser más sólido. Este proceso se
consigue a través de dos aspectos distintos: las estructuras variables, que definen las formas o
los estados sucesivos de equilibrio y un cierto funcionamiento constante que asegura el paso de
cualquier nivel al siguiente (op.cit., p.12). Las estructuras variables las define como “las formas
de organización de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor o intelectual, por una parte,
y afectivo, por otra, así como según sus dos dimensiones individual y social (interindividual)”
(ibídem). Teniendo en cuenta estas estructuras, se pueden distinguir seis etapas o periodos en el
cuya construcción las distingue de las etapas anteriores. Cada una de estas etapas se constituye
mediante las estructuras que la definen como una forma particular de equilibrio y la evolución
mental se produce cuando se da una equilibración mayor y mejor. Esta equilibración se consigue
personas se incorporan a la actividad propia del sujeto, es decir el mundo exterior se asimila a las
~ 38 ~
estructuras ya construidas, mientras que en el proceso de acomodación son las estructuras
acomodan a los objetos externos (op.cit., p. 16). Las unidades de las estructuras son los esquemas
y estos son precisamente los que cambian a través del desarrollo. Asimilar es incluir un
acomodación se da cuando la aplicación del esquema a los datos produce inconsistencia, lo que
Piaget explica que toda la vida mental tiende a asimilar progresivamente el medio
ambiente y esta incorporación se lleva a cabo mediante estructuras u órganos psíquicos, cuyo
radio de acción es más o menos extenso: “la percepción y los movimientos elementales dan en
bien, al asimilar de esta forma los objetos, tanto la acción como el pensamiento se ven obligados
a acomodarse a ellos, o sea, a reajustarse con cada variación exterior. La adaptación sería el
aspecto esencial del aprendizaje (p.32). Piaget (1964) destaca que “esta es la forma general del
Desde el punto de vista funcional, o sea, teniendo en cuenta los móviles generales de la
comunes a todas las edades. Pero aunque estas funciones sean comunes en todas las etapas, los
~ 39 ~
intereses varían considerablemente de un nivel mental a otro y las explicaciones particulares
tienen formas muy distintas según el grado de desarrollo intelectual (op.cit., p.13).
“para que se produzca el desarrollo cognitivo, es necesario incorporar nueva información sobre
aquello que ya es conocido, añadirla a otras nociones anteriores teniendo en consideración los
esquemas de los que dispone el sujeto y reorganizar estos últimos conforme a la nueva
información recibida”. Según ella el aprendizaje es el resultado del proceso establecido entre el
profesor y el alumno, o incluso entre los alumnos, es decir, el resultado de la interacción. De esto
se desprende que es necesario, para que el aprendizaje se produzca, que el profesor ayude,
(op.cit. p.75).
intentan prever y controlar los acontecimientos que les pueden afectar, basándose en la teoría
personal del mundo, es decir, lo que él denomina los constructos personales. Según este autor,
son formas de construir el mundo. Las personas están activamente implicadas en la construcción
de su comprensión de la realidad, por lo tanto los constructos de cada individuo son “personales”
y diferentes, dado que cada uno interpreta de distinto modo la misma realidad. Kelly los define
como moldes transparentes a través de los cuales un hombre observa su mundo y luego intenta
ajustarlos sobre las realidades que componen el mundo (op.cit, p. 7). Gracias a estos constructos,
una persona es capaz de trazar la ruta de su conducta, utilizando sus experiencias previas para
4
Cita original: “[…] life involves the representation or construction of reality” (Kelly, 1995:6).
~ 40 ~
anticipar lo que ocurrirá en el futuro. En general, una persona procura mejorar sus constructos
o sistemas superiores. Los constructos expresan nuestro modo de identificar las cosas formando
gordo-flaco.
Vinagre (2010:76) explica que si aplicamos esta teoría al aprendizaje, nos aporta una
explicación sobre cómo el sistema de los constructos propios de cada estudiante puede repercutir
en el proceso del aprendizaje. Según ella, cualquier tarea requiere que el aprendiz asimile
conocimiento nuevo, lo que significa que constantemente tiene que ajustarse y adaptarse. En el
caso de que solamente sea necesario realizar pocos cambios en los constructos existentes, el
ser frustrante” (ibídem). En todo caso, los alumnos están implicados en un proceso activo de
creación de significado y de su propia comprensión del mundo que les rodea (Williams y
Burden, 1999:37)
de una lengua extranjera, Corrales (2011) considera este enfoque adecuado para ser utilizado en
el aula, dado que apoya la creación de significados y la comunicación en vez del aprendizaje de
el alumno “recipiente” que recibe toda la información y conocimiento del profesor omnisciente
(op. cit., p.164). Desde esta perspectiva el aprendizaje se contempla como un proceso activo en
el cual el alumno construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas, y según Williams y
~ 41 ~
Burden (1999), al aprender una lengua nueva, los alumnos están activamente implicados en dar
su propio sentido al material lingüístico y a las tareas que se les presentan (p.32). Sin embargo,
esta construcción no se realiza partiendo de cero, sino sobre una base de los significados que los
alumnos han podido construir previamente. Por consiguiente, cuando un estudiante aprende una
segunda lengua (L2 en lo sucesivo), los nuevos conocimientos de la misma se van sumando a los
que las investigaciones que analizan cómo se produce el aprendizaje han demostrado que los
aula escolar, compañeros de clase y profesores. Es más, como explica Lipponen (2002:75), este
aprendizaje se produce cuando los aprendices con diferentes niveles cognitivos, o bien con los
mismos niveles cognitivos pero con diferentes perspectivas, se involucran en una interacción
social que lleva a un conflicto cognitivo. Esto provoca un desequilibrio que obliga al individuo a
llevar a cabo determinadas actuaciones con el fin de conseguir un nuevo estado de equilibrio,
crear o producir algo” (Onrubia et al., 2008:236). En la enseñanza de una L2 esta interacción es
un factor fundamental tanto entre el profesor y el alumno, con el input que los aprendices reciben
previo que permite al estudiante construir un nuevo conocimiento y crear nuevos significados
~ 42 ~
(Corrales, 2011:162). No obstante, es importante destacar que desde la perspectiva
nuevos sobre los que ya poseemos, es importante que las actividades propuestas se apoyen en
situaciones reales o cercanas. De acuerdo con Hernández (2008:27), una manera de lograr que el
aula tradicional se convierta en un nuevo espacio donde tengan lugar las actividades
introducción de las TIC. Este nuevo espacio facilita que el propio alumno sea capaz de construir
su conocimiento trabajando en equipo con sus compañeros, presentes en el aula o lejanos y con
tarea, pero estando presente cuando tengan dudas o problemas. De esta manera se hace posible
un ACAO efectivo, rompiendo al mismo tiempo con el aislamiento artificial escolar al llevar las
El enfoque sociocultural es una corriente de pensamiento que abarca la idea de que todo
aprendizaje es social (Sotomayor, 2010:2), basada a su vez en una asunción fundamental de que
aprendizaje se lleva a cabo a través de las interacciones en las que participan las personas en los
~ 43 ~
sociocultural proviene de las investigaciones realizadas por Vygotsky (1930; 1934) y sus
colaboradores, quienes propusieron una nueva forma de concebir los procesos psicológicos
postulándolos como el resultado de la interacción del individuo con su medio social y cultural en
Este enfoque niega la separación estricta del individuo y su entorno social. Al contrario,
interactivo único y los procesos psicológicos como resultados de la interacción mutua entre el
individuo y la cultura (Cole, 1984; Martínez, 1999). Para estos teóricos, la elaboración individual
de los significados forma parte de una construcción activa y social del conocimiento que uno
Vygotsky (1930) define el aprendizaje como “un aspecto universal y necesario del
psicológicas” (p. 139). Según este autor el crecimiento intelectual del niño depende del dominio
de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje, que abarca las herramientas
lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño. Así, el pensamiento verbal
no es una forma innata, sino determinada por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades
específicas y leyes que no se pueden encontrar en las formas naturales del pensamiento y la
palabra.
Para Vygotsky (1930) el ser humano utiliza una serie de instrumentos psicológicos para
adaptarse a la realidad. A estos instrumentos los denomina mediadores y diferencia dos tipos:
mediadores simples, como los recursos materiales (herramientas) y mediadores más sofisticados
(signos), con el lenguaje como el más importante. Considera que la creación y utilización de
~ 44 ~
signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado (recordar,
relaciones estímulo-respuesta de cada una de ellas. Las funciones psicológicas elementales son
naturales, de origen biológico, y están directa y totalmente determinadas por los estímulos
procedentes del entorno. Se caracterizan por ser acciones reflejas, automáticas y están presentes
en los niños y en los animales. Al contrario, las funciones psicológicas superiores, tales como la
artificiales que se convierten en las causas inmediatas de la conducta (op.cit, p.69). Son
puramente humanas, están definidas por la intencionalidad de las operaciones y se originan como
relaciones entre seres humanos. Por lo tanto, advierte, si el medio ambiente no le presenta al niño
finalidades, su pensamiento no llegará a alcanzar los estadios superiores, o los alcanzará con un
gran retraso (1934:91). De ahí que las funciones psicológicas superiores aparezcan primero en la
forma elemental y que evolucionen hacia formas superiores como resultado de la interacción
entre los factores biológicos y culturales. Al mismo tiempo, estas formas superiores representan,
Para Vygotsky, en el desarrollo cultural del niño, todas las funciones aparecen dos veces:
~ 45 ~
primero, a nivel social, entre personas (interpsicológicas) y más tarde, a nivel individual, en el
Siguiendo esta línea, Vygotsky dedica especial atención al surgimiento del lenguaje
interior y critica la hipótesis de Piaget acerca del lenguaje egocéntrico, según el cual el niño
habla fundamentalmente para sí. Según la teoría de Vygotsky (1930: 51), el lenguaje egocéntrico
debe considerarse como la forma transicional entre el lenguaje externo e interno y cumple
también una función social de comunicación. Explica que la primera ilustración significativa del
vínculo existente entre estas dos funciones del lenguaje se da cuando los niños descubren que
son incapaces de resolver un problema por sí mismos y se dirigen hacia un adulto. Este les
proporciona ayuda mediante una serie de pautas a seguir, e imitándolas, los niños superan el
límite de sus propias capacidades. Mediante repetidas experiencias de este tipo, los niños
aprenden a planificar sus actividades mentalmente, al mismo tiempo que consiguen la ayuda de
otra persona, para que, en una etapa posterior de su desarrollo, en vez de acudir al adulto, el niño
aplique el método de conducta que antes había utilizado en relación con otra persona, para
guiarse a sí mismo (op.cit, p.52). De esta manera una operación que inicialmente representa una
p.92).
(1930) explica que existe una diferencia entre lo que él denomina nivel evolutivo real, es decir, el
nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño y sus capacidades para aprender bajo la
guía de un maestro. En sus investigaciones este autor demostró que dos niños del mismo nivel de
~ 46 ~
desarrollo mental tienen capacidades distintas para aprender bajo la guía de un maestro y que,
por tanto, ambos niños no poseen la misma edad mental. De esta manera Vygotsky introduce uno
de los conceptos claves de la teoría sociocultural, la zona de desarrollo próximo (ZDP). Este
autor define la ZDP como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
con otro compañero más capaz” (op.cit., p.133). De aquí proviene que el estado del desarrollo
mental de un niño pueda determinarse únicamente si se lleva a cabo una clarificación de sus dos
La ZDP define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que están en
proceso de maduración. Subraya que, en el momento en que el niño asimila el significado de una
palabra, o domina una operación como la suma o el lenguaje escrito, sus procesos evolutivos no
se han realizado por completo, sino que tan sólo han comenzado. Por lo tanto, la ZDP crea un
rasgo esencial de aprendizaje ya que estimula una serie de procesos evolutivos internos que
aparecen sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación
con algún semejante. Una vez interiorizados, estos procesos se convierten en “parte de los logros
Según él, la consecuencia más importante que se desprende del análisis del proceso
educacional según este método es demostrar que el dominio inicial de las operaciones básicas
proporciona la base para el subsiguiente desarrollo de una serie de procesos internos altamente
complejos en el pensamiento del niño (ibídem). Gracias a la ZDP los psicólogos y educadores
tienen la posibilidad de comprender el curso interno del desarrollo de un niño. Este método nos
permite tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración completados, sino
~ 47 ~
también aquellos que se encuentran en estado de formación, que están comenzando a madurar y
mientras que la ZDP caracteriza el desarrollo mental prospectivamente” (op.cit., p.134). Así
pues, la ZDP permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico,
señalando no sólo lo que ya se ha completado evolutivamente, sino también aquello que está en
educativo, puesto que permite la adquisición de formas de pensamiento abstracto mediante el uso
de instrumentos. Es más, varios autores (Barros y Verdejo, 2001; Calzadilla, 2002; Sotomayor,
2010) ven el aprendizaje colaborativo como una de las derivaciones educativas más obvias del
la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas
unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo. Como los
estudiantes aprenden cuando tienen que explicar, justificar o argumentar sus ideas a otros, el
aprendizaje individual de tal manera que el objetivo común y grupal que se produce al final del
proceso representa un beneficio individual en todos los participantes. Sotomayor (2010:2) añade
que, dado que los intercambios sociales entre los individuos están mediados por artefactos
culturales, estos, junto con la colaboración (aspecto social externo), tienen una importancia
características particulares (aspecto cognitivo interno) de los estudiantes. Por consiguiente, uno
~ 48 ~
de los objetivos pedagógicos es el de diseñar tareas que faciliten ocasiones de colaboración con
2001:40).
lo considera básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que el docente debe
tener en cuenta el desarrollo del estudiante en sus dos niveles, el real y el potencial, para
actividad conjunta en cualquier contexto donde haya participantes que ejercen responsabilidad
autores (Barros y Verdejo, 2001; Chaves, 2001; Martínez, 1999; Onrubia, 1993; Ruiz y García-
Merás, 2005; Sotomayor, 2010), que los alumnos aprenden tanto en la interacción con el mismo
profesor, como en la interacción con sus compañeros, bien intentando formular verbalmente su
punto de vista, o coordinando e intercambiando los roles que vayan asumiendo dentro del grupo,
adultos o de los pares más capacitados, ya que, como explica Onrubia (1993:105), la ZDP es el
lugar donde, gracias a los soportes y la ayuda de los otros, puede desencadenarse el proceso de
1. Lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una persona más experta
en el dominio en juego, en un futuro se realizará con autonomía sin necesidad de tal
asistencia.
~ 49 ~
2. Tal autonomía en el desempeño se obtiene, algo paradójicamente, como producto
de la asistencia o auxilio, lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y
desarrollo.
de términos claves de ELE, se traduce en que el estudiante aprende la L2 cuando tiene ocasión de
conocimiento y comprensión de esa lengua. Dicho de otra manera, dado que el lenguaje supone
lengua extranjera es particularmente intrigante dado que una gran parte de ella ocurre en la
lengua meta. Ruiz y García-Merás (2005:2) aclaran que esta mediación se puede dar en la forma
de un libro, un material visual, el discurso del aula, la instrucción o cualquier otra forma de
ayuda proporcionada por el docente, bien de manera escrita o hablada. Sin embargo, como
aprendices en la lengua meta y crea una realidad social compartida en la que los individuos
hablan para planificar y realizar las tareas. Al mismo tiempo, para resolver nuevos dilemas
para que el alumno pueda progresar, es necesario que el profesor conozca su nivel real y que le
ofrezcaun input un poco por encima de su nivel para que vaya desarrollando su L2 (Corrales,
~ 50 ~
2011:162). Por lo tanto, el papel del docente adquiere una forma cualitativamente superior y
diferente, ya que su tarea va más allá de simplemente proporcionar al estudiante los medios para
adquirir una nueva lengua. Al contrario, la misma lengua debe emplearse como una herramienta
cognitiva que permite al alumno desarrollar pensamientos e ideas en esa lengua. Este proceso de
pensamiento representa un indicador del desarrollo de los estudiantes que son capaces de
completar tareas de manera independiente a medida que alcanzan su nivel potencial de desarrollo
Partiendo de las bases tanto del constructivismo como de la teoría sociocultural, Bruner
(1987) desarrolla su teoría del aprendizaje por descubrimiento. Según él, el hombre aprende
captando el mundo de una manera que permite hacer predicciones acerca de lo que vendrá a
continuación, haciendo comparaciones entre una nueva experiencia y otra y almacenándolas para
solo los detalles que el ser humano experimenta, sino también las clases de hechos que estos
detalles ejemplifican. Así Bruner (op.cit., pp.19-20), destaca una característica fundamental de la
organiza jerárquicamente a medida que se desarrolla y forma estructuras ramificadas en las que
resulta bastante sencillo buscar alternativas”. Dicho de otra manera, el hombre percibe la
realidad adaptándola a sus propias categorías, modificando las existentes y creando nuevas.
~ 51 ~
Siguiendo a Vygotsky, Bruner resalta que a un aprendiz le resultaría imposible llegar al
conocimiento si no fuera por la ayuda de gran cantidad de complementos intelectuales que son
los instrumentos proporcionados por la cultura. Según él, el alcance del intelecto humano no
puede estimarse en toda su extensión sin considerar los medios que ofrece la cultura para su
desarrollo, como por ejemplo el lenguaje, pero también las convenciones gráficas y
esquemáticas, así como teorías, mitos, modos de calcular y ordenar. El método que Bruner
considera óptimo es la enseñanza por descubrimiento que parte de la premisa de que el profesor
debe enseñar y motivar a los aprendices a que descubran por sí mismos los principios y
fundamental emplear un andamiaje (en inglés scaffolding). Este término fue introducido por
Wood et al. (1976) quienes lo definieron como “el proceso que permite a un niño o a un aprendiz
solucionar un problema, llevar a cabo una tarea o llegar a una meta que estaría fuera de su
alcance sin asistencia”5 (op. cit., p.90). Basándose en la zona del desarrollo próximo y la
interacción entre pares propuesta por Vygotsky, estos autores destacan que en el andamiaje el
adulto controla aquellos elementos de la tarea que inicialmente sobrepasan las capacidades del
aprendiz, permitiéndole que en primera instancia solucione solamente los elementos dentro de su
alcance, para que gradualmente consiga desarrollar las competencias que le permitan llevar a
cabo la tarea completa de manera autónoma. En otras palabras, la intervención tutorial del
5
Cita original: “[…] process that enables a child or novice to solve a problem, carry out a task or achieve a goal
which would be beyond his unassisted efforts” (Wood, et al., 1976:90).
~ 52 ~
individual, sino con ayuda de un adulto o un compañero más capacitado, lo que convierte esta
teoría en una de las bases del aprendizaje colaborativo. Sin embargo, como advierten estos
1976:90). Es decir, el aprendiz debe reconocer la relación entre medios y solución antes de ser
capaz de dar los pasos que le llevarán a la solución de problemas de manera autónoma. En el
andamiaje se refiere a las estructuras de apoyo que el profesor da a sus alumnos para que estos
puedan desarrollar sus destrezas y completar sus tareas de forma independiente. Badia (2006:8),
añade que la interacción social entre el docente y los estudiantes, y de los alumnos entre ellos,
ocupa un papel central en esta conceptualización desde el punto de vista de la dimensión social
del andamiaje. Este autor considera que las ayudas directas de naturaleza verbal proporcionadas
por un experto (profesor o compañero más experto, como puede ser un nativo en la lengua meta)
pueden guiar adecuadamente a los estudiantes para obtener el logro de un objetivo en una tarea
que los alumnos inexpertos no podrían ejecutar de manera individual. Esto significa, según
Delmastro y Salazar (2008:48), que en las fases iniciales del aprendizaje de una lengua
extranjera, los aprendices pueden no ser capaces de generar algunas estructuras, frases o
enunciados, pero pueden llegar a construirlas gracias a la interacción con otros hablantes más
capacitados.
andamiaje como en el caso de la relación experto – aprendiz, en el que esta ayuda siempre sería
~ 53 ~
unidireccional, es decir del que sabe al que no sabe (1994:41). Los resultados de su investigación
muestran que los aprendices son capaces de facilitar el apoyo guiado a sus iguales durante la
“principiantes individuales y expertos colectivos, fuentes de una nueva orientación unos para
otros y guías a través de esta compleja solución de problemas lingüísticos” 6 (op.cit., p.46). Esto
se debe a que, aunque las diferencia lingüísticas marcadas son notables al comienzo de la
individual en el aprendiz. Delmastro y Salazar (2008) explican que en este caso se trata de un
andamiaje espontáneo, dado que durante la interacción, los interlocutores van facilitando en sus
respuestas el vocabulario y las estructuras lingüísticas acordes con la situación que el aprendiz va
A modo de resumen, el aprendizaje por descubrimiento representa una de las bases del
aprendiz en la solución de tareas. Las TIC sirven como poderosas herramientas de apoyo, dado
que proporcionan entornos de trabajo en línea excelentes que permiten la realización del trabajo
colaborativo incluso cuando los compañeros se encuentran en los lugares remotos. Al mismo
tiempo posibilitan el aprendizaje a distancia, ya que un experto puede trabajar con uno o varios
alumnos sin importar el lugar donde se encuentren. Este enfoque es particularmente aplicable a
6
Cita original: “ […] at the same time individually novices and collectively experts, sources of new orientations for
each other, and guides through this complex linguistic problem solving“ (Donato, 1994:46)
~ 54 ~
la enseñanza de lenguas extranjeras, dado que el andamiaje proporciona resultados tanto en la
interacción con el profesor, como con los compañeros, ya sean más capacitados o iguales.
La Teoría de la actividad (en adelante TA) surgió como un enfoque filosófico con el fin
de analizar diferentes formas de la práctica humana como procesos de desarrollo, con niveles
interrelacionados tanto individuales como sociales (Barroset al, 2004:67). Fue desarrollada por
Leont’ev (1972), udo de los coleboradores de Vygotsky, cuya teoría sociocultural conforma la
insiste en la necesidad de añadir un tercer elemento: la actividad del sujeto, incluyendo fines,
medios y constricciones que operan sobre él (1972). Para él, la característica básica de una
actividad es que tiene un objeto, que representa el motivo de la acción, sin el que esta no puede
como explica este autor, sean las que sean las condiciones y formas en las que se desarrolla la
actividad humana, esta no se puede contemplar separadamente de las relaciones sociales. “La
actividad humana individual es un sistema que responde al sistema de relaciones sociales. Fuera
de estas relaciones la actividad humana no existe”7 (ibídem). Lo que significa que la labor
depende tanto del lugar que ocupa en la sociedad como de sus condiciones de vida.
7
Cita original: “Activity of the human individual is a system that obeys the system of relations of society. Outside
these relations human activity does not exist” (Leont’ev, 1972).
~ 55 ~
Partiendo de estas premisas, Engeström (1987) propone una representación de un sistema
de actividad que denomina triángulo mediacional expandido y que ilustra los componentes del
la base del triángulo, mientras que las funciones psicológicas superiores que requieren un enlace
intermediario entre el sujeto y objeto, los artefactos mediadores que median entre ellos, están
representadas en el vértice (véase la Figura 3). A este triángulo básico Engeström añade otros
componentes que influyen en la acción, como la comunidad, reglas sociales y la división del
trabajo. Las personas viven en comunidades, donde la labor se divide con una “distribución de
sistema de actividad”8 (Cole y Engeström, 1993:7). Las relaciones entre las personas y la
comunidad son mediadas por las reglas, que Cole y Engeström definen como “normas y
8
Cita original: “[…]continuously negotiated distribution of tasks, powers, and responsibilities among the
participants of the activity system” (Cole and Engeström, 1993:7).
9
Cita original:“[…]the norms and sanctions that specify and regulate the expected correct procedures and acceptable
interactions among the participants” (ibídem).
~ 56 ~
Pablos (2004) explica que todos estos componentes no actúan aislados o desconectados
sino que forman parte del sistema de actividad, en el que tiene lugar una situación dinámica
sujeta a flujos que constantemente generan cambios y transformaciones. Desde este punto de
vista, “los artefactos facilitan la relación del individuo con los grupos sociales y con el mundo,
de manera que combinan las propiedades de las herramientas y de los símbolos” (pp. 113-114).
Por lo tanto, son los elementos constituyentes de la cultura y no tiene sentido analizarlos como
elementos aislados.
La teoría de la actividad ofrece un marco conceptual en el que resulta posible situar los
actividad (Barros et al., 2004:67). Según estos autores, los diferentes elementos que forman parte
de este proceso y que hacen posible que el aprendizaje se produzca, son los siguientes:
La comunidad entendida como el conjunto de individuos que van a realizar una
experiencia colaborativa. Estos se organizan en subgrupos a partir del concepto de rol, descrito
La división del trabajo que une la descripción del conjunto de tareas que se van a
llevar a cabo, tanto por parte de los individuos como por parte de los grupos, con la organización
en roles de la comunidad.
Las normas de la comunidad que definen la forma del trabajo del grupo y el modo de
Las herramientas que representan todo el material que se proporciona al grupo, tanto
textual, como los medios que permiten realizar las tareas, comunicarse, compartir información y
conseguir acuerdos.
~ 57 ~
El objetivo de la experiencia colaborativa que se indica en términos de objetivos
instruccionales y/o del tipo de destrezas o habilidades que se pretenden conseguir junto con una
El resultado esperado que se declara en última instancia, y si procede, su tipo (op.cit.,
p.69).
Utilizando este modelo en la práctica escolar, Baquero (2002:68) afirma que el sujeto
institución o el grupo de clase, donde operan herramientas que permiten significar mutuamente,
relación al “mundo objetivo”. En esta situación un factor importante es la división del trabajo
que “se descubre como una manera de realizar una adecuada planificación del proyecto de
desarrollo que se asocia a la actividad” (Barros et al., 2004:69). Al mismo tiempo, es posible que
múltiples representaciones de un evento estén operando a la vez o pueda suceder que una
actividad responda a la vez a varios objetivos dando cada uno lugar a una nueva actividad.
Barros et al. (op.cit., p.68) destacan que la TA se ha mostrado como un marco teórico
con la comunidad involucrada así como las tareas objeto de estudio. Asimismo, permite destacar
determinado, además de indicar cómo los aspectos sociales influyen en la forma de actuar de los
grupos (op.cit., p.67). Esto significa que la TA resulta ser un mecanismo idóneo para organizar
los grupos y los roles. “Esta visión social permite, desde diferentes perspectivas, destacar en cada
~ 58 ~
momento los elementos que intervienen en la realización de cada tarea así como la forma en que
Por otra parte, también es posible utilizar la TA como una base teórica para implementar
modelos que involucran a grupos de personas que llevan a cabo actividades mediadas o
colaborativo más ricas y flexibles. Según Cabrera (2004), esta teoría como marco metodológico
del ACAO “permite entender la actividad que se genera en esta forma de trabajo, como
interdependiente de los otros elementos que se requieren para que exista actividad” (p.3). El
estudiante (sujeto) coordina varias fuentes, como la comunidad (los otros) y las herramientas
los otros, se ve modificada por las reglas y los roles que emergen en la interacción. Finalmente,
Por último introduciremos la cognición situada, la última teoría dentro de esta parte del
marco teórico dedicada a explicar las teorías y enfoques que sustentan y subyacen al ACAO.
La cognición situada es un enfoque propuesto por Brown et al. (1989) que defiende la
postura de que todo tipo de aprendizaje es situado, es decir, no es posible separar lo que se
estudia de cómo se estudia y utiliza. Estos autores destacan que, de la misma manera que una
lengua no se aprende enseñando las palabras del diccionario, extraídas del contexto, cualquier
~ 59 ~
otro tipo de aprendizaje es producto de la actividad y situación en la que es creado y no se puede
aprendices se van integrando en una cultura o comunidad. Este proceso se apoya en tres
elementos claves: actividad, concepto y cultura. Estos tres elementos son interdependientes y
para que el aprendizaje se produzca es necesario que los tres estén presentes. De aquí proviene
que aprender y hacer son inseparables, siendo el aprendizaje un proceso contínuo, resultado de
Estos autores rechazan los métodos que enseñan los conceptos abstractos
desarrollo de la comprensión, que, según ellos, nace como producto de las negociaciones sociales
y subrayan que los alumnos necesitan mucho más para aprender las materias, en vez de
lengua extranjera, Norton y Toohey (2001:312) destacan que, desde esta perspectiva, este
vocabulario, sino más bien como una apropiación de las unidades lingüísticas del interlocutor en
una práctica histórica y cultural particular, situada en un contexto auténtico, como puede ser la
comunicación con un hablante nativo. Es más, la cognición situada se basa en la distinción entre
actividades escolares y actividades auténticas, siendo las últimas “simplemente definidas como
prácticas ordinarias de la cultura” 10 (Brown et al., 1989:34). Estos autores alegan que es
necesario que los alumnos utilicen las herramientas conceptuales en una actividad auténtica,
10
Cita original: “[…] simply defined as the ordinary practices of the culture” (Brown et al., 1989:34).
~ 60 ~
usándolas para solucionar los problemas reales. Sin embargo, al transferir estas actividades al
cultura escolar, lo que las convierte en actividades inauténticas, no productivas para una
enseñanza eficaz.
Como solución a este problema, estos autores abogan por el método del aprendizaje
cognitivo (cognitive apprenticeship) con el que se intenta enculturar a los alumnos en las
emplea para formar aprendices en las destrezas de un oficio (op.cit., p.37). Este término está
modelando las estrategias para los estudiantes en un actividad auténtica. En segundo lugar, deben
proporcionar apoyo a los estudiantes en sus intentos de hacer la tarea para dejarles, en última
adecuado.
desarrolla dentro y fuera del aula mediante la interacción social colaborativa y la construcción
del conocimiento social (Brown et al., 1989:40). Es decir el aprendizaje se produce como
resultado del trabajo de un grupo, ya que solamente dentro de un grupo tienen lugar la
que se define como “un entorno social con un mismo objetivo que comparte tareas y actividades
2010:91). Con este concepto se enfatiza la importancia de la actividad tanto como el nexo entre
~ 61 ~
el individuo y la comunidad, como entre las comunidades para legitimar las prácticas
Queda por añadir que este enfoque fomenta el aprendizaje que permite a los alumnos
Muchos profesores, según Herrington y Oliver (1995:256), ya han aceptado que un ordenador
puede proporcionar un escenario alternativo, muy similar al de la vida real, gracias al cual es
posible utilizar la tecnología sin sacrificar las características principales del aprendizaje
tradicional en el aula y llevar a cabo las actividades en un contexto auténtico, lo que le convierte
Una vez presentados los fundamentos teóricos del ACAO en la siguiente sección se
procederá a presentar en detalle el modelo eTándem, un modelo de ACAO específico que hemos
~ 62 ~
2.3 Un modelo de aprendizaje colaborativo
asistido por ordenador: eTándem
2.3.1 Definición
“un apoyo e instrucción recíproca entre dos aprendices, cada uno de los cuales es hablante nativo
de la lengua meta del otro, que puede tener lugar cara a cara o a través de otro medio de
Para Little et al. (1999:4) “el aprendizaje de lenguas en tándem es una forma de
aprendizaje abierto donde dos personas con dos lenguas maternas diferentes trabajan juntas con
el fin de aprender la lengua materna de otro”12. Los objetivos de este intercambio son:
el que colaboran dos personas con diferentes lenguas maternas para aprender más sobre la otra
ocasiones, para intercambiar información relacionada con otros aspectos como con sus
11
Cita original: […] “reciprocal support and instruction between two learners, each of whom is a native speaker of
the other's target language, be it through face-to-face or any other mode of communication” (O’Rourke, 2007:43).
12
Cita original: “Tandem language learning is a form of open learning in which two people with different mother
tongues work together in order to learn one another's language” (Little et al, 1999:4).
~ 63 ~
respectivos estudios, gustos o campos de interés o trabajo. Según Vinagre (2010:126) estas
personas se comunican con el fin de aprender juntas la una de la otra, de manera que ambas
actúan como expertos y aprendices en este proceso. Brammerts (2006:21) añade que un aspecto
preste especial atención a elementos ausentes en situaciones simuladas, como por ejemplo en el
aula. En el caso de que se quiera explicar algo a un compañero en una comunicación real o
personalidad, sus necesidades, sus costumbres, su sistema de valores, sus opiniones, sus
dado que los dos participantes quieren mejorar la lengua del otro y utilizan ambas lenguas en el
corregir a su pareja y pedir y recibir ayuda del otro. Lo que significa, según Appel (1992), que en
un proyecto tándem los participantes “colaboran y se apoyan el uno al otro en su esfuerzo por
Los factores que influyen en que los participantes en el aprendizaje en tándem obtengan
mejores resultados y se beneficien en mayor medida del intercambio son (Brammerts y Calvert,
2006):
13
Cita original: “[…] collaborate with and support one another in their efforts to learn the other’s native language”
(Appel, 1999:2)
~ 64 ~
La sencillez de los aspectos técnicos y organizativos necesarios para comunicarse con el
El tiempo que dedique a desarrollar una buena relación personal con su compañero;
en el profesor;
El grado de la libertad que tenga para tratar temas que consideren interesantes e
comunicación en tándem;
bilingüismo. Los estudiantes que aprenden en tándem son autónomos en el sentido de que son
responsables de dirigir su propio aprendizaje (Little, 2006; Brammerts, 2006) y determinan qué,
cuándo y cómo desean aprender y qué tipo de ayuda les gustaría recibir de su compañero
~ 65 ~
(Brammerts, 2006:20). Además, el aprendizaje en parejas es recíproco ya que está basado en un
compromiso mutuo, dado que es preciso que las parejas tándem dediquen el mismo tiempo e
interés a cada una de las lenguas y por tanto que experimenten en su actividad de aprendizaje
conjunta tanto el papel de aprendiz de una lengua y como el de hablante nativo en la misma
proporción (Little, 2006:29). Brammerts (2006:20) aclara que este tipo de aprendizaje “tiene
lugar en una colaboración en la que cada compañero aporta capacidades y destrezas que el otro
Por último, este tipo de aprendizaje se sustenta en el principio del bilingüismo ya que,
para que los dos compañeros puedan beneficiarse del intercambio, deben emplear las dos lenguas
a partes iguales. Este aspecto es también importante por otro motivo: de este modo ambos
aprendices no solo producen en la lengua extranjera sino que también reciben un input en la
misma lengua, lo que les facilita poder modelar su propia producción (output) en la lengua
En cuanto a los objetivos que se pretenden conseguir a través de este tipo de aprendizaje
Brammerts y Calvert (2006:49) los dividen en primarios y secundarios. Los primarios son:
compañero;
~ 66 ~
(multilingüe). Estos autores consideran los últimos más importantes que los primeros porque
“son precisamente estas capacidades las que determinan el éxito del trabajo en tándem
propiamente dicho y contienen aspectos generales que pueden transferirse a otros contextos de
Los primeros proyectos en tándem se llevaron a cabo a finales de los años sesenta entre
En el año 1992 surgen los primeros proyectos de aprendizaje de lenguas en tándem a través de
Internet (eTándem) “cuyos objetivos consistían en extender la idea del aprendizaje en tándem,
Dicha red fue creada en la Universidad de Bochum (Ruhr-Universität Bochum) para poner en
contacto instituciones y formar parejas entre personas que quieran participar en el eTándem
su cuenta y quieran mejorar sus conocimientos. Actualmente, esta Red ofrece los
siguientes servicios:
~ 67 ~
Pone a disposición de aprendices, profesores y organizadores que quieran involucrarse en
atribuir a sus ventajas obvias, algunas de las cuales son las siguientes:
El hecho de que ambos, en alguna medida, hablen la lengua del otro, ofrece más
Como el compañero es igualmente aprendiz, los dos tienen menos inhibiciones para
14
Para más información consultar la página oficial de la Red Internacional Tándem http://www.slf.ruhr-uni-
bochum.de/learning/idxesp11.html
~ 68 ~
Se trata de un tipo de aprendizaje individualizado y autónomo y cada aprendiz decide
Cuánto más auténtica sea la comunicación, es decir cuanto más hablen de sus
verdaderos intereses, tanto más aprenderán sobre el compañero, sus puntos de vista, su
vida y trabajo.
Según Little (2004:105) este tipo de aprendizaje soluciona dos problemas que aparecen
materia que estudia. En un intercambio tándem los niveles de motivación suelen ser altos por
diferentes razones: la comunicación es auténtica con un hablante nativo, lo que significa que el
aprendizaje tiene una aplicación práctica, no hay presiones externas que obliguen a utilizar un
inmediatamente (Brammerts y Calvert, 2006:43). Little (2004) afirma que “si los alumnos están
involucrados en la gestión de su propio aprendizaje y son capaces de darle forma según sus
motivación intrínseca”15(p. 105). Igualmente, según O’Dowd, los estudiantes suelen ver este tipo
15
Cita original:”If learners are involved in the management of their own learning and are able to shape it according
to their developing interests, they are exploiting but also nourishing their intrinsic motivation” (Little, 2004:105).
~ 69 ~
de intercambios como una manera excelente para mejorar su conocimiento de gramática y
vocabulario de la lengua extranjera (2004:151). Esto se debe al hecho de que este contexto “es
formal”16 (Kötter, 2003:147). Es más, según el mismo autor, es muy probable que, gracias al
hecho de que todos los participantes tienen que adoptar tanto el papel de aprendiz como el de
experto, se cree un ambiente de confianza en el que les resulta más fácil experimentar con las
construcciones que todavía no dominan y pedir y recibir ayuda de una manera más
individualizada que si estuvieran en un grupo más grande. Al mismo tiempo, las nuevas
tecnologías, aunque ya muy difundidas, no dejan de ser novedosas para muchos alumnos, por lo
que para un gran número de ellos el eTándem supondrá una actividad diferente que se lleva a
En cuanto al problema del abismo que existe entre el alumno y la materia que estudia,
Little (2004:106) describe cómo en algunas ocasiones los alumnos hacen bien los exámenes pero
son incapaces de aplicar lo aprendido en situaciones fuera del aula. Sin embargo, en un
estudiante se le ofrece la oportunidad de utilizar la lengua meta para entablar una conversación
con un hablante nativo. Cuando participan en una actividad de ese tipo, no están escribiendo para
su profesor, ni para que les identifiquen y corrijan errores gramaticales o léxicos, sino para
comunicarse con un compañero que en otro país leerá los mensajes principalmente por su
autoestima al comprobar que sus conocimientos son más amplios de lo que creía y que su
16
Cita original: “[…] a notably less face threatening context than is often the case in a formal classroom setting”
(Kötter, 2003:3).
~ 70 ~
compañero, a pesar de ser nativo, también puede equivocarse lo que le hará sentirse menos
inhibido a la hora de relacionarse con él (Roza et al., 2001:9). Al mismo tiempo, al tratarse de un
intercambio en tándem por Internet, se adquirirán destrezas tecnológicas que podrán ser de gran
su propio proceso de aprendizaje. De esta manera adquieren las competencias necesarias para
“aprender a aprender” que les capacitan para asumir más responsabilidad sobre su aprendizaje y
para poder seguir aprendiendo de manera autónoma una vez concluida su educación formal
(Siebold y Larreta, 2012:507). Brammerts y Calvert (2006:50-55) concluyen que en este tipo de
actividades uno aprende del compañero y con el compañero. Partiendo de esto, estos dos autores
1. Aprender del modelo del compañero: en el aprendizaje de una lengua extranjera a través de
formas de expresarse. Esto no significa que los aprendices deban copiar sin más todo lo
que el compañero diga y haga, sino que deben diferenciar y decidir por sí mismos lo que
algo, y por lo tanto, el aprendizaje se logra a través del diálogo. Hay que tener en cuenta
~ 71 ~
que muchas veces los estudiantes no pueden responder a preguntas de contenido y pueden
equivocarse o expresar puntos de vista minoritarios, ya que son pocos los hablantes que
conocen las reglas gramaticales de su propia lengua. Sin embargo, normalmente son
determinado contexto.
expresar estructuras nuevas y es posible pedir al compañero que formule algo de modo
adecuado, preguntar por las normas para la redacción de un currículum vitae, una carta de
debate.
4. Aprender de las correcciones del compañero: las correcciones realizadas por el compañero
tienen una importancia crucial. Por lo tanto es necesario que se establezca con claridad qué
debe corregirse, cómo, cuándo y a ser posible el modo en que debe hacerse. Para ello en
intercultural.
profundizar en sus conocimientos sobre la vida en el país de la lengua meta, comparar sus
~ 72 ~
conocimientos previos y sus prejuicios y, al mismo tiempo, comprobar cómo se ve su
estos casos tendrán que aprender, de forma conjunta, a evitar y resolver los malentendidos
cooperación.
Otra ventaja del aprendizaje de lenguas en tándem es que lo pueden realizar los
aprendices de todas las edades en diferentes contextos de aprendizaje. Sin embargo, Brammerts y
Calvert (2006: 52) consideran que los participantes en los intercambios tándem deben tener un
en una de las dos lenguas. Ambos integrantes deberían ser capaces de entender oraciones
Por último, como señala O’Dowd (2004:153), los intercambios tándem benefician a los
relación entre la lengua y la cultura “puesto que ambos se ven a ellos mismos y a los demás
Siebold y Larreta (2012:507) apuntan que estos tipos de intercambios ayudan a promover la
valores y actitudes, datos políticos e históricos. De esta forma, se reducen los problemas de
tándem.
En el informe del Consejo de Europa del año 1979 (citado más adelante como Holec,
hacerse cargo de su propio aprendizaje y […] de asumir la responsabilidad respecto a todos los
utilizarán;
A su vez, Esteve et al. (2004:2), definen la autonomía como el “ejercicio activo por parte
del alumno de las responsabilidades como aprendiz así como la misma capacidad de aprender”.
Little (1991:27) considera este principio fundamental en el proceso del aprendizaje de lenguas
porque, para alcanzar la eficiencia comunicativa en lengua meta, los aprendices deben tener
17
Cita original: “Autonomy is the ability to take charge of one´s own learning [...] and to hold the responsibility for
all the decisions concerning all aspects of this learning, i. e.: determining the objectives; defining the contents and
progressions; selecting methods and techniques to be used; monitoring the procedure of acquisition of properly
speaking (rhythm, time, place, etc.); evaluating what has been acquired” (Holec 1981:3).
~ 74 ~
sociales, psicológicos y discursivos que se les han asignado” 18. De acuerdo con Dam (1995:1), la
autonomía del aprendiz se caracteriza por la disposición a hacerse cargo de su propio aprendizaje
astucia para actuar tanto de forma independiente como en colaboración con los demás. Por lo
tanto, “existe un acuerdo general al respecto de que la práctica de la autonomía del aprendiz
requiere percepción, una actitud positiva, capacidad de reflexión y disposición para ser proactivo
significa planificar, observar y evaluar tanto su proceso de aprendizaje, como diferentes formas
de apoyo proporcionadas para el aprendizaje de compañero (Little et al, 1999:5). El éxito de los
desarrollar esta responsabilidad porque tienen que desempeñar el papel del tutor corrigiendo los
errores de su compañero y respondiendo a sus preguntas. Este proceso puede ser muy exigente
para el alumno, pero al mismo tiempo muy gratificante y el deber del profesor es recordarles que
del intercambio obtendrán tanto beneficio como esfuerzo ponen en el mismo (O’Dowd,
2004:158).
18
Cita original: “[…]independence, self-reliance and self-confidence to fulfill the variety of social, psychological
and discourse roles in which they are cast” (Little, 1991:27).
19
Cita original: “there is a consensus that the practice of learner autonomy requires insight, a positive attitude, a
capacity for reflection, and a readiness to be proactive in self-management and in interaction with others” (Little,
2003).
~ 75 ~
Por otra parte, Little (2003) advierte de que la autonomía del aprendiz es un término
problemático porque se suele confundir con el auto-aprendizaje. Sin embargo, según este mismo
autor, muchos estudios coinciden en que los aprendices autónomos comprenden el propósito de
comparten los objetivos, toman la iniciativa al planificar y realizar las actividades, repasan con
regularidad lo que aprenden y evalúan su efectividad. Para Esteve et al. (2004:2) lo importante
no es si trabajan con independencia física del profesor o guiado por él, sino que sean capaces de
tomar decisiones respecto a su proceso de aprendizaje y sobre todo que sean conscientes de los
Por consiguiente, según O’Rourke (2007:44), “la autonomía del alumno no es un tipo de
individualismo radical que no tiene en cuenta los consejos del profesor o la colaboración con el
compañero”21, ni un comportamiento o estado permanente y fijo, sino más bien una capacidad u
automática y es necesario que el profesor les facilite entornos y formas de trabajo autónomo y
20
Cita original: […] “a capacity - for detachment, critical reflection, decision making, and independent action. It
presupposes, but also entails, that the learner will develop a particular kind of psychological relation to the process
and content of his learning. The capacity for autonomy will be displayed both in the way the learner learns and in
the way he or she transfers what has been learned to wider contexts”. (Little, 1991:4)
21
Cita original: “But learner autonomy is not a kind of radical individualism that sees no role for teacher guidance
or peer collaboration” (O’Rourke, 2007:44).
~ 76 ~
que la organización del aprendizaje autónomo en tándem por parte de los profesores no implica
una cesión de responsabilidad al alumno, sino una mayor educación hacia la autonomía, en la
que el trabajo más autónomo implica generalmente una motivación más alta. Por lo tanto, el
en tándem, sino también de su pertenencia a una comunidad que incluye a más expertos, es decir,
proceso de aprendizaje en el que a los alumnos se les invita a tomar decisiones referentes a su
propio aprendizaje, el profesor apoya dichas decisiones, la evaluación se convierte en una parte
(Vinagre, 2010:135).
quieren aprender el uno del otro y cada uno aporta tanto las capacidades y destrezas que el otro
2006:23). Para este autor, la dependencia alternativa de ambos requiere que se comprometan el
uno con el otro para que los dos obtengan el mismo provecho del trabajo común (op.cit., p. 20).
O’Rourke considera el principio de reciprocidad como una “fortaleza específica del aprendizaje
en tándem”22(2007:46), dado que cada integrante en la pareja asume tanto el papel de aprendiz
como el de experto. Canga (2012:121) añade que este principio convierte los intercambios
tándem en una forma útil de aprender la lengua extranjera ya que resulta económica, es
22
Cita original: “the particular strength of tandem learning” (O’Rourke, 2007:46).
~ 77 ~
transnacional y facilita la colaboración entre los miembros de la pareja a través de las técnicas y
mecanismos que ambos ponen en práctica para favorecer sus aprendizajes. Por consiguiente, se
puede decir que “la dimensión social del aprendizaje de lenguas en tándem se basa en el
compromiso que cada miembro de la pareja adquiere con el otro” (Little, 2006:32).
dos integrantes de la pareja se comprometan tanto con su propio aprendizaje como con el de su
compañero. Cada uno debe dejar claro sus objetivos particulares de aprendizaje y proporcionar a
(2006:24) aclara que en una pareja tándem cada uno apoya al compañero en su aprendizaje
que quiere el compañero. Lo que significa que los compañeros tándem no imparten clase, sino
tándem es un constante dar y recibir y, debido a esta dependencia mutua, los compañeros tándem
suelen mostrar una muy elevada disposición a ayudarse. Canga (2012:121) concluye que el
con el objetivo de mejorar en la lengua meta, partiendo de los conocimientos y habilidades que
posee cada uno y siendo compresivos y tolerantes con las diferencias que puedan existir entre los
compañeros. En el caso contrario, el objetivo del trabajo en pareja no se logrará. Por lo tanto, “el
~ 78 ~
2.3.3.3 El principio de bilingüismo
cada estudiante tándem está obligado a proporcionar una respuesta al mensaje del compañero.
Esta obligación estimula la reflexión tanto sobre la lengua materna como sobre la lengua meta,
por lo que, para que los dos participantes puedan sacar el mismo provecho del tándem, la
comunicación se debe dividir entre las dos lenguas (O’Rourke, 2007:48). Así que “el principio
de bilingüismo está unido al principio de reciprocidad y alude que cada estudiante debe utilizar
Vinagre advierte que es muy importante seguir siempre este principio, ya que se ha
comprobado que es fundamental para que el intercambio tenga éxito (ibídem). De esto se
desprende que en el tándem presencial la mitad del tiempo de cada encuentro pertenece a uno de
los compañeros y se trabaja en función de sus necesidades y sobre todo en su lengua meta
mientras que en el tándem por Internet (eTándem), es el mensaje el que se reparte. En la mitad
destinada al compañero se escribe en la lengua materna, así se produce el input necesario para el
del mensaje se utiliza para uno mismo: se escribe en la lengua meta y se analiza el texto, las
según Vinagre (2010: 136) este principio se debe aplicar de forma flexible, sobre todo en
aquellos casos en los que hay diferencias significativas en los niveles de competencia
~ 79 ~
2.3.4 Modalidades del aprendizaje de lenguas en tándem
comunican de forma oral y emplean los rasgos que caracterizan a este tipo de
Los intercambios a distancia se pueden realizar bien de forma individual, entre parejas de
dos estudiantes de diferentes países, o bien de forma colectiva, a nivel de clase, donde grupos de
alumnos de una clase preparan mensajes de forma conjunta para sus compañeros de otro país
(O’Dowd, 2004:148). Por el contrario, en el tándem presencial, Brammerts (2006) considera que
una colaboración de más de dos personas tiene poco sentido, por la reducción del tiempo
individual de habla y por la situación competitiva observada a menudo entre compañeros que
hablan la misma lengua. Este autor considera que “la colaboración con un solo compañero
parece aportar sobre todo ventajas: permite una relación óptima entre inversión (para el
Vinagre (2010) destaca que según la modalidad del intercambio tándem (presencial o a
distancia) se pueden practicar las destrezas necesarias para hablar y escuchar o escribir y leer
citadas por el Marco Común Europeo de Referencia. En el caso del tándem presencial las
destrezas relevantes son las necesarias para hablar y escuchar, si bien pueden entrar en juego las
~ 80 ~
necesarias para leer y escribir en el caso de que se trabaje con la lectura y/o escritura de textos.
Por un lado, para hablar, el alumno tiene que saber planear y organizar un mensaje (destrezas
(destrezas fonéticas). Por otro lado, para escuchar, tendrá que saber percibir el enunciado
desempeñan un papel importante son las necesarias para leer y escribir. Para leer, el alumno
tendrá que saber percibir el texto escrito (destrezas visuales), reconocer la escritura (destrezas
e interpretarlo (destrezas cognitivas). Por otro lado, para escribir, el estudiante ha de saber
Gracias al desarrollo de las TIC se han creado los recursos técnicos apropiados para que
un estudiante de una lengua extranjera de cualquier parte del mundo pueda colaborar con otro del
país de la lengua que estudia (Brammerts y Calvert, 2006:46). Aproximadamente en el año 2000
surge el termino eTándem, que se empieza a utilizar en lugar de tándem a distancia dada su fácil
~ 81 ~
Para Brammerts y Calvert (2006:47), la comunicación síncrona ofrece ventajas similares a las del
ambos pueden reaccionar de forma espontánea y mejorar su fluidez al hablar y facilidad para
escuchar. Sin embargo, la ventaja principal es posiblemente el poder compartir recursos: ambos
pueden ver en sus pantallas las actividades, las páginas web o los textos creados conjuntamente,
decir, el envío y la recepción del mensaje están separados en el tiempo. Para O’Dowd (2004)
existen varios motivos prácticos y pedagógicos por los cuales este tipo de comunicación es tan
acceder al contenido de los mensajes cuando les convenga y no es necesario que los dos
integrantes de la pareja estén conectados para que el intercambio tenga lugar. Los participantes
pueden utilizar el tiempo que juzguen necesario para crear mensajes nuevos, trabajar en los de
sus compañeros o utilizar la ayuda adecuada (p. 147). Las reacciones ante preguntas y
los que la comunicación se produce en tiempo real (Vinagre, 2010:208). Las herramientas
asíncronas facilitan la interacción de los participantes de todo el mundo con relativa facilidad, sin
tener que preocuparse por la ubicación geográfica ni zona horaria, “de modo rápido, barato y
fiable” (ibídem). O’Dowd (2004) destaca que existen grandes redes y agencias en línea que
permiten a los profesores encontrar parejas para sus estudiantes, lo que significa que es
“relativamente fácil para las clases ponerse en contacto y organizar proyectos con parejas que
~ 82 ~
están lejos”23 (p. 147). Estos intercambios permiten que el alumno se involucre en actividades
extranjeros normalmente fuera de la clase y lejos del control del profesor y además animan a los
alumnos a reflexionar sobre sus contribuciones (ibídem). Por otra parte, los mensajes siguen
estando disponibles y pueden volver a leerse tantas veces como se quiera y volver a utilizarse de
formas distintas (Brammerts y Calvert, 2006:47), “lo que estimula el aprendizaje reflexivo y la
participación activa de aquellos estudiantes que poseen niveles de competencia lingüística más
bajos y por este motivo se suele recomendar introducir a los estudiantes en el uso de
encontrado ninguna investigación sobre este tema. Sin embargo, se considera que algunas de las
ventajas atribuidas al correo electrónico, como herramienta más comúnmente usada en estos
intercambios, se podrían extrapolar a esta herramienta, aspecto este último que pretendemos
23
Cita original: “[…] it is relatively easy for classes to establish contact and organise projects with distant partners
(O’Dowd, 2004:147)
~ 83 ~
2.3.5 El papel del profesor en los intercambios eTándem
Brammerts y Calvert (2006:53) señalan que todas las investigaciones relacionadas con
los proyectos de aprendizaje en tándem recalcan la importancia del apoyo proporcionado a los
tareas de tándem y a reflexionar sobre ellas, o bien mediante el asesoramiento individual. Según
O’Dowd (2004:146), cuando los intercambios son virtuales, requieren del profesor mucho más
que organizar el contacto inicial entre las clases y emparejar a los alumnos, ya que también debe
proporcionar ayuda para interpretar mensajes de otras culturas. El propósito de este tipo de ayuda
sería lograr que los aprendices alcanzaran la autonomía y extrajeran el máximo beneficio posible
del aprendizaje en tándem (Brammerts y Calvert, 2006:53). Sin embargo, como señalan Little y
que se convierte en el obstáculo más difícil que tienen que superar (p. 96).
del profesor porque, “si los alumnos ejercen la responsabilidad de la planificación, observación y
evaluación de sus propio aprendizaje, ¿qué le queda al profesor por hacer?” 24 (Little, 2004:106).
Este autor destaca que aunque el papel del profesor debe cambiar al de observador, consejero o
encargado de recursos, nunca se debe retirar al plano secundario. Sin embargo, como advierten
Brammerts et al. (2006:129), a un profesor no siempre le resulta fácil dejar en manos del
estudiante toda decisión concerniente a los objetivos y métodos del aprendizaje, al igual que a un
alumno le resultará normalmente difícil hacerse cargo de su propio aprendizaje, dado que todavía
24
Cita original: “If learners are to exercise responsibility for planning, monitoring and evaluation, what is left for the
teacher to do?” (Little, 2004:106).
~ 84 ~
espera del profesor que sea él quien decida acerca de sus objetivos y métodos y que dé una
Del mismo modo, como destaca Little (2006:33-34), cuando participan por primera vez
en el trabajo de pareja, es posible que los alumnos necesiten ayuda para entender los principios
de tándem y para decidir cómo aplicarlos además de asesoramiento sobre cómo responder y
cómo corregir, al menos en las fases iniciales. Por lo tanto, una de las tareas del profesor sería
organizar antes del comienzo del intercambio una sesión de inducción con los alumnos en la que
se debe aclarar en detalle todos los aspectos relevantes del intercambio: las directrices generales
(temas a tratar, corrección de errores, frecuencia de mensajes, actividades y tareas que realizarán
(Vinagre, 2010:212). O’Dowd y Eberbach (2004:5) advierten de que, aunque los alumnos por
naturaleza saben mucho sobre su lengua y cultura al menos implícitamente, esto no significa que
sean capaces de transmitir estos conocimientos a su pareja, ni que puedan analizar e interpretar la
correspondencia recibida. Por este motivo, los profesores no deberían ver su tarea en estos
intercambios como meramente organizadora, sino que deben desempeñar un papel integral. El
docente debe:
1. Seguir a diario el intercambio y asegurarse de que se trabajan todos los aspectos al ritmo
establecido;
2. Estar al tanto del contenido de los mensajes por si surgen malentendidos entre los
3. Aconsejar a los estudiantes en todo momento sobre cómo pueden establecer una relación
~ 85 ~
O’Dowd (2004:154-156) afirma que el docente deberá asumir, por un lado, el papel de
docente debe tener en cuenta muchos aspectos organizativos del proyecto, dado que los
proyectos de este tipo requieren mucha preparación. Además de encontrar las parejas de
intercambio para sus alumnos y de asegurarse de que todos los alumnos tienen acceso a Internet,
el docente deberá considerar aspectos como la estructura y el contenido del intercambio, los
objetivos a corto y largo plazo, la duración del proyecto, los tipos de actividades que se
realizarán, si los estudiantes utilizarán la lengua meta y/o la lengua materna y si los estudiantes
exclusivamente en el contenido.
Asimismo, durante el intercambio, el docente puede encontrarse con una de las siguientes
dificultades: puede ocurrir que después de un par de semanas algunos de los estudiantes hayan
dejado de recibir respuestas de sus compañeros, lo que puede provocar una decepción para los
alumnos que han invertido su tiempo y energía en preparar y enviar mensajes. Al mismo tiempo,
este hecho puede llevar a estereotipar a los que pertenecen a la cultura meta como fríos,
antipáticos y maleducados. Esto representa un gran problema organizativo, ya que algunos de los
alumnos están todavía escribiendo mientras que otros han perdido el contacto con sus parejas. En
segundo lugar, se ha demostrado que una vez pasado el factor de novedad inicial del
de no saber qué decir a su compañero. Por otro lado, como los intercambios eTándem se
consideran a menudo actividades que se pueden llevar a cabo fuera del aula, muchos profesores y
alumnos no les prestan la atención que deberían y se pueden llegar a acabar rápida y
abruptamente. Para evitar este escenario, la tarea de los profesores es convertir el intercambio
~ 86 ~
eTándem en la parte integral de sus clases, en vez de considerarlo como una actividad novedosa
que no se considera parte seria del proceso del aprendizaje (O’Dowd, 2004:153-156). No
obstante, de acuerdo con Vinagre (2010:129), “es importante mencionar que el objetivo del
aprendizaje de lenguas en tándem no tiene por qué sustituir a la clase tradicional de lengua
Otra razón que justifica la necesidad de asesorar a los alumnos en estos intercambios es la
potencial que les ofrece el contexto de aprendizaje en eTándem. En muchos casos, las directrices
expliquen oralmente ante el grupo y algunos alumnos no parecen establecer una relación con su
Kleppin, 2006:106).
Las oportunidades pedagógicas y los retos más evidentes del aprendizaje en eTándem se
resumen en la Tabla 2:
~ 87 ~
Como los estudiantes presentan condiciones iniciales muy distintas entre sí (por ejemplo,
diferentes, el apoyo que reciben debe ser también individual, procurando que cada alumno pueda
Brammerts et al. (2006:105) proponen las siguientes medidas para apoyar al estudiante:
En las instrucciones, consejos y tareas orales y escritas se presenta al alumno una oferta
condiciones y necesidades.
El asesor debe prestar atención a aportar sus conocimientos sin hacer depender al alumno
de su autoridad y, con ello, alejarle así de su objetivo principal que es la autonomía. Esta ayuda
llamando su atención sobre las relaciones que podrían ser importantes para su aprendizaje
~ 88 ~
poniéndose a disposición del alumno como interlocutor al que pueda exponer sus propias
p.110-111) destacan que en estas se pueden diferencian tres fases que pueden darse repetidas
1. Clarificar los objetivos de aprendizaje que el alumno quiere alcanzar y/o para qué
2. Reflexionar sobre los posibles métodos para conseguir estos objetivos y soluciones a los
problemas. Es tarea del asesor ayudar al alumno a situar sus decisiones sobre una base
más sólida.
3. Conseguir una mayor seguridad de acción. El asesor debe prestar especial atención a que
el alumno desarrolle conceptos más claros acerca de sus próximos pasos de aprendizaje,
procederá a explicar los pasos a seguir para organizar un intercambio de este tipo.
~ 89 ~
2.3.6 La organización de un intercambio colaborativo en
eTándem
En continuación se presentan siete etapas que el docente debe tener en cuenta para poder
1. Preparación: Es necesario asegurarse de que los estudiantes tengan acceso a Internet y que
2. Búsqueda de una clase de intercambio: Consiste en enviar mensajes a través de una red o
un servidor de emparejamiento de clases, para encontrar una clase hermana. Esta búsqueda
también se puede realizar a través de contactos que tenga el profesor en otros países.
3. Negociación de los detalles con el profesor de la otra clase: Los profesores deben fijar
claramente los objetivos y las expectativas, la duración del intercambio, las tareas y las
4. Preparación y motivación de los estudiantes: En esta etapa hay que emparejar a los
alumnos o grupos. Una opción es que los alumnos intercambien sus descripciones con los
alumnos de la otra clase y que cada uno elija su pareja correspondiente. Los profesores
deben explicar a sus alumnos los motivos del intercambio y qué se espera de ellos (por
ejemplo, las fechas de entrega, corrección de errores, longitud de los mensajes) y les debe
proporcionar ejemplos de mensajes con los errores más comunes y diferentes tipos de
correcciones.
presentación. En el caso del eTándem por correo electrónico, los profesores siempre deben
recibir una copia de cada mensaje. En estos mensajes se pueden incluir fotos de los
~ 90 ~
participantes, de sus casas o localidades y se pueden añadir materiales en vídeo, audio o
texto.
6. Desarrollo del proyecto: En esta etapa se llevarán a cabo las tareas acordadas por los
mensajes recibidos en la clase. En esta fase también se debe supervisar la marcha del
intercambio, si los alumnos envían los mensajes con la regularidad estipulada, si utilizan
deben analizar los datos para obtener resultados y sacar conclusiones. Además, se debe
reflexionar sobre si se han cumplido los objetivos fijados, evaluar qué se ha aprendido, en
En el siguiente apartado, se explicarán los tipos de actividades que pueden llevarse a cabo
en un intercambio en eTándem.
St John y White (2006:60) clasifican las actividades que pueden llevarse a cabo en un
5) Aumento de la fluidez.
~ 91 ~
A su vez, Brammerts y Calvert (2006:56-57) señalan los criterios de calidad más
deben ser lo suficientemente amplias para que cada pareja pueda incluir experiencias,
deben centrarse en conocimientos que ambos posean o sobre los que puedan obtener
posteriores;
si bien se debe proporcionar apoyo por parte de profesor para lograr que las actividades
se realicen con éxito, no se debe facilitar ayuda que pueda ser facilitada también por el
solo se deben usar como sugerencias, cada pareja puede cambiar las pautas de las
Por último, estos autores consideran que “estas actividades hacen que la propia
comunicación sea el tema de comunicación entre los integrantes de las parejas y se basan en los
intereses de cada estudiante en la otra lengua” y proponen las siguientes tareas como idóneas
compartir información personal: por ejemplo, contarse las actividades del fin de semana
~ 92 ~
intercambiar información: por ejemplo, preguntando al compañero por asuntos de actualidad
recogidos en la prensa mundial, por la vida diaria, por su trabajo o por las opciones para el
tiempo libre;
conocer y discutir puntos de vista: por ejemplo, pedir opiniones al compañero, preguntar por
lo que le gusta y lo que no, debatir el punto de vista personal con respecto a un tema;
ser creativos conjuntamente: por ejemplo, inventando historias, creando textos de no ficción,
Una vez explicadas las características que deben poseer las actividades en los
intercambios de este tipo y después de ilustrarlas con ejemplos de las mismas, se pasará a
~ 93 ~
2.4 Herramientas de la web 2.0: Las wikis
2.4.1 Introducción
Hasta no hace mucho tiempo, los usos de la red estaban orientados alrededor de una
concepción estática, con pocas posibilidades de interacción (excepto la mensajería y los foros),
entre usuarios que en la mayoría de los casos se concebían como lector y receptor de información
(Villaroel, 2007:2). Sin embargo, en el año 2004 aparece un nuevo concepto de la red de la mano
de Tim O'Reilly para marcar un fenómeno plenamente diferente del anterior: la web 2.0.
La web 2.0. es una segunda generación de comunidades basadas en la red, con servicios
que permiten crear espacios que facilitan la creatividad, la colaboración y que ofrecen a los
2010). En la práctica, según Mancho et al. (2009), representa una enorme plataforma con
(p. 7). La etiqueta 2.0 implica una evolución de la web y para Sotomayor (2010) se trata de un
desarrollo hacia una web social (p. 6). Como apunta De la Torre (2006:3), “Internet ha pasado de
la red, bien formando parte de las redes sociales que permiten la comunicación global con
millones de usuarios de cualquier parte del mundo, bien creando contenidos con la posibilidad de
ser leído por miles de personas. Su principal novedad son las posibilidades para la participación,
~ 94 ~
colaboración, contribución y la construcción de comunidad y conocimiento. Por lo tanto, “el
auténtico cambio no es sólo tecnológico, sino sobre todo social” (Mancho et al, 2009:6).
Para Sotomayor (2010:7) gracias a la gran oferta de nuevas aplicaciones en línea, se están
ha sido una de las disciplinas con más beneficios desde la irrupción de este fenómeno.Varios
autores (Mancho et al., 2009; Solano y Gutiérrez, 2007; Sotomayor, 2010; Vaqueiro, 2011)
consideran los blogs y wikis, ambas herramientas web 2.0, como las herramientas educativas por
excelencia, dado su carácter colaborativo y facilidad de uso. Estas herramientas permiten crear
páginas en las que los alumnos pueden interactuar y de este modo, más allá de la mera recepción
Por ello, en este estudio nos centraremos en el uso de la wiki en la educación, má concretamente
esta herramienta.
Adell (2007) define a una wiki cómo “una aplicación informática que reside en un
servidor web a la que se accede con cualquier navegador y que se caracteriza porque permite a
los usuarios añadir contenidos y editar los existentes” (p. 323). En la página de Wikispaces
~ 95 ~
Las wikis datan del año 1995, cuando el programador estadounidense Ward Cunningham
creó una nueva tecnología colaborativa para el repositorio de patrones de Portland (Portland
Pattern Repository) bajo el nombre WikiWikiWeb. En sus orígenes, la wiki fue concebida como
un recurso web hipertextual basado en el acceso y la edición rápida de la información. Por este
motivo Cunningham quiso utilizar un término sencillo y atractivo que enfatizara la rapidez como
una de sus grandes potencialidades para designarlo (Solano y Gutiérrez, 2007:8). En su primer
viaje a Hawai aprendió que los autobuses que unían terminales en el aeropuerto de Hawai
llevaban el nombre wiki-wiki, que en hawaiano significa “rápido” y lo adoptó como el nombre
perfecto para su tecnología. El autor definió esta nueva herramienta como “la base de datos en
línea más sencilla que pueda existir”25 (Leuf y Cunningham, 2001:15). Hoy en día, el sitio
creado por Cunningham contiene decenas de miles de páginas y sigue siendo uno de los
Las plataformas wiki pueden clasificarse según el tipo de software utilizado como:
1. Sistemas Open Source que requieren ser instalados en el alojamiento web del usuario
(ordenador o servidor). Estos sistemas son de software libre ya que el código está a libre
necesidades.
una colección de servidores que albergan una wiki o un grupo de wikis. Estos sistemas
tienen una orientación más comercial, ya que ofrecen la posibilidad de crear una wiki
utilizando sus propios servidores. Aunque el uso del servicio de wikis en estas
25
Cita original: “the simplest online database that could possibly work” (Leuf y Cunningham, 2001:15).
~ 96 ~
plataformas es gratuito, en la mayoría de los casos no están exentas de publicidad, ni de
Las wikis en línea son más fáciles de crear, utilizar y mantener que las wiki que requieren
ser instaladas y son más recomendables para los usuarios con conocimientos técnicos básicos.
Otro beneficio cuando se usa este tipo de wikis es que todo el apoyo de interfaz está
proporcionado por el proveedor del servicio, lo que reduce el soporte técnico al mínimo. En
cambio, las plataformas Open Source permiten una mejor adaptación a las necesidades
3 se presentan algunos de los sistemas wiki más conocidos de los dos grupos:
Es un software gratuito conocido por ser proyecto de esta investigación. Es una aplicación que contiene
empleado para elaborar Wikipedia. Como tres diferentes tipos de wikis orientados a su uso en educación, en
está almacenado en el servidor interno de negocios e instituciones sin ánimo de lucro y en proyectos
la institución que lo usa no contiene personales y en grupo. Las wikis para uso en educación son
publicidad. Aunque sus herramientas de gratuitas, pueden contener un número ilimitado de usuarios, no
edición de páginas requieren cierto contienen publicidad y tienen 2Gb para almacenar información.
conocimiento técnico, ofrece una solución Ofrecen la posibilidad de restringir la visibilidad y la edición tanto
completa para crear una wiki elaborada de la wiki completa como de páginas concretas solamente a
según las necesidades del usuario. ciertos usuarios, a todos los miembros, o dejarla abierta para
~ 97 ~
Twiki (http://twiki.org/): Es una wiki PBWorks (http://pbworks.com/): En este sitio web indican que
desarrollada específicamente para fines crear una wiki es tan fácil como hacer un sándwich de mantequilla
empresariales: para desarrollar proyectos, de cacahuete (peanut butter), de ahí proviene el nombre. Tiene
para gestionar documentos, como base de diferentes planes: el básico, el estándar y el de proyecto. Los
datos o cualquier otra herramienta de usuarios pueden crear una cuenta básica gratuita para un espacio
software colaborativo. Es más fácil de wiki con funcionalidades limitadas, o actualizar a planes estándar
utilizar que MediaWiki, tiene la y de proyecto con características adicionales. Las ventajas de esta
posibilidad de apariencia personalizable y página son: un diseño atractivo, facilidad de uso, la opción de
(https://www.dokuwiki.org/dokuwiki): Se gratuita que ofrece una interfaz de edición sencilla, protección con
trata de una wiki de uso sencillo con el contraseña para los usuarios registrados, y que permite al creador
soporte en varios idiomas. No requiere el restringir el uso de ciertas páginas y crear tantas páginas cuantas
uso de ninguna base de datos para su hagan falta. Sin embargo, las páginas gratuitas contienen
es muy sencilla.
La aplicación más popular del software wiki hasta el día de hoy son las enciclopedias
colectivas, de las cuales la más conocida, sin duda alguna, es la Wikipedia (www.wikipedia.org),
26
A fecha 05/11/2015
~ 98 ~
Internet, Wikipedia es actualmente el séptimo sitio web más visitado en todo el ciberespacio, por
encima de sitios tan populares como Blogger, MSN, Twitter, LinkedIn, Microsoft, eBay y Apple,
entre otros27.
En resumidas cuentas, las wikis permiten a cualquier persona en cualquier sitio crear,
modificar o borrar contenidos en línea estructuralmente complejos de forma rápida usando una
herramienta fácil de entender y utilizar, lo que la convierte en una herramienta excelente para los
trabajos colaborativos. Esto las ha hecho muy populares para realizar construcciones colectivas
sobre temas específicos, en los cuales los usuarios tienen libertad para añadir, eliminar o editar
contenidos (López, 2010:1). Sin embargo, Lamb (2004:38) advierte que es arriesgado hablar de
las wikis como si todas fueran iguales y que el término wiki se aplica a diferentes sistemas,
propiedades, enfoques y proyectos. Adell (2007:324) considera que el hecho de que haya
existencia de sitios de wikis en las que cualquiera puede crear gratuitamente una wiki y usarla
27
A fecha 05/11/2015
~ 99 ~
2.4.3 Características de la wiki
Kessler (2009:80) considera las wikis únicas entre las herramientas para la comunicación
mediada por ordenador (CMO)28, porque a diferencia de los foros de discusión, correos
remplazar la versión actual con la previa. De este modo, una contribución no es solamente un
comentario o una respuesta, como sería en un blog, sino una alteración de la contribución
anterior.
Según Lamb (2004:38) las características más destacadas de las wikis son las siguientes:
1. Todos los participantes pueden cambiar lo que quieran. Las wikis son rápidas porque se
combinan los procesos de lectura y edición, dado que las páginas que se están leyendo
sistema de marcas que elimina los elementos no imprescindibles del HTML y lo reducen a
creación de textos, enlaces, listas y formatos, lo que significa que no es necesario saber
Adell (2007:326) afirma que hasta la fecha se han desarrollado numerosos motores wiki,
28
En inglés: Computer-Mediated Communication (CMC)
~ 100 ~
arquitecturas. Ahora disponemos de wikis que pueden solicitar autentificación previa a los
3. La tercera característica es que las páginas de una wiki son títulos únicos. “Si se escribe el
título de una página wiki en algún lugar de la wiki, esta palabra se convierte en un enlace o
vínculo web a esa página” (Vinagre, 2010:348). Una wiki permite la creación rápida de
páginas y enlaces automáticos entre páginas dentro, y algunas veces a través de, sistemas
de wikis. Igualmente, las wikis permiten subir y almacenar documentos y todo tipo de
A estas ventajas Adell (2007:325) añade la flexibilidad, porque una wiki no tiene una
estructura predefinida a la que se tengan que acomodar los usuarios. En una wiki, cualquiera
4. La cuarta característica esencial que destaca Lamb (2004:38) es que las páginas de las
wikis públicas. Dado que el nuevo contenido se añade constantemente, las wikis están
siempre en un estado de flujo. Además, en los cambios recientes queda registrado por
29
En inglés: ego-less, time-less, and never finished
~ 101 ~
páginas wiki es convertirse en un repositorio compartido del conocimiento, con una base
Como ejemplo de este estado de flujo, Adell (2007:325) nos proporciona Wikipedia, que
según este autor jamás estará terminada. Siempre requerirá nuevas aportaciones, pero el ritmo de
su actualización supera con mucho a las enciclopedias tradicionales. “Las personas que
contribuyen a proyectos como la Wikipedia quieren difundir sus ideas, influir en los demás y
siguientes:
gran cantidad de información que puede ser recibida por todos los usuarios de la red, que a su
- La libertad que todos podemos ejercer en una wiki la convierte en una herramienta
Cabe añadir que algunas wikis ofrecen diferentes temas y colores que hacen que nuestras
Una vez analizadas las principales características de esta herramienta, en las próximas
secciones pasaremos a comentar las ventajas y desventajas que ofrece su uso y sus posibles
30
Cita original: “The goal of wiki sites is to become a shared repository of knowledge, with the knowledge base
growing over time”
~ 102 ~
2.4.4 Ventajas y desventajas de la wiki
En la wiki conocida como Wiki2 31, creada por iniciativa del Instituto de Tecnologías
Educativas del Ministerio de Educación del Gobierno de España con el objetivo de incluir
documentación en español sobre el uso de las wikis en el ámbito educativo, se destacan los
Como máximo, se necesita una hora de explicación. Villarroel (2007) añade que mediante
este tipo de web cualquier persona que disponga de un correo electrónico y que sepa
utilizar una aplicación de escritorio tipo Word, en un instante puede comenzar a publicar
textos con todas las variantes tipográficas que requiera y a los que fácilmente podrá añadir
fotografías, links, tablas y en general, todos los elementos habituales en sitios web (p.3).
(Schwartz et al., 2004:1). Igualmente, en algunas wikis se puede enviar una notificación a
los participantes de que se ha añadido contenido nuevo y de este modo no tienen que
31
http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/P%C3%A1gina_Principal
~ 103 ~
La posibilidad de contar con un foro de debate y discusión para compartir dudas,
Otra ventaja que se podría añadir es que la mayoría de las wikis alojadas en Internet son
gratuitas o al menos ofrecen una versión gratuita que contiene las propiedades básicas.
En cuanto a las desventajas de las wikis, De la Torre y Muñoz (2008:78) resumen las
siguientes:
Rigor: Una de las principales críticas a las que se enfrentan las wikis es la ausencia de rigor
científico o documental con el que pueden crear contenidos sus usuarios. Al ser una
herramienta de edición abierta, puede llegar a ser difícil establecer su autoría, lo que conlleva
accesibilidad y la naturaleza abierta de las wikis yace la incredulidad pública sobre la validez
Adell (2007:325) destaca que los autores de páginas wiki asumen una perspectiva ante
sus textos en la que la necesidad de exactitud es más relajada que en otros géneros. La costumbre
por ejemplo, los autores que contribuyen a la Wikipedia no desean ni esperan reconocimiento
personal a su labor.
mayoría de las wikis públicas no exigen registro y pueden ser editadas por todos, corren el
riesgo de ser objeto de vandalismo. Se consideran vándalos a aquellas personas que publican
32
Cita original: “[…] it is precisely the accessibly and extensively open nature of wikis that results in much of the
public scrutiny of the legitimacy of Wikipedia as a source of academic information (Kessler, 2009:80).
~ 104 ~
contenidos inapropiados con el objetivo de distraer del propósito de la página wiki.
Como notan Ebersbach y Glaser (2004:3) el tipo más fácil de detectar es el primero y se
puede reparar fácilmente, ya que todas las wikis por naturaleza se crean con un mecanismo de
defensa general que consiste en que se guardan todas las versiones de cada uno de los
documentos que componen la wiki. Según Lamb (2004:40), es más sencillo eliminar las
contribuciones no constructivas en una wiki que crearlas. Las entradas falsas y los contenidos
irrelevantes, al igual que la violación de la política de una wiki específica, una vez detectados, se
pueden solucionar de la misma manera; sin embargo, son más difíciles de detectar. Lo mismo se
puede decir de la inserción del spam, que se puede eliminar muy fácilmente, sin embargo se
puede volver a reproducir con la misma facilidad. Las respuestas al vandalismo son variadas. La
de cualquier página a uno anterior, deshaciendo en segundos cualquier agravio que se haya
podido producir. Hickins (2006) denomina a esta estructura de la wiki ‘su salvavidas’, ya que la
eliminación de una página tiene que ser confirmada antes de producirse. En caso de tratarse de
trabajo con wikis protegidas, las herramientas existentes en la actualidad nos permiten accesos
muchos sistemas wiki proporcionan prohibición de la dirección IP, una vez detectado el
vandalismo.
33
En inglés: watcher
~ 105 ~
Varios autores (Lamb, 2004; Kessler 2009) afirman que la naturaleza abierta de la wiki
presenta una tentación para los que quieran introducir información equívoca. Sin embargo,
justamente esta apertura a la colaboración puede resultar en una rápida corrección, dado que,
según Lamb (2004:40) la proporción entre los que reparan y los que destruyen, suele ser muy
alta y una wiki generalmente no tendrá muchos problemas para mantenerse estable. Godwin-
Jones (2003:15) advierte de que un sistema como la wiki solo funciona con usuarios que se
toman en serio la colaboración y están dispuestos a seguir las convenciones del grupo.
Como tercera crítica común a las páginas wiki, Lamb (2004:41) destaca la ausencia de
estructura organizativa. El mismo autor explica que, aunque nada impide a los
administradores desarrollar plantillas para ayudar a los usuarios nuevos, la manera de trabajo
que da mejores resultados es cuando los usuarios tienen la posibilidad de definir sus propias
aplicaciones y enfoques. Ebersbach y Glaser (2004:3) añaden que, como las restricciones en la
estructura y el contenido son mínimas, los participantes y su nivel de organización son claves
La última desventaja que se podría destacar son las diferencias entre las wikis entre sí. Esto se
debe a que las wiki son un software libre con una licencia que permite a cualquier persona
editar su código fuente adaptándolo a sus necesidades. Como consecuencia, diferentes wikis
pueden almacenar el contenido de diferentes maneras, por lo que puede suponer un reto
trasladar el contenido de un sistema a otro. Por lo tanto, antes de elegir una wiki es
recomendable comparar las propiedades de los distintos sistemas y elegir la que más se adapta a
nuestras necesidades.
~ 106 ~
Una vez presentadas ventajas y desventajas de esta herramienta, se tratará su uso en la
educación.
Notari (2006:131) considera la wiki como una herramienta poderosa para crear entornos
tal y como afirma Adell (2007:326), el uso de wikis en la educación no está excesivamente
extendido si lo comparamos con otros tipos de aplicaciones y entornos, que definen previamente
cómo debe estructurarse el proceso de enseñanza/aprendizaje, cuáles deben ser los roles de los
participantes y cómo debe regularse su actividad (p.ej. el campus virtual). A pesar de ello, como
señala el mismo autor, “las wikis cada día juegan un papel más destacado dentro de entornos
educativos tradicionales” (2007:326). Mancho et al. (2009:7) destacan que las primeras wikis
eran utilizadas principalmente por ingenieros y programadores, pero muy pronto se descubrió su
Universidad Georgia Tech en EEUU. A partir de ese momento, diversos sistemas (por ejemplo
varias plataformas educativas, como Moodle), las incorporan como herramienta para la
realización de ciertas actividades didácticas que requieren una dimensión colaborativa. Según
Barbera (2009:2) la wiki “es quizá una de las herramientas más “académicas” entre las
Su potencial didáctico se encuentra en el hecho de que las wikis son unas herramientas
y Humphreys, 2005:5). Como ya se ha mencionado, permiten crear páginas en las que los
~ 107 ~
proceso de aprendizaje. Para Bruns y Humphreys (op.cit., p.4) precisamente esta interacción
social representa una fuente rica de aprendizaje, y los escenarios y entornos que habilitan o
de las ideas propias a otros”34 (op.cit., p.3). Solano y Gutiérrez (2007:11), sugieren que la
que los aprendizajes fueran más significativos y que, a través de negociación de ideas, se lograra
Muñoz, 2008; García 2009; López 2010; Vaqueiro 2011) destacan como ventaja principal de
considera que una wiki fomenta las habilidades del trabajo en equipo y, al mismo tiempo, el
competencia comunicativa. Gimeno y García (2009:7) apuntan que las wikis han
una actividad no presencial, de carácter autónomo, que ofrece la posibilidad de interactuar con
34
Cita original: “Learning in a wiki environment is learning technical literacy, content creation in a digital
environment, the art of collaboration, consensus building, creating explicit knowledge from tacit understanding, and
effectively communicating ideas to other people through networked knowledge environments” (Bruns y Humphreys,
2005:5).
~ 108 ~
comunidades cuyas dimensiones pueden oscilar desde grupos reducidos a números ilimitados
de agentes”. Es más, siguiendo a De la Torre y Muñoz (2008:80), el hecho de que las wikis
aprendizaje entre iguales, sino que también nos puede enseñar a relacionarnos de una manera
más democrática y respetuosa. Para Bruns y Humphreys (2005:4) esto significa que en una
Promueven la autonomía. Solano y Gutiérrez (2007:12) subrayan que con el uso de wikis en
la educación podemos contribuir a que los alumnos adopten roles más participativos y
única dirección. De este modo, los alumnos desarrollan estrategias y utilizan herramientas
(2010:3) afirma que precisamente este control editorial de la wiki que se otorga a los
minimizando de esta manera el riesgo de que alguno de ellos agregue algo inapropiado. Al
mismo tiempo, según Vaqueiro (2011:8), se incrementa la motivación del alumno, ya que se
permite que sean a la vez autores, editores y consumidores finales del contenido. Sin
necesario que el profesor renuncie a cierto grado de dominio sobre esas actividades y a la idea
de tener el control total de lo que pasa en el aula (Lamb, 2004; Moral, 2007). Estos autores
están de acuerdo en que el papel del profesor consiste en establecer el contexto y monitorizar
todo el proceso para lo cual cuenta con todos los ‘privilegios’ de administrador. Según Lamb
~ 109 ~
(2004), este medio es el más efectivo cuando los estudiantes poseen una autonomía
Incitan al aprendizaje por tareas (learning by doing) haciendo este más significativo
(Mancho et al, 2009:9), ya que una wiki provoca una sensación de autoría muy motivadora.
En este sentido, Area (2009:2) añade que tanto la posibilidad de la publicación y difusión del
trabajo en Internet, como las actividades que requieren procesos de búsqueda, análisis y
A estos beneficios hay que añadir otros relacionados con el diseño de la herramienta en
sí. Por un lado el historial está considerado por ciertos autores (Vaqueiro, 2011:8) como uno de
puntos fuertes de las wikis para el proceso de aprendizaje, ya que cualquier contribución no sólo
es visible sino que también puede ser archivada. De esta manera a los docentes se les facilita el
seguimiento del proceso de aprendizaje tanto individual como grupal de los estudiantes. El
espacio común permite ver cómo se desarrolla la colaboración, mientras que el espacio
mismo tiempo representa el sitio donde el profesor puede dejar sus sugerencias. Incluso es
posible restringir el acceso a esas páginas individuales sólo al estudiante y al profesor. Todo esto
hace que la wiki tenga una importante potencialidad evaluativa (Area, 2009:2). A esto hay que
equipos especiales para acceder y editar una wiki, por lo que desaparecen los obstáculos
formales y se puede dedicar más tiempo a desarrollar contenidos, ya que el procedimiento para
insertar imágenes, crear enlaces o editar el texto es fácil de dominar (Moral, 2007:78). Mancho et
al. (2009:8) destacan que esta característica es más importante de lo que parece, ya que, a pesar
de que muchos de los nuevos estudiantes son “nativos digitales”, en muchas ocasiones sus
~ 110 ~
conocimientos se reducen a las herramientas que utilizan con más frecuencia y cualquier sistema
de participación más complejo llevaría tiempo para aprender a utilizarlo y lo restaría a la propia
actividad.
proceso de aprendizaje, se debería indicar que todas son fácilmente subsanables. En primer lugar,
el profesor puede usar una wiki privada, con acceso restringido, protegida con contraseña, a la
que puede invitar a los participantes a través de un correo electrónico. Tanto a las páginas
individuales, como a las grupales se les puede otorgar protección, que puede ser la misma o
diferente de la de la wiki en sí. Como todas las contribuciones quedan registradas en un historial
y son rastreables, eso elimina prácticamente el riesgo de vandalismo. Para facilitar el trabajo de
los alumnos, Moral (2007:80) propone incluir en las wikis dos páginas que suelen aparecer en
toda wiki educativa dedicadas a las reglas de uso por un lado y a la forma de utilizarla por otro.
Estas páginas, que, una vez redactadas pueden bloquearse para evitar la edición por parte de los
alumnos, supondrán una referencia constante a la que podrán recurrir en todo momento para
solucionar las dudas con la edición y para consultar qué es lo que se espera que hagan. El único
problema que no tiene solución es la edición simultánea, dado que todavía no es posible que dos
personas editen una página wiki al mismo tiempo, sin que se pierdan los cambios hechos por uno
de ellos.
En cuanto a los usos que se pueden dar a las wikis en la educación según los diversos
modos de agrupar a los participantes, varios autores (Adell, 2007; De la Torre y Muñoz, 2008;
~ 111 ~
Colaboración alumno-alumno
a) Espacio de comunicación de los estudiantes de un grupo o clase: Mediante una wiki, grupos
de estudiantes, sin estar reunidos físicamente en el mismo lugar, pueden intercambiar ideas,
con la que se pueden crear, editar y organizar las páginas en una wiki contrasta con la forma
una versión anterior del texto y cuando se trata de un proceso colectivo, la wiki permite
insertar comentarios marginales y usar formatos para debates en torno a un tema o una tarea.
c) Recopilación de información: Los estudiantes pueden utilizar una wiki para reunir y ordenar
la wiki misma se pueden elaborar los primeros borradores del análisis de información que
ellos únicamente lo que es útil y pertinente para la investigación que están realizando.
realizan los propios estudiantes. Las wikis posibilitan que, al cursar una asignatura, los
~ 112 ~
y colectivo, situándolo en contexto y apropiándose de las ideas que conforman el núcleo de
e) Espacio para realizar y presentar tareas: Las wikis facilitan a los estudiantes la publicación
facilidad con que se crean y actualizan. Los estudiantes tienen la posibilidad de enriquecer
sus trabajos con elementos multimedia como vídeos, sonidos, imágenes y animaciones y
información35.
f) Realización de proyectos colaborativos: Las wikis son una de las herramientas más útiles
para conectar grupos de estudiantes que se encuentran en diferentes partes del mundo, de
Colaboración profesor-alumno
a) Creación de contenidos: Tanto docentes como estudiantes, sin importar el área académica al
que pertenezcan, pueden crear contenidos sobre temas educativos y publicarlos en una wiki
b) Revisión y corrección de trabajos: Los estudiantes pueden compartir sus trabajos escolares
con el docente para que este los revise y corrija sin complicarse con questiones de tipo
35
En inglés: from users to producers
~ 113 ~
c) Evaluación de trabajos: Gracias a su historial, una wiki ofrece al docente la posibilidad de
realizar un seguimiento completo tanto del trabajo individual como del grupo o clase.
Colaboración profesor-profesor
a) Proceso formativo del profesorado: La wiki es una herramienta ideal para propiciar un
cooperativo.
b) Colaboración entre grupos de docentes: Facilita que grupos de docentes de una asignatura
recursos de aprendizaje para estudiantes, elaboren los mismos de manera conjunta. Una wiki
está tanto en la tecnología como en el proceso didáctico que seamos capaces de orquestar a su
alrededor. Aprender en una wiki no se trata solo de aprender los contenidos objeto de estudio,
sino también de desarrollar capacidades relacionadas con la nueva manera de adquirir, crear,
~ 114 ~
necesitamos imperiosamente potenciar en nuestros estudiantes. Estos deben ser capaces de
valorar críticamente tanto la información a la que tienen acceso, como su propio trabajo y
trabajar creativa y colaborativamente con los demás. Lund et al., (2008:1) apuntan que las wikis
posibilitan la coordinación entre grupos tanto pequeños como grandes y que es necesario abordar
este tipo de colaboración en la clase a fin de preparar a los alumnos para un futuro trabajo y
participación social.
Martínez-Carrillo (2007) las considera una herramienta excelente, con un gran potencial, ya que
“cuentan con recursos para afrontar problemas complejos, facilitan la producción de lengua y
Según Lázaro et al. (2009:3), las dos destrezas que más ventajas pueden obtener de la
herramienta wiki son la comprensión lectora y escrita, ya que permiten a los estudiantes practicar
y desarrollar su comprensión lectora tanto con lo escrito por el profesor o por sus compañeros
como con lo extraído de fuentes externas, para luego aplicar estos conocimientos a su producción
escrita. Lund (2008:35) apunta que las wikis contienen el potencial para la producción, la
auditivos utilizados para el aprendizaje lenguas extranjeras. Todo esto las convierte en
herramientas óptimas para el desarrollo de los aspectos más importantes del aprendizaje de una
~ 115 ~
Desde el punto de vista pedagógico, Martínez-Carrillo (2007:3) destaca que la
producción y apropiación de la lengua en las wikis va más allá de los enfoques individualistas de
adquisición de lenguas extranjeras, dado que esta herramienta hace posible el desarrollo de
actividades que requieren múltiples participantes, dotándolas a la vez de una meta colectiva.
Gimeno y García (2009:16) señalan como factores claves para que las wikis tengan realmente
valor pedagógico en materia de lenguas extranjeras el papel del profesor, las diferencias
de las tareas en la creación de las wikis y los efectos del contexto en el aprendizaje con wikis.
inherentemente colaborativa de las wikis lo que las convierte en una herramienta idónea para los
constantemente revisar el trabajo de otros miembros del grupo, lo cual favorece la evaluació n
lo escrito inicialmente; al mismo tiempo, la constante revisión por parte de todos los miembros
del grupo del texto escrito, contribuye sin duda a la reflexión tanto sobre los errores propios
como de los compañeros. Para estos autores, la retroalimentación es especialmente útil dado que,
aunque en muchos casos las correcciones realizadas por otros compañeros no influyen en la
fortalezas. Como señalan Gimeno y García (2009:12), esta retroalimentación puede venir tanto
del profesor (por ejemplo, en forma de correcciones gramaticales, estilo, etc.) como de los
compañeros (a través de datos o comentarios nuevos), por lo cual las wikis tienen potencialmente
~ 116 ~
un carácter claramente pedagógico. Sin embargo, como señalan Díez-Bedmar y Pérez-Paredes
de una lengua extranjera a través de la wiki se maximiza en las situaciones en las que los
misma, como sería el caso en eTándem. Por lo tanto, de acuerdo con Sotomayor (2010:10), un
cuando entran en contacto con estudiantes de diferentes lenguas maternas o de diversos orígenes.
Asimismo, los docentes pueden utilizar una wiki con el propósito de promover la práctica
constante de las destrezas lingüísticas dentro y fuera del aula, por lo que resulta muy productiva
en la enseñanza de una lengua extranjera (Piña et al., 2009:30). En la Tabla 4 quedan reflejadas
las estrategias que son comúnmente utilizadas en el desarrollo y creación de las wikis para
mejorar la L2 de manera individual, aunque el alumno también debe trabajar otras basadas en la
Estrategias Practicar, recibir y enviar mensaje, razonar, revisar las estructuras de input y output.
cognitivas
Estrategias de Superar las propias limitaciones de escritura.
compensación
Estrategias Automotivarse, reducir la ansiedad (claramente afectado por el contexto
afectivas cooperativo de Internet, autorregular la temperatura emocional).
Estrategias sociales Colaborar con otros, hacer preguntas, empatizar con otros.
Tabla 4. Estrategias reguladas por la interacción del alumno en su contexto (Gimeno y García, 2009:17)
para fines generales como específicos, Li (2012) llevó a cabo una revisión de diferentes
~ 117 ~
investigaciones realizadas entre los años 2008 y 2011. Esta autora encontró 21 estudios
empíricos, todos escritos en inglés, que ha examinado meticulosamente. A esta lista se pueden
añadir cuatro estudios escritos en inglés posteriores al año 2011 que la autora no tuvo en cuenta,
al igual que tres realizados en español, uno de ellos anterior a la fecha. Todos los estudios
basada en la wiki. Otros se centran en los productos de la escritura colaborativa en las wikis y
colaboración. La autora subcategoriza cada uno de estos aspectos en 9 categorías que se pueden
observar en la Tabla 5.
36
En inglés collaborative writing
~ 118 ~
Análisis de género de textos: Alyousef y Picard (2011); Díez-Bedmar y 4
metadiscurso Pérez-Paredes (2012); Kuteeva (2011);
Kedziora (2012)
Percepciones de los beneficios Anzai (2009); Chao y Lo (2009); Díez- 14
y retos Bedmar y Pérez-Paredes (2012); Ducate et
al. (2011); Elola y Oskoz (2010); Kost
(2011); Lee (2010); Li y Zhu (2011); Lin y
Yang (2011); Lund (2008); Martínez-
Percepciones Carillo (2007); Stickler y Hampel (2010);
Woo et al. (2011); Zorko (2009)
Percepciones del trabajo en Alyousef y Picard (2011); Chao y Lo 7
grupo /interacciones (2009); Ducate et al. (2011); Li y Zhu
(2011); Lin y Yang (2011); Martínez-
Carillo (2007); Zorko (2009)
Efectos de las tareas en los Alyousef y Picard (2011); 6
comportamientos Ansarimoghaddam y Hoon Tan (2013); Lee
Tareas
colaborativos (2010); Lund (2008); Lund y Rasmussen
(2008); Mak y Coniam (2008)
Tabla 5. Estudios sobre el uso de wikis en la enseñanza de L2 (adaptado de Li, 2012)
En todos los estudios mencionados por Li (2012) se subrayan los beneficios del uso de la
wiki en la enseñanza de lenguas extranjeras. En primer lugar muchos alumnos destacan que una
wiki es una herramienta divertida e interesante para compartir conocimiento (Chao y Lo, 2009;
Ducate et al., 2011; Kessler, 2009; Lee, 2010; Lund, 2008; Zorko, 2009) y al mismo tiempo
motivadora (Chao y Lo, 2009; Lee, 2010; Martínez-Carillo, 2007; Piña et al., 2009; Woo et al.,
2011; Woo et al., 2013; Zorko, 2009). En este sentido Li (2012:30) también cita a Lee (2010)
quien apunta a que la motivación de los estudiantes se debe a la interacción entre los aprendices
y a la responsabilidad individual que cada uno de ellos tiene en la tarea colaborativa. Además, se
~ 119 ~
sintaxis y ortografía (Ansarimoghaddam y Hoon Tan, 2013; Chao y Lo, 2009; Elola y Oskoz,
2010; Lee, 2010; Martinez-Carillo, 2007; Piña et al., 2009; Woo et al., 2011). Martínez-Carillo
(2007:10) recalca en este sentido que la wiki resultó ser un excelente instrumento mediador para
la adquisición de destrezas lingüísticas dado que facilitó la edición y corrección tanto de textos
propios como ajenos, obteniéndose así un desarrollo en la expresión. Además, en los estudios de
Zorko (2009) y Lin y Yang (2011) se apunta a que la retroalimentación inmediata a través de la
wiki proporcionada por los profesores facilita en gran medida el trabajo colaborativo. Es más, la
escritura colaborativa basada en una wiki permite a los estudiantes dotarse recíprocamente de un
andamiaje en el desarrollo del contenido y de esta manera ganar más perspectiva sobre ciertos
temas (Kost, 2011; Li & Zhu, 2011; Lund, 2008). Asimismo, los resultados de los análisis de
textos hechos por Kedziora (2012), ponen de manifiesto que las wikis animan a los estudiantes a
revisar y corregir sus textos antes de publicarlos (p.40). A su vez, Ansarimoghaddam y Hoon
Tan (2013) y Piña et al. (2009) han comparado la escritura colaborativa a través de las wikis con
aspecto: Kessler (2009), Kedziora (2012) y Woo et al. (2013) analizan la corrección
proporcionada por los compañeros de la misma clase, todos hablantes de la misma lengua
analizarán con más detalles en la sección 2.5.8 en la que se tratará la corrección de errores en los
~ 120 ~
investigaciones trata el reciclaje de errores, es decir, si el mismo error no se ha vuelto a producir
una vez recibida la corrección del compañero, uno de aspectos principales de nuestro estudio.
Por otra parte, Li (2012) también destaca ciertas dificultades que han surgido en
diferentes proyectos colaborativos basados en las wikis. Algunos estudios que cita (Ducate et al.,
2011; Lin y Yang, 2011; Lund, 2008; Woo et al., 2011) han señalado problemas técnicos, como
la imposibilidad de guardar el texto en la fuente o el color elegido, que pueden desanimar a los
alumnos. Otro problema mencionado en los estudios de Alyousef y Picard (2011) y Li y Zhu
la wiki con otras herramientas síncronas o con la colaboración presencial, ya que la wiki, al ser
A modo de resumen, se puede concluir que los muchos beneficios que ofrece la
herramienta wiki para la enseñanza de lenguas extrajeras prevalecen sobre las dificultades que
puedan surgir al usarla. De todo lo anteriormente dicho se desprende que las wikis tienen un gran
convierte en herramientas especialmente indicadas para los proyectos colaborativos, tanto entre
aprendices con la misma lengua materna como entre los que poseen distintas lenguas maternas.
colaborativa de los textos utilizando esta herramienta. Por lo tanto, el objetivo de esta
cuales no se trata de escribir un texto de manera conjunta, sino de corregir las producciones
participantes.
~ 121 ~
En la última sección del marco teórico de este estudio, abordaremos el tratamiento de
~ 122 ~
2.5 El tratamiento de los errores en el
aprendizaje de lenguas extranjeras
involuntaria de la norma, que especifica como “un sistema de reglas que definen lo que se debe
elegir entre los usos de una lengua determinada, si se quiere estar de acuerdo con cierto ideal
estético y sociocultural, o lo que es común en una comunidad dada”. Blanco (2002:13) añade que
el error siempre representa una transgresión, desviación o uso incorrecto de una norma, que en el
caso de la enseñanza de lenguas extranjeras puede ser lingüística, pero también cultural y
pragmática.
Sin embargo, Corder (1981:10) considera que no todos los errores cometidos por los
aprendices de una lengua extranjera son sistemáticos, es decir no siempre reflejan sus
conocimientos de la L2, sino que también se cometen errores casuales que se deben a lapsus de
conocimiento de la propia lengua y son fácilmente corregibles. A este tipo de errores Corder los
(errors). Este autor añade que los errores de los alumnos nos muestran lo que han aprendido en
distintos momentos del proceso de aprendizaje, mientras que las faltas no tienen importancia
alguna para el proceso del aprendizaje. Es más, “los errores ponen de manifiesto un proceso
activo con una serie de constantes que nos permiten no sólo conocer el momento de ese proceso,
sino también actuar didácticamente a partir de ellas” (Fernández, 1995:203). En el Marco Común
~ 123 ~
Europeo de Referencia (MCER) se explica que los errores son debidos a una representación
distintas de las normas de la L2. Por otro lado, las faltas ocurren en la actuación cuando un
usuario o alumno (como podría ocurrirle a una hablante nativo) no pone en práctica
En la misma línea, James (1998:83-84) propone la siguiente taxonomía para clasificar los
errores:
Lapsus37: que pueden ser lapsus linguae, escritos o realizados al teclear, que uno puede
caso de que una simple indicación sea suficiente para que el alumno la corrija por sí
mismo, se trata de faltas de primer orden; si se requiere una información adicional para la
Errores: El alumno no los puede corregir por sí mismo hasta que no se le indique el input
relevante, implícito o explícito y este se asimile por su parte. En otras palabras, los
errores requieren que el aprendizaje tenga lugar antes de que el alumno pueda corregirlos
sin ayuda;
Solecismos: son incumplimientos por parte del alumno de las reglas gramaticales de la L2
37
En inglés: slips, mistakes, errors, solecisms
38
En inglés: first-order mistakes y second-order mistakes
~ 124 ~
Las actitudes hacia el error han cambiado y ha habido diferentes respuestas a la pregunta
sobre cómo definir un error. En el MCER (ibídem) se explican las distintas posturas que puede
adoptar un profesor con respecto a los errores de los alumnos. Una opción es asumir que los
errores y las faltas demuestran el fracaso del aprendizaje o una enseñanza ineficaz. Otra opción
es entender que los errores muestran la voluntad que tiene el alumno de comunicarse a pesar del
riesgo a equivocarse. En tercer lugar, los errores pueden ser vistos como algo inevitable y un
aspecto pasajero de la interlengua39 que desarrolla el alumno y, por último, se pueden considerar
inevitables en cualquier uso de la lengua, incluso en el caso de los hablantes nativos. Por lo tanto,
se puede observar que ante el error un profesor puede adoptar dos posturas fundamentales:
lengua extranjera.
2. Una positiva, que considera al error como algo inevitable y necesario en este proceso.
posturas.
Los estudios que analizan los errores en el aprendizaje de una lengua extranjera son
relativamente recientes. El Análisis Contrastivo (AC) surge en los años 60 del siglo XX y
representa una corriente de la Lingüística Aplicada “que se apoya en la convicción de que todos
los errores pueden ser pronosticados, identificando las diferencias entre la lengua meta y la
lengua materna del aprendiz” (Fernández, 1995:205). La idea central de esta teoría es que es
39
El concepto de Interlengua se explicará en el apartado 2.5.3.
~ 125 ~
posible contrastar el sistema de una lengua, gramática, fonología y léxico, con el de la segunda
lengua para predecir las posibles dificultades del aprendiz y crear material pedagógico que le
Fernández (1995:205) destaca que, desde un punto de vista lingüístico, este análisis se
Por otro lado, desde un punto de vista psicolingüístico, el AC tiene sus fundamentos en el
conductismo que entiende el aprendizaje de una L2 como la adquisición de una serie de hábitos.
de la imitación de las producciones de los adultos y del refuerzo de las respuestas positivas. De la
misma manera, una L2 se aprende creando hábitos propios en esa nueva lengua. En el caso de
que estos hábitos sean similares a los de la L1 se facilitará el aprendizaje. No obstante, en el caso
de que difieran entre sí, estos nuevos hábitos entran en conflicto con los hábitos ya formados de
la L1, lo que significa que cuando la L1 y la L2 poseen formas diferentes para expresar una
misma función, se produce una interferencia de la L1. Por lo tanto, según este planteamiento, es
necesario evitar a toda costa los errores para que no se fijen y es fundamental reforzar las formas
correctas. La metodología que proviene de estos planteamientos considera el error como algo
~ 126 ~
intolerable y plantea un aprendizaje sin errores a través de la repetición de frases, que de ese
Sin embargo, las investigaciones de los años 70 demuestran que no todos los errores
catalogados como posibles por el AC se producían realmente y que muchos de los errores que
Fernández (íbidem), solamente un 33% de los errores cometidos son resultado de la interferencia
consigue evitar los errores. Por estos motivos, las contribuciones de las nuevas corrientes en
giro a la concepción que hasta ese momento se tenía sobre cómo se producía la adquisición de la
realizadas sobre la lengua materna, a partir sobre todo de los trabajos de Chomsky y su teoría
cognitiva. Su trabajo parte del modelo de la Gramática Universal, que considera que existen unos
universales lingüísticos sobre los cuales, y gracias a la capacidad genética del hombre para
universales lingüísticos, pero reconoce la importancia de los procesos mentales del aprendiz y se
conocimiento en el sistema cognitivo (Blanco, 2002:14). Este autor sostiene que los niños desde
el principio poseen estructuras lingüísticas abstractas, similares a las de un adulto. Un niño nace
con una predisposición innata para adquirir la lengua, un mecanismo interno que le capacita para
construir la gramática de una lengua particular, a partir de los datos a los que está expuesto
~ 127 ~
(Corder, 1981:7). Corder postula que algunas de las estrategias adoptadas por el aprendiz de una
lengua extranjera pueden ser substancialmente las mismas que permiten la adquisición de la L1 y
añade que para que este proceso se aplique a una L2 es necesario que exista una motivación
(íbidem).
Análisis de Errores (AE). Este proceso no se lleva a cabo comparando las dos lenguas en
cuestión, como en el caso del AC, sino las producciones reales de los aprendices.
El cambio más importante de esta corriente es, sobre todo, la nueva concepción de los
errores (Fernández, 1995:207). Mientras que el AC ve los errores como algo intolerable, con los
trabajos de Corder (1981) el error se empieza a apreciar como algo valioso en tres niveles
diferentes. Por un lado para el profesor, este nuevo enfoque es importante porque le proporciona
una idea clara de cuánto ha progreso el alumno. Por otro, para el alumno es el modo del que
dispone para comprobar sus hipótesis sobre la naturaleza de la lengua que está aprendiendo.
Finalmente para el investigador representa la evidencia de cómo se aprende una lengua. A modo
de una L2, porque este forma parte del mismo y determina las diferentes etapas por las que pasa
el estudiante en dicho proceso. Para esta autora los valores fundamentales de este enfoque son
los siguientes:
Los errores son percibidos como signos positivos de que el proceso de aprendizaje se está
llevando a cabo;
~ 128 ~
Ayuda a los profesores y a los investigadores a determinar en qué punto del aprendizaje se
Se elabora una jerarquía de dificultades ayudando de esta manera a establecer las prioridades
en la enseñanza;
Fernández (1995:207) añade que desde el punto de vista didáctico, “la valoración del
error como paso obligado en el aprendizaje ha conllevado la pérdida del miedo al error y a la
enseñanza de lenguas han adoptado esta actitud, animando al aprendiz a ensayar sus hipótesis en
2.5.3 La interlengua
El aprendiz de una lengua extranjera tiene como tarea descubrir el sistema o el código de
su lengua meta. Basándose en la información que recibe bien de su profesor, bien del libro de
texto, forma una serie de hipótesis sobre el funcionamiento de la L2 y crea sus propias reglas,
de estas hipótesis son erróneas, lo que le hace notar el profesor. El alumno entonces reformula
sus hipótesis, teniendo en cuenta nuevos datos proporcionados por el profesor, que a su vez le
vuelve a corregir en el caso de construir otras hipótesis erróneas y así hasta que la regla
formulada por el alumno sea la correcta. De aquí podemos deducir que el alumno en cada etapa
del proceso de aprendizaje posee un sistema de reglas interiorizado que tiene unas características
~ 129 ~
totalmente personales y las normas que interioriza no son normalmente idénticas, al menos en un
principio, a las que estructuran el sistema de la lengua que está aprendiendo. Este sistema propio
del aprendiz se conoce generalmente con el nombre de interlengua (IL), término que se debe a
Selinker (1972), pero que ha recibido también otras denominaciones: competencia transitoria
(Corder, 1967), dialecto idiosincrásico (Corder, 1981), sistema aproximado (Nemser, 1971) y
La IL es el sistema lingüístico del estudiante de una L2 que media entre la lengua nativa
(L1) y la lengua meta (L2), cuya complejidad se va incrementando en un proceso creativo
que atraviesa sucesivas etapas marcadas por las nuevas estructuras y vocabulario que el
alumno adquiere.
Fernández (1995:208) añade que el aprendiz de una L2 pasa necesariamente por una serie
de etapas y en cada etapa son ‘normales’ producciones idiosincrásicas que no se adecuan todavía
a las de la lengua meta. Selinker (1972) propone cinco procesos a los que se deben las reglas y
de instrucción.
40
Todos citados en Fernández (1995:207)
~ 130 ~
Blanco (2002:16) agrega que la IL tiene un carácter transitorio, pero también sistemático
en cada una de sus etapas. Dado que las producciones de los aprendices, tanto de la L1 como de
una L2, funcionan de acuerdo con sus propias reglas, justamente la IL de los alumnos es lo que
se debe evaluar y no la norma de la lengua meta, dado que en ese “sistema aproximado existen
estructuras diferentes a las de la lengua meta —las formas ‘erróneas’—, pero también se
producen muchas estructuras correctas de acuerdo con la norma de la nueva lengua” (Fernández,
1995:208).
Por tanto, desde la misma IL, habría que hablar de producciones idiosincrásicas
(1981:21-24) propone que en la metodología del análisis del dialecto idiosincrásico o IL se deben
seguir los siguientes pasos: En primer lugar hay que describir todas las oraciones, tanto las
claramente idiosincrásicas, como las bien formadas. En segundo lugar, se debe definir la
gramática del dialecto idiosincrásico basada en las equiparaciones bilingües (IL-L2) que
proceden de la descripción hecha en la primera etapa. Por último, se debe intentar a explicar de
Por todo lo anteriormente dicho se puede concluir que la IL tiene un lugar privilegiado
dentro del AE y, dado que el AE tiene una fuerte vertiente didáctica, el término ‘error’ adquiere
una valoración positiva, “no como algo desterrable, sino como un mecanismo activo y necesario
es un mecanismo necesario para que se produzca el aprendizaje. Esta autora enumera las
~ 131 ~
La actitud del profesor en el aula necesariamente debe cambiar. Debe desaparecer la figura
tradicional del enseñante, la enseñanza se centra ahora en las necesidades e intereses de los
alumnos, que guían su propio aprendizaje haciéndose responsables del mismo, ejerciendo de
esta manera su autonomía. La tarea del profesor consistiría en proporcionar una orientación
Según esta nueva visión, lo fundamental es aprender, no enseñar. Los conceptos claves son
tradicionalmente se ha tenido del error, así como el tratamiento que se hacía del mismo. El
error es un síntoma de la situación de la IL del alumno y, como tal, deberá ser tenido en
cuenta al analizar las producciones orales o escritas de ese alumno, que se adecuan siempre
Hay que conseguir que los estudiantes se enfrenten al error sin traumas ni complejos. Lo
importante es enseñar que del error también se aprende. En esta línea Fernández (1995)
concluye que “si profesores y alumnos estuviéramos convencidos de que los errores no son
sólo ineludibles, sino también necesarios, se evitarían muchas inhibiciones, facilitando así la
superación del error y se ganaría tiempo para crear las condiciones favorables, donde
de realizar una clasificación de los errores más comunes que se producen en el proceso de
aprendizaje de una lengua extranjera y se presentarán algunas de las taxonomías más destacadas
~ 132 ~
2.5.4 Taxonomías de errores
El estudio de errores es, según Corder (1981:35), algo que los profesores siempre han
hecho por motivos prácticos, dado que los errores que los alumnos cometen forman parte del
que obtiene de los errores, el profesor varía la manera de enseñar, los materiales, la rapidez y la
práctica en cada momento. Por este motivo, es importante que sea capaz de detectarlos y
psicológicos por los que se producen. El diagnóstico y tratamiento de errores es una de las
destrezas fundamentales de cada profesor y para ello Corder propone los siguientes pasos:
2. Clasificación y descripción.
cada error (en este punto entra la posible interferencia de la lengua materna, como una
estrategia más).
Existen varias maneras de clasificar los errores. James (1998:97-102) propone tres tipos
de clasificación:
~ 133 ~
Diccionarios de errores: a diferencia de los diccionarios clásicos, los diccionarios de
los listados de errores. Los diccionario de falsos amigos se limitan a un par específico de
Taxonomías de errores: son más que un mero listado de errores, dado que se deben
Según Santos (1993:91) las taxonomías de errores son especialmente importantes, ya que
el objetivo de su creación es señalar las áreas de dificultad para un grupo de estudiantes con
En cuanto a los criterios de clasificación, Dulay et al. (1982) proponen cuatro tipos de
taxonomías41:
gramática descriptiva de la L2. En primer lugar se debe indicar el nivel al que afecta
2. Taxonomía de estructura superficial, que estaría basada en las distintas maneras en las
que un aprendiz cambia la estructura superficial. Esta taxonomía contiene los errores
41
En inglés: Linguistic category taxonomy, The surface structure taxonomy, Comparative taxonomy,
Communicative effect taxonomy
42
En inglés: omission, addition, misformation y misordering
~ 134 ~
3. Taxonomía comparativa, que se centraría en la comparación de las estructuras de la
L2 con otros tipos de estructuras, como pueden ser las de los niños durante la
4. Taxonomía de efecto comunicativo trataría el efecto que tienen los errores en el lector
impiden la comunicación.
Según esta autora, las clasificaciones más usuales obedecen a estos seis últimos criterios.
criterios base uno determinado o varios que estructuran otras clasificaciones (ibídem).
De acuerdo con Penadés (2003:6), las tres investigaciones más importantes en el ámbito
de la lingüística española cuando se trata de análisis de errores son: la de Vázquez (1991, 1999),
la de Santos y (1993) y la de Fernández (1997). Vázquez (1991, ampliado en 1999) nos ofrece
~ 135 ~
una clasificación de errores que consta de seis criterios, e incluye: el criterio lingüístico al que
pertenecen los errores de adición, omisión, yuxtaposición, falsa colocación y falsa selección; el
falta de pertinencia; el criterio pedagógico que incluye errores inducidos frente a creativos,
frente a colectivos, errores en la producción escrita frente a errores en la producción oral, errores
residuales frente actuales, errores congruentes frente idiosincrásicos y errores globales frente
locales; el criterio pragmático al que pertenecen los errores de pertinencia (o discursivos) y por
La taxonomía de Santos (1993:109) tiene como criterio base el criterio gramatical. Esta
autora nos ofrece una clasificación general de errores morfosintácticos que consta de 8 categorías
paráfrasis.
A su vez Fernández (1997:44-47) propone una taxonomía compuesta por los siguientes
criterios: léxicos, gramáticales, discursivos y gráficos. Los errores léxicos se subdividen a su vez
atestiguadas en español, barbarismos, género (como rasgo del nombre) y número, mientras que
los errores de significado incluyen lexemas con semas comunes pero no intercambiables en el
contexto, cambios entre derivados de la misma raíz, registro no apropiado a la situación, ser-
estar, perífrasis y otros. Los errores gramaticales constan de las siguientes subcategorías:
determinantes).
negativas.
del enlace, subordinación (adjetiva: omisión del enlace o enlace sobrante, elección de
~ 137 ~
enlace, concordancia verbal, sustantiva: omisión del enlace o enlace sobrante, elección del
circunstanciales: omisión del enlace o enlace sobrante, elección del enlace, concordancia).
(deixis y anáfora), tiempo y aspecto, conectores, puntuación. Por último los errores gráficos
incluyen puntuación y otros signos, tildes, separación y unión de palabras, alteración del orden
de las letras, confusión de fonemas, omisión de letras y letras sobrantes, confusión de grafemas
En cuanto a los estudios en el ámbito del inglés como lengua extranjera, una de las
lingüístico y trata los errores de los aprendices cuya lengua materna es el español. Esta
morfología consta de seis subapartados: artículo indefinido incorrecto, caso posesivo incorrecto,
tercera persona de singular de verbo incorrecta, pasado simple incorrecto (regular, omisión de –
- Nombres:
Nominalización;
Confusión de numero;
~ 138 ~
Uso de pronombres: omisión de pronombre sujeto, omisión de pronombre objeto, uso
- Verbos.
forma simple del verbo, utilización de una forma progresiva cuando normalmente no
Anticipación de objeto;
Orden de sujeto-verbo-objeto;
- Algunas transformaciones
Transformación pasiva;
~ 139 ~
Transformación negativa: formación de negación con no o not sin auxiliar do, uso de
debidos al significante, que incluye intrusión del español, errores debidos a la semejanza fonética
selección de una palabra inapropiada donde encontramos las subcategorías palabra inapropiada
pero categoría correcta y palabra inapropiada y categoría incorrecta; por último confusión
semántica general.
Por otra parte, James (1998:129-172) propone una clasificación de errores con tres
categorías: errores de sustancia, texto y discurso 43. Los errores de sustancia abarcarían:
suprasegmentales45.
Los errores de texto los divide en dos grandes categorías: errores léxicos y errores
gramaticales. Entre los errores léxicos incluye los errores formales del léxico (formal errors of
43
En inglés: substance errors, text errors y discourse errors
44
En inglés: punctuation errors, typographic errors, dyslexic errors, confusibles y misspellings proper
45
En inglés: segmental, combinatorial y suprasegmental
~ 140 ~
lexis) y los errores semánticos en el léxico (semantic errors in lexis). Los errores formales del
léxico abarcarían:
refiere a errores debidos al mal uso de un sufijo, mal uso de un prefijo, a la selección
combinación (blending).
errores: uso de hiperónimo por hipónimo (superonym for hyponym), uso de hipónimo por
hiperónimo (hyponym for superonym), uso del menos apto de dos co-hipónimos (less apt
errores interlinguales.
Los errores gramaticales los divide a su vez en errores morfológicos y errores sintácticos.
~ 141 ~
omisión o redundancia de –s indicador de plural, omisión o redundancia de –ed indicador de
pasado, y el tiempo continuo indicado con –ing. Los errores sintácticos abarcan:
modificadores;
Errores en la cláusula: frase superflua, frase omitida, frase desordenada, frase equivocada
y frase híbrida;
y de cohesión léxica.
(sequential coherence);
puntuación, puntuación errónea y falta de espacio. Entre los errores léxicos encontramos las
~ 142 ~
faltas de ortografía, los errores por transferencia léxica donde se incluyen los falsos amigos, por
interferencia de la L1 (coinage y préstamos), los errores en la elección de una palabra que puede
erróneo;
~ 143 ~
- El sintagma verbal: concordancia sujeto/verbo, formación de verbo modal,
construcciones interrogativas (do omitido, otro), elección errónea del aspecto del
del verbo;
complemento), frase nominal –wh (error de inversión sujeto-verbo con –wh, otros
formación de una frase con participio pretérito, formación de una frase con participio
temporal);
Los errores pragmáticos incluyen los errores de cohesión, errores de coherencia (tiempo
verbal no acorde con el contexto, conector no coherente con el contexto, modal no acorde con el
contexto, otro), los errores de registro y otros errores pragmáticos. La última categoría, los
~ 144 ~
errores de expresión, consta de las subcategorías expresiones directas de la L1 y otros errores de
expresión.
Como se puede observar en las clasificaciones previas, los criterios que se utilizan para
elaborar estas tipologías varían de una a otra, y no existe una división establecida, sino que cada
estudio puede presentar una clasificación diferente. Penadés (2003:16) destaca que existe una
falta de acuerdo entre los estudiosos a la hora de establecer estas taxonomías, y que esta
diversidad dificulta la comparación entre trabajos, dado que, al establecer una base taxonómica
Si bien cualquiera de las taxonomías citadas se podía haber utilizado como la taxonomía
base para clasificar errores obtenidos en este estudio, se han elegido la de Fernández (para la
errores en inglés) por ser de naturaleza mixta y guardar cierto parecido en las clasificación de sus
categorías, lo que nos permitirá una mejor comparación de los resultados obtenidos en ambas
lenguas.
~ 145 ~
2.5.5 La retroalimentación correctiva en el aprendizaje de la L2
Corder (1981:54) destaca que cualquier técnica que nos permite describir el código
diferencias nos permitirá corregir los errores del alumno y ofrecerle la retroalimentación
respuesta correctiva a la producción del aprendiz que no coincide con la lengua meta” 46 (p. 309).
Para Lightbown y Spada (1999:171-172) es una indicación a los aprendices de que su uso de la
L2 es incorrecto, mientras que Ellis la define como la “respuesta que el profesor u otro
error” (2005:51).
enseña sobre la IL de quien aprende, a través de la interacción escrita u oral. Según Corder
(1981:49), esta corrección se puede aplicar en dos direcciones: o bien elevar los conocimientos
del alumno de acuerdo con los estándares de la situación, o bien adaptar la situación a las
aprendizaje, como en los entornos educativos, pero no en las situaciones de uso real de la lengua.
corrección explícita o directa tiene lugar cuando el profesor identifica el error y proporciona la
46
Cita original: “a corrective response to a language learner’s non-targetlike production” (Li, 2010:309).
~ 146 ~
forma correcta, mientras que en el caso de la corrección implícita o indirecta indica que se ha
cometido un error pero no proporciona nada más (Bitchener et al., 2005:193). Para Bower y
producción sin indicarle el error que ha cometido. Estos autores destacan que la
producción incorrecta del aprendiz, cambiando las partes necesarias para convertirlo en una frase
u oración correcta. Por otra parte, las estrategias de negociación hacen notar al alumno el error
sin proporcionarle la forma correcta (Bower y Kawaguchi, 2011:44). Siguiendo a Oliver (1995)
negociación’:
mediante preguntas.
47
En inglés: recast y negotiation strategies
48
En inglés: clarification request, repetition, confirmation, comprehension check
~ 147 ~
Por su parte Lyster y Ranta (1997:48) ofrecen seis tipos de retroalimentación: corrección
la producción del aprendiz, sin proporcionarle de manera explícita la forma correcta. Con los
definición de la palabra en el caso de errores léxicos, mientras que las preguntas metalingüísticas
indican la naturaleza del error pero se pretende obtener la información del alumno. La inducción
se refiere a tres técnicas diferentes que los profesores utilizan para obtener la forma correcta del
alumno. Primero, el profesor anima al aprendiz a que termine su frase. Segundo, el profesor
utiliza preguntas para obtener la forma correcta del alumno. Y por último, se pide al aprendiz que
lo repare él mismo;
del error;
49
En inglés: explicit correction, recast, clarification request, metalinguistic feedback, elicitation, repetition
~ 148 ~
3. Remedio: Se proporciona la información que permite al alumno revisar o rechazar la regla
Por otro lado, varios autores (Gass, 1997:36; Long, 1996:413; Vinagre, 2010:280)
destacan que los alumnos tienen acceso a dos tipos de input en la lengua meta: evidencia positiva
aceptable y gramaticalmente correcto en la lengua meta, mientras que con la evidencia negativa
al aprendiz retroalimentación correctiva. Según Vinagre (ibídem) los estudios disponibles sobre
suficiente para que se produzca el aprendizaje, mientras que otros la consideran insuficiente. En
(2010) que analizó un total 33 estudios que examinaban los efectos de la retroalimentación
retroalimentación explicita.
la retroalimentación correctiva los aprendientes pueden percibir formas lingüísticas que de otro
modo hubieran pasado inadvertidas e identificar cómo sus producciones incorrectas difieren de
aprendizaje de la L2, no es de extrañar que se hayan llevado a cabo un gran número de estudios
sobre este tema experimentales y observacionales, tanto en el aula como en los laboratorios, en
Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (ALAO50) existen dos tipos principales de
estudios: aquellos que emplean software específico para promover el ALAO y en el que los
aprendices interactúan con un ordenador y aquellos en los que la interacción es humana siendo el
2008:652). La interacción humana a su vez puede ser simétrica y asimétrica. En los intercambios
con un tutor, que puede ser un hablante nativo, un hablante con nivel alto de L2 o un profesor.
En este caso el intercambio se considera asimétrico por la falta de reciprocidad, ya que los
conocimientos del tutor son superiores a los del aprendiz. Por otro lado, un gran número de
proyectos telecolaborativos junta grupos de aprendices que estudian la lengua materna del otro, y
de ahí la simetría de su estatus – los dos grupos son al mismo tiempo expertos y aprendices
(ibídem). En este tipo de intercambios, los alumnos pueden desarrollar sus competencias
50
En inglés: Computer Assisted Language Learning (CALL)
~ 150 ~
1. Aprendiendo del ejemplo de sus compañeros nativos;
1996:62).
intercambio telecolaborativo también afecta al tipo de corrección que se debe ofrecer. Kern
(2000:243) destaca que en el caso de los medios síncronos, como el chat, el énfasis está en la
fluidez y la interacción entre múltiples perspectivas sobre distintos temas, una interacción
marcada lingüísticamente por lo que se considera a menudo como forma oral de comunicación,
que incluye distintos grados de formalidad, marcadores de cambio de tema y adherencia a las
convenciones ortográficas. Por otro lado, los medios asíncronos facilitan la atención a la
precisión formal y al uso de los marcadores del discurso y de coherencia. Este autor sugiere que
los dos medios pueden ser utilizados en los intercambios telecolaborativos para mejorar la
competencia lingüística. El intercambio síncrono es útil cuando los alumnos pueden conectarse
lingüística se decantan por las herramientas asíncronas porque ofrecen numerosas ventajas. Por
una parte, los estudiantes disponen de más tiempo para reflexionar, componer y responder a un
mensaje del compañero, sin la presión de tener que formular una respuesta inmediata en tiempo
real. Además, los mensajes asíncronos son normalmente más largos y ofrecen a los aprendices
una oportunidad mayor para que se involucren en propósitos comunicativos más amplios como
~ 151 ~
informar, solicitar, narrar, describir y persuadir (Ware y Pérez Cañado, 2007:110). Por último,
como destaca Vinagre (2010:274), a través de los medios asíncronos se facilita poder ofrecer
retroalimentación lingüística al compañero, lo que resulta más difícil en los medios síncronos
comunicación, lo que suele producir frustración entre los participantes. De acuerdo con Bower y
Kawaguchi (2011:62) la ventaja de los medios asíncronos es que los alumnos tienen más tiempo
para identificar y explicar los errores a sus compañeros, que a su vez, disponen de más tiempo
para analizar las correcciones recibidas e intentar reciclarlas. Las herramientas asíncronas más
profesor, Vinagre (2010:280) destaca que se estimula el aprendizaje activo y se crea un ambiente
tratamiento de errores. Además, de acuerdo con esta autora, la corrección del profesor no
siempre es eficaz y de ahí proviene que la corrección entre compañeros sea un aspecto
fundamental para promover el aprendizaje lingüístico. Ware y Pérez Cañado, (2007:113) añaden
que de esta manera los alumnos reciben una retroalimentación individualizada, mucho más
intensa de la que podría ofrecer un profesor en el aula. Así los estudiantes reducen su
dependencia del profesor, lo que resulta en un aprendizaje más autónomo (Vinagre, 2010:280).
estímulos más importantes para el aprendizaje” 51 (Little y Ushioda, 1998:96) y “el elemento
pedagógico central”52 (Little et al., 1999:39). Entre las ventajas se destacan la mejora de la
51
En inglés: “feedback is one of the most important stimuli to learning” (Little y Ushioda, 1998:96)
52
En inglés: “the central overtly pedagogical element”(Little et al., 1999:39)
~ 152 ~
competencia lectora y escritora al involucrarse en detectar y corregir los errores en textos (Yang
(O’Dowd, 2004:151). Este autor añade que es posible que los alumnos no utilicen las nuevas
palabras en el contexto del aula por temor a equivocarse, mientras que escribir a sus compañeros
les da más confianza y les anima a arriesgarse más. Al mismo tiempo, según Vinagre (2010:281),
los estudiantes que están acostumbrados a trabajar de manera colaborativa tienden a ser más
receptivos a recibir retroalimentación. Esta autora añade que “los proyectos telecolaborativos
presentan ciertas características que convierten la corrección de errores en un factor esencial para
el desarrollo lingüístico” (ibídem). El primer aspecto que destaca es que los mismos principios
hecho de que los alumnos toman decisiones relacionadas con su propio aprendizaje, como la
negociación de todos los aspectos relacionados con la corrección del error (cómo, cuánto y qué
corregir). Por otro lado, el principio de reciprocidad se basa en el apoyo mutuo, de modo que se
reconocen las necesidades y estilos de aprendizaje de cada uno, se proporcionan las correcciones
comunicativa en sí. Los factores que definen la naturaleza de la interacción entre los
participantes son el hecho de que los intercambios estén basados en el texto y la asincronicidad.
Por una parte, el carácter permanente de los textos facilita que los mensajes puedan analizarse
tantas veces como se desee, lo que permite la reflexión y aumenta la concienciación lingüística.
~ 153 ~
Por otra parte, gracias al carácter asíncrono de la comunicación, los alumnos pueden tomarse su
tiempo para escribir los mensajes y pensar sobre sus respuestas, así como guardar las
involucrados en una práctica contextualizada (Sato y Lyster, 2012:597). Sin embargo, varios
autores (Sato y Lyster, 2012; Ware y O’Dowd, 2008; Ware y Pérez Cañado, 2007) advierten de
que, aunque los alumnos prefieren recibir la retroalimentación correctiva de su compañero, ellos
mismos no la integran si no se les proporcionan directrices explicitas para hacerlo. Por lo tanto,
un papel esencial del que depende el éxito de este tipo de proyectos recae en el profesor. Según
Ware y Pérez Cañado (2007:116) los factores decisivos para que la corrección sea provechosa
tienen que ver con la manera en la que está integrada en el aula, con los objetivos generales e
individuales y con cómo están abordados tanto los factores afectivos como los culturales. Es
añaden que los estudiantes aprenderán a trabajar con sus compañeros de manera sensata y
eficiente cuando se les proporciona la preparación adecuada. Esta preparación puede incluir
retroalimentación presentadas en la clase o se les puede pedir a los estudiantes que dediquen
partes de sus portafolios finales a reflejar como se ha llevado a cabo la corrección de errores en
su interacción en línea. Por tanto es muy recomendable integrar y conectar las clases con las
~ 154 ~
A continuación se presentará un estado de la cuestión de los estudios que investigan la
wiki, por lo que se presentarán por un lado, las investigaciones realizadas sobre la corrección de
como asíncronas y por otro, estudios realizados sobre la corrección de errores en proyectos
telecolaborativos (que no siguen el modelo eTándem) y que emplean una wiki como herramienta
de mediación.
Online Interaction, Lee (2008) analiza la manera en que 15 parejas de estudiantes de Español
como lengua extranjera de una universidad del este de los Estados Unidos, compuestas cada una
tareas colaborativas y andamiaje. Todos los estudiantes del nivel inicial eran nativos de habla
inglesa, mientras que en el grupo de expertos había cinco alumnos cuya L1 era el español. El
proyecto tuvo una duración de un semestre y los participantes tenían que realizar tres tareas a
través de chat. Las dos primeras tareas, un crucigrama y una actividad de encontrar las
~ 155 ~
diferencias, empleaban preguntas cerradas en las que los participantes tenían que intercambiar
información para terminar la tarea. En cambio, la tercera tarea era de carácter abierto, no requería
información precisa y los participantes tenían como temas a tratar el papel de la tecnología y los
inmigrantes en su país.
por ordenador?
3. Desde la perspectiva del aprendiz, ¿de qué modo el andamiaje del hablante experto
a los expertos se les instruyó para que aplicasen los cinco niveles de estrategias de andamiaje
(niveles 1-3), gradualmente se disminuye la ayuda al alumno (nivel 4) y por último el alumno es
Los resultados obtenidos mostraron que los participantes expertos pudieron ayudar a sus
~ 156 ~
abiertas obtuvieron el porcentaje más alto de autocorrección, un 42%, mientras que la actividad
de encontrar las diferencias recibió el porcentaje más bajo, un 20%. La autora destaca como
especialmente útil la visibilidad del discurso escrito, gracias al cual tanto los errores como la
retroalimentación eran muy notables, lo que impulsaba a los participantes a que prestaran
preparación de futuros proyectos de este tipo. En primer lugar, a los participantes se les debería
aconsejar que se centraran en la atención a la forma. En segundo lugar considera necesaria una
de la atención a la forma, así como del uso de la L1 como una herramienta de mediación para las
tareas cognitivamente más exigentes. Por último, el enseñante debería ofrecer oportunidades
asíncrono.
En su artículo The Role of Error Correction in Online Exchanges, Vinagre y Lera (2008)
del eTándem por correo electrónico. Los participantes del proyecto, que tuvo una duración de un
~ 157 ~
Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) y diez estudiantes de español en Trinity College
(Dublín) de nivel inicial o intermedio, que estudiaban español como una asignatura opcional. Los
participantes tenían como tarea escribir al menos dos mensajes de correo electrónico a la semana,
mitad en inglés mitad en español, sobre una serie de temas culturales y corregir a sus
compañeros siguiendo las pautas que se les proporcionaron al principio del proyecto.
Al analizar los contenidos de los correos electrónicos, las autoras observaron que los
estudiantes habían empleado tres formas distintas de corrección, que clasificaron siguiendo la
Los participantes ofrecieron todas las correcciones separadas del texto original, la
mayoría las incluía al final de su correo electrónico, y dos estudiantes las enviaron como
modelos interlineales, con las correcciones entre líneas, y diecinueve intralineales, es decir la
En lo que respecta a tipos de corrección, las autoras encontraron 160 casos de remedio,
de los cuales 129 pertenecían a los participantes españoles, y solamente 31 a los alumnos
~ 158 ~
irlandeses. Las autoras explican la diferencia en el hecho de que los estudiantes españoles,
española. Los estudiantes irlandeses no eran especialistas en lengua y esto podía explicar que se
Los estudiantes utilizaban diferentes métodos para marcar el error del compañero,
dependiendo del tipo de corrección que proporcionaban. A la hora de ofrecer corrección, los
comillas, dos puntos, subrayado, letra en negrita, errores tachados, signo de ‘igual’, guiones y
una variedad menor de señales tipográficas para marcar el error que incluían negritas, paréntesis,
mayúsculas y comillas, para luego introducir la explicación, en algunos casos introducida con
técnica de remedio y encontraron que los estudiantes solían ofrecer reglas gramaticales
generales. En concreto se contabilizaron 145 situaciones en las cuales se había ofrecido una
generalización interlingual, 115 casos por parte de los participantes españoles y 30 por parte de
los irlandeses. En la mayoría de los casos las explicaciones ofrecidas eran precisas, aunque se
Por último, las autoras examinaron si había ejemplos de ‘reciclaje’ de las correcciones
ofrecidas por los compañeros, considerando este aspecto especialmente importante, dado que el
~ 159 ~
empleo de términos y expresiones corregidos por el compañero se considera un indicador del
aprendizaje.
Sus resultados muestran que 13 estudiantes tuvieron en cuenta las correcciones de sus
errores reciclados, de los cuales 3 ocurrieron tras haber sido corregidos con la técnica de
corrección y 17 después de haber recibido el tratamiento de remedio, lo que significa que el uso
corrección para corregir los errores léxicos, entre los que se incluyen las faltas de ortografía y la
posición del sustantivo-adjetivo en español, mientras que las estructuras sintácticas se trataban
con la técnica del remedio, como por ejemplo la inversión sujeto-verbo en las preguntas, las
diferencias entre los verbos ‘ser’ y ‘estar’ en español, la concordancia en género y número de
sugieren que debe ofrecerse una explicación clara a los alumnos de las diferencias entre las tres
técnicas de corrección, incluyendo ejemplos de cada una, que se podría llevar a cabo en una
sesión introductoria. Asimismo se debe explicar que, aunque la técnica de corrección se puede
emplear para corregir errores léxicos menores y ortográficos, la técnica de remedio es más
apropiada para tratar los errores sintácticos más complejos. Para ello, los profesores deben
~ 160 ~
animar a sus estudiantes a que utilicen libros de texto, libros de consulta o páginas web, o bien
que pregunten a su profesor. Por último, como factor esencial que contribuye al desarrollo de la
lengua en intercambios tándem por correo electrónico destacan el apoyo mutuo y por tanto se
Ware y O’Dowd (2008) analizaron cómo y cuándo un grupo de estudiantes de inglés y español
semanales a través del sistema de administración de cursos Blackboard. A los estudiantes se les
asignaron dos roles: e-tutor, según el cual tenían como tarea proporcionar retroalimentación
que no tenían que corregir los errores de su compañero pero lo podían hacer por iniciativa
propia. El intercambio tuvo un año de duración y fue dividido en dos fases. En la primera fase
comprendidas entre los 19 y 21 años y cuatro participantes de la misma edad de una universidad
primer grupo, en el que los participantes actuaban como e-tutores, estaba compuesto por 14
53
En inglés: e-tutoring y e-partnering
~ 161 ~
ocho semanas. En el segundo grupo, en el que los participantes actuaban como e-compañero, se
un intercambio de diez semanas de duración. A todos los estudiantes se les pedía escribir como
mínimo 300 palabras todas las semanas en cada lengua y la interacción asíncrona se desarrolló a
en la lengua, las estrategias de retroalimentación utilizadas por los estudiantes para centrarse en
las formas morfosintácticas y las actitudes hacia la presencia o ausencia de una atención explícita
preguntas:
a) ¿Cuáles son los tipos y la frecuencia de los episodios centrados en la lengua en cada uno
c) ¿Cuáles eran las actitudes de los participantes en cada rol sobre la presencia o ausencia de
Para responder a las dos primeras preguntas, los episodios centrados en la lengua se
utilizaron como unidad de análisis. Los datos recogidos fueron categorizados en tres tipos de
modo en que se ofrecía este tipo de retroalimentación: retroalimentación específica, según la cual
los compañeros proporcionaban la respuesta correcta a los errores y comentarios, en los cuales
~ 162 ~
no solo se corregían o destacaban los errores, sino que también se añadían los comentarios
Los resultados obtenidos en la primera fase muestran que un porcentaje muy elevado, un
13,5% del total de las palabras empleadas, se encontró en el grupo que actuaban como e-tutores y
solamente se encontró el 3%, aunque los estudiantes habían respondido en las encuestas previas
que preferían recibir por lo menos algunas correcciones centradas en la forma. Una situación
solamente el 0,003%. Como motivos a los que se podría deber un porcentaje tan bajo de
papel que era más apropiado de un profesor. Respecto al tipo de retroalimentación, el mayor
tutores era de tipo morfosintáctico, seguidos de los afectivos (alabanza y mitigación). Las
En cuanto a las estrategias utilizadas por los participantes, los autores notaron que los
específica. Esto se podría explicar con el hecho de que los estudiantes españoles tienen clases de
lengua extranjera a lo largo de la educación primaria y secundaria, por lo que están más
de la educación universitaria.
los estudiantes mostraron que estaban a favor de escribir a los hablantes nativos como parte de
intercambio. Los que habían trabajado con e-tutores destacaron como uno de los aspectos
que habían recibido de sus compañeros tenían un gran impacto sobre su aprendizaje, dado que
vieron la corrección en línea como una forma más contextualizada de aprender gramática y
vocabulario.
medidas, como pre- y post-tests, para evaluar si la adquisición de la lengua a corto y a largo
Asimismo consideran necesario investigar el papel del tipo de tareas a la hora de estimular
atención a la forma.
proporcionada por los futuros profesores de francés como lengua extranjera a estudiantes de esta
lengua en un entorno de aprendizaje asíncrono. Los datos son extraídos del proyecto “Le français
en (première) ligne”, que tiene lugar desde el año 2002 y que consistió en emparejar a los
~ 164 ~
estudiantes del Máster en formación de profesorado de francés como lengua extranjera de
diferentes universidades francesas con estudiantes de esta lengua en varias universidades del
mundo. En lo que concierne a este estudio, se trataron los intercambios desde el año 2002 hasta
universidades en Australia, EEUU, España y Japón. La tarea de los tutores franceses era diseñar
actividades para los estudiantes y ofrecer retroalimentación correctiva sobre los errores
cometidos.
1. ¿Hasta qué punto las características de la corrección de errores en línea se pueden basar
3. ¿Cuál es el papel del ordenador en una interacción en línea que tiene como objetivo la
su tipología en dos partes. En primer lugar los tipos de retroalimentación observada en este
repetición, que también se pueden encontrar en el contexto del aula. En segundo lugar, ofrece los
tipos de retroalimentación específica para los contextos de comunicación mediada por ordenador
~ 165 ~
marcado, la retroalimentación en un documento adjunto, la inserción de etiquetas HTML a
medios no-HTML para dar énfasis, la retroalimentación oral que incluye audio output del
herramienta como por la relación humana que se establece a través de la misma. Por otra parte,
se observaron distintos resultados en diferentes años del proyecto dependiendo del grado de
integración del intercambio en el contexto de aprendizaje tradicional, por lo que coincide con
O’Dowd (2004) en la necesidad de integrar los proyectos de este tipo en el aula tradicional para
Grammar, Sauro (2009) presenta los resultados de un estudio en el que investigaba el impacto de
dos tipos de retroalimentación mediada por ordenador en la mejora de la gramática del inglés
como L2. El proyecto tuvo una duración de cuatro semanas y en él participaron veintitrés
Malmö (Suecia). Los participantes fueron divididos al azar en tres grupos diferentes y fueron
encargados de ofrecerles las correcciones vía chat sobre un aspecto gramatical concreto: omisión
~ 166 ~
de artículo cero con sustantivos abstractos incontables. La tarea consistía en escribir una
duración sobre uno de los dos temas propuestos, la cultura sueca o el calentamiento global y
utilizar ciertas palabras de una compilación de frases ofrecida por el instructor para asegurarse de
que se trataran las formas propuestas. El primer grupo recibió retroalimentación en forma de
de la lengua meta: la que reformula los errores de los aprendices o la que les informa
deseadas de la lengua meta: la que reformula los errores de los aprendices o la que les
Para obtener los resultados, a los participantes se les hizo un pre-test durante la primera
semana, un post-test inmediato durante la segunda semana y un post-test más tardío en la última
semana. En cuanto a la primera pregunta de investigación, los datos obtenidos revelaron que los
el uso de la estructura tratada entre el pre-test y el post-test inmediato, sin embargo estas
diferencias no fueron muy significativas. Con respecto a los beneficios a largo plazo, se han
~ 167 ~
observado mejoras muy similares en los dos primeros grupos, por lo que la autora concluye que
ninguno de los dos tipos de retroalimentación mostró una ventaja significativa respecto al otro a
que aprendían las lenguas del otro. El proyecto tuvo una duración de 6 semanas y comprendía 3
sesiones de chat de cada pareja de una hora, 30 minutos en cada lengua, realizadas a través del
software gratuito MSN Messenger, en la que se les sugirió hablar de sí mismos, de la universidad
posteriormente vía correo electrónico las correcciones de errores cometidos en las sesiones 2 y 3
de chat, lo que sin embargo no hicieron todos los estudiantes. En este estudio los autores
1. ¿Qué tipo de negociación tiene lugar durante las sesiones síncronas de chat en inglés y
japonés? ¿De qué manera se pueden comparar la cantidad y tipos de negociación con los de
investigaciones previas?
~ 168 ~
2. ¿Tiene lugar la retroalimentación correctiva a los errores de hablantes no nativos durante
posteriores a través de correo electrónico? En el caso afirmativo, ¿qué tipos de errores son
los que reciben más/menos retroalimentación correctiva por parte de los compañeros de
Los resultados obtenidos muestran que la negociación del significado tuvo lugar durante
las sesiones síncronas de chat en las dos lenguas: 7,2% en inglés y 20% en japonés. Los autores
atribuyen este desequilibrio a la diferencia de niveles en L2 de los dos grupos: los estudiantes
japoneses estaban en el primer curso, y los australianos en el segundo. Dado que en los
similares de la L2, los autores proponen la elección de diferentes tareas para cada lengua de
modo que se pueda mitigar este desequilibrio. En cuanto a los tipos de negociación, en el análisis
de datos los autores encontraron más casos de negociación para superar dificultades de
comunicación que negociaciones relacionadas con los errores mismos. Interpretan este dato con
la posible reticencia de los participantes para asumir el papel de tutor, por lo que se podrían
sentir más cómodos pidiendo ayuda que destacando los errores de sus compañeros.
llegaron a la conclusión de que la cantidad de negociación depende en gran medida del tipo de
tarea, puesto que las tareas estructuradas como rompecabezas habían resultado en una mayor
~ 169 ~
La segunda y la tercera pregunta trataban la retroalimentación correctiva y aquí los
muy bajo de retroalimentación correctiva ofrecida: 4,1% en las sesiones en japonés y solamente
0,8% en las sesiones en inglés. Por tanto, era imposible responder a la pregunta sobre qué tipos
de errores eran los que recibieron más o menos retroalimentación correctiva de los compañeros
australianos era del 10%. En cuanto a los tipos de corrección ofrecidos vía correo electrónico, se
errores gramaticales, ofrecidos por los estudiantes australianos. A su vez, los estudiantes
errores gramaticales.
que la ventaja de las herramientas asíncronas en los intercambios eTándem es que los
participantes, cuando desempeñan el papel de tutor, tienen más tiempo para identificar y explicar
los errores a sus compañeros, que a su vez tienen más tiempo para analizar las correcciones
recibidas. Como recomendación para los profesores que quieren que sus estudiantes se
beneficien de estos intercambios, advierten que igual que deben animar a los participantes a que
ofrezcan retroalimentación a sus compañeros, también es necesario que les animen a reflexionar
~ 170 ~
2.5.7.7 Vinagre y Muñoz (2011)
Tellecolaborative Exchanges, Vinagre y Muñoz (2011) presentaron los resultados obtenidos tras
meses de duración, en el que se analizó el impacto que las correcciones del compañero tuvieron
parejas de estudiantes de edades comprendidas entre los 20 y los 28 años, compuestas por
Antes de iniciar el intercambio, a los dos grupos se les proporcionó una guía en su lengua
materna, que incluía las pautas generales del aprendizaje en eTándem a través del correo
de envío de los mensajes de correo electrónico (dos a la semana), los temas de los mensajes y se
les aconsejaba sobre cómo realizar la corrección de los mensajes del compañero. Asimismo se
les indicó que debían escribir sus mensajes mitad en español mitad en alemán, y se les facilitó
una tabla de clasificación de errores para ayudarles a corregir al compañero. En el caso del grupo
recomendó utilizar la clasificación de Steveker (2002). Por otro lado se les proporcionaron
pautas específicas para la elaboración de un diario de aprendizaje en el que debían escribir sobre
aquellos aspectos culturales que les hubieran resultado novedosos o de interés y reciclar los
~ 171 ~
Las autoras plantearon las siguientes preguntas de investigación:
lingüístico? ¿De qué manera difieren dichas estrategias de las propuestas en Vinagre y
Lera (2008)?
adaptada para este estudio. A su vez, las autoras clasificaron las técnicas de corrección utilizando
Para responder a la primera pregunta de investigación, las autoras analizaron los tipos de
técnicas de corrección empleadas por los participantes y observaron que los estudiantes alemanes
proporcionaron 680 casos de corrección y 75 casos de remedio, mientras que sus compañeros
españoles utilizaron la corrección 712 veces y el remedio 62. Es decir, los participantes utilizaron
dos de las tres técnicas ofrecidas por James (1998) a diferencia del estudio de Vinagre y Lera
(2008) donde se encontraron las tres técnicas. Sin embargo, como en la investigación de Vinagre
774 errores corregidos por los participantes españoles, 108 eran de carácter léxico, 452
~ 172 ~
gramaticales, 195 gráficos y 19 discursivos. Por su parte, los aprendices alemanes corrigieron un
total de 760 errores, de los cuales 147 eran léxicos, 490 gramaticales, 104 gráficos y 19
discursivos, por lo que se puede notar que los dos grupos corregían principalmente los errores de
carácter gramatical.
errores, de ellos 25 (80,6%) después de recibir la técnica de corrección y 6 (19,3), tras la técnica
(23,5%) después de recibir remedio. A primera vista podría parecer que la técnica de corrección
era más eficaz que la técnica de remedio, dado que se observó un mayor número de errores
reciclados tras haber recibido esta técnica. Sin embargo, un análisis más detallado muestra que el
porcentaje de errores reciclados después de recibir remedio fue mayor en los dos grupos: en el
grupo alemán de 680 casos de errores tratados con corrección se reciclaron 25 errores (3,6%),
mientras que en el grupo español de 712 casos de errores tratados con corrección se reciclaron 36
(5,1%). En cambio los participantes alemanes reciclaron 6 de 75 errores tratados con remedio
(8%), y los participantes españoles hicieron lo mismo con 11 de 62 errores tratados con remedio
(17,7%), por lo que se mostró que la técnica de remedio era en efecto más eficaz que la técnica
de corrección.
Por tanto, como recomendación para futuros proyectos centrados en la forma sugieren una
explicación con ejemplos de cada una de las tres técnicas de corrección para ayudar a los
~ 173 ~
2.5.7.8 Muñoz (2013)
Muñoz (2013) presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo analizar si a
los participantes. El proyecto consistía en un intercambio tándem por correo electrónico de tres
desarrollo lingüístico a través de la corrección y del reciclado de los errores, que incluía tipos de
errores y tipos de corrección, y directrices para el intercambio. En estas se explicaba que debían
escribir dos mensajes semanales de unas 100 palabras, mitad en alemán mitad en español, a sus
lingüístico?
~ 174 ~
3. ¿Fue la técnica de remedio, frente a las técnicas de retroalimentación y de corrección, más
al reciclado de errores?
4. ¿De qué manera difieren los resultados obtenidos en el presente estudio de los presentados
(1997:44-47) adaptada para este estudio, en la que los errores se clasificaban en cuatro
categorías: léxicos, gramaticales, discursivos y gráficos. Los resultados coinciden con los
obtenidos por Vinagre y Muñoz (2011), dado que del total de errores corregidos a los estudiantes
alemanes, (1130), 672 eran de carácter gramatical (59,46%), porcentaje muy parecido al del
grupo español donde, de un total 1322 errores corregidos, 787 pertenecían a la categoría
gramatical (59,53%).
Siguiendo las propuestas de Vinagre y Lera (2008) y Vinagre y Muñoz (2011), Muñoz
(2013) también utiliza la clasificación de James (1998:237) para categorizar las técnicas de
Muñoz (2011), aquí también se han encontrado solamente las dos últimas técnicas.
Concretamente, los estudiantes españoles utilizaron 356 veces la técnica de corrección (31,72%)
y 766 (68,27%) veces la técnica de remedio para corregir los errores de sus compañero, mientras
que el grupo alemán empleó la técnica de corrección en 518 ocasiones (39,33%) y la técnica de
grupo alemán, 25 (28,40 %) tras recibir la técnica de corrección y 63 (71,59%) tras recibir la
~ 175 ~
técnica de remedio. A su vez, los participantes españoles reciclaron un total de 81 errores, 35
remedio. De estos datos se observa que el porcentaje de errores reciclados, después de recibir
que coincide con los datos obtenidos en los estudios de Vinagre y Lera (2008) y de Vinagre y
Muñoz (2011).
Kessler (2009) presentó los resultados de un estudio en el que analizó la atención a la forma en la
inglés. A los participantes, que eran estudiantes del último año en una universidad mexicana de
edades comprendidas entre los 21 y 23 años, se les observó durante un periodo de 16 semanas
lingüísticos a través del análisis de los aspectos culturales de los países de habla inglesa. La tarea
principal del curso consistía en diseñar, crear y revisar una wiki de manera colaborativa a lo
largo del curso, en la cual se animaba a los participantes a que interactuasen con sus compañeros
~ 176 ~
1. ¿Hasta qué punto los participantes actúan de manera autónoma al corregir tanto sus
propios errores gramaticales como los de sus compañeros en una tarea escrita
colaborativa de largaduración?
3. ¿Qué nos pueden decir estas correcciones sobre los estudiantes y la escritura
Kessler (2009:84) observó que la tendencia principal entre los participantes era centrarse
más en el significado que en la forma por creer que una actividad colaborativa basada en la red
precisa de un menor grado de exactitud gramatical. En muchos casos dedicaron bastante tiempo
a cambiar las fuentes o a añadir vínculos a las frases que contenían varios errores gramaticales,
errores.
Los estudiantes hicieron un total de 233 ediciones, de las cuales 169 estaban relacionadas
con episodios centrados en la lengua. Estos fueron clasificados del siguiente modo: solo forma,
solo contenido, forma/contenido y contenido/forma. Los errores corregidos por los estudiantes se
correcciones, 41 eran exactas. Por otra parte, el autor encontró 46 errores que no habían sido
encontró que la gran mayoría de ediciones de la wiki (130) estaban dedicadas a modificar las
contribuciones de otros.
~ 177 ~
El autor concluye que los participantes en este estudio mostraron la habilidad de corregir
y aprender tanto de sus propios errores como de los de sus compañeros, pero esta actividad la
principalmente en este aspecto más que en la forma. Por tanto considera necesario variar las
actividades e incluir actividades de diverso tipo, especialmente cuando se pretende que los
estudiantes presten atención a la forma, para que este aspecto no se quede en un segundo plano.
Una de las posibilidades es llevar a cabo ciertas actividades con compañeros nativos de inglés
Feedback into English Writing Courses, Lin y Yang (2011) analizaron las revisiones a los
compañeros a través de la wiki en una clase de inglés como lengua extranjera, con el objetivo de
investigar si este trabajo colaborativo mejoraría la destreza escrita de los estudiantes. Los
participantes del proyecto, que tuvo un semestre de duración, eran 32 estudiantes de segundo
redacción de 120 a 150 palabras sobre temas que aparecen en su libro del texto, que los
compañeros del grupo comentarían y corregirían. Al principio del semestre a los participantes se
les presentaron algunos ejemplos concretos de respuestas a ciertos tipos de errores que podían
utilizar para proporcionar retroalimentación con la fraseología apropiada, dado que los
retroalimentación.
~ 178 ~
Las preguntas de investigación que se plantearon fueron las siguientes:
3. ¿Qué beneficios y retos perciben los estudiantes en los proyectos de escritura en la wiki?
Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes adoptaron una actitud
positiva tanto hacia la wiki, como hacia las correcciones de sus compañeros. Aunque se
entre las respuesta de los alumnos prevalecieron los beneficios de esta herramienta entre los
estudiantes valoraron los comentarios de sus compañeros, aunque estos se limitaran a los errores
entre compañeros fué muy limitada, lo que según los autores se debe a la falta de preparación a
la hora de evaluar a los compañeros, por lo que algunos alumnos no estaban satisfechos con la
calidad y la cantidad de retroalimentación proporcionada por sus compañeros. Por otro lado,
algunos estudiantes solían ofrecer sugerencias más bien generales, por el miedo a que sus
comentarios pudieran avergonzar a los demás. Los autores concluyen que estos resultados
muestran que es necesario proporcionar una preparación efectiva antes de empezar este tipo de
actividad.
~ 179 ~
Los análisis de los resultados sugieren que, a pesar de encontrar ciertos obstáculos, la
mayoría de los alumnos valoraron la experiencia como ventajosa y destacaron los beneficios de
proporcionar y recibir la retroalimentación. Los autores de este estudio concluyen, que para que
una actividad de este tipo tenga éxito, es necesario ayudar a los alumnos a entender que las
e interés. Para ello proponen que el profesor fomente una dinámica del grupo amistosa y la
En su artículo The Types and Effects of Peer Native Speakers’ Feedback on CMC, Díez-
llevada a cabo a través de foros y wikis por 20 estudiantes españoles e ingleses, de 19 a 21 años
de edad, durante un período de 3 meses. Los participantes españoles eran estudiantes de tercer
curso de la Universidad de Jaén, mientras que los participantes ingleses estudiaban diferentes
compañero a redactar el suyo en la plataforma Moodle, que integra diferentes herramientas TIC
como foros, wikis y chats. La actividad estaba dividida en las siguientes fases: (1) conformidad
de participación; (2) asignación de compañero; (3) romper el hielo; (4) elección de monumento;
(5) tormenta de ideas; (6) búsqueda de información; (7) glosario; (8) organización del texto y
proceso de escritura; y (9) entrega del trabajo. En cuanto a las herramientas, los foros se
~ 180 ~
utilizaron en las fases 3, 4, 5 y 6, es decir para planificar la actividad antes de escribir, mientras
que las wikis se usaron en la fase 8, para redactar la versión final del folleto en la que los
Uno de los intereses principales de los autores era analizar diferentes aspectos
relacionados con las correcciones y la retroalimentación que los estudiantes ingleses ofrecían a
los españoles tanto en los foros como en las wikis. Por tanto, las preguntas de investigación eran:
retroalimentación ofrecida? ¿Es esa relación diferente en los foros y wikis? ¿El
número de días dedicados por los estudiantes al trabajo en foros o wikis influye en la
los autores utilizaron la clasificación de Ware y O’Dowd (2008) que dividen los episodios
obtenidos muestran que la retroalimentación encontrada en los foros era en la mayoría de los
casos (28 de un total de 31 ofrecidas) de carácter afectivo, mientras que en el contexto de la wiki
~ 181 ~
los más frecuentes eran los episodios centrados en la lengua morfosintácticos específicos (56%),
seguidos de los léxicos específicos (14%), aunque, como destacan los autores, las wikis sean
menos convenientes para las correcciones de este tipo. Según ellos, los estudiantes utilizaron los
foros no solo para completar la tarea, sino principalmente para establecer una relación con sus
compañeros, por lo que encontraron la retroalimentación afectiva más apropiada a pesar de las
sus compañeros. En el caso de la wiki, dado que el producto final de su tarea, el folleto turístico,
sería evaluado por los profesores y contaría para la nota final del curso, los estudiantes españoles
los aspectos erróneos y mejorar su nota final. Notaron que la retroalimentación afectiva se utilizó
en la wiki solamente en los casos en que los estudiantes ingleses sentían que se había roto el
casos los estudiantes españoles aceptaron y aplicaron las correcciones morfosintácticas y léxicas,
relacionadas con este aspecto. En primer lugar, hubo algunos casos en los cuales los estudiantes
afectivas los estudiantes ingleses felicitaban a sus compañeros españoles por el vocabulario
especializado que habían utilizado, incluso reconociendo que en algunos casos tuvieron que
~ 182 ~
buscar las palabras en el diccionario. En los dos casos los alumnos españoles sentían que sus
conocimientos de la lengua extranjera eran mejores que los de los estudiantes nativos, lo que les
hacía sentirse seguros y esto favorecía el proceso de aprendizaje. Las correcciones parciales de
podrían también apuntar al aprendizaje intencional, ya que contrastaban los comentarios de sus
retroalimentación ofrecida. Los autores proponen que en proyectos futuros se mire este aspecto
Wiki Usage in the Course ‘Academic Reading and Writing for Teacher Candidates’, Kedziora
(2012) analiza los resultados de un curso de 6 semanas de duración en el que se empleó con éxito
una wiki para animar a los futuros profesores a que revisasen y editasen tanto sus propios textos
como los de los demás con el fin de conseguir más precisión en la escritura académica. Los
participantes en el curso Academic reading and writing for teacher candidates en la Universidad
de Estocolmo y estaban divididos en tres grupos, con unas 20 personas en cada grupo. Entre
otras actividades del curso, los participantes tenían como tarea escribir de forma colaborativa un
~ 183 ~
texto en la wiki. Esta tarea tenía varias fases de desarrollo: escribir en pareja un resumen de un
párrafo previamente asignado del libro de la Nación en la wiki, corregir solamente los errores de
su propia pareja prestando atención especialmente a los problemas lingüísticos que se habían
directamente o consultando al autor del texto a través del chat. A los participantes se les dió
como tarea final escribir el resumen de un texto previamente dado, para evitar que se centraran
principalmente en el contenido, como era el caso en la investigación de Kessler (2009), sino que
d) ¿La escritura colaborativa en la wiki animó a los alumnos a revisar y corregir sus
Las contribuciones en la wiki y los comentarios en el chat muestran que las correcciones
a los compañeros eran casi completamente gramaticales, ya que los estudiantes estaban
familiarizados solamente con el contenido del texto asignado que tenían que resumir, no con el
texto completo. Especial atención se prestó a los problemas tratados en la clase, como la
correcciones, la autora encontró muchos más ejemplos de revisiones correctas que incorrectas.
~ 184 ~
La mayoría de las modificaciones incorrectas se encontraron en la puntuación, señales de
transición, flexión y vocabulario académico, pero estos errores eran los que se corrigieron con
más frecuencia, por lo que se puede explicar el mayor número de revisiones incorrectas. Sin
embargo, como apunta la autora, los estudiantes estaban especialmente preocupados por la
exactitud gramatical del texto, por lo que la mayoría de las correcciones eran precisas en la
permitió seguir todas las ediciones en el historial, y se notó que la mayoría de los estudiantes
corregían directamente en la wiki, mientras que unos pocos señalaban el error y permitían a los
autores corregir sus propios párrafos, por lo que la autora concluye que la mayoría de los
participantes se sentían cómodos corrigiendo los textos de los demás y no tenían miedo de la
edición directa en la wiki. Por último, los resultados del análisis del texto revelaron que la wiki
animó a los alumnos a revisar y editar sus textos para conseguir una exactitud mayor.
Como una de las limitaciones de su estudio, Kedziora (2012:36) destaca que debido a una
mayor dificultad del texto original, muchos resúmenes no estaban claros, por lo que se dificultó
la corrección del contenido. Aunque el objetivo principal de su estudio era que los participantes
proyectos propone diseñar una actividad que se centre tanto en la precisión gramatical como en
el contenido.
~ 185 ~
2.5.8.5 Woo, Wah Chu y Li (2013)
Writing, Woo et al. (2013) investigaron el uso de la wiki en la escritura colaborativa entre tres
grupos de alumnos de niveles 5 y 6 de una escuela primaria china de Hong Kong. Un total de
119 alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 12 años y tres profesores participaron en el
programa de escritura en inglés a través de la wiki que tuvo una duración de 3 meses. Los
participantes se dividieron en grupos de 4 y como tarea tenían una redacción colectiva de dos
textos no novelescos: en el caso de los alumnos de quinto curso se trataba de una biografía de
una persona famosa y un cartel sobre la higiene escolar, y en el caso del sexto curso un informe
sobre la polución en la tierra y una narración sobre el tema de buscar el piso. A los estudiantes se
les pedía que co-construyeran sus redacciones en las páginas de la wiki asignadas a cada grupo y
guiados por las reglas proporcionadas por sus profesores. El papel que los profesores
La pregunta central de la investigación era: ¿Hasta qué punto la wiki, con sus opciones
para comentar y editar, ayudó a los alumnos de cursos superiores de educación primaria a
~ 186 ~
4) ¿Existe alguna relación entre las revisiones y la mejora en la escritura de los
alumnos?
organización del texto, mientras que los comentarios de estructura superficial abarcaban
vocabulario, gramática y puntuación. Los autores encontraron que en dos de los tres grupos se
estructura, y que los comentarios realizados estaban orientados a la revisión. De manera similar,
en los tres grupos se encontraron más cambios a nivel de contenido y significado, que de
estructura superficial, y estos cambios eran más de naturaleza macro que microestructural. En
cuanto a los cambios de estructura superficial, los más frecuentes se encontraron en las
el análisis correlativo mostró que en todas las clases cuanto más comentarios publicaban los
alumnos, más tipos de revisiones ocurrían. Los autores también destacan una correlación positiva
significativa tanto entre los comentarios publicados y los cambios microestructurales realizados a
nivel de contenido y significado, como entre los comentarios publicados y los cambios formales
significado, los autores encontraron un fuerte indicio de que los alumnos también continuaban
54
En inglés: content/meaning-related, surface level y management-related/others.
~ 187 ~
Con respecto a la cuarta subpregunta, aunque solamente la evaluación de una redacción grupal
no puede determinar el resultado del proceso de revisión, los autores notaron una mejora
grupal antes de introducir la wiki. Para futuras investigaciones, los autores proponen el uso tanto
de un grupo de control como de un mayor número de alumnos para obtener una imagen más
Por último, aunque la wiki proporciona herramientas para comentar y editar fácilmente,
los autores advierten de que esto no conlleva automáticamente una revisión exitosa,
especialmente en el caso de aprendices jóvenes, por lo que el papel del profesor es esencial en
este tipo de proyectos. En este estudio se encontró que los comentarios orientados a la revisión
de los profesores ayudaron a los alumnos a llevar a cabo una revisión valiosa. Concluyen que la
tecnología wiki con sus funciones de edición y comentarios y su historial de cambios combinada
con un papel instructivo apropiado de profesor, que incluya ofrecer la retroalimentación oportuna
y guiar a los alumnos para que ofrezcan retroalimentación orientada a la revisión, puede ser una
herramienta poderosa para la escritura colaborativa entre jóvenes estudiantes de una L2.
del inglés como lengua extranjera de una universidad privada de Estambul, con un nivel B1 de
inglés según los niveles establecidos por el MCER, de edad media de 19,2 años, participaron en
el proyecto que tuvo duración de siete semanas. Los participantes fueron divididos en grupos de
4 y tenían que realizar tres tareas escritas de forma colaborativa en la wiki, de naturaleza
~ 188 ~
argumentativa, informativa y de toma de decisiones. Las páginas de las wikis se analizaron
correcciones a sí mismo y al compañero, así como en los cambios relacionados con la forma o
significado.
Las preguntas de investigación que los autores plantearon son las siguientes:
compañero?
3. ¿Hasta qué punto serán precisos los participantes en sus correcciones a sí mismos y a
los compañeros?
4. ¿Cuáles son las percepciones de estudiantes sobre el uso de wikis en los proyectos
colaborativos?
Los resultados mostraron que los participantes realizaron más correcciones a compañeros
(un total de 203) que a sus propias producciones (un total de 54), y que la naturaleza de esas
correcciones estaba relacionada con el significado, en la mayoría de los casos. En cuanto al tipo
de tarea, el texto argumentativo era el que ha sufrido el mayor número de correcciones, seguido
por el texto informativo y por último el texto de toma de decisiones. De las tres tareas, el único
en el que las auto-correcciones superaban los correcciones al compañero era el texto informativo.
(94%) eran precisas, divididas de la siguiente manera: 192 (94,5%) de las 203 correcciones
~ 189 ~
realizadas al compañero y 50 (92,5%) de las 54 correcciones que los participantes realizaron a sí
mismos.
al azar. Los resultados obtenidos sugieren que los participantes tuvieron una experiencia positiva,
que disfrutaron trabajando en la wiki de forma colaborativa y que la mayoría pensaba que sus
destrezas escritas mejoraron tras realizar el proyecto. Es más, las respuestas de las entrevistas
muestran que el uso de la wiki fomentó el trabajo colaborativo, al permitir a los participantes
contribuir sin restricciones de tiempo y espacio. Sin embargo, los resultados también mostraron
que no tenían mucha confianza en sus conocimientos lingüísticos por lo que no se sentían
Como recomendaciones para futuros proyectos, los autores proponen replicar su estudio
con más duración, para que los participantes puedan acostumbrarse más a las características
técnicas de la herramienta pero también para adquirir una comprensión completa sobre cómo
colaborar utilizando wikis. Al mismo tiempo sugieren utilizar otro tipo de tareas y los mismos
grupos para evitar posibles efectos negativos en la dinámica que pueda tener un grupo nuevo.
Una presentadas las investigaciones que tratan sobre la corrección de errores en los
~ 190 ~
2.6 Resumen del capítulo
aprendizaje cooperativo. A continuación, se ha discutido el papel que pueden jugar las TIC en el
lugar se han explicado los fundamentos teóricos que sustenta el ACAO: el constructivismo, la
ACAO, se han descrito beneficios y problemas potenciales y sus principios de su aplicación, así
papel del profesor en los intercambios eTándem, se han descrito los pasos a seguir en la
en este tipo de actividad. En cuarto lugar, se definió el concepto de web 2.0, se presentaron
diversas herramientas TIC (síncronas y asíncronas) y se analizó la aplicación que hasta ahora han
tenido en la educación. En este apartado también se definió la wiki, herramienta utilizada en este
colaborativo. En el último apartado del capítulo teórico, que trata sobre la retroalimentación
~ 191 ~
utilizadas en el contexto del español e inglés como lenguas extranjeras. Por último se explicó en
detalladamente las investigaciones publicadas hasta la fecha de hoy, tanto sobre la corrección de
errores en intercambios virtuales, como en los proyectos colaborativos a través de una wiki.
~ 192 ~
3. Metodología
3.1 Introducción
este propósito y se ofrecerá un perfil detallado de los participantes. Por último se detallarán los
que presentamos en la última parte del capítulo teórico, sugieren que la retroalimentación
lingüística del aprendiz. En cuanto al reciclado de errores55, los estudios que investigan este tema
revelan que el porcentaje de errores reciclados después de recibir una corrección que además
contiene comentarios metalingüísticos -lo que James (1998) denomina remedio- es superior al
55
Con esta expresión se refieren los autores al hecho de emplear el término o expresión corregida en mensajes
posteriores. Aunque la expresión ‘reciclar errores’ no refleja adecuadamente la acción de no volver a cometer el
mismo error una vez corregido por el compañero, es una expresión ampliamente utilizada sobre todo entre expertos
de habla inglesa para referirse a este hecho.
~ 193 ~
porcentaje de errores reciclados después de haber recibido una corrección que no contiene
wiki, entre los estudios analizados se ha encontrado solamente un proyecto que involucraba a
embargo, estos dos autores analizan solamente la retroalimentación proporcionada por parte de
línea, pero no la retroalimentación ofrecida por los participantes españoles. A fecha de hoy no se
Además, aunque todos los estudios que tratan la corrección de errores en proyectos
colaborativos a través de una wiki llegaron a la conclusión de que esta es una herramienta idónea
encontrado ninguno que analice el posible reciclado de errores producido tras recibir
investigación actual en este área, nos propusimos averiguar en este estudio si la atención a la
el proyecto consideraban esta herramienta como idónea para la corrección lingüística. En este
~ 194 ~
1. ¿Qué tipo de error corrigieron con más frecuencia los estudiantes españoles y
angloparlantes en el intercambio?
de errores? ¿Hay alguna diferencia o similitud entre los resultados obtenidos en este
también se quiso averiguar cuáles eran las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el
uso de la wiki como herramienta TIC en la que llevar a cabo correcciones entre pares de la
expresión escrita. De este modo esperábamos obtener otros datos que nos permitiesen evaluar la
aula de lengua extranjera. Esta quinta pregunta de investigación la formulamos como sigue:
5. ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki
en eTándem?
Para recoger datos que nos permitiesen responder a dichas preguntas, organizamos un
~ 195 ~
3.3 Descripción del proyecto
Según este autor, la implementación de un intercambio de estas características cuenta con las
siguientes fases:
1. Preparación
3. Negociación de los detalles del intercambio con el profesor del otro grupo
5. Primeros mensajes
7. Evaluación
La primera fase del intercambio abarca la preparación del proyecto, que consistió en
primer lugar en la creación de la wiki que se emplearía en el intercambio. En este caso, el soporte
utilizado para su creación fue Wikispaces y se crearon dos wikis, una destinada a los alumnos del
de una única página. Decidimos proteger ambas wikis para evitar que personas externas al
56
Se puede encontrar la explicación más detallada de las fases abajo mencionadas en el apartado 2.4.6. del capítulo
2.
~ 196 ~
proyecto pudieran intervenir. A continuación se procedió a editar las wikis, en las que incluimos
Página de inicio/Home page: la página de acceso a la wiki. En esta página, además de dar la
siguiente apartado.
Más información sobre el proyecto/Read more about the project – Son dos páginas (de
idéntico contenido, en español e inglés) en las que se presentan las directrices para realizar el
a la página de Tareas (véase más abajo), y se detalla cómo entrar en la página que se asignó
57
Para ver el diseño de todas las páginas de las wikis, véase Apéndice B, que se incluye en el CD adjunto.
~ 197 ~
- En el apartado titulado Idiomas que se deberían utilizar/Languages to be used se resalta la
Tareas/Tasks: página en la que se sugieren una serie de temas sobre los que escribir cada
semana.
Google Docs, que los estudiantes debían cumplimentar antes y después del intercambio.
Café (palabra utilizada en las dos lenguas) – un espacio en el cual todos los participantes
podían intervenir.
Además de todos los apartados anteriores, la wiki de los alumnos de secundaria y bachillerato
contenía una página como modelo o ejemplo/example, que se creó a petición expresa de los
~ 198 ~
Figura 4. Captura de pantalla de la página inicial de la wiki de los estudiantes de secundaria y bachillerato
Una wiki ofrece la posibilidad de crear equipos en el apartado proyectos, al que se accede a
través de la barra superior. En este caso creamos un proyecto al que titulamos Espacio de
profesores como moderadores, por lo tanto ellos y la autora de este trabajo como organizadora
tenían acceso en todo momento a los mensajes de los participantes, aunque acordaron intervenir
Para ello, la autora de esta investigación escribió un mensaje en la red social de profesores de
espacio de encuentro, colaboración y diálogo para profesores de español como segunda lengua y
lengua extranjera de todo el mundo que cuenta con ocho mil miembros. También se inscribió en
ePals (http://www.epals.com/), una comunidad global con más de once millones de usuarios
~ 199 ~
dedicada a conectar a profesores, alumnos y padres de más de 200 países para facilitarles la
cuales algunos se retiraron y otros fueron descartados por los siguientes motivos:
tándem a los estudiantes con nivel inicial de L2, dado que consideran necesario tener un
tanto, no se aceptaron grupos con un nivel inferior al nivel A2 del Marco Común Europeo de
Referencia (MCER).
Número de alumnos: O’Dowd (2004) recomienda juntar dos clases con números de alumnos
similares, de modo que cada alumno tenga un compañero tándem. Por este motivo se
alumnos de habla inglesa, a su vez estudiantes de español como lengua extranjera, mientras que
le resultó más difícil encontrar clases de estudiantes españoles aprendices de inglés como lengua
paralelos. El primer intercambio se llevó a cabo entre dos clases de alumnos de enseñanza
que estudiaban inglés como lengua extranjera como parte de su currículo escolar a quienes
New Hampshire, EEUU, que tenían como asignatura el español como lengua extranjera. Para
estos dos grupos el intercambio formaba parte de la actividad escolar y las dos profesoras
58
Que correspondería al 3º y 4º de la ESO y 2º del bachillerato del sistema español
~ 200 ~
participaron activamente en el proyecto. El segundo intercambio se llevó a cabo entre dos grupos
formados por adultos y estudiantes universitarios, uno formado por aprendices de inglés de la
Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de San Fernando de Henares, a quienes emparejamos con
Sudáfrica. Los dos grupos participaron en este intercambio en su tiempo libre como refuerzo de
En la tercera fase de organización del intercambio se acordó con los profesores de todos los
grupos cómo se iban a añadir a los participantes en la wiki y las fechas de comienzo y
finalización del intercambio. Las profesoras de la EOI y la Universidad de Cabo explicaron a sus
de correo electrónicos de los interesados, de modo que esta pudiera enviarles un mensaje de
invitación a la wiki. Con los alumnos de los dos colegios se utilizó un procedimiento diferente.
Dado que algunos de los estudiantes eran menores de edad, se acordó que para registrarse en
Wikispaces, debían solicitar unirse a la wiki y esperar a que sus profesores como moderadores les
aceptaran.
se les indicó que completaran el cuestionario pre-proyecto y se les insistió en que leyeran las
directrices del proyecto antes de empezar. Las dos profesoras de los estudiantes de secundaria y
bachillerato se comprometieron a leer las instrucciones con sus alumnos durante la clase,
mientras que los profesores de los grupos de adultos y estudiantes universitarios dejaron de
~ 201 ~
A continuación se llevó a cabo el envío de los primeros mensajes. En la wiki de adultos y
parejas las que intercambiaron los primeros mensajes. De estas 6 parejas, una dejó de escribir en
la segunda semana, porque uno de los miembros tuvo que dejar el intercambio por razones
personales, dos parejas escribieron durante tres semanas con regularidad y en ambos casos uno
de los miembros dejó de responder en la cuarta semana. Esto dejó un total de 3 parejas que
total de 43 parejas. Diez estudiantes, todos alumnos españoles, no recibieron respuestas de sus
compañeros, por lo tanto el número de parejas que empezó el intercambio se redujo a 33. Las
demás parejas escribían a tiempo tratando el tema semanal correspondiente hasta la sexta
semana, y a partir de ese momento 26 participantes americanos dejaron de escribir, dado que
durante las tres semanas siguientes el intercambio dejó de formar parte del trabajo escolar y los
alumnos tenían como tarea escribir en casa. En las últimas dos semanas y después de numerosos
mensajes a la profesora, retomaron la tarea, aunque en este tiempo los alumnos españoles habían
avanzado con los siguientes temas aunque no habían recibido respuestas de temas anteriores. A
pesar de que la actividad estaba integrada en el aula, el hecho de que parasen de escribir durante
tres semanas se pudo deber a que el intercambio se concentró en muy poco tiempo, y a los
profesores le resultó difícil dedicarle una hora lectiva cada semana. Por otro lado, los alumnos
estadounidenses provenían de un área rural donde no todas las casas tenían internet y la
profesora tenía problemas para reservar la sala informática todas las semanas. Es interesante
mencionar que la autora de este trabajo, al cabo de un mes, escribió a cada uno de los
~ 202 ~
participantes un mensaje con retroalimentación del trabajo realizado por ellos hasta ese
organizado cinco intercambios más, sin contar la wiki, y que le resultaba difícil seguir el
que terminaron el intercambio es de 7, gracias a los que trabajaban tanto en el aula como en sus
casas, por lo que el número final de parejas que se tratará en esta investigación es de 10.
La sexta fase que se refiere al desarrollo del intercambio abarcó diez semanas entre
marzo y junio de 2012, dado que no todos los participantes empezaron a escribir al mismo
tiempo. Cada semana los participantes tenían como tarea escribir un mensaje de unas 200
palabras, mitad en español mitad en inglés, sobre un tema dado y corregir el mensaje de su
compañero. Todos los mensajes se compusieron en la wiki, en el espacio asignado a cada pareja
dentro de la sección ‘proyectos’. En la Tabla 6 se presenta la lista de temas que se trataron en los
mensajes:
~ 203 ~
La última fase, de evaluación del proyecto, se llevó a cabo a través de un cuestionario
final para los alumnos y un cuestionario abierto para los profesores, los dos en línea, cuyos
3.3.1 Participantes
Todos los participantes de este intercambio eran estudiantes de inglés o español como
compuesto por alumnos de secundaria y bachillerato que provenían de dos colegios, La Salle
Bonanova, de Barcelona y Fall Mountain Regional High School, de New Hampshire, EEUU.
Los estudiantes españoles eran estudiantes de primero del Bachillerato, de edades comprendidas
entre los 16 y los 18 años, con un nivel intermedio de inglés (B1). De siete alumnos, seis tenían
el español como lengua materna, y uno el catalán. En cuanto al género, cuatro eran chicos y tres
chicas. Los estudiantes estadounidenses eran alumnos de 1º, 2º y 4º de high school59 de edades
comprendidas entre los 15 y los 17 años, tenían todos como lengua materna el inglés, y su nivel
de español abarcaba del nivel A2 al B1 del MCER. De los siete alumnos uno era chico y seis
eran chicas.
de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Las tres estudiantes de la EOI San Fernando
de Henares eran mujeres, con español como lengua materna y de edades comprendidas entre los
59
Que correspondería al 3º y 4º de la ESO y el 2º del bachillerato del sistema español
~ 204 ~
19 y los 52. Dos tenían el nivel B1 de inglés y una nivel B2, según los niveles establecidos por el
MCER. En cuanto a los participantes sudafricanos, se trataba de tres mujeres, cuya lengua
materna era el inglés, de edades comprendidas entre los 19 y los 21. Dos de ellas poseían el nivel
A2 de español y una el B1 según el MCER. En la Tabla 7 se muestran los datos relacionados con
60
Los nombres de todos los participantes han sido cambiados con el fin de mantener el anonimato.
~ 205 ~
Lisa Femenino 15 Inglés B1
Brenda Femenino 16 Inglés B1
Mary Femenino 16 Inglés B1
Blair Femenino 16 Inglés B1
Jenny Femenino 15 Inglés A2
John Masculino 15 Inglés A2
Tabla 7. Perfil de los participantes en el intercambio
Una vez terminado el proyecto y para llevar a cabo la investigación empírica utilizamos
los siguientes instrumentos para la recogida de datos: el contenido de las páginas wiki
desarrolladas por los participantes y las respuestas a los cuestionarios pre y post-proyecto y del
El contenido de las páginas wiki, utilizado para recoger datos tanto de carácter
cuantitativo como cualitativo, nos permitió recabar un corpus formado por 184 mensajes (con un
total de 45727 palabras, con una media de 249 palabras por mensaje). El análisis de estos datos
El segundo instrumento de recogida de datos eran dos cuestionarios uno inicial (pre-
proyecto), otro final (post-proyecto) además de un tercer cuestionario para profesores diseñados
para obtener datos principalmente de carácter cualitativo. El análisis de las respuestas obtenidas
nos facilitó, por un lado, datos de carácter cualitativo sobre los tipos de errores y su corrección,
~ 206 ~
que se podían contrastar con los datos de carácter cuantitativo extraídos de los mensajes, para así
responder a las primeras cuatro preguntas de investigación. Este instrumento también nos
permitió encontrar respuesta a la quinta pregunta de investigación (¿Cuáles son las percepciones
de los estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki como herramienta TIC para la corrección
entre pares en un intercambio colaborativo en eTándem?). Además, a través del análisis de las
español como en inglés, para que cada participante los completara en su lengua materna, y se
crearon adaptando dos plantillas: la de Roza et al. (2001) y la de Vinagre y Muñoz (2011). Todos
los cuestionarios se crearon en línea con Google Docs, una herramienta útil que permite un
manejo fácil de preguntas y el análisis inmediato de las respuestas con datos cuantitativos
presentados en gráficos61.
16 eran preguntas cerradas con diferentes opciones, a través de las cuales se pretendía obtener
una imagen global del contacto de los participantes con la lengua extranjera y su uso de internet
previo al intercambio. El primer bloque de tres preguntas solicitaba información personal sobre
los participantes (nombre, edad y lengua materna). El segundo bloque incluía las preguntas #4 a
la #14 y se referían a su contacto y experiencia con la lengua extranjera. Se les preguntaba sobre
el tiempo que llevaban estudiando la lengua extranjera, si habían visitado alguna vez el país
donde se habla la lengua extranjera que estaban estudiando y cuáles eran los motivos de su visita.
Otras preguntas se referían a si tenían otros modelos de hablante nativo de la lengua extranjera
61
Para ver el diseño de los cuestionarios en Google Docs, véase Apéndices A.1-A.5, que se incluyen en el CD
adjunto.
62
Véase el Apéndice A.1 para la versión en español y el A.2 para la versión en inglés
~ 207 ~
además de sus profesores y se les pedía que marcaran sus puntos fuertes y débiles en la L2. En
las preguntas #10 y #11 los estudiantes debían especificar el tipo de error que cometían con más
frecuencia e indicar si apuntaban ejemplos que contuviesen aquellas estructuras que trataban de
aprender. En las preguntas #12, #13 y #14 se les pedía indicar si leían y escribían en la L2 fuera
ortografía, gramática u otros). El tercer bloque de preguntas, que incluía las preguntas de la #15 a
la #18, se refería al uso de Internet y de la wiki por los encuestados. Se pretendía averiguar con
qué frecuencia utilizaban Internet, cuántas horas diarias y qué actividades realizaban. Igualmente
se quería saber si habían utilizado una wiki antes del intercambio. En las últimas dos preguntas
país de la lengua extranjera que estaban estudiando y cuáles eran sus expectativas del
intercambio.
de las preguntas cerradas se empleó una escala de Likert del 1 al 5. Con las preguntas de este
cuestionario se pretendía por un lado, obtener información que permitiese contestar a la quinta
pregunta de investigación, y por otro, conocer la percepción de los participantes con respecto a
diferentes aspectos del intercambio (i.e. directrices, temas tratados, uso de la wiki como
En el primer bloque de tres preguntas se preguntaba a los participantes sobre los aspectos
que más y menos les había gustado del intercambio y sobre los aspectos lingüísticos y culturales
63
Véase el Apéndice A.3 para la versión en español y el A.4 para la versión en inglés.
~ 208 ~
que habían aprendido/mejorado más. Las siguientes dos preguntas se referían a las directrices del
intercambio. Se les preguntaba si las habían leído antes de empezar y en caso afirmativo si les
parecieron claras. El siguiente bloque, que incluía las preguntas de la #7 a la #9, trataba sobre los
distintos temas tratados durante el intercambio. En primer lugar, se les pedía valorar en una
escala de Likert del 1 al 5 (siendo el 5 muy interesante y el 1 nada interesante) los temas
propuestos, tanto en su totalidad como de manera individual. En segundo lugar, se les pedía
proponer nuevos temas para futuros intercambios. A continuación, con las preguntas #10 y #11,
se les preguntaba si siempre habían seguido el principio de bilingüismo (escribir la mitad del
mensaje en español y la otra mitad en inglés). Igualmente se quería saber si habían animado al
preguntas, de la #12 a la #14, se refería a la corrección de errores. En primer lugar se les pedía
indicar que tipos de errores habían cometido y corregido con más frecuencia. En segundo lugar
se les pedía indicar de qué manera corregían los errores de sus compañeros. A continuación, en
las preguntas #15 y #16, se les preguntaba si habían revisado y aprendido el vocabulario que
contenían los mensajes recibidos. Asimismo, la pregunta #17 pedía información sobre los
otros) que emplearon a la hora de escribir los mensajes. Las preguntas #18-21 hacían referencia a
la wiki. En la pregunta #18 se les pedía valorar en una escala de Likert del 1 a 5 (siendo 1 muy
fácil y 5 muy difícil) el manejo y uso de la wiki. A continuación, se les pedía enumerar ventajas
y desventajas de la wiki y se les preguntaba qué se podría mejorar. Seguidamente, con las
preguntas #22 a #28, se les pedía valorar el intercambio en sí. En primer lugar se les preguntaba
motivos por los cuales estaban o no satisfechos con la experiencia y se les preguntaba si tuvieron
~ 209 ~
algún problema durante el intercambio. A continuación se quería saber si se cumplieron las
expectativas que tenían antes de empezar, si volverían a participar en un intercambio de este tipo
y qué consejos darían a alguien que empezara un proyecto de este tipo en el futuro. Por último,
con las preguntas #29 y #30, se les preguntaba si iban a seguir en contacto con su compañero y
se les dejaba espacio libre para cualquier comentario que quisieran añadir.
Además de los dos cuestionarios arriba descritos, también se diseñó un cuestionario post-
proyecto para contestar a la quinta pregunta de investigación y para recoger las impresiones de
preguntas abiertas y 7 cerradas (en 2 de ellas se empleó la escala de Likert del 1 al 5) con las que
se pretendía averiguar sus impresiones sobre distintos aspectos del intercambio tándem como
veremos a continuación. En las primeras dos preguntas se les pedía que explicaran los motivos
por los cuales están satisfechos o no con el intercambio de sus alumnos. A continuación se les
preguntaba si se habían asegurado de que sus alumnos leyeran las instrucciones antes de empezar
y si las mismas les parecieron claras. Con las siguientes dos preguntas se quería saber si los
temas les parecieron interesantes, si eliminarían alguno y cuáles posibles temas propondrían para
averiguar de qué manera el intercambio en tándem fue integrado en las clases. En primer lugar se
esfuerzo extraordinario y en qué sentido. En segundo lugar debían especificar con qué frecuencia
revisaban los mensajes de sus alumnos, si los controlaban a la hora de escribir y de qué manera,
si sus alumnos respetaban el principio de escribir mitad en español mitad en inglés y por último
si los mensajes escritos durante el intercambio formaban parte de la asignatura que impartían y
64
Véase el Apéndice A.5
~ 210 ~
su evaluación se reflejaba en un porcentaje de la nota final del curso. A continuación se les
los pudieron solventar solas o tuvieron que acudir a otra persona. Con las 4 siguientes preguntas,
de la #17 a la #20, se les pedía valorar el uso de la wiki, nombrar aquellos aspectos que en su
opinión eran ventajas y desventajas de esta herramienta y ofrecer propuestas de mejora. Por
último se les pedía su valoración del proyecto. Se les preguntaba si les parecía importante el
papel del profesor y por qué, y, basado en su experiencia, qué consejos darían a otro profesor que
empezara este tipo de proyectos en el futuro. Igualmente se les preguntaba si el intercambio les
había parecido útil para sus alumnos y si lo repetirían con otro grupo de alumnos. En último
lugar, en una pregunta abierta, se les pidió que añadiesen cualquier comentario que les pareciera
Una vez descritos los instrumentos empleados para la recogida de datos, a continuación
se explicarán los procedimientos que se siguieron para llevar a cabo el análisis de los datos
Para responder a la primera pregunta de investigación (¿Qué tipo de error corrigieron con
primer lugar al recuento total de errores cometidos por los participantes –tanto en inglés como en
español. Es importante mencionar que no se analizaron todos los errores cometidos, sino
solamente aquellos que fueron corregidos, puesto que en esta investigación se pretende analizar
clasificar los errores encontrados. A tal efecto se utilizó la taxonomía de Fernández (1997:44-47)
~ 211 ~
en el caso del español como lengua extranjera y la taxonomía del proyecto TREACLE (2010) en
el caso del inglés como lengua extranjera, las dos adaptadas para esta investigación. El motivo
que justifica esta modificación fue que, al analizar el corpus de este trabajo, se encontraron una
serie de errores que no podían clasificarse en ninguna de las subcategorías aportadas por las dos
taxonomías. Así, Fernández (1997) clasifica los errores en cuatro categorías: gráficos, léxicos,
taxonomía del proyecto TREACLE contiene a su vez cinco categorías: errores de puntuación,
nuevas y se eliminaron otras para las que no se encontraron errores. Es importante destacar que,
cuando la autora de este trabajo tenía dudas sobre algún aspecto concreto de la investigación
realizado.
Una vez clasificados los errores se llevó a cabo el recuento de errores por categorías y
desviación estándar de los errores corregidos por cada estudiante. El siguiente paso fue recopilar
y analizar las respuestas a la pregunta #9 del cuestionario previo al intercambio que versaba
sobre los puntos lingüísticos débiles de los participantes y a las preguntas #12 y #13 del
cuestionario post-proyecto sobre el tipo de errores que solían cometer y corregir con más
frecuencia.
corrección fueron empleadas por los participantes en el proyecto?), en primer lugar se llevó a
cabo un análisis de las técnicas de corrección empleadas por los estudiantes en los mensajes de la
~ 212 ~
wiki y se clasificaron siguiendo las tres categorías ofrecidas por James (1998:236-237) como
retroalimentación, corrección y remedio. Estos datos se contrastaron con los aportados por los
participantes a la pregunta #14 del cuestionario posterior al intercambio que se refería a las
técnicas empleadas por los participantes para corregir los errores del compañero. A continuación
se contabilizó el número de veces que los estudiantes habían utilizado cada una de las técnicas de
corrección especificadas, así como el tipo de error que trataban con ellas y se llevó al cabo el
cálculo porcentual de la media y de la desviación estándar del número de ocasiones en las que se
Para responder a la tercera pregunta de investigación (¿Qué tipo de error que se recicló
con más frecuencia por los dos grupos?), se procedió al recuento y clasificación de los errores
dichos errores.
reciclados tras el uso de cada técnica de corrección a fin de responder a la cuarta pregunta de
reciclaje de errores?). Posteriormente se compararon los resultados obtenidos en este estudio con
Para responder a la última pregunta de investigación (¿Cuáles son las percepciones de los
estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki como herramienta TIC para la corrección entre
~ 213 ~
de los participantes a las preguntas #18-21 del cuestionario posterior al intercambio de los
pretendía identificar aquellos aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de organizar un
intercambio telecolaborativo a través de una wiki de una manera más eficaz. Por esta razón, se
analizaron también aquellas respuestas a los cuestionarios en las que se pedía a los participantes
(tanto profesores como estudiantes) su opinión sobre distintos aspectos del intercambio
Para facilitar una mejor visualización de los datos obtenidos e identificar sus
presentar los datos a través de tablas y figuras que facilitan la comparación de los resultados.
organización del proyecto y se ofreció un perfil detallado de los participantes. Por último se
4.1 Introducción
En este capítulo se presentarán los resultados obtenidos una vez llevados a cabo los
análisis cuantitativo y cualitativo del corpus recogido. Para responder a la primera pregunta de
44-47) y del proyecto TREACLE (2010). A continuación, para dar respuesta a la segunda
el recuento del número de veces que se ha empleado cada técnica de corrección y se muestran
ejemplos de cada una extraídos de los mensajes de la wiki. Para responder a la tercera pregunta
reciclado de errores, ilustrando el análisis con ejemplos de estructuras recicladas por los
pregunta de investigación ofrecemos el resultado del análisis de las respuestas a los cuestionarios
tanto de los participantes como de los profesores involucrados en este proyecto. Por último, el
resultado del análisis de estos cuestionarios también nos servirá para obtener información
relevante que nos permita aportar recomendaciones útiles sobre posibles aplicaciones
~ 215 ~
pedagógicas de una wiki en futuros intercambios colaborativos en tándem en el aula de lengua
extranjera.
recuento de errores corregidos por los dos grupos de participantes, cuyos resultados presentamos
a continuación.
compañeros. Para clasificar los errores corregidos se utilizó la taxonomía de Fernández (1997:
44-47) adaptada para este estudio. Esta taxonomía consta de cuatro apartados: errores léxicos,
angloparlantes pertenece a la categoría gramatical: 689 (70%) de todos los errores corregidos a
los participantes angloparlantes. En segundo lugar se encuentran errores léxicos cuyo total es de
189 (19%), seguidos por 82 (8,2%) errores gráficos y 28 (2,8%) errores discursivos, como puede
verse en la Figura 5.
~ 216 ~
En la Tabla 8 se muestran los errores corregidos, clasificados en estas cuatro categorías y
sus correspondientes subcategorías, con el número de veces que aparecen y el porcentaje del
Nº de errores
Categoría de error y % del total
1. LÉXICOS
1.1. Forma
1.1.1. Formaciones no atestiguadas en español 1 (0,1%)
1.1.2. Errores de trasferencia
1.1.2.1. Barbarismos 4 (0,4%)
1.1.2.2. Falsos amigos 1 (0,1%)
1.2. Significado.
1.2.1. Lexemas con semas comunes pero no intercambiables en el contexto 5 (0,5%)
1.2.2. Cambios entre derivados de la misma raíz 19 (1,9%)
1.2.3. Registro no apropiado a la situación 17 (1,7%)
1.2.4. Ser estar 27 (2,7%)
1.2.5. Locución verbal 2 (0,2%)
1.2.6. Perífrasis 2 (0,2%)
1.2.7. Construcciones impersonales 9 (0,9%)
1.2.8. Errores de expresión por interferencia de la L1 45 (4,5%)
1.2.9. Elección errónea del verbo/sustantivo/adjetivo/adverbio 57 (5,8%)
TOTAL ERRORES LÉXICOS 189 (19%)
2. GRAMATICALES
2.1. Paradigmas
2.1.1. Género (formación) 1 (0,1%)
2.1.2. Verbos 6 (0,6%)
2.1.3. Otros (persona, determinantes) 2 (0,2%)
2.2. Concordancias
2.2.1. En género 65 (6,6%)
2.2.2. En número 26 (2,6%)
2.2.3. En persona 29 (2,9%)
2.2.4. En género y número 17 (1,7%)
~ 217 ~
2.3.3. Pronombres.
2.3.3.1. Elección errónea de un pronombre 14 (1,4%)
2.3.3.2. Uso erróneo de un pronombre 15 (1,5%)
2.3.3.3. Omisión de un pronombre 26 (2,6%)
2.3.3.4. Uso excesivo de pronombres sujeto por interferencia de la L1 14 (1,4%)
2.3.3.5. Uso/omisión del pronombre después de infinitivo 8 (0,8%)
2.3.4. Verbos
2.3.4.1. Elección errónea del tiempo verbal 47 (4,7%)
2.3.4.2. Uso erróneo de verbos tipo gustar 4 (0,4%)
2.3.4.3. Uso erróneo del subjuntivo 10 (1%)
2.3.4.4. Omisión del subjuntivo 16 (1,6%)
2.3.4.5. Uso erróneo de las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio 25 (2,5%)
2.3.4.6. Omisiónde las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio 12 (1,2%)
2.3.4.7. Omisión del verbo 4 (0,4%)
2.3.4.8. Uso erróneo de verbos copulativos, predicativos (ser, estar) y existenciales (hay) 7 (0,7%)
2.3.4.9. Omisión de verbos copulativos, predicativos (ser, estar) y existenciales (hay) 3 (0,3%)
2.3.5. Preposiciones
2.3.5.1. Elección errónea de una preposición 67 (6,8%)
2.3.5.2. Omisión de una preposición 38 (3,8%)
2.3.5.3. Omisión de una parte de preposición 7 (0,7%)
2.3.6. Adverbios
2.3.6.1. Uso erróneo de adverbios 8 (0,8%)
2.3.6.2. Omisión de un adverbio 1 (0,1%)
2.3.6.3. Uso del adjetivo en lugar de adverbio 10 (1%)
2.3.7. Adjetivos
2.3.7.1. Uso erróneo de adjetivos
2.3.7.1.1. Errores de formación de comparativo y superlativo 3 (0,3%)
2.3.7.1.2. Uso erróneo del adjetivo en posición prenominal (apócope) 2 (0,2%)
~ 218 ~
3. DISCURSIVOS
3.1. Coherencia 5 (0,5%)
3.2. Conectores 6 (0,6%)
3.3. Cohesión 12 (1,2%)
3.4. Puntuación 5 (0,5%)
TOTAL ERRORES DISCURSIVOS 28 (2,8%)
4. GRÁFICOS
4.1. Omisión de tildes 16 (1,6%)
4.2. Separación y unión de palabras 3 (0,3%)
4.3. Alteración del orden de las letras 6 (0,6%)
4.4. Confusión de letras 27 (2,7%)
4.5. Omisión de letras 6 (0,6%)
4.6. Letras sobrantes 12 (1,2%)
4.7. Confusión de grafemas para el mismo fonema 4 (0,4%)
4.8. Uso de la Ñ 11 (1,1%)
4.9. Uso de las mayúsculas 1 (0,1%)
TOTAL ERRORES GRÁFICOS 82 (8,2%)
TOTAL ERRORES 988
Tabla 8. Taxonomía de errores corregidos a los participantes angloparlantes
Si se observan las cuatro categorías por separado se notará que, de los errores léxicos, los
que se han corregido con mayor frecuencia son los barbarismos en 4 casos (0,4%), cuando se
por interferencia de la L1, en 27 (2,7%) situaciones se han confundido los verbos ser y estar, y
Entre los errores gramaticales, los más numerosos son los errores de la subcategoría
~ 219 ~
(12,9%) errores corregidos de los cuales en 47 (4,7%) casos se ha elegido erróneamente un
veces se ha omitido el subjuntivo. La siguiente subcategoría con la que tuvieron dificultades los
participantes angloparlantes son las preposiciones, de las que se corrigieron un total de 112
(11,3%) errores, de los cuales los más numerosos fueron debidos a la elección errónea de una
preposición (67 casos, 6,8%) y a la omisión de una preposición en 38 (3,8%) casos. En cuanto a
los artículos, donde se contabilizó un total de 78 (7,9%) errores corregidos, 44 (4,4%) se debían
pronombres, se encontraron un total de 77 (7,8%) errores, de los cuales los más numerosos se
pronombre, encontrado 15 (1,5%) veces y uso excesivo de pronombres sujetos por interferencia
estructura de la oración fue la siguiente subcategoría con más errores corregidos, con un total de
erróneamente una conjunción en una oración subordinada y otros 21 (2,1%) se referían al uso
erróneo de un determinante.
~ 220 ~
En cuanto a los errores gráficos, se encontraron 27 (2,7%) ejemplos de confusión de
españoles.
número considerablemente menor que el de errores corregidos por los participantes españoles.
Esta diferencia no se debe al nivel de lengua extranjera de los participantes sino al hecho de que
los participantes estadounidenses corrigieron un número muy pequeño de los errores comet idos
Para clasificar dichos errores se utilizó la taxonomía del proyecto TREACLE (2010)
adaptada para este estudio. El mayor número de errores corregidos a los participantes españoles
pertenece a la categoría gramatical: 446 (68%), seguidos de los errores gráficos cuyo total es de
mientras que se corrigieron 42 (6,5%) de tipo discursivo. Estos resultados pueden observarse en
la Figura 6.
~ 221 ~
En la Tabla 9 se muestran los errores corregidos, clasificados en estas cuatro categorías y
sus correspondientes subcategorías, con el número de veces que aparecen y el porcentaje del
Nº de errores y
Categoría de error % del total
1. ERRORES LÉXICOS
1.1. Errores de transferencia
1.1.1. Palabras transferidas
1.1.1.1. Préstamos 8 (1,2%)
1.2. Errores de expresión por la interferencia de la L1 22 (3,4%)
1.3. Elección errónea del verbo/sustantivo/adjetivo/adverbio 42 (6,4%)
TOTAL ERRORES LÉXICOS 72 (11%)
2. ERRORES GRAMATICALES
2.1. Sintagma nominal
2.1.1. Determinantes
2.1.1.1. Determinantesobrante 10 (1,5%)
2.1.1.2. Falta de determinante 31 (4,7%)
2.1.1.3. Elección errónea de un determinante 17 (2,6%)
2.1.1.4. Concordancia determinante-sustantivo 4 (0,6%)
2.1.1.5. Pluralización inadecuada de un determinante 3 (0,45%)
2.1.1.6. Error de partitivo 7 (1%)
2.1.1.7. Formación de genitivo saxón
2.1.1.7.1. Falta de apóstrofe 1 (0,15%)
2.1.1.7.2. Falta de genitivo saxón 4 (0,6%)
2.1.1.7.3. Genitivo saxón sobrante 3 (0,45%)
2.1.2. Premodificadores
2.1.2.1. Orden de premodificadores 2 (0,3%)
2.1.2.2. Categoría incorrecta de premodificador 2 (0,3%)
2.1.2.3. Premodificadorinnecesario 1 (0,15%)
2.1.3. Error en núcleo
2.1.3.1. Número 23 (3,5%)
2.1.3.2. Categoría 10 (1,5%)
2.1.3.3. Núcleo omitido 5 (0,7%)
2.1.4. Concordancia de número en el sintagma nominal compuesto 2 (0,3%)
2.1.5. Error de pronombre
2.1.5.1. Elección errónea de un pronombre 9 (1,4%)
~ 222 ~
2.3.3. Uso erróneo del premodificador de adverbio 3 (0,45%)
2.4. Preposiciones
2.4.1. Elección errónea de una preposición 50 (7,6%)
2.4.2. Preposición sobrante 6 (0,9%)
2.4.3. Complemento de la preposición erróneo 4 (0,6%)
2.4.4. Preposición omitida 26 (4%)
2.4.5. Error en formación de la preposición 4 (0,6%)
~ 223 ~
4. ERRORES GRÁFICOS
4.1. Mayúsculas 16 (2,4%)
4.2. Alteración de orden de las letras 2 (0,3%)
4.3. Confusión de letras 24 (3,7%)
4.4. Omisión de letras 33 (5%)
4.5. Letras sobrantes 16 (2,4%)
4.6. Confusión de grafemas para el mismo fonema 2 (0,3%)
4.7. Palabras homófonas 2 (0,3%)
TOTAL ERRORES GRÁFICOS 95 (14,5%)
TOTAL ERRORES 655
Tabla 9. Taxonomía de errores corregidos a los participantes españoles
L1 y 8 errores (1,2%) debidos al uso de un préstamo (causado quizá por desconocimiento del
término inglés).
Entre los errores corregidos de tipo gramatical, el tipo de error más numeroso con un total
sujeto y el verbo y 21 (3,2%) al uso erróneo de las formas no personales. La segunda categoría
cuales los más numerosos se debían al orden sintáctico con 33 (5%) errores y a la omisión de
errores (12%), de los que 31 errores (4,7%) se deben a la falta de determinante, 17 (2,6%) a la
~ 224 ~
elección errónea de un determinante y 10 (1,5%) a determinantes sobrante. Por último se
(1,7%) errores de puntuación, y 6 (0,9%) errores debidos al uso de un conector no coherente con
el contexto.
Por último, dentro de los errores gráficos los alumnos españoles tuvieron dificultades con
fueron empleadas por los participantes en el proyecto?), en primer lugar se llevó a cabo un
análisis de las técnicas de corrección empleadas por los estudiantes en los mensajes de la wiki y
se clasificaron del siguiente modo siguiendo las tres categorías ofrecidas por James (1998:236-
237):
lo repare él mismo;
~ 225 ~
2. Corrección: se aporta el tratamiento o información que conduce a la revisión y corrección
del error;
personalizadas para señalar el error de su compañero tales como colores, paréntesis, subrayado o
Al analizar los 988 casos de corrección facilitadas por los participantes españoles
observamos que emplearon las tres técnicas de corrección definidas por James (1998).
Concretamente, la técnica más utilizada fue la corrección que se empleó en 921 (93,3%) casos.
casos, tal y como se observa en la Figura 7. Cabe destacar que de 34 veces que se utilizó la
técnica de remedio, en 23 casos fue empleada por los participantes adultos y en 11 casos por los
participantes jóvenes.
~ 226 ~
80,0% 66%
60,0% Léxicos
Gramaticales
40,0%
17% Discursivos
20,0% 8% Gráficos
0,7% 2,2%0,1% 0,2% 2,5% 1,3%1,8%0,2%0,1%
0,0%
Retroalimentación Corrección Remedio
Figura 7. Técnicas de corrección empleadas por los participantes españoles clasificadas según tipo de error
corregido
mensajes de la wiki. Los ejemplos se transcriben tal y como aparecen en la wiki, sin
correcciones.
(3,3%) veces la técnica de retroalimentación, 22 (69%) veces para marcar los errores
gramaticales, 8 (22%) veces para marcar un error léxico, 1 (3%) vez para un error discursivo y 2
(6%) veces para marcar errores gráficos. A continuación se exponen algunos ejemplos concretos
de dicha técnica. Cabe destacar que en todos los casos abajo mostrados, los participantes han
utilizado un color para marcar el error, sin corregirlo u ofrecer información adicional alguna.
1. Errores léxicos:
2. Errores gramaticales:
Me llamo es Miquel.
~ 227 ~
Hay sobre seiscientos los estudiantes en la escuela.
3. Errores discursivos
La año pasado iba a ballet apoximadamente dos veces por la semana pero este año no yo
4. Errores gráficos
La técnica de corrección fue la más utilizada por los participantes españoles, en total de
921 (93,3%) ocasiones. El mayor número de errores eran gramaticales – 649 (70%), seguidos por
errores léxicos – 168 (18%). La corrección de errores discursivos ocurrió 25 (2,8%) veces y
1. Errores léxicos:
Hay siempre gente ejercitando fuera - Supongo que con esta expresión tú te refieres a que
2. Errores gramaticales
(A) Ellos se les gustan las cervezas, (la) agricultura y (la) carne.
65
La estudiante está escribiendo sobre ella misma.
~ 228 ~
Ciudad del Cabo hace mucho gente. - Ciudad del Cabo hay mucha gente.
3. Errores discursivos
También he vivido (Vivía en Italia para) dos años en Italia (y también en Gabon para dos
Quiero ir a el mundo de Disney, a pesar de que tengo dieciséis años- Quiero ir al mundo de
Yo también querría participar en sus nuevos proyectos (entonces) por tanto cuando los haga
4. Errores gráficos
soy una estudiante del cuatro ano (es mi ano final en la escuela) - soy una estudiante del
quisas-> quizás
Tambien nosotros tenemos una tendia de comestibles. - También tenemos una tienda de
comestibles.
En cuanto a la técnica de remedio, esta fue empleada en 34 (3,4%) por los participantes
españoles para corregir el error de su compañero: 13 (38%) errores eran de carácter léxico, 18
(53%) gramatical, 2 (6%) discursivos y solamente 1 (3%) error era de carácter gráfico. A
continuación se ofrecen algunos ejemplos concretos de dicha técnica extraídos de los mensajes
de la wiki:
~ 229 ~
1. Errores léxicos:
Esta es está* en la costa este de Súdafrica. Es verbo to be en inglés significa ser o estar, en
español estos dos verbos se usan para situaciones diferentes, como en tu frase quieres hablar
Los indios son (están)* muy orientado a la familia. El verbo to be en español es mucho más
difícil, porque hay dos verbos diferentes: ser y estar, te pondré algunos ejemplos:
- Él es guapo (apariencia)
Actualmente* Mikey fue allí la noche pasada. Actualmente es una expresión que significa
"A día de hoy" algo como "Nowadays" creo que sería mejor usar algo como "de hecho"
Pienso que te le* gustarían los animales. Se usa le cuando quieres referirte a alguien de
manera formal, para hablar conmigo, como es algo más informal puedes usar te, que es lo que
Cuando usas le es porque hablas a alguien de usted, como nosotras somos amigas debes
sólo mirar el pescado (los peces*) En español pescado se refiere a los peces que se van a
comer, que ya estan cocinados. Sin embargo si los animales estan en el mar son peces :)
2. Errores gramaticales:
En este dia nosotros (no es necesario, "comemos" ya está en segunda persona) comemos
hamburguesas
(el) sal sal es femenino la sal, pero en las recetas se pone sin articulo
Tengo veintiuno* años. * Veintiuno es como se dice a la hora de numerar, pero cuando
~ 230 ~
Todo en la Ciudad del Cabo es muy bonito e* interesante. Cuando queremos hablar de dos
cosas se suele usar "y" sin embargo, cuando la siguiente palabra empieza por i, se cambia la y
ellos eran mas superior tan* la gente. Cuando queremos comparar algo que no es igual,
usamos la siguiente forma "más... que", en el caso de tu frase sería: "Los blanco pensaron que
Las personas de raza blanca son ingléses* Como personas es plurar, tienes que usar el
todas las flores* florecen. Flores es femenino, por eso los determinantes que usas
(rallado finamente jengibre fresco) jengibre fresco rallado* En español tienes que poner el
- El listo niño
- El niño listo.
Hoy me gusta remar. Cuando te refieras a algo que te gusta en general, no pongas "hoy"
porque si lo pones así lo que parece es que solo hoy te gusta remar, y lo que tú quieres decir
He notado que tienes dificultad a la hora de concordar el género y el número de las palabras,
cuando tengas alguna duda sobre ello, un pequeño truco es fijarte en los determinantes
LLAMO:
Has tenido varios fallos con el verbo llamar, el problema esta en que en español los verbos se
aqui te dejo la conjugación completa del verbo: Yo LLAMO, tu llamas, el o ella llama,
3. Errores discursivos:
~ 231 ~
*Pero el pueblo de mi casa es más específico con respecto a gente. * No tienes por qué decir
en el pueblo de mi casa, queda muy redundante, con que diga en mi pueblo, queda claro.
Hay bien equilibrado de variedad posibilidades a hacer. * Esa frase que has puesto en español
no tiene sentido. Seguro que querías decir hay gran variedad de cosas para hacer.
4. Errores gráficos
En español existe la letra ñ que es posible que no conozcas porque allí no la utilitzas. Las
palabras como años, cumpleaños y español llevan esta letra. Si cambias la ñ por la n como por
ejemplo has hecho en la palabra ANOS, el significado de esta palabra cambia y quiere decir
otra cosa, que en este caso es el orificio por donde se expulsa el excremento.
En las 655 correcciones llevadas a cabo por los participantes angloparlantes encontramos
dos tipos de corrección ofrecidos por James (1998), corrección y remedio. En este caso la técnica
más empleada también fue la corrección, utilizada en 627 ocasiones (96%), seguida de la técnica
de remedio empleada en 28 casos (4%). Aquí también encontramos que la técnica de remedio fue
~ 232 ~
66%
70%
60%
Léxicos
50%
40% Gramaticales
30% Discursivos
14%
20% 10%
5% Gráficos
10% 0% 0% 0% 0% 0,6% 2,4% 1% 0,1%
0%
Retroalimentación Corrección Remedio
Figura 8. Técnicas de corrección empleadas por los participantes angloparlantes clasificadas según tipo de
error corregido
mensajes de la wiki. Los ejemplos se transcriben tal y como aparecen en la wiki, sin
correcciones. Cabe destacar que en varias ocasiones los participantes estadounidenses marcaron
y corrigieron como error una palabra o expresión perteneciente al inglés británico, como have
ocasiones: 430 (69%) veces para corregir errores gramaticales, 68 (11%) para corregir un error
léxico, 35 (5%) para corregir un error discursivo y 94 (15%) para corregir un error gráfico. A
1. Errores léxicos:
But the thing why I would be a human - But the reason why I would be a human
Many parties are celebrated there - Many parties are had there
The world I can imagine within 50 years would be even more technical, everything is going to
be tactile or voice activated - The world I (can) imagine in 50 years would be even
~ 233 ~
2. Errores gramaticales
I´m going to explain you the typical dish of Spain - I´m going to explain to you a typical
3. Errores discursivos
We are quite conformist, everything is going well and so is our country. - We are quite
there are a lot of people that wants to live like a rich person and they haven't the capacity -
there are a lot of people that want to live like a rich person but they haven't the capacity
I don´t have a favourite holiday, all of them are special - I don´t have a favourite holiday. All
4. Errores gráficos
Por último, la técnica de remedio fue utilizada 28 (4%) veces por los participantes
angloparlantes para corregir errores de sus compañeros. En 16 (57%) casos se trataba de un error
~ 234 ~
solamente 1 (4%) vez un error gráfico. A continuación se ofrecen algunos ejemplos concretos de
1. Errores léxicos:
Nowadays, my brothers are out of home: porque tu tienes un hermana y hermano (un chica y
chico) debes decir "siblings"... "brothers" es un palabra solamente para chicos con tu padres,
Also imagine more concern and solutions would have been achieved about enviroment and
planet protection. - Also I imagine more awareness would be raised [awareness is a better term
2. Errores gramaticales
school with childrens* - 1 dog, 2 dogs, but 1 child, 2 children ( it is irregular - no 's' )
in an adapter school - a for words begginning with a consanent eg b,c,f,p, but an for words
The most popular meal in Madrid are (is)* - meal - singular so you use is, The meal is hot
people that wants (want)* - People- singular .. People think, not people thinks, But we say, the
When you talk about the possessive in English, it has a different structure compared to
Spanish. You don't need to use "of" which is the equivalent of "de" in Spanish
on *Saturdays’ night- In English, the plural falls on the word “nights” and not “Saturday” so it
acting us - acting *as ourselves - When we refer to ourselves you generally need a prepostion
~ 235 ~
3. Errores discursivos
a Spanish person is very lazy and that we don´t work a lot - Spanish people are very lazy and
that we don´t work a lot. * This allows for the rest of the sentence to match in concord.
say nowadays, it sounds strange to say that afterward. If you want to use the word that, you'd
I would probably (try) be a Teddy bear. They are so kind, lovely and tenderly. [I'm not sure if
you would say that a Teddy bear is kind. It sounds a little strange. Although, I guess if you
There are different cities that are very different and all of them are interesting to visit.(You
didn't do anything wrong in this sentence, you just used the word different a lot, so if
you wanted you could change some of the words using synonyms.)
sorry for not having answered before but I was on holidays in the mountains I did not have
internet, the first thing that i did when i arrived is give you back the letter. - sorry for not
having answered before but I was on holidays in the mountains and (You should add the
and to make a compound sentence, otherwise it will be a run on.)I did not have internet .
(Ending the sentence there and starting a new one will stop it from being a run on
sentence) The first thing thatI did when I arrived was to write back to you.
4. Errores gráficos
lot of South Americans especially Peruvian and Colombians* -In English we use capital letter
~ 236 ~
4.4 Reciclado de errores
Para responder a la tercera y cuarta preguntas de investigación (¿Qué tipo de error se
recicló con más frecuencia en los dos grupos? y ¿Alguna de las técnicas de corrección empleadas
errores reciclados tras el uso de cada técnica de corrección en las correspondientes categorías y
errores (17%). Recordamos aquí que entendemos por reciclado el hecho de emplear el término o
interesante mencionar que de todos los errores reciclados, 223 (80%) se han reciclado en los
de los 988 errores que les corrigieron sus compañeros. Desglosado por categorías, de 189 errores
total de errores reciclados es 113 (16%), se han reciclado 3 de 28 errores discursivos (11%) y 26
~ 237 ~
errores léxicos, se han reciclado 2 (25%) y de 22 correcciones de errores gramaticales, se ha
reciclado 5 (23%). De los 921 casos de corrección se ha reciclado un total de 144 (16%).
Concretamente, de 168 errores léxicos se han reciclado 16 (10%), de 649 errores gramaticales se
han reciclado 100 (15%), de 25 errores discursivos se han reciclado 3 (12%) y de 79 errores
con esta técnica se han reciclado 10 (29%): 1 error léxico de 13 corregidos (8%), 8 errores
gramaticales de 18 corregidos (44%) y 1 error gráfico que se había corregido con esta técnica
Figura 9. Total de errores reciclados por los participantes angloparlantes clasificados según técnica de
corrección empleada
corregidos.
~ 238 ~
2. GRAMATICALES
2.1. Paradigmas
2.1.2. Verbos 2 (33%) 6
2.2. Concordancias
2.2.1. En género 6 (9%) 65
2.2.2. En número 9 (35%) 26
2.2.3. En persona 7 (24%) 29
2.2.4. En género y número 1 (6%) 17
2.3.3. Pronombres
2.3.3.2. Uso erróneo del pronombre 3 (21%) 14
2.3.3.3. Omisión de un pronombre 3 (12%) 26
2.3.3.4. Uso excesivo de pronombres sujeto por interferencia de 1 (7%) 14
la L1
2.3.4. Verbos
2.3.4.1. Elección errónea de un tiempo verbal 3 (6%) 47
2.3.4.3. Uso erróneo del subjuntivo 1 (10%) 10
2.3.4.4. Omisión del subjuntivo 2 (13%) 16
2.3.4.5. Uso erróneo de las formas no personales: infinitivo, 4 (16%) 25
gerundio y participio
2.3.4.6. Omisión de las formas no personales: infinitivo, 4 (33%) 12
gerundio y participio
2.3.4.9. Omisión de verbos copulativos, predicativos (ser, estar) 1 (14%) 7
y existenciales (hay)
2.3.5. Preposiciones
2.3.5.1. Elección errónea de una preposición 10 (15%) 67
2.3.5.2. Omisión de una preposición 7 (18%) 38
2.3.6. Adverbios
2.3.6.1. Uso erróneo de adverbios 3 (38%) 8
2.3.6.3. Adjetivo en lugar de adverbio 2 (20%) 10
~ 239 ~
2.4.4. Oraciones negativas 1 (20%) 5
2.5. Relaciones entre oraciones.
2.5.1. Subordinación
2.5.1.1. Omisión de la conjunción (que) o conjunción sobrante 12 (55%) 22
en una subordinada
2.5.3. Omisión de un enlace o una conjunción 2 (22%) 9
TOTAL ERRORES GRAMATICALES RECICLADOS 113 (16%) 689
3. DISCURSIVOS
3.2. Conectores 2 (33%) 6
3.3. Cohesión 1 (20%) 5
TOTAL ERRORES DISCURSIVOS RECICLADOS 3 (11%) 28
4. GRÁFICOS
4.1. Omisión de tildes 5 (31%) 16
4.4. Confusión de letras 8 (30%) 27
4.5. Omisión de letras 1 (17%) 6
4.6. Letras sobrantes 4 (33%) 12
4.7. Confusión de grafemas para el mismo fonema 1 (25%) 4
4.8. Ñ 6 (55%) 11
4.9 Mayúsculas 1 (100%) 1
TOTAL ERRORES GRÁFICOS RECICLADOS 26 (32%) 82
TOTAL ERRORESRECICLADOS 161 (16%) 988
Tabla 10. Taxonomía de los errores reciclados por los participantes angloparlantes
correspondiente subcategoría con el porcentaje del total de errores reciclados junto con el tipo de
1.2. Significado
1.2.2. Cambios entre derivados de la misma raíz 2 (1,2%)
1.2.3. Registro no apropiado a la situación 1 (0,6%)
1.2.4. Ser estar 5 (3,1%) 1 (0,6%)
1.2.7. Construcciones impersonales 2 (1,2%)
1.2.8. Errores de expresión por la interferencia de la L1 1 (0,6%) 4 (2,5%)
1.2.9. Elección errónea del verbo/sustantivo/adjetivo 3 (1,9%)
TOTAL ERRORES LÉXICOS RECICLADOS 2 (1,2%) 16 (9,9%) 1 (0,6%)
~ 240 ~
2. GRAMATICALES
2.1. Paradigmas
2.1.3. Verbos 1 (0,6%) 1 (0,6%)
2.2. Concordancias
2.2.1. En género 5 (3,1%) 1 (0,6%)
2.2.2. En número 9 (5,6%)
2.2.3. En persona 6 (3,7%) 1 (0,6%)
2.2.4. En género y número 1 (0,6%)
2.3.3. Pronombres
2.3.3.2. Uso erróneo del pronombre 3 (1,9%)
2.3.3.3. Omisión de un pronombre 3 (1,9%)
2.3.3.4. Uso excesivo de pronombres sujeto por 1 (0,6%)
interferencia de la L1
2.3.4. Verbos
2.3.4.1. Elección errónea de un tiempo verbal 3 (1,9%)
2.3.4.3. Uso erróneo del subjuntivo 1 (0,6%)
2.3.4.4. Omisión del subjuntivo 2 (1,2%)
2.3.4.5. Uso erróneo de las formas no personales: infinitivo, 2 (1,2%) 2 (1,2%)
gerundio y participio
2.3.4.6. Omisión de las formas no personales: infinitivo, 4 (2,5%)
gerundio y participio
2.3.4.9. Omisión de verbos copulativos, predicativos (ser, 1 (0,6%)
estar) y existenciales (hay)
2.3.5. Preposiciones
2.3.5.1. Elección errónea de una preposición 10 (6,2%)
2.3.5.2. Omisión de una preposición 7 (4,3%)
2.3.6. Adverbios
2.3.6.1. Uso erróneo de adverbios 2 (1,2%) 1 (0,6%)
2.3.6.3. Adjetivo en lugar de adverbio 2 (1,2%)
~ 241 ~
2.4.4. Oraciones negativas 1 (0,6%)
2.5. Relaciones entre oraciones.
2.5.1. Subordinación
2.5.1.1. Omisión de la conjunción (que) o conjunción 12 (7,5%)
sobrante en una subordinada
2.5.3. Omisión de un enlace o una conjunción 2 (1,2%)
TOTAL ERRORES GRAMATICALES RECICLADOS 5 (3,1%) 100 (62%) 8 (5%)
3. DISCURSIVOS
3.2. Conectores 2 (1,2%)
3.3. Cohesión 1 (0,6%)
TOTAL ERRORES DISCURSIVOS RECICLADOS 3 (1,9%)
4. GRÁFICOS
4.1. Omisión de tildes 5 (3,1%)
4.4. Confusión de letras 8 (5%)
4.5. Omisión de letras 1 (0,6%)
4.5. Letras sobrantes 4 (2,5%)
4.7. Confusión de grafemas para el mismo fonema 1 (0,6%)
4.8. Ñ 5 (3,1%) 1 (0,6%)
4.9. Mayúsculas 1 (0,6%)
TOTAL ERRORES GRÁFICOS RECICLADOS 25 (15,5%) 1 (0,6%)
TOTAL ERRORES RECICLADOS 7 (4,3%) 144 (89,5%) 10 (6,2%)
Tabla 11. Errores reciclados por los participantes angloparlantes según la técnica de corrección empleada
Como se puede observar de las dos tablas anteriores, de un total de 189 errores léxicos se
han reciclado 19 (10%). El mayor número de errores reciclados pertenece a la subcategoría ser-
estar, donde se han reciclado 6 de 27 errores (22%), 5 después de la corrección y 1 después del
han reciclado 3 de 57 errores (5%), todos después de recibir la técnica de corrección. De los
reciclado 2 errores de cada tipo, todos después de recibir la técnica de corrección. Por último, en
~ 242 ~
la subcategoría registro no apropiado a la situación se ha raciclado 1 error de 17 (6%) tras
retroalimentación.
En cuanto a los errores gramaticales, se han reciclado en total de 113 de 689 errores
concordancias, donde se han reciclado 23 de 137 errores (17%), que se subdividen de siguiente
recicló después de recibir la técnica remedio y el resto tras corrección. Por último, se recicló 1
corregidos, todos tras recibir la técnica de corrección. Las siguientes subcategorías con más
errores reciclados son verbos y artículos con 15 errores reciclados en cada una. En la
errores corregidos (16%) pertenecen a la subcategoría uso erróneo de las formas no personales:
infinitivo, gerundio y participio, de los cuales 2 se han reciclado tras retroalimentación y 2 tras
copulativos, predicativos (ser, estar) y existenciales (hay) de 7 corregidos (14%), todos tras
~ 243 ~
recibir corrección. En cuanto a los artículos se han reciclado 8 errores debidos a la omisión de un
artículo, corregidos en 44 ocasiones (18%), y en todos los casos tras recibir corrección. Se
artículo, 2 veces tras recibir retroalimentación, 3 veces tras corrección y 1 vez tras remedio. Se
ha reciclado en 1 ocasión un error debido al uso de contracción (al y del) después de haber sido
orden sintáctico de un total de 35 (26%) corregidos, de los cuales 8 se han reciclado después de
De este número, 1 error se ha reciclado tras recibir remedio en la subcategoría uso excesivo del
reciclados después de haber sido corregidos con corrección y 1 tras remedio, y 2 errores
~ 244 ~
reciclados pertenecen a la subcategoría adjetivo en lugar de adverbio de un total de 10
corregidos (20%), tras corrección. Otras subcategorías que deben ser mencionadas son uso
una vez con remedio. En la subcategoría omisión de tildes se han reciclado 5 de 16 errores
corregidos (33%), todos tras recibir corrección. Por último, se ha reciclado 1 error de la
~ 245 ~
error, el error en sí, la corrección ofrecida por el compañero y el ejemplo de uso de la estructura
correcta. Los ejemplos se transcriben tal y como aparecen en la wiki sin modificar.
1. Errores léxicos
Reciclado: Si caminas por la calle, oirás mucho lenguas diferente porque hay muchos turistas.
2. Errores gramaticales
66
La frase sin corregir es: Los estadounidenses que viven en el oeste como el calor y el sol. El estudiante quiere
decir a los estadounidenses que viven en el oeste les gusta el calor y el sol.
67
Se refiere a usted
~ 246 ~
Subcategoría de error: Elementos sobrantes (no incluidos en otros apartados)
Error: El Cabo Occidental tiene más atracciones differentes para veria algo increíble en cualquier lugar.
1. Errores léxicos
~ 247 ~
Subcategoría de error: Construcciones impersonales
Corrección: Están muchos lugares de mi país que están interesante -> En mi país hay muchos lugares
interesantes
2. Errores gramaticales
Error: Me gusta esta fiesta, ya que cuando llego a tanto sueño y no tener que levantarse hasta tarde
Corrección: Me gusta esta fiesta, ya que cuando TENGO MUCHO sueño no tenGO que levantarMe
personales: infinitivo
~ 248 ~
Subcategoría de error: Elección errónea de una preposición
subordinada
3. Errores discursivos
Error: Es un muy pequeno ciudad entonces cada una es buisiness de todo el mundo
Reciclado: Tengo muchos amigos aquí por lo que es más fácil encontrar cosas que hacer.
~ 249 ~
4. Errores gráficos
Subcategoría de error: ñ
~ 250 ~
Ejemplos de errores reciclados después de recibir remedio del compañero
1. Errores léxicos
Corrección: Los indios son (están)* muy orientados a la familia. El verbo to be en español es mucho
más difícil, porque hay dos verbos diferentes: ser y estar, te pondré algunos ejemplos:
- Él es guapo (apariencia)
Reciclado: Incluso los niños que proceden de hogares buenos y tienen una educación están
2. Errores gramaticales
Error: Ciudad del Cabo tiene las playas, las montañas, los bosques y las discotecas.
Corrección: Ciudad del Cabo tiene *las playas, las montañas, los bosques y las discotecas. Cuando
enumeras una serie de objetos o características, no hace falta poner el artículo delante de todas ellas, se
Reciclado: el mundo en el futuro es un lugar bonita con verdes pastos y océanos azules
~ 251 ~
Subcategoría de error: Concordancia en género
NO MUCHO
Corrección: En este dia nosotros (no es necesario, "comemos" ya está en segunda persona) comemos
hamburguesas
Corrección: I realice that you have a Little problema with the agreement, like “mis amigas me llamo”,
Corrección: 1 cucharadita de (rallado finamente jengibre fresco) jengibre fresco rallado finamente* En
español tienes que poner el sujeto primero, porque si no queda muy raro. Por ejemplo:
- El listo niño
- El niño listo.
~ 252 ~
3. Errores gráficos
Subcategoría de error: ñ
Corrección: ESPAÑOL, AÑO Y CUMPLEAÑOS: En español existe la letra ñ que es posible que no conozcas
porque allí no la utilizas. Las palabras como años, cumpleaños y español llevan esta letra. Si cambias la ñ por la n
como por ejemplo has hecho en la palabra ANOS, el significado de esta palabra cambia y quiere decir otra cosa, que
655 errores corregidos por sus compañeros (18%). De los errores léxicos se han reciclado 5 de
72 errores (7%), de 446 errores gramaticales se han reciclado 86 (19%), 8 son los errores
(19%).
empleado 627 veces y se han reciclado 109 errores (17%). En concreto se han reciclado 5 de 68
(14%) y 1 de 1 error gráfico corregido (100%). Véase el total de errores reciclados según técnica
~ 253 ~
Léxicos Gramaticales Discursivos Gráficos
Retroalimentación 0% 0%
Figura 10. Total de errores reciclados por los participantes españoles clasificados según la técnica de
corrección empleada
categorización.
2. ERRORES GRAMATICALES
2.1. Sintagma nominal
2.1.1. Determinantes
2.1.1.1. Determinante sobrante 1 (10%) 10
2.1.1.2. Falta de determinante 7 (23%) 31
2.1.1.3. Elección errónea de un determinante 5 (29%) 17
2.1.1.4. Concordancia determinante-sustantivo 2 (50%) 4
2.1.1.6. Error de partitivo 1 (14%) 7
2.1.1.7.1. Formación de genitivo saxón: falta de apóstrofe 1 (100%) 1
2.1.3. Error en núcleo
2.1.3.1. Número 7 (30%) 23
2.1.3.2. Categoría 2 (20%) 10
2.1.5. Error de pronombre
2.1.5.1. Elección errónea de un pronombre 2 (22%) 9
2.2. Sintagma adjectival
2.2.1. Comparación 1 (33%) 3
2.2.2. Categoría errónea de núcleo 2 (40%) 5
2.3. Sintagma adverbial
2.3.2. Uso del adjetivo en lugar de adverbio 2 (67%) 3
2.3.3. Uso erróneo de premodificador de adverbio 2 (67%) 3
~ 254 ~
2.4. Preposiciones
2.4.1. Elección errónea de una preposición 7 (14%) 50
2.4.4. Preposición omitida 1 (4%) 26
2.5. Sintagma verbal
2.5.1. Concordancia sujeto/verbo 9 (43%) 21
2.5.1.1.Thereis/there are 4 (67%) 6
2.5.8. Omisión del verbo 1 (14%) 7
2.5.9. Elección errónea del tiempo verbal 9 (24%) 37
2.5.10. Uso erróneo de formas no personales 3 (14%) 21
2.6. Estructura de la oración
2.6.1.1. Sujeto omitido 5 (22%) 23
2.6.1.2. Objeto omitido 2 (50%) 4
2.6.1.3. Doble sujeto 1 (17%) 6
2.6.2. Pronombre relativo omitido/erróneo 2 (33%) 6
2.6.5. Orden sintáctico 5 (15%) 33
2.6.6. Elementos sobrantes (no incluidos en otros apartados) 1 (20%) 5
2.8.2. Otras estructuras especiales 1 (25%) 4
TOTAL ERRORES GRAMATICALES RECICLADOS 86 (19%) 446
3. ERRORES DISCURSIVOS
3.1. Errores de cohesión 2 (8%) 24
3.3. Conector no coherente con contexto 3 (50%) 6
3.4. Puntuación 3 (27%) 11
TOTAL ERRORES DISCURSIVOS RECICLADOS 8 (19%) 42
4. ERRORES GRÁFICOS
4.1. Mayúsculas 6 (38%) 16
4.2. Alteración de orden de las letras 1 (50%) 2
4.3. Confusión de letras 6 (25%) 24
4.4. Omisión de letras 2 (6%) 33
4.5. Letras sobrantes 3 (19%) 16
TOTAL ERRORES DE GRÁFICOS RECICLADOS 18 (19%) 95
TOTAL ERRORES RECICLADOS 117 (18%) 655
Tabla 12. Taxonomía de errores reciclados por los participantes españoles
categorías correspondientes junto con la técnica de corrección empleada en cada caso. Como los
~ 255 ~
CATEGORÍA DE ERROR Corrección Remedio
1. ERRORES LÉXICOS
1.2. Errores de expresión por la interferencia de la L1 3 (2,6%)
1.3. Elección errónea del verbo/sustantivo/adjetivo/adverbio 2 (1,7%)
TOTAL ERRORES LÉXICOS RECICLADOS 5 (4,3%)
2. ERRORES GRAMATICALES
2.1. Sintagma nominal
2.1.1. Determinantes
2.1.1.1. Determinante sobrante 1 (0,9%)
2.1.1.2. Falta de determinante 6 (5,1%) 1 (0,9%)
2.1.1.3. Elección errónea de un determinante 5 (4,3%)
2.1.1.4. Concordancia determinante-sustantivo 2 (1,7%)
2.1.1.6. Error de partitivo 1 (0,9%)
2.1.1.7.1. Formación de genitivo sajón: falta de apóstrofe 1 (0,9%)
2.1.3. Error en núcleo
2.1.3.1. Número 6 (5,1%) 1 (0,9%)
2.1.3.2. Categoría 2 (1,7%)
2.1.5. Error de pronombre
2.1.5.1. Elección errónea de un pronombre 2 (1,7%)
2.2. Sintagma adjectival
2.2.1. Comparación 1 (0,9%)
2.2.2. Categoría errónea de núcleo 2 (1,7%)
2.3. Sintagma adverbial
2.3.2. Uso del adjetivo en lugar de adverbio 2 (1,7%)
2.3.3. Uso erróneo de premodificador de adverbio 2 (1,7%)
2.4. Preposiciones
2.4.1. Elección errónea de una preposición 7 (6%)
2.4.4. Preposición omitida 1 (0,9%)
2.5. Sintagma verbal
2.5.1. Concordancia sujeto/verbo 8 (6,8%) 1 (0,9%)
2.5.1.1. There is/there are 4 (3,4%)
2.5.8. Omisión del verbo 1 (0,9%)
2.5.9. Elección errónea del tiempo verbal 9 (7,7%)
2.5.10. Uso erróneo de formas no personales 3 (2,6%)
2.6. Estructura de la oración
2.6.1.1. Sujeto omitido 4 (3,4%) 1 (0,9%)
2.6.1.2. Objeto omitido 2 (1,7%)
2.6.1.3. Doble sujeto 1 (0,9%)
2.6.2. Pronombre relativo omitido/erróneo 2 (1,7%)
~ 256 ~
2.6.5. Orden sintáctico 4 (3,4%) 1 (0,9%)
2.6.6. Elementos sobrantes (no incluidos en otros apartados) 1 (0,9%)
2.8.2. Otras estructuras especiales 1 (0,9%)
TOTAL ERRORES GRAMATICALES RECICLADOS 80 (68,4%) 6 (5,1%)
3. ERRORES DISCURSIVOS
3.1. Errores de cohesion 1 (0,9%) 1 (0,9%)
3.3. Conector no coherente con contexto 3 (2,6%)
3.4. Puntuación 3 (2,6%)
TOTAL ERRORES DISCURSIVOS RECICLADOS 7 (6%) 1 (0,9%)
4. ERRORES GRÁFICOS
4.1. Mayúsculas 5 (4,3%) 1 (0,9%)
4.2. Alteración de orden de las letras 1 (0,9%)
4.3. Confusión de letras 6 (5,1%)
4.4. Omisión de letras 2 (1,7%)
4.5. Letras sobrantes 3 (2,6%)
TOTAL ERRORES DE GRÁFICOS RECICLADOS 18 (15%) 1 (0,9%)
TOTAL ERRORES RECICLADOS 109 (93,2%) 8 (6,8%)
Tabla 13. Errores reciclados por los participantes españoles según la técnica de corrección empleada
corregidos, de los cuales todos se han reciclado después de recibir corrección. De estos errores
han reciclado 9 errores de 21 corregidos (43%), 8 tras recibir corrección y 1 tras remedio; de 37
(24%); en la subcategoría there is/there are se han encontrado 4 errores reciclados de un total de
~ 257 ~
6 corregidos (67%), en la subcategoría uso erróneo de formas no personales encontramos 3
error reciclado de 7 corregidos (14%), todos tras recibir corrección del compañero. En la
de apóstrofe del genitivo sajón de 1 corregido (100%), todos reciclados tras corrección. En la
sintáctico, 4 tras recibir corrección y 1 tras remedio y el mismo número, 5 errores reciclados de
23 (22%) corregidos, en la subcategoría sujeto omitido, 4 tras recibir corrección y 1 tras remedio.
errores corregidos (33%) y objeto omitido de 4 corregidos (50%); por último, en dos
subcategorías se ha reciclado 1 error en cada una, doble sujeto (de 6 corregidos, 17%) y
elementos sobrantes no incluidos en otros apartados (de 5 corregidos, 20%), todos corregidos
con corrección. En la subcategoría error en núcleo del sintagma nominal se han reciclado 9
de los cuales 6 se reciclaron tras recibir corrección y 1 tras remedio y 2 errores reciclados de 10
~ 258 ~
90 (9%) corregidos, subdivididos de la siguiente manera: en la subcategoría elección errónea de
error de 26 corregidos (4%), todos tras recibir corrección. En la subcategoría sintagma adverbial
premodificador erróneo y uso del adjetivo en lugar de adverbio, todos tras recibir corrección.
Otra subcategoría que debe ser mencionada es sintagma adjetival donde se han reciclado 3
subcategoría mayúsculas, 5 de ellos tras recibir corrección y 1 después de recibir remedio. Otros
error, el error en sí, la corrección ofrecida por el compañero y el ejemplo de uso de la estructura
correcta. Los ejemplos se transcriben tal y como aparecen en la wiki sin modificar.
1. Errores léxicos
Error: I remember too, how the snakes kill and eat the small mice
~ 260 ~
2. Errores gramaticales
Error: Also enjoys too much to go out with friends alter work and at weekends, to drink beer and taste
Corrección: He or she also very much enjoys going out with friends after work and during weekends,
drinking beer and eating "tapas" and also appreciating good meals very much
Reciclado: I specially enjoy decorating and lighting home with the Christmas tree
Corrección: In Spain (it) is very typical that everyone has brown eyes,
Reciclado: it's the holiday that I much prefer, also because it's winter and I love winter.
~ 261 ~
3. Errores discursivos
Error: there are a lot of people that wants to live like a rich person and they haven't the capacity
Corrección: there are a lot of people that want to live like a rich person but they haven't the capacity
Reciclado: In Spain, the people work a lot of hours but we don't produce much
4. Errores gráficos
Reciclado: These days I've been in the mountains, I went to the Cerdanya
Error: because there are a lot of diferences about a boy and a girl
Corrección: because there are a lot of differences between a boy and a girl
Reciclado: I think that the world will look very different in 50 years
~ 262 ~
Subcategoría de error: Letras sobrantes
1. Errores gramaticales
Corrección: We also have old people*The word order is better read when you say : “We also have”
Reciclado: We also have a lot of art, like Burgos, Leon, Barcelona, Asturias
Error: if you want to be in contact with the nature and personally, I prefer the nature to the city
Corrección: if you want to be in contact with * nature and personally, I prefer *nature to the city*omit
article, tu no necessitas
Reciclado: there are a lot of nature and a lot of green places where you can stay in contact with nature
Error: Maybe I would be a guitar, because Is one of the most important things for me
Corrección: Maybe I would be a guitar, because it is one of the most important things for me,
Reciclado: I enjoyed a lot the experience and it's really good to practise my english improvement
~ 263 ~
Subcategoría de error: Falta de determinante
Error: I have been working in adapter school with childrens until February
Corrección: I have (had)* been working in an adapter school with childrens* until February *a for
words begginning with a consanent eg b,c,f,p but an for words beggining with a vowel (a, e, i, o, u)
Error: I have been working in adapter school with childrens until February
Corrección: I have (had)* been working in an adapter school with childrens* until February*1 dog,
Reciclado: And this is a place of San Fernando de Henares, is a park where a lot of children play.
Corrección: The most popular meal in Madrid are (is)* "Tapas"* meal - singular so you use is eg)
2. Errores discursivos
Error: I´m studying English at the afternoon, I would like to learn a lot of English because I love this
Corrección: I think that English *(it) is very useful and essential.*The word "English" can be replaced
Reciclado: We have to go to Coslada, the next village, but it is very nearby so in a short time we are
there
~ 264 ~
3. Errores gráficos
Error: Thare are a lot of south American specially peruvian and colombians. There are a lot of rumanians
Corrección: Thare are a lot of South Americans especially Peruvian and Colombians*. There are a lot
of Rumanians and Chinese too. In English we use capital letter for names of Countries, People, Languages, Towns
etc.
estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki como herramienta TIC para la corrección entre
de los 20 participantes a las preguntas #18-21 del cuestionario posterior al intercambio de los
alumnos (véase Apéndice A.3 y A.4) y #17-20 del cuestionario de los profesores (véase
intercambio de los alumnos hacían referencia a la wiki. En primer lugar con la pregunta #18 a los
participantes se les pedía valorar el nivel de dificultad en el uso de la wiki en una escala de
Likert del 1 a 5, siendo 1 muy fácil y 5 muy difícil de usar. Doce encuestados (60%) valoraron la
~ 265 ~
wiki con 1 y 2, fácil de usar, 4 (20%) la evaluaron con un 4 y 5, es decir difícil de usar, y 3
(15%) la han valorado con un 3 es decir neutral, ni fácil ni difícil, tal y como se muestra en la
Figura 11.
Figura 11. Percepciones de los estudiantes sobre el nivel de dificultad en el uso de la wiki
A continuación, en la preguntas abiertas #19-20 se les pedía que enumerasen las ventajas
y desventajas asociadas al uso de la wiki. En las respuestas a la pregunta #19 en la que se les
pedía enumerar las ventajas, 6 (30%) participantes señalaron la rapidez, claridad y sencillez de
uso de la wiki y otras 6 (30%) destacaron la posibilidad de utilizarla como medio para practicar
el idioma y poder relacionarse con otros compañeros a distancia. Como otros aspectos positivos
también se menciona el hecho de ser dinámica, que todos los mensajes se ven en el mismo
espacio, que al recibir un mensaje a través de la wiki se reciben también por correo electrónico y
que era una práctica entretenida fuera de la clase. A la pregunta #20 en la que se pedía a los
participantes enumerar las desventajas en el uso de la wiki, la mitad de los cuestionados (10,
50%) respondieron que no había ninguna desventaja. De la otra mitad (10, 50%) que sí
hecho de que funcione a través de internet y a veces la conexión a la red falla; el mismo número
(2, 10%) destacaron que los datos se pierden si no se guardan los mensajes, a 1 (5%) no le gustó
la lentitud de la wiki en algunos casos y a 1 (5%) persona le hubiera gustado que la wiki le
~ 266 ~
En la pregunta abierta #21 se pedía a los estudiantes propuestas o ideas de mejora para
futuros intercambios. A esta pregunta han respondido 9 participantes (45%), de los cuales 2
(10%) mencionaron que cada tarea fuera un nuevo archivo en la wiki en vez de estar todo en un
nuevo, otro (5%) ha propuesto mejorar la rapidez de la wiki, y otro (5%) destacó que estaría bien
disponer de las letras españolas y acentos como parte del menú herramientas en la wiki. Por otro
lado, 2 (10%) participantes han propuesto dejar un poco más de margen con las fechas de entrega
de trabajos, a otros 2 (10%) les gustaría cambiar los temas de las conversaciones y 1 (5%) ha
propuesto el uso de la modalidad "Café" para hablar en un grupo más amplio de participantes.
A su vez, también se pidió a las dos profesoras que ofrecieran su valoración de la wiki
respondiendo a las preguntas #17-20 de su cuestionario. En la pregunta #17 se les pedía valorar
el nivel de dificultad en el uso de la wiki en una escala de Likert del 1 a 5, siendo 1 muy fácil y 5
muy difícil de usar. Las dos profesoras la han valorado con un 2, como fácil de usar. En la
pregunta abierta #18 se les pedía comentar las ventajas de la wiki y han destacado el hecho de
que el profesor pueda ver todas las conversaciones y correcciones y la facilidad para incorporar
fotos, canciones, videos y mensajes de voz. En la pregunta abierta #19, como desventaja la
profesora española ha destacado la facilidad para borrar contenido, bien por accidente bien por
falta de respeto. En la pregunta abierta #20 se les pedían sugerencias para la mejora de futuros
de una lista con los nombres de todas las parejas y ha sugerido menos temas o más tiempo,
mientras que la profesora española ha indicado que sus conocimientos técnicos son muy básicos
~ 267 ~
4.6 Otros datos de la investigación
Con el fin de contrastar los datos de carácter cuantitativo y cualitativo obtenidos sobre los
distintos tipos de errores y su corrección y al mismo tiempo poder aportar otros datos empíricos
aquí el resto de las respuestas a las preguntas incluidas en los cuestionarios pre- y post-proyecto
objetivo principal era analizar sus experiencias previas con la lengua extranjera y sus habilidades
puede observar que todos menos una persona (95%) llevaban estudiando su L2 más de un año,
que más de la mitad (11 personas, 55%) había visitado el país donde se habla la L2 que
estudiaban y que la gran mayoría, 16 (80%) no tenían otros modelos de hablante nativo de la
destacaron la destreza de comprensión lectora como su punto fuerte y el mismo número (11 de
ellos, 55%) eligió la opción gramática como punto débil. A la pregunta abierta de indicar el tipo
68
Véase el Apéndice A.1 para la versión en español y el A.2 para la versión en inglés
~ 268 ~
de error que cometían con más frecuencia, los participantes indicaron las siguientes respuestas:
acentos, ortografía, traducción literal de su lengua materna y el orden de las palabras. En cuanto
leía (8, 40%) y escribía (5, 25%) en la lengua extranjera aparte de sus trabajos de clase y cuando
para visitar las redes sociales, 11 de ellos (55%) para buscar información, 10 (50%) lo hacían
para enviar y recibir correos electrónicos, y finalmente 9 (45%) se conectaban para chatear y
trabajar. Ninguno de los participantes del proyecto había usado una wiki con anterioridad.
país de la lengua extranjera que estaban estudiando. Once encuestados (55%) respondieron que
no y de los que respondieron que sí, solamente una chica especificó que tenía una amiga de
Argentina con la que mantenía el contacto. Finalmente, la última pregunta del primer
cuestionario era abierta y se refería a sus expectativas del intercambio. Muchos participantes (15,
también de compartir experiencias y aprender de la otra cultura (5, 25%) y hacer nuevos amigos
(7,35%)69.
69
Para el resumen completo de respuestas al primer cuestionario véase el Apéndice A.6, que se incluye en el CD
adjunto
~ 269 ~
4.6.2 Cuestionario posterior al intercambio
cerradas, de las cuales para 3 se empleó la escala de Likert y el resto eran de elección múltiple.
ellas se preguntaba a los participantes qué es lo que menos y más les había gustado del
intercambio respectivamente. A la pregunta #2, 5 personas (25%) no han destacado nada y de las
15 (75%) que contestaron las respuestas más frecuentes eran: no poder dedicarle todo el tiempo
que les hubiese gustado; demasiadas tareas seguidas; tareas demasiado largas; no les gustaban
algunos temas; no ser capaces de expresarse en la lengua extranjera con fluidez; no les ha
gustado su pareja; la pareja no respondía a las tareas a tiempo; que el intercambio tenía que
terminar.
A la pregunta #3 han respondido todos los participantes (20, 100%) y han destacado los
siguientes aspectos: el poder practicar y mejorar con una persona nativa la lengua extranjera que
estaban estudiando en clase; conocer una persona del otro país y aprender sobre su cultura,
costumbres y su modo de vida; poder compartir con una persona desconocida diferentes
opiniones, ideas, experiencias y puntos de vista; hacer un nuevo amigo y hacer algo diferente en
clase.
70
Véase el Apéndice A.3 para la versión en español y el A.4 para la versión en inglés
~ 270 ~
La siguiente pregunta #4 de elección múltiple preguntaba sobre aquellos aspectos que
más habían aprendido o mejorado con el intercambio. Dieciséis personas (80%) eligieron la
Las siguientes dos preguntas # 5-6 de elección múltiple se referían a las instrucciones.
Dieciséis personas (80%) leyeron las instrucciones antes de empezar, y 4 (20%) no lo hicieron. A
15 (88%) de ellos les parecieron claras. La persona a la que no le parecieron claras no especificó
primer lugar, a los participantes se les pedía valorar los temas en una escala de Likert del 1 al 5,
siendo 1 poco interesante y 5 muy interesante. Ocho participantes (40%) valoraron los temas con
un 4, 4 (20%) los marcaron con un 5, y el mismo número lo han hecho con un 3. Solamente 4
personas (20%) valoraron los temas con un 1 y un 2, lo que se puede ver en la Figura 13.
~ 271 ~
Los temas más populares entre los participantes (marcados con un 4 y 5 en la escala de
despedida, (15, 75%) seguidos por los temas Mi ciudad y ¿Qué sitios turísticos de tu país
recomendarías? (14, 70%), Tu fiesta preferida (13, 65%) y Si pudieras convertirte en cualquier
cosa, ¿qué serías? (12, 60%). Los temas menos valorados (con un 1 y 2 en la escala de Likert)
fueron La receta de un plato, (8, 40%) y Un recuerdo de la infancia (7, 35%). La valoración de
Seguidamente, en la pregunta abierta #9 se les pedía proponer nuevos temas sobre los
cuales les gustaría escribir. Algunos (6, 30%) mencionaron temas más personales, como la
familia, la casa, los amigos, la vida diaria, la escuela, la vida escolar y planes para el futuro.
Incluso hubo una propuesta de no tratar temas, sino escribir una carta sobre lo que les apetezca
cada semana. Otros (5, 25%) se decantaron por temas más generales como costumbres, Internet,
temas políticos, vacaciones, canciones favoritas, ¿qué odias de la gente cuando vas por la calle?,
etc. Finalmente, hubo 2 personas (10%) que propusieron temas más hipotéticos: ¿qué cambiarias
~ 272 ~
película, ¿qué elegirías y por qué?, si tuvieras la oportunidad de conocer a una persona histórica
(75%) han respondido que sí y 5 (25%) lo han hecho la mayoría de veces. Asimismo, 10
personas (50%) han animado a su compañero para que mantenga el contacto con la frecuencia
errores. En primer lugar, a los encuestados se les pedía marcar los errores que con más
frecuencia cometían y corregían. Entre las respuestas prevalecían los errores gramaticales, que
cometían 16 personas (80%) y corregían 18 (90%), seguidos por los errores ortográficos,
cometidos por 9 (45%) y corregidos por 15 (75%), y de expresión que cometían y corregían 8
estilo, mientras que los errores léxicos los cometía 1 persona (5%) y los corregían 4 (20%), como
A continuación se quería saber de qué manera corregían los errores de sus compañeros.
Once encuestados (55%) respondieron que lo hacían añadiendo explicaciones (es decir
~ 273 ~
empleaban la técnica del remedio), 7 (35%) que lo hacían sin dar ninguna explicación
Figura 16.
55%
35%
25%
Remedio Corrección Retroalimentación
En las siguientes preguntas cerradas #15-16 se les pedía indicar si han aprendido el
vocabulario extraído de los mensajes, a la que una gran mayoría, 18 (90%), han respondido que
sí, y si lo han revisado últimamente, lo que han hecho 15 (75%), tal y como queda reflejado en la
Figura 17.
no sí
90% 75%
10% 25%
aprendido revisado
Figura 17. Vocabulario aprendido y revisado durante el intercambio
Figura 18. Material adicional empleado por los (35%) páginas de Internet y 4 (20%) han
participantes
~ 274 ~
utilizado la gramática (véase la Figura 18).
pregunta abierta trataba el intercambio en sí. En la pregunta cerrada #22, 19 participantes (95%)
han valorado esta experiencia como positiva. La gran mayoría, 16 personas (80%), han
expresado en la pregunta #23 de elección múltiple que están satisfechos porque han mejorado la
lengua extranjera y 15 (75%) porque han aprendido sobre la cultura del compañero. Siete
encuestados (35%) están satisfechos de haber hecho un nuevo amigo. A la pregunta #24 de
elección múltiple por qué no están satisfechos han respondido solamente 5 (25%) personas, de
las cuales a 4 (20%) los temas no les parecieron adecuados y 1 (5%) no se ha relacionado bien
He mejorado mi lengua
extranjera
80% La wiki no me ha gustado 0%
Figura 19. Motivos de satisfacción con el Figura 20. Motivos de insatisfacción con el
intercambio según los participantes intercambio según los participantes
intercambio, 11 participantes (55%) han respondido que sí. Cinco de ellos (25%) tenían
compañero tardaba en contestar y no les gustaban los temas propuestos. Tres (15%) tenían un
compañero que no contestaba con la frecuencia estipulada y 2 (10%) tenían problemas con la
~ 275 ~
No te gustaban los temas propuestos
25%
Las instrucciones de la guía no estaban claras 0%
Tenía problemas a la hora de entenderle
25%
Mi compañero/a no me respondía con la frecuencia… 15%
Mi compañero/a tardaba en costestarme
25%
Problemas con la wiki 10%
Figura 21. Problemas ocurridos durante el intercambio
expectativas que tenían antes de empezar, 14 participantes (70%) han respondido que sí,
mientras que 6 (30%) han elegido la opción más o menos, y todos (20, 100%) volverían a
participar en un proyecto de este tipo, según las respuestas a la pregunta cerrada #27.
A la pregunta abierta #28 en la que se les preguntaba qué consejos darían a alguien que
empezara el proyecto en el futuro y cómo podría aprovechar mejor el intercambio para aprender,
nos hemos encontrado con las siguientes respuestas: que se animen y participen abiertamente,
que no cuesta más que un poco de dedicación y es una forma amena de aprender; que intenten
disfrutarlo y divertirse; que aprovechen el compañero que les toque, pues realmente se aprende
mucho más si la relación que se establece es cordial y en un tono divertido; que aprendan todo lo
posible sobre su compañero, su lenguaje, el país y la cultura; que tengan ganas de aprender; que
se abran a su pareja y que no lo tomen como un trabajo extra, sino que aprovechen la
experiencia; que se lo tomen en serio y con ganas y que no sigan 100% los temas más difíciles
sino que los intenten adoptar a su manera de ser; que respondan a tiempo y el compañero
probablemente hará lo mismo; que no se limiten a hablar de sí mismo e interactúen con el otro
porque si no al final se hace muy distante. Finalmente, según las respuestas a la pregunta cerrada
~ 276 ~
En la última pregunta también abierta (#30) se les pedía algún comentario o sugerencia
que quisieran añadir y todos los participantes que respondieron (6, 30%) dieron las gracias por la
abiertas y 7 cerradas (para 2 de ellas se empleó la escala de Likert del 1 al 5 y el resto eran de
elección múltiple). En las primeras dos preguntas abiertas se les piden motivos por los cuales
que está satisfecha porque a través de esta actividad han escrito una redacción en inglés cada
semana y que la idea es muy atractiva ya que escribir cuando hay un interlocutor es mucho más
estimulante que escribir a un profesor. En cuanto a los motivos por los cuales no está satisfecha
ha destacado dos: que el intercambio se ha concentrado en muy poco tiempo, por lo cual les ha
tenido que dejar tiempo de sus horas lectivas y que esto a su vez repercutía en que le quedaran
pocas clases para la gramática, vocabulario y práctica oral. Por eso piensa que si el intercambio
se distribuyese a lo largo de todo el curso, se podría hacer mejor. El segundo motivo es la falta
de respuesta en muchas ocasiones por parte de los alumnos estadounidenses, ya que escribir sin
recibir respuesta es un poco frustrante para los alumnos y en su opinión, sin respuesta es difícil
llevar a cabo un proyecto de este tipo. A su vez, la profesora estadounidense está satisfecha
porque sus alumnos estaban muy motivados por poder compartir y aprender expresiones
idiomáticas con sus parejas y además porque muchos de los participantes continuarían el
71
Para el resumen completo de respuestas al segundo cuestionario véase el Apéndice A.7, que se incluye en el CD
adjunto
72
Véase el Apéndice A.5
~ 277 ~
intercambio por Facebook. Igualmente ha destacado que los estudiantes con niveles altos podían
aprovechar mejor el intercambio que aquellos con niveles inferiores. Por otro lado, ha apuntado
que no habían tenido suficiente tiempo de escribir, corregir y contestar y que tenía que dedicar
las horas de clase al intercambio porque había alumnos sin internet en casa. Los estudiantes que
tenían internet fuera de la clase tuvieron más éxito con el intercambio. Asimismo, en su opinión
Las siguientes dos preguntas cerradas (#4 y 5) se referían a las instrucciones para el
intercambio. La profesora española se aseguró de que todos sus alumnos leyeran las
instrucciones antes de empezar, lo que no fue el caso de la profesora estadounidense. Por otro
Las dos valoraron los temas con un 4 en la escala de Likert (siendo 5 muy interesante) y
el único con el que tuvieron algún problema los alumnos estadounidenses según su profesora fue
el que trata el lugar donde viven, dado que es un pueblo pequeño y les resultaba difícil escribir
proyecto en el aula. Así a la pregunta #8 sobre si el intercambio formaba parte del trabajo
escolar, la profesora española ha respondió que sí y la profesora americana que no era el caso
todas la semanas. En cuanto a las horas lectivas, la profesora española ha dedicado una hora a la
~ 278 ~
tenido que "obligarles" a hacer las tareas como deberes. Por otro lado, el problema de la
profesora estadounidense era la falta de internet en casa de muchos alumnos, por lo que ha tenido
que reservar ordenadores para los estudiantes durante gran parte del semestre. Al mismo tiempo,
los alumnos con nivel inicial no poseían el vocabulario y la gramática necesaria en algunos
hacía un par de veces al mes, mientras que la profesora española lo hacía más a menudo, un par
abierta #12, de qué manera controlaban lo que hacían sus alumnos, la profesora estadounidense
respondió que les ofreció a sus alumnos de nivel inicial ejemplos para ayudarles con la redacción
de los mensajes, mientras que la profesora española leía más o menos todos los mensajes de sus
alumnos. A la pregunta cerrada #13, sobre si sus alumnos han respetado el principio de escribir
mitad en español mitad en inglés las dos han respondido que lo han hecho la mayoría de veces.
Las dos incluyeron los mensajes escritos en la wiki en la evaluación final del curso. La profesora
española ha valorado prioritariamente que escribiesen el mensaje dentro de la fecha, con la idea
de motivarles a la hora de escribir, mientras que la profesora estadounidense optó por otorgarles
puntos por cada mensaje escrito. Así, cada mensaje recibía un máximo de 10 puntos. Sin
embargo, ella misma ha revisado solamente los mensajes relacionados con los primeros 5 temas.
La siguiente pregunta #15 trataba sobre los problemas ocurridos durante el intercambio. Por
parte española había solamente un problema que conllevó la censura de un mensaje por su
contenido, en el que un alumno como receta de un plato escribió sobre cómo hacer una tarta de
con los ordenadores e internet ya que en ocasiones los alumnos no tenían acceso al no disponer
de conexión wifi de forma permanente. Igualmente, hubo problemas al principio con los
~ 279 ~
estudiantes que no podían recordar sus usuarios y contraseñas. Para solventar los problemas
surgidos la profesora estadounidense en alguna ocasión pidió ayuda al técnico del colegio,
En la pregunta abierta #20 se les pedía valorar el papel del profesor en intercambios de
este tipo. La profesora española ha respondido que la importancia del profesor está en que es el
profesor el que propone la actividad, mientras que la profesora estadounidense respondió que el
papel más importante es el de moderador. En cuanto a qué consejos darían a otro profesor que
empezara con un proyecto de este tipo en el futuro, la profesora española le aconsejaría que lo
espacie en el tiempo y que se asegure del compromiso del profesor de los alumnos del otro país,
mientras que la profesora estadounidense ha destacado que es necesario más tiempo, un semestre
como mínimo. A las dos les ha parecido muy útil esta experiencia para sus alumnos ya que han
podido ver como escribe una persona nativa y han aprendido mucho sobre su cultura. De hecho,
han destacado que las dos repetirían el intercambio con otro grupo de alumnos. Por último, las
dos han agradecido a la autora de este trabajo que haya llevado a cabo el seguimiento y resuelto
todas las dudas que fueron surgiendo durante el intercambio. Han mencionado que la idea de este
intercambio es realmente estupenda y muy provechosa para los alumnos siempre y cuando los
73
Para el resumen completo de respuestas al cuestionario a los profesores véase el Apéndice A.8, que se incluye en
el CD adjunto
~ 280 ~
4.7 Resumen del capítulo
En el capítulo cuatro de este trabajo se presentaron los resultados obtenidos tras los
análisis cuantitativo y cualitativo del corpus recogido. En primer lugar se presentó el resultado
acorde a las dos taxonomías utilizadas en este proyecto, a fin de responder a la primera pregunta
el recuento del número de veces que se ha empleado cada una y ejemplos de estas técnicas de
corrección extraídos de los mensajes de la wiki, para así responder a la segunda pregunta de
técnicas de corrección que más favorecían el reciclado de errores, ilustrando el análisis con
ejemplos de estructuras recicladas por los participantes, a fin de responder a la cuarta pregunta de
cuestionarios tanto de los participantes como de los profesores involucrados en este proyecto,
para dar respuesta a la quinta pregunta de investigación. Por último, analizamos respuestas a
otras preguntas de estos cuestionarios a fin de obtener información relevante que nos permita
aportar recomendaciones útiles sobre posibles aplicaciones pedagógicas de una wiki en futuros
~ 281 ~
5. Discusión de resultados
5.1 Introducción
En este capítulo se presentará la discusión y análisis de los resultados obtenidos en el
presente trabajo. Para facilitar la lectura, recordamos aquí las preguntas de investigación
planteadas:
1. ¿Qué tipo de error corrigieron con más frecuencia los estudiantes españoles y
angloparlantes en el intercambio?
de errores? ¿Hay alguna diferencia o similitud entre los resultados obtenidos en este
5. ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki
en eTándem?
A fin de contestar a estas preguntas, en primer lugar, se discutirá el recuento final de errores
corregidos por ambos grupos. En segundo lugar se analizarán las técnicas de corrección
empleadas por los participantes de ambos grupos. A continuación se discutirán los errores
reciclados por los dos grupos en función de la técnica de corrección empleada y se compararán
los resultados con los de estudios previos. Por último, se discutirá si la wiki es una herramienta
~ 283 ~
adecuada para este tipo de proyectos según las opiniones vertidas por los participantes en los
cuestionarios. Este último aspecto también es especialmente relevante para posibles aplicaciones
clasificación de errores corregidos por los dos grupos utilizando las taxonomías de Fernández
(1997) y del proyecto TREACLE (2010), cuyos totales se presentan en la Tabla 14.
mientras que recibieron un total de 655 correcciones. Esta diferencia se encuentra principalmente
cometidos por sus parejas, lo que quizá se deba al tiempo limitado de conexión a internet, según
alumnos españoles redactaron la mayoría de los mensajes durante sus clases siguiendo la
~ 284 ~
sugerencia de autores como O’Dowd (2004), Vinagre (2010) y Zouru (2008) de que los
profesores integren el intercambio eTándem en sus clases, en vez de considerarlo como una
actividad que se puede llevar a cabo de forma independiente a lo que acontece en el aula.
Como se puede observar en la Tabla 14, el mayor número de errores corregidos en los
dos grupos pertenece a la categoría errores gramaticales: los participantes españoles corrigieron
689 errores a sus compañeros (70% del total de errores corregidos a los participantes
angloparlantes) y recibieron 446 correcciones en esta categoría (68% del total de errores
corregidos a los participantes españoles). Este dato coincide con las respuestas de los
participantes a las preguntas #12 y #13 del cuestionario post-proyecto sobre el tipo de errores
que solían cometer y corregir con más frecuencia: 16 encuestados (80%) mencionaron que
En cuanto a los errores léxicos los participantes españoles corrigieron 189 (19%) errores
angloparlantes. En el cuestionario, una persona (5%) respondió que cometía errores léxicos y 4
(20%) que los corregían. Al mismo tiempo 8 participantes (40%) mencionaron que cometían y
Por último, un total de 9 participantes (45%) han respondido que cometieron errores
gráficos y 15 (75%) que los corrigieron. En el recuento de errores se han encontrado 82 errores
~ 285 ~
de este tipo (8,2%) corregidos a los participantes angloparlantes y 95 (14,5%) corregidos a los
participantes españoles.
A continuación se discutirán con más detalles los errores corregidos por los dos grupos de
manera separada.
total 137 (13,8%) correcciones, de las cuales 65 (6,6%) pertenecen a la subcategoría género, 29
subcategoría género y número. Estos errores se pueden deber al hecho de que en inglés no
existan los géneros de palabras y que en la conjugación de los tiempos verbales, menos la tercera
persona de singular del presente simple, no se diferencien las personas. Asimismo los adjetivos
aprendices de español.
En cuanto a los verbos, el número total de los errores corregidos pertenecientes a esta
tiempo verbal. Este error se puede deber a la dificultad que para los aprendices de habla inglesa
etiquetado el uso erróneo de cualquier tiempo verbal. Además de este error, se ha observado que
~ 286 ~
el subjuntivo se ha omitido o empleado de manera errónea en 26 (2,6%) ocasiones. Esto se puede
explicar debido a la inexistencia del modo subjuntivo como tal en inglés, idioma en el que se
utilizan los tiempos del pasado para indicar el subjuntivo. En 25 (2,5%) ocasiones se ha utilizado
de manera errónea una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), lo que se puede
deber al hecho de que en inglés no existan terminaciones que diferencien la persona en un tiempo
verbal, salvo en la tercera persona de singular del presente simple. Además la persona que lleva a
cabo la acción se indica con el sujeto, lo que puede llevar a no conjugar el verbo en español.
participio). La explicación para este error puede estar relacionada con la del error anterior. Al no
conjugarse los verbos en inglés (i.e. al no tener terminaciones verbales para cada persona), el uso
de tiempos verbales en lugar del infinitivo puede deberse al hecho de que los participantes
piensen que hay que conjugar todos los verbos en español en todos los contextos. Es interesante
mencionar el número bajo de errores en el uso de verbos como gustar, con el que los aprendices
angloparlantes de inglés suelen tener bastantes dificultades y que, sin embargo, en este proyecto
se ha corregido solamente 4 (0,4%) veces. Esto se podría explicar con el hecho de que los
participantes angloparlantes tuvieran un buen dominio de estos elementos gramaticales o que los
son las preposiciones, donde se encontró un total de 112 (11,3%) errores corregidos, de los
cuales los más numerosos fueron la elección errónea de una preposición (67 casos, 6,8%) y la
omisión de una preposición, en 38 (3,8%) casos. La clasificación de los errores relativos a las
preposiciones en este estudio era de carácter global, es decir no se contabilizó qué preposición en
~ 287 ~
concreto había sido empleada de manera errónea. La explicación para el elevado número de estos
errores se podría encontrar en que el español contiene unos casos específicos no existentes en
inglés que requieren el uso de una preposición, como el uso de la preposición ‘a’ con verbos
como gustar o con objeto directo, además de las dificultades comunes que experimentan los
aprendices de ELE para aprender y usar ciertas preposiciones adecuadamente como pueden ser
‘por’ y ‘para’.
artículos, 78 (7,9%) en total, de los cuales 44 (4,4%) veces se ha omitido un artículo y 33 (3,3%)
veces se ha empleado de manera incorrecta. Los motivos para explicar esos errores se podrían
encontrar en las diferencias en el uso del artículo determinado en inglés y español, por lo que la
interferencia de la L1 podría ser la causa de un número de errores tan elevado en esta categoría.
en inglés como aquellas que incluyen verbos tipo gustar o ‘se’ impersonal, o a construcciones
que sí existen en inglés pero en las que se utilizan de forma diferente, como aquellas que
manera excesiva por interferencia de la L1; en este caso la interferencia proviene del inglés en el
que la presencia del pronombre sujeto es obligatorio en una oración, mientras que en español el
~ 288 ~
A los aprendices angloparlantes les corrigieron 64 (6,5%) errores relativos a la estructura
estructura de la oración española es bastante flexible y permite la variación del orden sintáctico
de las palabras sin que afecte al significado. El mayor número de errores corregidos en esta
la colocación del adjetivo antes o después del sustantivo. Se trata de un error común tanto de los
angloparlantes aprendices de ELE como de los hispanohablantes aprendices de EFL, dado que en
inglés el adjetivo se coloca delante y en español suele ir detrás del sustantivo por regla general.
conjunciones ‘y’ y ‘o’, que es un error común de aprendices de ELE incluso en niveles altos y
omitir o emplear erróneamente una conjunción en una oración subordinada y otros 21 (2,1%) se
alto de errores corregidos, lo que se podría explicar por el hecho de que los participantes
angloparlantes tuvieran un buen dominio de estos elementos gramaticales o que los participantes
comunicación seriamente.
errores de este tipo corregidos por los participantes españoles. El error más repetido, en 57
~ 289 ~
deber al desconocimiento entre matices de palabras con significados similares. En siguiente lugar
se han contabilizado 45 (4,5%) casos de un error de expresión por interferencia de la L1. Estos
errores podrían haber sido corregidos fácilmente por los mismos participantes consultando un
diccionario. Además, se han encontrado 27 (2,7%) errores de confusión entre los verbos ser y
estar. En inglés, al igual que en muchas otras lenguas, existe solamente el verbo to be para
expresar el significado equivalente al de ambos verbos en español, por lo que es un error muy
común de aprendices de ELE que se comete con frecuencia incluso en niveles de competencia
altos. Algo parecido ocurre con los aprendices de ELE de habla inglesa en cuestiones de registro,
principalmente en situaciones en las que se deben diferenciar tratos formales e informales, dado
que en inglés el pronombre you desempeña tanto el papel de tú como de usted, por lo que no
sorprende que se hayan contabilizado 17 (1,7%) errores corregidos de este tipo. Asimismo, se
contabilizaron 19 (1,9%) errores de cambio entre derivados de la misma raíz lo que se podría
deber al desconocimiento de los significados de palabras con una raíz común. Por último, en 9
impersonales como tales y que este tipo de construcciones se forman con estructuras pasivas, no
errores de coherencia.
corregidos, de los cuales muchos fueron simples errores tipográficos, que los participantes
~ 290 ~
podrían haber evitado revisando sus redacciones, pero como han sido corregidos por los
tildes que no existen en inglés y por tanto el teclado en esta lengua carece de estos signos, al
igual que en el caso de la letra ñ que se ha omitido en 11 (1,1%) ocasiones. Por otro lado, es
interesante mencionar el bajo número de ocasiones en las cuales los participantes angloparlantes
han utilizado las mayúsculas de manera incorrecta, solamente 1 vez (0,1%), sobre todo teniendo
en cuanta que el uso de las mismas difiere en las dos lenguas, y que su uso en inglés es mucho
más frecuente que en español. Sin embargo, es posible que los participantes españoles no
categoría de errores gramaticales, un total de 446 (68%). El mayor número, 106 (16%), se ha
errónea de un tiempo verbal. La explicación para esto se podría encontrar en que los
hispanohablantes aprendices de inglés a menudo tienen problemas en diferenciar el uso del past
simple y present perfect, aunque esto es solo una conjetura dado que en este trabajo no se han
clasificado los errores corregidos según los distintos tiempos verbales. En 21 (3,2%) ocasiones se
ha corregido un error de falta de concordancia entre el sujeto y el verbo, lo que en este caso se
podría deber a la diferencia entre la palabra española ‘gente’ que requiere un verbo en singular y
tercera persona de singular del presente simple, un error muy común de hispanohablantes
~ 291 ~
corregido 21 errores (3,2%) relacionados con el uso erróneo de las formas no personales,
una dificultad para los aprendices de inglés, dado que en inglés, algunos verbos requieren ser
seguidos por infinitivo, mientras que otros lo son por gerundio. Igualmente, en este subcategoría
se encuentra el error de omisión de ‘to’ delante de un segundo verbo en las construcciones con
dos verbos, una dificultad muy común para los aprendices de EFL.
con un total de 90 errores (13,7%). Las preposiciones siempre representan una gran dificultad
clasificado cada preposición por separado por lo que no podemos aportar una explicación para
cada caso, sino que se han contabilizado todas de manera global. En 50 (7,6%) casos se ha
corregidos (12%) relacionados con esta subcategoría, de los cuales los más numerosos se debían
al orden sintáctico con un total de 33 (5%) errores corregidos. Esto se podría deber al hecho de
que la estructura de la oración inglesa es menos flexible que la de la española y los adverbios a
menudo tienen un lugar fijo en la oración, como es el caso de los adverbios de frecuencia que
siempre se colocan delante del verbo a excepción del verbo to be. Esta subcategoría también
incluye la posición del adjetivo respecto al sustantivo que, como se ha explicado con
anterioridad, difiere en las dos lenguas. Los errores corregidos debidos a la falta de sujeto se
en español, este error es bastante común y se encuentra con frecuencia incluso en las redacciones
a determinantes sobrantes. Como comentamos en el caso del grupo angloparlante, el uso del
artículo determinado en inglés y español es diferente en muchas situaciones, por lo que los
motivos que explicarían estos errores se podrían encontrar en una interferencia de la L1.
Igualmente, en inglés es bastante común que un sustantivo desempeñe una función adjetival o
modificadora y en ese caso se coloca delante del sustantivo núcleo del sintagma, una estructura
que en español no existe y cuyo equivalente sería una construcción con la preposición ‘de’, como
por ejemplo ‘bus stop’‘parada de autobús’. Al mismo tiempo, se han contabilizado solamente
8 (1,2%) errores relacionados con el genitivo sajón, una estructura inexistente en español. La
explicación para esto podría ser que los participantes españoles tenían un buen dominio de esta
tipo de error.
núcleo del sintagma nominal, la mayoría pertenecientes a un error de número del núcleo con un
número alto de errores corregidos, lo que se podría explicar por el hecho de que los participantes
angloparlantes tuvieran un buen dominio de estos elementos gramaticales o que los participantes
~ 293 ~
En cuanto a los errores léxicos, se ha contabilizado un total de 72 errores corregidos
(11%) en esta categoría, de los cuales el mayor número pertenece a subcategoría elección
errónea de palabras, igual que en el caso de sus compañeros angloparlantes, que se ha corregido
este caso también, ya que este tipo de errores se puede deber al desconocimiento de las
diferencias entre palabras con significados similares. El resto de los errores contabilizados en
corregidos, de los cuales la mayoría (24, 3,7%), son errores de cohesión. Este error se debe
inglesa, un error bastante común, dado que las oraciones en español son mucho más largas que
las oraciones en inglés, por lo que sus compañeros corregían dividiendo una oración en varias.
Por último, de los 95 (14,5%) errores gráficos que se corrigieron, todos menos 16 (2,4%)
que eran errores en el uso de mayúsculas, pertenecen a las diferentes subcategorías que abarcan
las faltas de ortografía. Igual que en el caso de participantes angloparlantes, algunos de estos
errores eran simples errores tipográficos, que se podían haber evitado revisando el escrito, pero
como han sido corregidos por los compañeros se incluyeron entre los errores corregidos. El
porcentaje mayor de errores corregidos a los participantes españoles en esta categoría (14,5%
frente a 8,2% de los participantes angloparlantes) se podría explicar por la dificultad que la
ortografía inglesa (spelling) presenta en general a los aprendices de esta lengua, ya que en la
~ 294 ~
mayoría de las palabras, ortografía y fonética no coinciden y muchos sonidos se pueden escribir
de maneras diferentes. El segundo problema que han tenido los participantes españoles es el uso
de mayúsculas en inglés, que proviene de las diferencias de uso en las dos lenguas. El uso de las
mayúsculas en inglés es mucho más frecuente que en español y se utilizan en contextos en los
que en español no son necesarias, como por ejemplo los días de la semana, los meses, las
nacionalidades, etc.
corrección empleadas por los estudiantes en los mensajes de la wiki y se clasificaron en las tres
españoles y 655 realizadas por participantes angloparlantes. La técnica más utilizada fue la
corrección que han empleado todos los participantes, el grupo español en 921 casos y el grupo
técnica de remedio requiere más tiempo y dedicación, lo que explicaría el hecho de encontrarla
~ 295 ~
participantes adultos hacían el intercambio en su tiempo libre, por lo que mostraron más interés
en ayudar a su compañero a entender sus errores, mientras que los estudiantes jóvenes, que lo
hacían como parte de su curso escolar, se decantaron principalmente por el uso de la técnica de
recibe el mensaje, dado que tiene que identificar y corregir el error por sí misma, lo que podría
Total Media Total Media Total Media Total Media Total Media
Retroalimentación 33 3,3 8 0,8 22 2,2 1 0,1 2 0,2
(25%) (65%) (3%) (6%)
Corrección 921 92,1 168 16,8 649 64,9 25 2,5 79 7,9
(18%) (70%) (2,8%) (8,5%)
Remedio 34 3,4 13 1,3 18 1,8 2 0,2 1 0,1
(38%) (53%) (6%) (3%)
Tabla 15. Desglose de las técnicas de corrección recibidas por los participantes angloparlantes según error
corregido
Como se puede apreciar en la tabla anterior, la media de correcciones recibidas por los
remedio y 3,3 con la técnica de retroalimentación. Se puede observar que con las tres técnicas se
corrigieron especialmente los errores gramaticales, seguidos de los errores léxicos. Con las
~ 296 ~
Total de errors Léxicos Gramaticales Discursivos Gráficos
Total Media Total Media Total Media Total Media Total Media
Retroalimentación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 16. Desglose de las técnicas de corrección recibidas por los participantes españoles según error
corregido
correcciones con la técnica de corrección, una media de 62,7 correcciones por estudiante. En el
lugar para corregir los errores gramaticales y en segundo lugar errores gráficos, seguidos por
errores léxicos y por último discursivos. En cuanto a la técnica de remedio, el mayor número de
errores corregidos con esta técnica fue también de carácter gramatical, seguidos por errores
discursivos, mientras que se empleó en menos ocasiones para corregir errores léxicos y gráficos.
Para contrastar estos datos con las percepciones de los participantes, la pregunta #14 del
los errores del compañero. A los encuestados se les ofrecían tres opciones: corregir añadiendo
equivalente a la técnica de corrección y marcar el error sin corregir, lo que sería el caso de la
lo hicieron con la segunda y 5 (25%) con la tercera, lo cual que no coincide con los datos que
ofrecen las tablas anteriores según los cuales 12 (60%) participantes utilizaron remedio, 5 (25%)
retroalimentación y todos (20) corrección. Esta diferencia entre las percepciones de los
~ 297 ~
participantes sobre la manera de corregir los errores de sus compañeros y el tipo de técnica
empleada se puede deber al hecho de que, aunque todos los participantes utilizaran la corrección
de manera regular en sus mensajes, en el cuestionario eligieron solamente una opción (el
caso en el que una participante española falla al explicar a su compañera el apócope de número
(“Veintiuno es como se dice a la hora de numerar, pero cuando quieres indicar tu edad se quita la
o del final”) y otro en el que una participante sudafricana en vez de explicar a su compañera el
uso de sustantivos en inglés con función adjetival modificadora en las palabras compuestas
(competitive examination, public prosecutor), intenta explicarlos como posesivos: “When you
talk about the possessive in English, it has a different structure compared to Spanish. You don't
need to use "of" which is the equivalent of "de" in Spanish”. En otra ocasión, al utilizar la
explicación escribe: “People- singular’ People think, not people thinks but we say, the people
are, not the people is”, por lo que se podría considerar que está explicando la relación del
sustantivo con el verbo en plural de manera errónea, o que la palabra ‘singular’ representa un
consideraron necesario incluir una explicación para que sus compañeros la entendieran mejor.
ofrecidas por los participantes adultos y universitarios (tanto españoles como sudafricanos) y los
ejemplos y reglas (“El verbo to be en español es mucho más difícil, porque hay dos verbos
diferentes: ser y estar, te pondré algunos ejemplos: Él está en su casa (lugar), Él es guapo
(apariencia), Él está cansado (en un momento determinado), Él es dulce (de forma general) Si
tienes dudas, pregúntame, que esto es bastante complicado”), mientras que las explicaciones de
los participantes de la ESO y bachillerato eran mucho más cortas y se limitaban a destacar la
causa del error (“soy alta ‘estoy alto’ is not correct in Spanish because we don't use this verb for
describe one caracter”). Las definiciones y ejemplos de las tres técnicas de corrección se
encontraban en las directrices del proyecto y, como comentamos con anterioridad, esta diferencia
entre los participantes se puede deber al hecho de que los participantes adultos y universitarios
hicieron este intercambio en su tiempo libre por lo que contaron con más tiempo y además
también tenían una motivación y madurez mayor que pudo reflejarse en una mayor ayuda al
compañero. En cambio, los participantes jóvenes hacían el proyecto como parte de la clase,
tenían menos tiempo disponible y por este motivo quizá les resultara más fácil utilizar la técnica
pregunta de investigación.
~ 299 ~
5.4 ¿Qué tipo de error se recicló con más
frecuencia?
Para responder a la tercera pregunta de investigación se procedió al recuento y
dos taxonomías empleadas en este estudio y los resultados obtenidos indican que el porcentaje de
errores reciclados por los dos grupos es parecido. El grupo angloparlante recicló 161 (16%) de
un total de 988 errores corregidos, mientras que el grupo español recicló 117 (18%) de un total
de 655 errores corregidos. El mayor número de errores reciclados por parte de los dos grupos
(70% del total de errores reciclados por este grupo) y 86 en el caso de estudiantes españoles
(73,5% del total de errores reciclados por este grupo). Esto es lógico ya que los errores
gramaticales fueron los que más se corrigieron, como se ha mencionado arriba. Respecto a los
errores léxicos, se contabilizaron 19 (12%) errores reciclados por los participantes angloparlantes
y 5 (4%) por los participantes españoles, mientras que en la categoría de errores gráficos los
aprendices angloparlantes reciclaron 26 (16%) errores y los españoles 18 (15,5%). Por último, la
categoría que contiene menos errores reciclados es la de errores discursivos, con 3 (2%) errores
reciclados por los participantes angloparlantes y 8 (7%) por los aprendices españoles. La Tabla
17 muestra el total de errores reciclados por los participantes según la categoría de error.
Tabla 17. Total de errores reciclados por ambos grupos según categoría
~ 300 ~
A continuación se comentarán estos totales desglosados por categorías.
mayor número de errores en la categoría errores gramaticales. La subcategoría que más errores
corregidos contiene, concordancias, con 137 errores, es al mismo tiempo donde más errores
inglesa que complementan el sujeto carecen de género y número y los verbos, menos en la
tercera persona de singular de presente, no diferencian las personas gramaticales, por lo que las
concordancias presentan una gran dificultad para los angloparlantes aprendices de ELE. Cabe
mencionar que a todos los participantes angloparlantes se les han corregido errores de
concordancia en varias ocasiones, y que todos menos uno han utilizado la estructura correcta por
lo menos en una ocasión en mensajes posteriores tras recibir la corrección de sus compañeros. A
corregidos:
~ 301 ~
En género Stellenbosch tiene mucho tenemos muchas personas diferentes
y número granjas de vinos
Tabla 18. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la subcategoría concordancias
Las preposiciones son uno de los aspectos más problemáticos para los aprendices de una
lengua extranjera, lo que confirma el hecho de que a todos los participantes de nuestro proyecto
se les hayan corregido errores de esta subcategoría. De un total de 112 errores corregidos se han
mencionar que todos los participantes menos uno han reciclado por lo menos un error de esta
preposiciones:
Elección Han estado saliendo para once años Cocina durante unos 10 minutos
errónea
Omisión _América tenemos muchos sitios para Yo fue a escuela en Claremont, Nueva
visitar. Hampshire
Tabla 19. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la subcategoría preposiciones
128 corregidos: 4 errores de 12 corregidos (33%) se han reciclado en omisión de las formas no
de las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio. Como hemos comentado antes, el
primer error se podría deber al uso excesivo de verbos conjugados en vez de formas no
personales en español, que tres participantes aprendieron a utilizar tras las correcciones de sus
compañeros (no volvieron a cometer ese error). En el segundo caso pensamos que la falta de
conjugación del verbo puede deberse al uso de la estructura inglesa empleada en español, error
~ 302 ~
que se ha corregido a 8 de 10 personas y que han reciclado cuatro en una ocasión. Asimismo se
verbal. Los participantes angloparlantes tuvieron especial dificultad con el modo subjuntivo, que
subcategoría verbos:
Elección errónea del Yo vivo sobre cinco minutos para centro En América tenemos muchos
tiempo verbal de la cuidad. En mi ciudad tuvimos un sitios para visitar
tienda, un estación de gasolina, un
restaurante de pizza, un biblioteca, un
banco, un la oficina de correos, hay dos
escuelas y un piscina de pueblo.
Uso erróneo del Me gusta su manera de reflexionar y Y usted también, si tiene ganas de
subjuntivo ¡hable bien Ingles! venir en Sudafrica.
Omisión del subjuntivo Espero que mis hijos podrán Espero que esto pase pronto.
experimentar el mundo
Uso erróneo de las Me gusta sacando fotos mucho Te gusta jugar futbol
formas no personales
Omisión de las formas Espero a recibió un carte de tu pronto Espero recibir pronto una
no personales respuesta
Omisión de verbos tiene mucho historia, cultura, La gente es interesante.
copulativos entretenimiento y la gente interestante
Tabla 20. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la subcategoría verbos
~ 303 ~
En cuanto a la subcategoría artículo se han contabilizado 15 (19%) errores reciclados de
78 corregidos. Se han reciclado 8 errores de 44 corregidos (18%) de omisión del artículo, que se
podría deber al hecho de que el uso de artículo determinado difiere en las dos lenguas. Este error
se ha corregido a todos los participantes angloparlantes en al menos una ocasión y 5 de ellos han
utilizado la estructura correcta tras la corrección de su compañero. El uso erróneo del artículo es
otro error común de los aprendices angloparlantes, relacionado con la explicación anterior, que
(17%). Por último, el uso de la contracción (al y del) es el error que se ha corregido y reciclado
artículos:
Uso erróneo tiene las playas bonitas Tiene flamencos, delfines y manatíes en
el estuario.
Omisión Fui a unas de__mejores escuelas en Una de las mejores cosas para comer
Sudáfrica allí
Uso de contracción Quiero ir a el mundo de Disney pan al estilo italiano
Tabla 21. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la subcategoría artículos
Otra subcategoría con la que han tenido dificultades todos los participantes es la de la
estructura de la oración, con 64 errores corregidos. Tras las correcciones de sus compañeros, 6
elementos sobrantes (no incluidos en otros apartados). A continuación se presentan ejemplos del
~ 304 ~
Estructura de la Estructura incorrecta Estructura reciclada
oración
Orden sintáctico mucha gente de nacionalidades diferentes gente de otros países que tienen
diferentes percepciones
Elementos sobrantes hay es muchos lugares hay un montón de niños forzado
Oraciones negativas No hay cualquier cosa emocionante aqui. Yo no extraño nada
Tabla 22. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la subcategoría estructura de la
oración
corregidos (9%). La subcategoría uso excesivo del pronombre sujeto por interferencia de la L1
han reciclado 3 errores de 14 corregidos (21%) y otros 3 de 26 corregidos (12%) se han reciclado
~ 305 ~
en la subcategoría omisión de un pronombre. Estos errores se pueden deber a construcciones no
existentes en inglés, como verbos tipo gustar o “se” impersonal, por lo que suelen representar
una dificultad para los aprendices angloparlantes de ELE. A continuación se presentan ejemplos
Una de las subcategorías con la que los aprendices angloparlantes no tuvieron muchas
problemáticas para los aprendices de ELE. A continuación se presentan ejemplos del reciclado
~ 306 ~
Otras subcategorías que deben ser mencionadas son el uso erróneo de un determinante,
donde se han reciclado 4 de 21 errores corregidos (19%) y paradigmas (verbos) con 2 errores
corregidos (10%), todos en la subcategoría significado, con la que los aprendices angloparlantes
han tenido más dificultades, como puede verse en el alto número de errores. La subcategoría ser-
estar es especialmente problemática para todos los aprendices de ELE, debido a la peculiaridad
del español que posee dos verbos para expresar lo que otras lenguas se expresarían con uno solo,
en el caso de inglés el verbo to be. Los aprendices angloparlantes han conseguido reciclar 6 de
naturaleza no es demasiado problemática y podrían haber sido subsanados por los mismos
Este error se podría deber a la dificultad en diferenciar los matices de palabras con significados
similares y que al recibir las correcciones de los compañeros no se les haya ofrecido el contexto
para emplear la palabra de forma adecuada. Otra explicación puede ser que los aprendices
angloparlantes hayan hecho caso omiso de las correcciones. Por otro lado, con la subcategoría
construcciones impersonales, que en inglés no existen como tales y que se forman con
muchas dificultades, dado que se contabilizaron solamente 9 errores corregidos de este tipo de
los cuales se han reciclado 2 (22%). Asimismo, se han registrado solamente 2 errores reciclados
de 19 corregidos (11%) en la subcategoría cambios entre derivados de la misma raíz. Por último,
~ 307 ~
la subcategoría registro ha resultado especialmente problemática para los aprendices
angloparlantes, dado que de 17 errores corregidos de este tipo, se ha reciclado solamente 1 (6%).
A pesar de las correcciones de sus compañeros, los participantes angloparlantes que cometieron
este error y trataron a sus parejas de manera formal, utilizando siempre usted. A continuación se
se han reciclado 26 (32%). Cabe destacar que muchos de los errores gráficos eran simples faltas
de ortografía, por lo que la mitad de los errores reciclados los encontramos en las subcategorías
Probablemente algunos de estos errores sean simples errores tipográficos, que se podían haber
evitado revisando el escrito, pero al haber sido corregidos por los compañeros se contabilizaron
~ 308 ~
como correcciones y por tanto como errores reciclados cuando se emplearon de manera correcta.
tildes en 5 de 16 casos (31%), unos porcentajes bastante altos teniendo en cuenta que ninguno de
los dos existe en inglés y que el teclado en esta lengua carece de ellos. Por último, se ha
subcategoría cohesión.
~ 309 ~
Discursivos Estructura incorrecta Estructura reciclada
Cohesión Mi mejor vacacion cuando fueron a Como ya le he dicho, tenemos una gran
Mozambique en el año pasado. población de India en Durban
Conectores Es un muy pequeno ciudad entonces cada Tengo muchos amigos aquí por lo que es
una es buisiness de todo el mundo más fácil encontrar cosas que hacer
Tabla 28. Ejemplos de errores reciclados por participantes angloparlantes en la categoría errores discursivos
principalmente debido a la diferencia en número de las palabras ‘gente’ y ‘people’. Este error lo
han corregido a 7 estudiantes y 5 lo han reciclado por lo menos en 1 ocasión. Otra subcategoría
errónea de un tiempo verbal, error que se ha corregido a todos los participantes españoles por lo
menos en una ocasión y que han conseguido reciclar 8 tras las correcciones de sus compañeros.
errores corregidos y reciclados relacionados con todos los tiempos verbales, sin diferenciar
there is/there are, error que suelen cometer los aprendices españoles de inglés dado que su
equivalente español hay existe solamente en singular, por lo que a menudo utilizan there is con
~ 310 ~
un sujeto en plural. Este error se ha reciclado en 4 ocasiones de 6 en que se ha corregido. Otro
error común de los aprendices españoles de EFL es el uso erróneo de formas no personales que
se debe principalmente al uso no gramatical del infinitivo y gerundio, del cual se han reciclado 3
españoles, dadas las diferencias en el uso del artículo determinado en las dos lenguas o el uso de
~ 311 ~
corregidos (10%), 1 error de partitivo de 7 corregidos (14%) y 1 falta de apóstrofe del genitivo
subcategoría determinantes:
sintáctico también en muchos casos representa una dificultad para los participantes españoles,
teniendo en cuenta la mayor inflexibilidad de la oración inglesa al igual que la posición del
adjetivo respecto a la del sustantivo. Esto queda reflejado en el hecho de que lo encontramos en
correcciones hechas a todos los participantes y de este error se han conseguido reciclar 5 de 33
errores corregidos (15%). Dos subcategorías recogen 2 errores reciclados en cada una, el
~ 312 ~
pronombre relativo omitido/erróneo contiene 2 reciclados de 6 corregidos (33%) y el objeto
subcategorías: doble sujeto abarca 1 error reciclado de 6 corregidos (17%) y elementos sobrantes
(30%), pertenece a la subcategoría número, que se podría explicar con las diferencias que existen
en algunas estructuras equivalentes en las dos lenguas, como por ejemplo ‘por las noches’ y ‘at
night’. Igualmente, en esta subcategoría entrarían los plurales irregulares, que representan un
error común de aprendices de EFL. Este error se encuentra en las correcciones a todos los
nominal:
Una de las mayores dificultades para todos los aprendices de una lengua extranjera son
las preposiciones, lo que puede observarse en el hecho de que los participantes españoles hayan
(14%) corregidos, corrección que han recibido todos los participantes y han reciclado 4 de ellos.
Como se ha explicado en el caso del grupo angloparlante, se han contabilizado todas las
subcategoría preposiciones:
Una de las categorías con la cual los participantes españoles no parecen haber tenido
~ 314 ~
la de adverbios, en la que se han reciclado 4 de 11 errores corregidos (36%). En las subcategoría
premodificador erróneo y uso del adverbio en lugar de adjetivo se han reciclado 2 de 3 (67%)
errores corregidos en cada una. A continuación se presentan ejemplos del reciclado de errores en
Otras subcategorías que deben ser mencionadas son la elección errónea de un pronombre
donde se han reciclado 2 de 9 errores corregidos (22%), y otras estructuras especiales con 1
~ 315 ~
En cuanto a los errores gráficos, se han reciclado 18 de un total de 95 corregidos (19%).
Los participantes españoles han tenido la mayor dificultad con la ortografía inglesa (spelling),
dado que 9 de 10 participantes recibieron correcciones de este tipo y la mayoría de los errores
que algunos de estos errores sean meros errores tipográficos, que se podrían haber evitado
revisando el escrito; sin embargo, al haber sido corregidos por los compañeros se han
contabilizado como correcciones y como errores reciclados. Por otro lado, se han reciclado 6 de
españoles dadas las diferencias en el uso de las mismas en las dos lenguas. A continuación se
~ 316 ~
de 6 errores corregidos (50%), el mismo número de errores, 3 de 11 corregidos (27%), se ha
el mayor número de correcciones (42) se han reciclado solamente 2 (5%). La explicación podría
deberse a que no se ha ofrecido el contexto en los mensajes de corrección para facilitar el uso de
la palabra correcta o también es posible que no se hayan aceptado las correcciones. El resto de
~ 317 ~
Léxicos Estructura incorrecta Estructura reciclada
Error de expresión por I have sixteen years old When I was ten years old
interferencia de la L1
Elección errónea del I remember too, how the snakes kill I hope that also he had found
adverbio and eat the small mice
Tabla 38. Ejemplos de errores reciclados por participantes españoles en la categoría errores léxicos
retroalimentación ofrecidos a los participantes angloparlantes, este grupo recicló 7 errores (21%).
gramaticales corregidos, se han reciclado 5 (23%). De los 921 casos de corrección, los
participantes angloparlantes han reciclado 144 (16%) errores, 16 errores léxicos de 168 (10%)
remedio, de 34 errores corregidos a los participantes angloparlantes con esta técnica, se han
(44%) y 1 error gráfico que se había corregido con esta técnica (100%).
para corregir los errores. En 627 ocasiones recibieron correcciones de las cuales el grupo español
~ 318 ~
recicló 109 errores (17%). En concreto se han reciclado 5 errores léxicos de 68 (7%) corregidos,
reciclaron 8 de 28 errores (29%) corregidos con esta técnica. En concreto reciclaron 6 errores
gráfico de 1 corregido.
Dado que se observó un mayor número de errores reciclados tras haber recibido la técnica
de corrección, esta podría parecer la técnica más eficaz. Sin embargo, un análisis más detallado
muestra que porcentualmente, el mayor número de errores reciclados tuvo lugar tras recibir la
errores corregidos con esta técnica y los participantes españoles 8 de 28 (29%) tratados con esta
técnica. En el caso de los aprendices angloparlantes, la segunda técnica más eficaz fue la
retroalimentación con 21% de errores reciclados, 7 de 33 errores corregidos. Por último tras
recibir corrección reciclaron 144 errores de 921 (16%). Los participantes españoles reciclaron un
17% de errores (109 de 627 errores corregidos) tras recibir la corrección, y no recibieron
errores reciclados tras recibir las distintas técnicas de corrección en ambos grupos.
~ 319 ~
Total de errores Léxicos Gramaticales Discursivos Gráficos
Total Media Total Media Total Media Total Media Total Media
Corrección 109 10,9 5 0,5 80 8 7 0,7 17 1,7
(5%) (73%) (6%) (16%)
Remedio 8 0,8 6 0,6 1 0,1 1 0,1
(75%) (12,5%) (12,5%)
Tabla 40. Errores reciclados por los participantes españoles según la técnica de corrección recibida
En las dos tablas anteriores podemos ver que el número mayor de errores reciclados tras
recibir corrección se debe principalmente al hecho de que los errores corregidos con esta técnica
superen cuantitativamente en gran medida los errores corregidos con las otras dos técnicas. Sin
embargo, el remedio parece ser la técnica más eficaz para el reciclado de errores. Si se analizan
los errores reciclados tras recibir esta técnica en detalle, se notará que además de obtener un
porcentaje mayor de errores reciclados tras emplear esta técnica, la mayoría son, en general,
aspectos que suponen una gran dificultad a los aprendices angloparlantes de ELE e
hispanoparlantes de EFL.
angloparlantes reciclaron 10 errores tras recibir remedio. Entre ellos encontramos 2 errores
palabra ‘nieve’, una palabra femenina que termina en –e, y tras recibir la explicación de su
común entre los aprendices angloparlantes de ELE, ya que en inglés los verbos no se conjugan.
Igualmente una persona ha reciclado 1 error de uso excesivo de pronombres sujeto por
~ 320 ~
español el pronombre no es necesario para indicar al sujeto ya que las terminaciones verbales
indican la persona gramatical. La posición inversa de sustantivo y adjetivo en las dos lenguas a
menudo resulta problemática a los aprendices. Así, un participante que antepuso el adjetivo al
donde una participante que utilizó el artículo determinando al enumerar una serie de objetos lo
reciclar un error en la formación del pasado, al corregirle su compañera que ‘trabajía’ era
sudafricana ‘tengo veintiuno año’, su compañera española le explica “Veintiuno es como se dice
a la hora de numerar, pero cuando quieres indicar tu edad se quita la o del final” en vez de
de los errores más comunes para todos los aprendices de ELE. Concretamente se trata del uso del
verbo estar con un adjetivo, que la participante ha utilizado con el verbo ser y ha conseguido
Del mismo modo, en el grupo español, se encontraron 8 errores reciclados tras haber
recibido la técnica de remedio, que suelen suponer dificultad a los hispanohablantes aprendices
omisión de sujeto, un error muy común de los aprendices españoles de EFL ya que en español el
sujeto no es necesario en una oración. Otro error reciclado de esta subcategoría era de orden
sintáctico, relacionado con la posición del adverbio ‘also’ después del sujeto, error cometido por
~ 321 ~
la interferencia de la L1 ya que su equivalente ‘también’ se puede colocar al principio de la
oración en español. Se han reciclado dos errores en la subcategoría sintagma nominal tras recibir
circunstancial de lugar (“I have been working in adapter school”). En sintagma verbal se ha
española el sustantivo ‘people’ con un verbo en singular, debido a una clara interferencia del
español en el cual el sustantivo ‘gente’ tiene que ser seguido por un verbo en singular.
relacionado con la formación errónea del plural irregular de la palabra ‘child’, que la participante
Al mismo tiempo se ha encontrado 1 error reciclado de tipo discursivo tras haber recibido
ha indicado a su compañero español que evitara de utilizar la repetición del mismo sustantivo
para indicar el sujeto en una oración compuesta y que en su lugar utilizara un pronombre para
materna, donde a diferencia de inglés se utilizan las minúsculas para indicar la nacionalidad y
Al comparar estos resultados con los de estudios previos que tratan el reciclado de
errores, en este estudio al igual que en el de Vinagre y Muñoz (2011) se encontraron más errores
corregidos y reciclados tras recibir corrección, a diferencia del de Vinagre y Lera (2008) y
~ 322 ~
Muñoz (2013), en los cuales el número mayor de errores corregidos y reciclados se contabilizó
tras recibir remedio. Sin embargo, al comparar los porcentajes de errores reciclados tras recibir
estas dos técnicas de corrección, los datos obtenidos en este proyecto coinciden con los de todas
remedio fue superior al porcentaje de errores reciclados después de haber recibido corrección y
retroalimentación en los cuatros estudios. Los resultados de esta investigación corroboran por
tanto que la técnica de remedio fomenta más el reciclado de errores que las técnicas de
corrección y retroalimentación. Por este motivo, en futuros proyectos será muy importante
explicar a los participantes en una sesión de inducción las diferencias que hay entre estas tres
manera más eficaz y obtener mayor beneficio de las correcciones del compañero.
eTándem, se analizarán las respuestas a las preguntas #18-21 del cuestionario posterior al
intercambio de los alumnos y #16-19 del cuestionario de los profesores. En la pregunta #18 del
alguna vez con la wiki y todos han dado una respuesta negativa, por lo que la herramienta
empleada en este proyecto era nueva para todos. En primer lugar la mayoría de los encuestados,
~ 323 ~
12 (60%) y las dos profesoras valoraron la wiki como fácil de usar. En segundo lugar, a la
pregunta en la que se les pide nombrar las ventajas de esta herramienta, los estudiantes han
apuntado dos tipos de comentarios, unos que se refieren a la wiki y otros al intercambio en sí.
Como ventajas de la wiki destacan la rapidez, claridad y sencillez del uso, el hecho de ser
dinámica y de facilitar la comunicación, que es mejor que el correo electrónico porque todos los
mensajes se ven en el mismo espacio por lo que se sentían más conectados, que se pueden enviar
también mensajes por correo electrónico y que podían ver los mensajes de otras parejas y los
errores que cometían. Las profesoras han recalcado el hecho de que el profesor pueda seguir
todas las conversaciones y correcciones y la facilidad para mandar fotos, canciones, videos y
mensajes de voz. Algunos alumnos han apuntado como ventajas de la wiki la práctica del
idioma, el poder relacionarse a distancia con gente que físicamente está lejos y que fue una
práctica entretenida fuera de la clase, lo que más bien serían ventajas del intercambio en sí y no
de la herramienta.
Solo la mitad de los estudiantes (10) han respondido a la pregunta en la que se les pedía
especificar las desventajas de la wiki. Lo que no les ha gustado de la herramienta fue el hecho de
que funcionase a través de internet ya que muchas veces la conexión a la red falló con la
profesora española ha destacado como desventaja la facilidad para borrar el contenido, bien por
accidente bien por falta de respeto. En esta pregunta la profesora estadounidense mencionó que
le hubiera gustado tener una lista con los nombres de todas las parejas, aspecto relacionado con
~ 324 ~
Como propuestas de mejora, la profesora estadounidense ha sugerido incluir menos temas
en el intercambio o tener más tiempo, mientras que la profesora española no ha respondido a esta
pregunta. Los participantes han propuesto introducir una notificación al enviar un mensaje
nuevo, que cada tarea sea un nuevo archivo en vez de estar todo en un solo documento, la mejora
en la rapidez de la wiki, han sugerido temas para las conversaciones, han pedido que se añada la
opción de tener las letras españolas y acentos como parte del menú herramientas y poder usar el
De todo anteriormente dicho se puede concluir que la wiki como herramienta presenta
más ventajas que desventajas para los intercambios de este tipo, dadas su rapidez, claridad y
sencillez de uso. Eso lo demuestra el hecho de que la mayoría de los encuestados, aunque nunca
habían utilizado la herramienta con anterioridad, la consideren fácil de utilizar. Algunas de las
desventajas mencionadas, como la facilidad para borrar contenido, son fácilmente solucionables,
simplemente guardando el texto a menudo, que gracias al historial se puede revertir a la versión
anterior sin ningún problema. Sería recomendable que el profesor o el moderador explicara a los
participantes antes de empezar el intercambio cómo utilizar la herramienta y les ofreciera unas
recomendaciones básicas, tales como guardar a menudo el contenido o utilizar el historial, para
emplearon la herramienta de discusión, una opción que les podría resultar especialmente útil a la
hora de negociar el significado, ponerse de acuerdo sobre las correcciones o disipar cualquier
Como una de las desventajas, los participantes han destacado la falta de notificación cuando se
edita el espacio en el que están trabajando, que a día de hoy ya es posible en el espacio wiki
~ 325 ~
utilizado en este proyecto (www.wikispaces.com74). Otras opciones que ofrece la wiki, como
añadir fotos o mensajes de voz, no representan una gran dificultad para los participantes, como
puede deducirse del gran número de fotos que encontramos en las conversaciones. Esto es
debido a que el proceso de subir archivos se parece al de las redes sociales que, como se observa
en la pregunta #17 del cuestionario previo al intercambio, utiliza la gran mayoría (85%) con
regularidad.
Al mismo tiempo, el hecho de estar todos los mensajes en un mismo espacio facilita la
correcciones previas de los compañeros, lo que le permite al alumno revisar tanto su trabajo
permitir o no la visualización del contenido pero no la edición de los mensajes de otras parejas,
por lo que todos pueden leer los mensajes de todos, fijarse en sus errores, reflexionar tanto sobre
sus propios errores como sobre los de los compañeros y aprender de ellos. Todas estas razones
nos permiten afirmar que la wiki es un excelente instrumento mediador para el desarrollo de
Algunos autores (Lamb, 2004; Moral, 2007) consideran que es necesario que el profesor
renuncie a cierto grado de dominio sobre las actividades hechas en la wiki y a la idea de tener el
control total de lo que hacen sus estudiantes, para otorgarles el verdadero poder dentro de las
actividades colaborativas. Eso es exactamente lo que ocurre en los intercambios eTándem, donde
los participantes son al mismo tiempo aprendices y expertos, es decir se trata de un aprendizaje
entre iguales, que les incita a ser más autónomos. Una wiki es un espacio idóneo para ello, ya
74
A fecha 05/11/2015
~ 326 ~
que los participantes son al mismo tiempo autores, editores y receptores de información, lo que
responsabilidad del aprendizaje propio y del compañero. Este entorno de comunicación auténtica
aumenta la motivación de los participantes como puede verse en las respuestas a la pregunta #27
del cuestionario posterior al intercambio en la que todos los alumnos respondieron que volverían
Otra ventaja de la wiki se refiere a las diferentes opciones de protección que ofrece. Así,
el profesor puede optar por usar una wiki privada, con acceso restringido, protegida con
contraseña, a la que puede invitar a los participantes a través de un correo electrónico. Otros
aspectos, como la introducción de las letras y acentos españoles todavía no son posibles, pero por
todo lo anteriormente dicho se podría considerar que las ventajas superan a las desventajas y que
la wiki es una herramienta idónea para la corrección entre pares en un intercambio colaborativo
en tándem.
puede observar que todos los participantes estaban muy acostumbrados a utilizar internet, aunque
como hemos comentado anteriormente, ninguno de ellos había utilizado la wiki con anterioridad.
En cuanto a las expectativas del intercambio, los participantes expresaron el deseo de mejorar el
~ 327 ~
En el cuestionario posterior al intercambio, en primer lugar se les preguntó que
destacaran lo que más y menos les había gustado del mismo. Se observa que mencionaron
muchos más aspectos positivos que negativos, dado que 5 estudiantes no han destacado nada que
no les hubiera gustado. Entre los aspectos positivos la mayoría (15) ha destacado que les ha
gustado practicar y mejorar con una persona nativa la lengua extranjera que están estudiando en
clase y conocer a una persona del otro país y aprender sobre su cultura, costumbres y modo de
vida. También destacaron el poder compartir con una persona desconocida diferentes opiniones,
ideas, experiencias y puntos de vista, hacer un nuevo amigo y hacer algo diferente en clase. De
estas respuestas se desprende que los estudiantes no solo entablaron una amistad a distancia, sino
que también se comunicaron en la lengua extranjera en una situación auténtica con un hablante
aprendizaje no formal, como mencionan en sus respuestas las dos profesoras. Ambas mostraron
su satisfacción con esta experiencia porque sus alumnos han escrito una redacción en la lengua
extranjera cada semana a un interlocutor real lo que ha sido mucho más interesante para los
estudiantes que enviársela a un profesor. Las profesoras señalan que los estudiantes estaban muy
intercambio. Once personas han destacado que tenían demasiadas tareas seguidas o tareas
demasiado largas, por lo que no podían dedicarle todo el tiempo que les hubiese gustado, o que
no les gustaban algunos temas. Cuatro participantes han mencionado aspectos más personales,
como no ser capaces de expresarse en la lengua extranjera con fluidez o problemas con su pareja
~ 328 ~
En cuanto a las respuestas de las profesoras, a la profesora española no le ha gustado que
el intercambio se concentrara en muy poco tiempo, lo que ha supuesto tener que dejar tiempo a
los estudiantes de sus horas lectivas, disminuyendo así el número de clases que dedicar a la
distribuyese a lo largo de todo el curso, se podría hacer mejor. Otro aspecto negativo que
también mencionó es la falta de respuesta en muchas ocasiones por parte de los alumnos
estadounidenses, ya que escribir sin recibir respuesta es frustrante para los alumnos y en su
opinión, sin respuesta el proyecto pierde todo su encanto. A su vez, la profesora estadounidense
también ha apuntado la falta del tiempo como uno de los aspectos negativos de la experiencia y
que tenía que dedicar las horas de clase porque había alumnos sin internet en casa. Según ella,
los alumnos con internet fuera de la clase tuvieron más éxito con el intercambio. De estos
especialmente para los alumnos más jóvenes y que en un futuro proyecto de este tipo habría que
organizarlo al menos durante un semestre, de modo que los estudiantes puedan realizar las tareas
En cuanto a las instrucciones del intercambio, aunque no todos las leyeron a los 16 que sí
lo hicieron les parecieron claras. La explicación de por qué algunos estudiantes no leyeron las
aseguró de que todos sus alumnos leyeran las instrucciones antes de empezar, lo que sin embargo
no fue el caso de la profesora estadounidense. El papel del profesor en este tipo de intercambio
es muy importante, ya que es él o ella el que tiene que proporcionar directrices y ayuda a los
alumnos, no solo durante sino también de modo previo al intercambio, para que los estudiantes
~ 329 ~
A los participantes también se les preguntaba sobre los temas que debían tratar en el
intercambio. A la mayoría de los participantes (12), igual que a las profesoras, les han gustado
los temas propuestos. Es normal que en un grupo de este tamaño, no todos los temas les gusten a
todos los participantes, por lo que, en futuros intercambios, se podría dar más libertad e incluir
temas de libre elección que podrían acordar con el compañero. Además, se les pedía proponer
nuevos temas sobre los que les guste escribir. Algunos (6) mencionaron temas más personales,
como la familia, la casa, los amigos, la vida diaria, la escuela, la vida escolar y los planes para el
futuro. Incluso hubo una propuesta de no incluir temas, sino de escribir una carta sobre lo que
ellos quisieran cada semana. Otros 5 sugirieron temas más generales como costumbres, Internet,
temas políticos, vacaciones, las canciones favoritas, ¿qué odias de la gente cuando vas por la
calle?, etc. Finalmente, hubo 2 personas que propusieron temas más hipotéticos: ¿qué cambiarias
película, ¿qué elegirías y por qué?, si tuvieras la oportunidad de conocer a una persona histórica
mitad en español y la otra mitad en inglés y 5 lo hicieron la mayoría de veces, lo que confirman
las dos profesoras. El principio de escribir los mensajes en las dos lenguas no siempre les parece
lógico a los alumnos, a quienes les gustaría escribir solamente en la lengua extranjera que están
aprendiendo. Sin embargo, leer mensajes en la lengua extranjera escritos por un nativo les puede
ayudar a aprender nuevas estructuras que les resultaría más difícil aprender por sí mismos. Por
tanto, los profesores en su papel de moderadores deben asegurarse de que los alumnos siguen
este principio explicándoles en detalle la importancia de este aspecto. Aquí también se nota la
~ 330 ~
diferencia en el comportamiento de las dos profesoras que participaron en este proyecto.
Mientras que la profesora española revisaba los mensajes de sus alumnos un par de veces a la
semana y de esta manera les hacía un seguimiento, la profesora estadounidense solo los revisaba
un par de veces al mes, de ahí la falta de respuestas en ocasiones o de que sus estudiantes no
escribieran en inglés. La autora de este trabajo, que desempeñaba el papel de moderadora, tuvo
que intervenir en más de una ocasión, especialmente al principio, para recordar a los
respondieron que sí. La mayoría de ellos destacaron que el compañero tardaba en contestarle o
mientras que otros siguen escribiendo, puede ser un problema organizativo para un profesor. Es
exactamente lo que le ha pasado a la profesora española que, al no tener respuesta muchos de sus
alumnos, tuvo que obligarles a hacer las tareas como deberes. La profesora estadounidense
justificó la falta de respuestas de sus alumnos con el hecho de que no tuvieran tener internet en
casa y que el acceso a intenet en el colegio fuese limitado. De esto se desprende la necesidad de
planificar el intercambio eTándem como parte integral de las clases y no como una actividad
Dos alumnos también comentaron que tenían problemas para entender a su compañero.
Al mismo tiempo, la profesora estadounidense ha destacado que sus alumnos con nivel inicial no
intercambio. Este comentario sugiere que alumnos con un nivel inicial de L2 pueden no estar
~ 331 ~
preparados para un intercambio de este tipo, a no ser que se les empareje con estudiantes del
mismo nivel. Esto debe ser tenido en cuenta por los profesores a la hora de organizarlo.
intercambio, la profesora española destacó solamente un problema cuando se tuvo que censurar
comentado arriba, la wifi no estaba siempre disponible en la escuela y a veces los alumnos no
podían abrir sus cuentas para seguir el intercambio. Este es un aspecto esencial que debe tenerse
en cuenta a la hora de organizar el intercambio, especialmente si este forma parte del trabajo
escolar. El profesor debe asegurarse de que todos sus alumnos tengan acceso a internet todas las
veces que esté previsto que escriban mensajes y se comuniquen con sus compañeros. De esta
manera se asegura la continuidad y se evita la falta de respuestas que puede ser un problema
grave en el intercambio. Igualmente, hubo problemas al principio con algunos estudiantes que no
estadounidense en alguna ocasión pidió ayuda al técnico del colegio, mientras que la profesora
española los pudo solucionar sola. En este sentido es aconsejable que el profesor cuente con
TIC a emplear en el intercambio en caso de que no pueda contar con apoyo técnico en su
institución.
Las dos profesoras incluyeron los mensajes escritos en la wiki en la evaluación final del
fecha límite, con idea de motivarles a la hora de escribir, mientras que la profesora
estadounidense optó por otorgarles puntos por cada mensaje escrito. Sin embargo, ella misma
~ 332 ~
revisó solamente los primeros 5 temas, lo cual coincide con el hecho de que casi todos sus
alumnos escribieran a tiempo los primeros 5 mensajes, y partir del sexto continuaran solo unos
pocos cuyos mensajes se han analizado en este proyecto. Una vez más se demuestra que el papel
del profesor es muy importante en este tipo de intercambios, que este debe ser un participante
activo en su papel de moderador y no limitarse a ser un mero observador de lo que hacen sus
alumnos.
A pesar de los problemas surgidos durante el intercambio, tanto los participantes como
las profesoras han valorado esta experiencia como muy positiva y todos volverían a participar en
un proyecto de este tipo. La gran mayoría de los estudiantes (16) respondieron que estaban
gramaticales y porque habían aprendido sobre la cultura del compañero. Las dos profesoras
también resaltaron este aspecto y comentaron que los alumnos habían podido modelar su
producción como la de un nativo y además aprender de la cultura extranjera. Esto nos lleva a
pensar que los intercambios de esta tipo son idóneos para estudiantes de una L2 porque, además
de ser una actividad motivadora, les permite una comunicación auténtica con un hablante nativo
A la pregunta sobre qué consejos darían los participantes a un compañero que quisiera
intercambio, los participantes han aconsejado que se aprende más y que el intercambio funciona
mejor si se establece una relación más cordial y amistosa con el compañero, que no entiendan el
intercambio como un trabajo extra sin que lo disfruten y se diviertan, ya que es una forma amena
la cultura, y que interactúen con el otro para que la relación no se haga distante. De estas
~ 333 ~
respuestas podemos comprobar que los participantes ven el intercambio eTándem como una
actividad diferente y motivadora para aprender una lengua extranjera, pero al mismo tiempo
advierten que es necesaria la dedicación por parte de los dos compañenos y que se responda a
tiempo, lo que una vez más nos muestra que la reciprocidad es un factor clave. Eso lo confirman
también las profesoras, que aconsejan a otros profesores que quisieran organizar un intercambio
de este tipo que se asegurasen del compromiso del profesor de los alumnos del otro país y que lo
espaciasen en el tiempo. También destacan la importancia del papel del profesor ya que es quien
En la última pregunta se les pedía que añadiesen cualquier comentario que les pareciese
de interés. Todos los participantes que respondieron dieron las gracias por la oportunidad de
participar. A su vez, las dos profesoras agradecieron a la autora de este trabajo que hiciera el
seguimiento y resolviera las dudas que fueron surgiendo. Todos destacaron que el proyecto era
gratificante, divertido y provechoso, lo que una vez más nos demuestra que se trata de una
manera muy motivadora de aprender. Sin embargo, las profesoras han apuntado que es
fundamental que los dos colegios estén igual de implicados, de lo que se desprende que el
principio de reciprocidad (también a nivel organizativo) es esencial para que un proyecto de este
~ 334 ~
5.8 Resumen del capítulo
En el capítulo cinco de este trabajo, se presentaron la discusión y análisis de los
primera pregunta de investigación, se discutió el recuento final de errores corregidos por ambos
47) y del proyecto TREACLE (2010). Para dar respuesta a la segunda pregunta de investigación,
se analizaron las técnicas de corrección empleadas por los participantes de ambos grupos y para
responder a la tercera pregunta de investigacion, se discutieron los errores reciclados por los dos
especialmente el reciclado y se compararon los resultados obtenidos en este estudio con los de
que nos permitieron evaluar si la wiki es una herramienta adecuada para este tipo de proyectos,
un aspecto especialmente relevante por sus posibles aplicaciones pedagógicas. Por último, se
discutieron las respuestas a otras preguntas de los cuestionarios que permiten aportar
extranjera.
~ 335 ~
6. Conclusiones
6.1 Introducción
En el último capítulo de este trabajo se presentarán las conclusiones obtenidas en este
estudio. En primer lugar se incluyen las respuestas a las cinco preguntas de investigación
con más frecuencia los participantes españoles y angloparlantes. Los resultados obtenidos
demuestran que los dos grupos de estudiantes recibieron un porcentaje alto de correcciones en la
categoría gramatical. En el caso de los participantes angloparlantes el 70% del total de errores
corregidos eran de este tipo y en el caso de los participantes españoles el 68%. Al analizar en
detalle el tipo de error cometido dentro de esta categoría, se observa que el grupo angloparlante
parece haber tenido especial dificultad con tres subcategorías gramaticales: concordancias con
137 (13,8%) errores corregidos, verbos donde encontramos 128 (12,9%) correcciones y
preposiciones con 112 (11,3%). Las primeras dos subcategorías mencionadas son especialmente
problemáticas para los aprendices angloparlantes de ELE, dado que en inglés la mayoría de las
~ 337 ~
palabras carecen de género, los adjetivos carecen de número y que en la conjugación de los
tiempos verbales, exceptuando la tercera persona de singular del presente simple, no hay
terminaciones, por lo que incluso aprendices con niveles más altos cometen con mucha
subcategorías: sintagma verbal (106, 17%), preposiciones (90, 13,7%), estructura de la oración
(80, 13%) y determinantes (80, 13%). Los participantes españoles han tenido dificultades con la
omisión de –s en la tercera persona de singular del presente simple, o al uso de las formas no
personales (infinitivo y gerundio), todos errores muy comunes para los aprendices de EFL,
incluso con niveles altos de competencia lingüística. Parecido al grupo angloparlante, los
participantes españoles tuvieron un gran número de errores en el uso de las preposiciones, que
como comentamos anteriormente, representan una de las mayores dificultades para los
aprendices de una lengua extranjera. Asimismo, este grupo tuvo dificultades con la estructura de
la oración, especialmente con el orden sintáctico, dadas las diferencias en las estructuras de
ambas lenguas y con la obligatoriedad del sujeto explícito en la frase inglesa. Por lo que respecta
a determinantes, a los discentes españoles les corrigieron un gran número de errores relacionados
~ 338 ~
con la falta del determinante, lo que a su vez puede estar relacionado con las importantes
La segunda categoría por número de errores corregidos contabilizados difiere en los dos
grupos. El grupo angloparlante recibió más correcciones en la categoría de errores léxicos, 19%,
frente a 11% del grupo español. Esta diferencia se debe principalmente a las dificultades que los
participantes angloparlantes tuvieron con las subcategoría ser-estar, un error muy común de
aprendices de ELE, dado que en inglés existe solamente el verbo to be para expresar el
significado equivalente al de ambos verbos en español. A su vez, el grupo español recibió más
correcciones en la categoría de errores gráficos, 14,5%, frente al 8,2% del grupo angloparlante.
La gran mayoría de estos errores corregidos a los participantes españoles pertenecen a diferentes
subcategorías que abarcan las faltas de ortografía (spelling). Por último, en lo que respecta a los
frente a 2,8% del grupo angloparlante, debido principalmente a errores de cohesión. Esto se
observa sobre todo en correcciones que se refieren a la longitud de una oración, dado que el
español permite unas oraciones mucho más largas que el inglés. La transferencia de estas
oraciones largas a la lengua extranjera hace que se pierdan la cohesión y coherencia, dificultando
la comprensión.
lingüísticos que resultaron más problemáticos a los participantes de este proyecto. Todos estos
datos pueden resultar de interés a futuros investigadores que deseen continuar investigando la
~ 339 ~
6.3 Segunda pregunta de investigación
utilizaron los participantes para corregir los errores de sus compañeros. Para ello se analizaron
las técnicas de corrección empleadas por los estudiantes en los mensajes de la wiki y se
clasificaron en las tres categorías ofrecidas por James (1998) como retroalimentación, corrección
y remedio.
Los resultados obtenidos muestran que la técnica más utilizada por los dos grupos de
participantes fue la corrección. La técnica de corrección comparada con las técnicas de remedio
y retroalimentación es la que menos tiempo exige a las dos partes, tanto al estudiante que corrige
y como al que recibe las correcciones. La técnica de remedio requiere más tiempo y dedicación
por parte de la persona que realiza la corrección, por lo que la encontramos principalmente en las
libre y que mostraron más interés por ayudar a su compañero a entender sus errores. Frente a este
dato, los estudiantes de la ESO y bachillerato, que participaban en el proyecto como parte de su
que obliga al que la recibe a descubrir y corregir el error por su cuenta al no contener ningún tipo
de comentario metalingüístico o corrección explícita. Esta técnica fue utilizada solamente por el
grupo español.
Al analizar el tipo de error corregido con cada técnica, se observa que en el caso del
grupo angloparlante, sus compañeros españoles emplearon las tres técnicas para corregir
~ 340 ~
fundamentalmente los errores gramaticales y léxicos. Con las técnicas de retroalimentación y
remedio también se corrigió un número pequeño de errores discursivos y gráficos, aunque para
corrección. En el caso del grupo español, tanto la técnica de corrección como la de remedio se
fué empleada por sus compañeros angloparlantes para corregir en primer lugar los errores de tipo
gramatical. La técnica de corrección la utilizaron en segundo lugar para corregir los errores
gráficos, seguidos por los errores léxicos y por último los discursivos. En cambio, la técnica de
remedio se utilizó en segundo lugar para corregir los errores discursivos, mientras que se empleó
(tanto españoles como estadounidenses) al utilizar la técnica de remedio, encontramos que las de
los participantes adultos y universitarios eran mucho más extensas, con ejemplos y reglas
mientras que las explicaciones de los participantes de la ESO y bachillerato eran mucho más
cortas y se limitaban a destacar la causa del error. Esta diferencia se puede deber al hecho de que
los participantes adultos y universitarios hicieron este intercambio en su tiempo libre lo que en sí
demuestra motivación y madurez que pudo reflejarse en una mayor ayuda al compañero. En
cambio, los participantes jóvenes que hacían el proyecto como parte de la clase, tenían menos
tiempo disponible además de estar ‘obligados’ a hacerlo. Es posible que una falta de motivación
intrínseca junto con una falta de madurez y de tiempo puedan explicar por qué los estudiantes
más jóvenes decidieron utilizar la corrección (una técnica más sencilla y que requería menos
~ 341 ~
6.4 Tercera pregunta de investigación
recicló con más frecuencia en los dos grupos de participantes. Para ello se llevó a cabo el
recuento y la clasificación de errores reciclados según las taxonomías de Fernández (1997) y del
proyecto TREACLE (2010). Los resultados obtenidos indican que el porcentaje de errores
reciclados por los dos grupos era parecido: el 16% en el grupo angloparlante y 18% en el grupo
español. El mayor número de errores reciclados por parte de los dos grupos pertenece a la misma
categoría que, a su vez, es la misma que contiene el mayor número de errores corregidos, la de
errores gramaticales. El 70% del total de errores reciclados por los estudiantes angloparlantes
pertenece a esta categoría y en el caso de los estudiantes españoles el porcentaje del total de
cuatro subcategorías: concordancias, preposiciones, verbos y artículos, que son justamente las
subcategorías en las que se encuentra el mayor número de errores corregidos. Algo similar
ocurre con el grupo español, donde también encontramos el mayor número de errores reciclados
en las tres categorías que contienen un alto número de errores corregidos: sintagma verbal,
con más correcciones recibidas, contiene un número bajo de errores reciclados, solamente 9%, lo
que nos indica que es una subcategoría especialmente difícil para los discentes españoles a la que
se podría dedicar una especial atención en un futuro proyecto o en una clase presencial. De todo
lo dicho anteriormente se puede concluir que los participantes de este proyecto eran capaces de
reciclar los errores gramaticales corregidos por parte de sus compañeros de una manera
~ 342 ~
autónoma, incluso en las subcategorías que resultan especialmente problemáticas tanto para los
La segunda categoría según el número de errores reciclados por los dos grupos es la de
estos errores, el 32% de errores corregidos, mientras que el grupo español recicló el 19%. Cabe
destacar que probablemente muchos de estos errores eran simples errores tipográficos en los dos
inglesa, por lo que se debería incitar a los participantes a que siempre busquen las palabras en el
relacionados con la cohesión y el uso de conectores en los dos grupos. Además, el grupo español
Por último, en lo que respecta a los errores léxicos, esta categoría contiene un porcentaje
relativamente bajo de total de errores reciclados en los dos grupos: los participantes
angloparlantes reciclaron el 10% de estos errores y los españoles el 7%. El grupo angloparlante
consiguió reciclar un 22% de errores en las dos subcategorías especialmente problemáticas para
los aprendices de ELE: ser-estar y construcciones impersonales. Por otro lado, se recicló
grupo español recicló un número muy pequeño de errores léxicos, solamente 5 (7%), en dos
~ 343 ~
subcategorías: errores de expresión por la interferencia de la L1 y elección errónea de una
palabra. Todos estos datos pueden resultar especialmente útiles a futuros investigadores porque
indican qué aspectos lingüísticos les resultaron más fáciles y más problemáticos a los
participantes de este proyecto a la hora de reciclar los errores tras recibir la ayuda del
compañero.
corrección empleadas fomentó especialmente el reciclaje de errores. Los datos revelaron que en
los dos grupos hubo un mayor número de errores reciclados tras recibir la técnica de corrección
retroalimentación solo en el caso del grupo angloparlante, ya que el grupo español no recibió
correcciones con esta técnica. Sin embargo, si se analiza cuantitativamente más en detalle se
observa que, porcentualmente, se reciclaron más errores tras recibir la técnica de remedio en
ambos grupos. Más concretamente el 29% de los errores reciclados por los dos grupos se llevó a
cabo tras recibir esta técnica. En el caso de los aprendices angloparlantes, la segunda técnica más
eficaz fue la retroalimentación con un 21% de errores reciclados y por último tras recibir
corrección reciclaron un 16%. Los participantes españoles reciclaron un 17% después de recibir
Podemos concluir que el hecho de encontrar un número mayor de errores reciclados tras
recibir corrección se debe principalmente al hecho de que los errores corregidos con esta técnica
superan cuantitativamente al de errores corregidos con las otras dos técnicas. Sin embargo
~ 344 ~
porcentualmente el remedio parece ser la técnica más eficaz para fomentar el reciclado de
errores. Al mismo tiempo, al analizar en detalle los errores reciclados tras recibir esta técnica, se
observa que en general se trata de aspectos que suponen una gran dificultad a los aprendices
diferencia o similitud entre los resultados obtenidos en este estudio y los de investigaciones
previas. Así, este estudio coincide con el de Vinagre y Muñoz (2011) en el cual el mayor número
de errores corregidos y reciclados se encontró tras recibir corrección, a diferencia del Vinagre y
Lera (2008) y Muñoz (2013), en los cuales se contabilizaron más errores corregidos y reciclados
tras recibir remedio. Sin embargo, los datos obtenidos en este proyecto coinciden con los de estas
tres investigaciones previas al comparar los porcentajes de errores reciclados tras recibir estas
técnicas de corrección, puesto que en los cuatro estudios el porcentaje de errores reciclados
después de recibir remedio fue superior al porcentaje de errores reciclados después de haber
tanto que la técnica de remedio fomenta más el reciclado de errores que las técnicas de
importante explicar a los participantes las diferencias entre las tres técnicas de corrección,
ofrecerles ejemplos y destacar la importancia de invertir más tiempo en ofrecer las explicaciones
metalingüísticas a la hora de corregir los errores del compañero, para que así éste pueda sacar
~ 345 ~
6.6 Quinta pregunta de investigación
de los estudiantes y profesores sobre el uso de la wiki como herramienta TIC para la corrección
entre pares en un intercambio colaborativo en eTándem, ya que no existen estudios previos que
hayan investigado su uso en intercambios de este tipo. Las conclusiones que se pueden obtener
de las respuestas a las preguntas del cuestionario posterior al intercambio de los alumnos y de los
1. La gran mayoría de los encuestados valoraron la wiki como fácil de utilizar. Muchas de
las opciones que ofrece esta herramienta, como añadir fotos o mensajes de voz, no
representan una gran dificultad para los participantes, como puede deducirse del gran
número de fotos que encontramos en las conversaciones. Esto es debido a que el proceso
de subir archivos se parece al de las redes sociales que, como se observa en la pregunta
#17 del cuestionario previo al intercambio, utiliza la gran mayoría de los participantes
2. Las ventajas enumeradas por los encuestados (i.e. rapidez, claridad y sencillez del uso, el
electrónico porque todos los mensajes se ven en el mismo espacio por lo que se sentían
más conectados, que se puedan enviar también mensajes por correo electrónico y que
podían ver los mensajes de otras parejas y los errores que cometían, que el profesor puede
videos y mensajes de voz) superan con mucho las desventajas (i.e. el hecho de que
~ 346 ~
funcionase a través de internet y que la conexión fallase con la consiguiente pérdida de
datos si no habían guardado los mensajes, la lentitud de la wiki en algunos casos, la falta
contenido).
3. Algunas de las desventajas mencionadas, como la facilidad para borrar contenido, son
historial se puede revertir a la versión anterior sin ningún problema. Otras, como el envío
de una notificación cuando se edita el espacio en el que están trabajando y que no era
los alumnos que han apuntado como ventajas de la wiki la práctica del idioma, el poder
relacionarse a distancia con gente que físicamente está lejos y que fue una práctica
entretenida fuera del aula. Además, en las respuestas a la pregunta #27 del cuestionario
posterior al intercambio encontramos que todos los alumnos respondieron que volverían a
5. Algunas herramientas de la wiki que son potencialmente muy útiles, como la herramienta
acuerdo sobre las correcciones, disipar dudas, al mismo tiempo que fomenta la
75
A fecha 05/11/2015
~ 347 ~
empleadas por nuestros participantes. Por ello sería recomendable que el profesor o el
moderador explicara a los estudiantes antes de empezar el intercambio cómo sacar mayor
6. Es una herramienta que permite al profesor realizar un seguimiento de todo lo que hacen
por lo que se puede optar por usar una wiki privada, con acceso restringido, protegida con
visualización del contenido y no permitir la edición de los mensajes de otras parejas, por
lo que todos pueden leer los mensajes de todos, fijarse en sus errores, reflexionar tanto
sobre los propios errores como sobre los de los compañeros y aprender de ellos.
7. Esta herramienta puede promover los tres principios en los que se basa el aprendizaje en
visualmente es más fácil encontrar las correcciones previas de los compañeros. Esto
compañero, donde los participantes son al mismo tiempo aprendices y expertos. Estos
reciprocidad es clave. Por último, también permite el uso de dos (o más) lenguas,
8. Finalmente, se trata de una herramienta idónea para la corrección entre pares por varios
motivos. En primer lugar, dado que se trata de una herramienta asíncrona, a los alumnos
destrezas escrita y lectora a medida que el proyecto avanza. Asimismo, los mensajes
asíncronos son normalmente más largos y el carácter permanente de los textos facilita que
se puedan analizar tantas veces como se desee, lo que permite la reflexión y aumenta la
conciencia lingüística. Además, los alumnos disponen de más tiempo para pensar sus
respuestas, identificar y explicar los errores a sus compañeros, lo que resulta más difícil
en una conversación síncrona cuando esta se desarrolla en tiempo real, así como guardar
las correcciones para la reflexión posterior e intentar reciclar los errores corregidos. Por
~ 349 ~
Una vez respondidas las preguntas de investigación planteadas en este trabajo se pasará a
organizador del intercambio. Siguiendo la sugerencia de autores como O’Dowd (2004), Vinagre
(2010) y Zouru (2008), se puede afirmar que es esencial que los profesores planifiquen el
intercambio eTándem como parte integral de sus clases, en vez de considerarlo como una
actividad extra-académica que se puede llevar a cabo de forma independiente a lo que acontece
en el aula. En este sentido, el profesor debe asegurarse de que todos los alumnos tengan acceso a
Internet todas las veces que esté previsto que escriban mensajes y se comuniquen con sus
compañeros. Igualmente, debe tener en cuenta el nivel de L2 de sus alumnos este tipo de
intercambios no es recomendable para alumnos de nivel inicial a no ser que ambos grupos
posean el mismo nivel. Asimismo, el profesor debe proporcionar directrices y ayuda a los
alumnos, no solo durante sino también de modo previo al intercambio, para que los estudiantes
El papel del profesor moderador también es muy importante en este tipo de intercambios,
porque este debe ser un participante activo y no limitarse a ser un mero observador de lo que
hacen sus alumnos. En este sentido, es muy importante que el docente planifique un tiempo para
la revisión de los mensajes de participantes cada semana, para poder así seguir su progreso,
interferir en el caso de malentendidos culturales y asegurarse de que escriben todos los mensajes
al ritmo establecido.
~ 350 ~
La segunda implicación pedagógica tiene que ver directamente con los datos (lingüísticos
y culturales) que pueden obtenerse de proyectos en eTándem. Los datos obtenidos en este
proyecto nos revelan en detalle qué aspectos lingüísticos resultaron más fáciles y más
problemáticos a los participantes y qué tipo de errores consiguieron o no reciclar tras recibir la
útil para el profesor que puede prestar más atención a esos aspectos en la clase presencial, por lo
que sería recomendable que los alumnos que participen en intercambios de este tipo pertenezcan
a la misma clase. De esta manera los docentes pueden recurrir al contenido de los mensajes
enviados por sus estudiantes para usarlos como material de clase, ya que contienen errores
extraídos de una conversación real que se pueden utilizar para explicar nuevas estructuras o
los intercambios eTándem. Como hemos explicado en el apartado 6.6, la wiki es un excelente
instrumento de mediación para el desarrollo de la destreza escrita y fácil de utilizar tanto para
alumnos como para profesores. Sin embargo, se considera que en nuestro proyecto no se ha
discusión, que son muy útiles a los participantes para negociar el significado, ponerse de acuerdo
sobre las correcciones o disipar dudas no fueron empleadas por nuestros participantes. Tampoco
lo fué el espacio café, pensado como un espacio para la comunicación entre todos los
participantes. Por estos motivos pensamos que es esencial que el profesor tenga una sesión
práctica con los estudiantes en la que se asegure de que todos conocen sus funciones básicas (i.e.
saber cómo editar una página, enviar un mensaje o recuperar una página anterior mediante el uso
de la pestaña ‘historial’ y cómo utilizar las pestañas discusión y café). Además, en un futuro
~ 351 ~
intercambio, se podría añadir una página en la wiki para tratar dudas y problemas surgidos en el
desarrollar su autonomía como aprendices deben saber que en todo momento cuentan con el
apoyo del profesor-moderador para cualquier tipo de duda, bien a nivel organizativo, bien a la
hora de realizar las tareas y corregir los mensajes del compañero. Aplicar el principio de
reciprocidad es fundamental en los intercambios tándem no solo para el estudiante sino también
para profesor. El docente debe planificar y coordinar bien todos los aspectos del intercambio
(tareas, modo de evaluación, fechas de entrega, temas a tratar) con el docente del otro país y
bilingüismo, el profesor debe asegurarse de que se sigue en todos los mensajes, aunque haya
flexibilidad en cuánto a la cantidad de palabras que se escribe en cada lengua. Se recuerda aquí
miembros de la pareja reciban de manera regular input en la lengua extranjera que les permita
Otro aspecto, en este caso de tipo organizativo, se refiere a la duración del intercambio.
En proyectos futuros sería conveniente que tuvieran como mínimo un semestre de duración, de
modo que los estudiantes puedan realizar las tareas sin agobios, sobre todo si forman parte del
trabajo escolar. De esta manera los participantes pueden revisar y reflexionar con tiempo sobre
las correcciones recibidas por sus compañeros e intentar no repetir los mismos errores en los
~ 352 ~
tema a tratar en el intercambio, integrarlo en el contenido del aula o dedicar las clases posteriores
a tratar aspectos gramaticales o del vocabulario utilizado por los alumnos en los mensajes.
Aunque este proyecto tenía como objetivo averiguar si los participantes mejoraban su
que los participantes pertenecen a países y culturas diferentes. Los estudiantes pueden tratar
diversos temas culturales y los docentes pueden dedicar sus clases a analizar aquellos aspectos
culturales que surgen de la discusión con el compañero. Además, también se podrían incluir
Los intercambios de este tipo son idóneos para estudiantes de una L2 porque, además de
ser una actividad motivadora que facilita la comunicación auténtica con un hablante nativo,
también puede favorecer su desarrollo lingüístico y cultural. Por este motivo se deberían apoyar
los proyectos de este tipo a nivel organizativo en los centros educativos, especialmente en
aquellos con un gran número de alumnos extranjeros matriculados. De este modo, centro y
profesores pueden ofrecer a sus alumnos nuevas oportunidades de aprender con las tecnologías y
Pensamos que este un modo excelente de aplicar en la vida real lo que están aprendiendo en la
clase presencial.
~ 353 ~
6.8 Limitaciones de este estudio
continuación y que deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar los resultados obtenidos:
El corpus recogido tras analizar los mensajes de las diez parejas fue suficiente para
recopilar los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación. No obstante, y debido a su
carácter reducido, los resultados obtenidos en este trabajo no son extrapolables ni pueden
generalizarse. Es necesario ampliar el tamaño del corpus para poder obtener resultados que
corregidos como reciclados sin contar con otros revisores externos al proyecto. En caso de duda
Los resultados obtenidos en este estudio se limitan al análisis de las lenguas inglesa y
española por lo que cualquier investigador que desee replicar este trabajo con lenguas diferentes
siguiendo las taxonomías propuestas por Fernández (1997) y el proyecto TREACLE (2010) que
organizan los errores según categoría y subcategoría (p.ej. verbo-elección errónea del tiempo
verbal). La clasificación realizada en este estudio sigue este esquema general y por tanto no
~ 354 ~
aporta un análisis más específico de los distintos tipos de errores incluidos en cada subcategoría
proyectos colaborativos en línea sería analizar si existe una correlación entre el uso de una
relacionada con una de las limitaciones de este estudio mencionadas arriba y consistiría en llevar
subcategoría.
Para futuros estudios también sería relevante evaluar el nivel de la L2 de los participantes
antes y después del intercambio, a fin de saber en qué medida se ha producido un desarrollo
lingüístico. Ware y O’Dowd (2008) proponen el uso de pre- y post-tests, para evaluar si la
participe en un intercambio eTándem en línea con un compañero nativo y otro de control que
trabaje en el aula presencial, bien corrigiéndose con un compañero de la clase o recibiendo las
correcciones del profesor, para descubrir si hay diferencias entre ambos grupos en lo que
~ 355 ~
Asimismo, hasta la fecha de hoy no se ha encontrado otra investigación en la cual se
utilice la wiki como herramienta TIC en un intercambio colaborativo en eTándem. Es por tanto
necesario ampliar la investigación en este sentido y obtener nuevos datos sobre el uso de la wiki
combinándolas se obtienen resultados distintos. Esto se podría hacer utilizando la wiki para
realizar tareas escritas de modo asíncrono y otra herramienta como skype (comunicación oral) o
google docs (comunicación escrita) en la que llevar a cabo la interacción con el compañero de
modo síncrono.
Las lenguas utilizadas en este proyecto eran el inglés y el español, dos lenguas sobre la
cuales se ha investigado en numerosas ocasiones (Lee, 2008; Vinagre y Lera, 2008; Ware y
O’Dowd, 2008; Díez-Bedmar y Pérez-Paredes, 2012; Vinagre, 2014; Vinagre en prensa). Sería
principal de la autora de este trabajo, de lengua materna serbia, era poder haber utilizado esta
Para finalizar, los resultados obtenidos en este proyecto animan a seguir investigando
proyectos telecolaborativos. Se espera que este estudio haya despertado el interés por seguir
~ 356 ~
7. Bibliografía
Adair-Hauck, B., y Donato, R. (1994). Foreign language explanations within the zone of
proximal development. Canadian Modern Language Review, 50, 532-557.
Adell, J. y Sales, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol
docente. Edutec, 105. Recuperado de:
http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec99/paginas/105.html,
[05/11/2015]
Alba Quiñones, V. (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua
extranjera: algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 5(3),
1-16.
Aljaafreh, A., y Lantolf, J. P. (1994). Negative feedback as regulation and second language
learning in the zone of proximal development. The Modern Language Journal, 78(4), 465-
483.
Anguita, R., García Sastre, S., Villagrá Sobrino, S. y Jorrín Abellán, I.M. (2010). Wikis y
aprendizaje colaborativo: lecciones aprendidas (y por aprender) en la facultad de educación.
Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. Número especial
dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de
Educación a Distancia (RED). [En línea: http://www.um.es/ead/red/M12/, [05/11/2015].
~ 357 ~
Appel, M. C. (1999). Tandem Language Learning by E-Mail: Some Basic Principles and a Case
Study. CLCS Occasional Paper, No 54, Dublín: Trinity College, Centre for Language and
Communication Studies.
Area, M. (2009). Las wikis en mi experiencia docente. Del diccionario de la asignatura al diario
de clase. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico IV. Número
especial dedicado a Wiki y educación superior en España (en coedición con Revista de
Educación a Distancia –RED). Recuperado de: http://www.um.es/ead/Red_U/m4/,
[05/11/2015].
Augar, N., Raitman, R. y Zhou, W. (2004). Teaching and learning online with wikis. En R.
Atkinson, C. McBeath, D. Jonas-Dwyer y R. Phillips (Eds). Beyond the comfort zone:
Proceedings of the 21st ASCILITE Conference. Perth, 5-8 December, 95-104. Recuperado
de: http://www.ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/augar.html, [05/11/2015].
Aydin, Z., y Yildiz, S. (2014). Using wikis to promote collaborative EFL writing. Language
Learning & Technology. 18(1), 160–180. Recuperado de:
http://llt.msu.edu/issues/february2014/aydinyildiz.pdf, [05/11/2015].
Baeza, P., Cabrera, A. M., Castañeda, M. T., Garrido, J. M., y Vargas, A. M. (1999).
Aprendizaje colaborativo asistido por computador: la esencia interactiva. Revista Digital de
Educación y Nuevas Tecnologías: Contexto Educativo. Recuperado de:
http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/miplan_quiensoy_actv_apren.pd
f, [05/11/2015].
~ 358 ~
Barberà, E. (2009). Filosofía Wiki: el compromiso de las soluciones. RED – Revista de
Educación a Distancia. Número monográfico X. Número especial dedicado a Wiki y
educación superior en España (en coedición con Red-U). Recuperado de:
http://www.um.es/ead/red/M10/, [05/11/2015].
Bitchener, J., Young, S. y Cameron, D. (2005). The effect of different types of corrective
feedback on ESL student writing. Journal of Second Language Writing, 14, 191–205.
Brammerts, H. (1996). Language learning in tandem using the Internet. En M. Warschauer (ed.).
Telecollaboration in Foreign Language Learning: Proceedings of the Hawai’i Symposium.
~ 359 ~
Honolulu, Hawái: Universidad de Hawái, Second Language and Teaching Curriculum
Center. 121-130.
Brammerts, H., Calvert, M., y Kleppin, K. (2006). Objetivos y métodos para el asesoramiento
individual. En A. Ojangurén y M. Blanco (coords). El aprendizaje autónomo de lenguas en
tándem. Principios, estrategias y experiencias de integración. Oviedo: Ediciones de la
Universidad de Oviedo. 105–114.
Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of
learning. Educational researcher, 18(1), 32-42.
Bruffee, K. (1984). Collaboration and the ‘Conversation of Mankind’. College English, (46),
635–652.
Bruffee, K., (1995). Sharing Our Toys: Cooperative Learning Versus Collaborative Learning.
Change, January/February, 12-18.
~ 360 ~
Bruns, A. y Humphreys, S. (2005). Wikis in Teaching and Assessment: The M/Cyclopedia
Project. Paper proposal for the OLT 2005 Conference: “Beyond Delivery”, Brisbane,
Queensland, Australia. Recuperado de:
http://snurb.info/files/Wikis%20in%20Teaching%20and%20Assessment.pdf, [05/11/2015].
Canga, A. (2012). La pareja tándem como modelo para el aprendizaje de una lengua
extranjera. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (15), 119-142.
Recuperado de:
http://www.ceuandalucia.com/escuelaabierta/pdf/articulos_ea15pdf/canga_ea15.pdf,
[05/11/2015].
Carrió, M.L. (ed.), (2006). Aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. ACAO. Valencia.
Blauverd Impressors.
~ 361 ~
Chomsky, N. (1981). Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris Publications.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zavala, A. (1993). El
constructivismo en el aula, Barcelona: Graó.
Coll, C., y Monereo, C. (Coords.) (2008). Psicología de la Educación Virtual, Madrid: Ediciones
Morata.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto
Cervantes, Anaya.
Corder, S. P. (1981). Error Analysis and Interlanguage, Oxford, Oxford University Press.
Dam, L. (1995). Learner Autonomy 3: From Theory to Classroom Practice. Dublin: Authentik.
De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa,
6(20). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1372676,
[05/11/2015].
~ 362 ~
Delmastro, A. L., y Salazar, L. (2008). El andamiaje instruccional como activador de procesos
metacognitivos durante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Entre lenguas: revista del
Centro de Investigaciones en Lenguas Extranjeras, (13), 43-55.
Díez-Bedmar, M. B., y Pérez-Paredes, P. (2012). The Types and Effects of Peer Native Speakers'
Feedback on CMC. Language Learning & Technology, 16(1), 62-90. Recuperado de:
http://llt.msu.edu/issues/february2012/diezbedmarperezparedes.pdf, [05/11/2015].
Dulay, H., Burt, M. y Krashen, S. D. (1982). Language two. MA. Rowley: Newbury House.
~ 363 ~
Educación de Nueva Zelanda. Recuperado de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Biblioteca/2006_BV_05/2006_BV_05_04Ellis.pdf?documentId=0901e72b80e3a029
, [05/11/2015].
Esteve, O., Arumí, M. y Cañada, M.D. (2004). Hacia la autonomía del aprendiz en la enseñanza
de lenguas extranjeras en el ámbito universitario: el enfoque por tareas como puente de
unión entre el aprendizaje en el aula y el trabajo en autoaprendizaje. BELLS: Barcelona
English language and literature studies, (12).
García Criado, M.I. (2009). Wikispaces para usos didácticos. Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-general/764-
wikispaces-para-usos-didacticos?format=pdf, [05/11/2015].
Gass, S. M. (1997). Input, interaction, and the second language learner. Mahwah, NJ: Erlbaum.
~ 364 ~
WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Educación a
Distancia (RED). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M5/, [05/11/2015].
Godwin-Jones, R. (2003). Blogs and wikis: Environments for on-line collaboration. Language
Learning & Technology, 7(2), 12-16. Recuperado de:
http://llt.msu.edu/vol7num2/pdf/vol7num2.pdf, [05/11/2015].
Herrington, J., y Oliver, R. (1995). Critical characteristics of situated learning: Implications for
the instructional design of multimedia. En Proceedings of ASCILITE_95 conference. 253–
262.
Hickins, M. (2006). Why Wikis Are Conquering The Enterprise. Recuperado de:
http://www.internetnews.com/xSP/article.php/3640486, [05/11/2015].
Holec, H. (1981). Autonomy and Foreign Language Learning. Oxford: Pergamon. (Primera
publicación 1979, Estrasburgo: Consejo de Europa).
James, C. (1998). Errors in Language Learning and Use: Exploring Error Analysis. Essex:
Longman.
Jonas-Dwyer, D. y Phillips, R. (Eds) (2004). Beyond the comfort zone: Proceedings of the 21st
ASCILITE Conference. Perth, 5-8 December. Recuperado de:
http://www.ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/augar.html, [05/11/2015].
Kedziora, B. (2012). Wikis in teaching and learning a foreign language: A case study of wiki
usage in the course Academic reading and writing for teacher candidates. Trabajo fin del
Máster. Stockholms universitet. Recuperado de: http://su.diva-
portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:534270, [05/11/2015].
Kelly, G. (1955). The Psychology of Personal Constructs, Volume One: Theory and Personality.
New York: Routledge.
Kern, R. (2000). Literacy and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
~ 366 ~
Lamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE, September/October
2004, 39(5). Recuperado de: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pdf,
[05/11/2015].
Lantolf, J. y Appel, G. (eds) (1994). Vygotskian approaches to second language research. New
York: Ablex.
Lázaro, R., Pena, C. y Vitalaru, B. (2009) Wiki en lenguas para fines específicos y su traducción.
Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. Número especial
dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de
Educación a Distancia (RED). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M5/, [05/11/2015].
Leuf, B. y Cunningham, W. (2001). The wiki way: Quick collaboration on the Web. Boston:
Addison-Wesley.
Li, M. (2012). Use of wikis in second/foreign language classes: A literature review. CALL-
EJ, 13, 17-35. Recuperado de: http://callej.org/journal/13-1/Li_2012.pdf, [05/11/2015]
Lightbown, P. M. y Spada, N. (1999). How Languages are Learned. Oxford: Oxford University
Press.
Lin, W. C., y Yang, S. C. (2011). Exploring students' perceptions of integrating Wiki technology
and peer feedback into English writing courses. English Teaching: Practice &
Critique, 10(2). 88-103.
~ 367 ~
Lipponen, L. (2002). Exploring foundations for computer-supported collaborative learning.
En Proceedings of the Conference on Computer Support for Collaborative Learning:
Foundations for a CSCL Community, 72-81. International Society of the Learning Sciences.
Little, D. (2003). Learner autonomy and second/foreign language learning. Subject Centre for
Languages, Linguistics and Area Studies, Guide to Good Practice. Recuperado de:
http://www.llas.ac.uk/resources/gpg/1409, [05/11/2015].
Little, D. (2004). Democracy, discourse and learner autonomy in the foreign language
classroom. Utbildning & demokrati, 13(3), 105-126. Recuperado de:
http://www.oru.se/Extern/Forskning/Forskningsmiljoer/HumUS/Utbildning_och_Demokrati
/Tidskriften/2004/Nr_3/Little.pdf, [05/11/2015].
Little, D. (2009). Language learner autonomy and the European language portfolio: Two L2
English examples. Language teaching, 42(2), 222-233.
Little, D. 1991: Learner Autonomy 1: Definitions, Issues and Problems. Dublin: Authentik.
Little, D. y Brammerts, H. (eds.), (1996). A Guide to Language Learning in Tandem via Internet.
CLCS Occasional Paper No. 46. Dublin: Trinity College, Centre for Language and
Communication Studies.
Little, D., Ushioda, E., Appel, M. C., Moran, J., O'Rourke, B. y Schwienhorst, K. (1999).
Evaluating Tandem Language Learning by E-Mail: Report on a Bilateral Project. CLCS
Occasional Paper No. 55. Dublín: Trinity College, Centre for Language and Communication
Studies.
~ 368 ~
Long, M. (1996). The role of linguistic environment in second language acquisition. En W. C.
Ritchie y B. K. Bahtia (Eds.), Handbook of second language acquisition. New York:
Academic Press. 413-468.
Lund, A. (2008). Wikis: A collective approach to language production. ReCALL, 20 (1), 35-54.
Lund, A., Rasmussen, I. y Smørdal, O. (2008). TWEAK as pedagogical and technological co-
design for collectively oriented practices. ICLS'08 Proceedings of the 8th international
conference on International conference for the learning sciences, Recuperado de:
http://www.gerrystahl.net/proceedings/icls2008/papers/paper254.pdf, [05/11/2015].
Lyster, R. y Ranta, L. (1997). Corrective feedback and learner uptake. Studies in Second
Language Acquisition, 19, 37–66.
Mancho, G.; Porto M.D. y Valero, C. (2009). Wikis e Innovación Docente. RED – Revista de
Educación a Distancia. Número monográfico X. Número especial dedicado a Wiki y
educación superior en España (en coedición con Red-U). Recuperado de:
http://www.um.es/ead/red/M10/, [05/11/2015].
Martín, A. M., Domínguez, M., y Paralela, C. (2011). El entorno virtual: un espacio para el
aprendizaje colaborativo. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (35), 10.
Recuperado
de:http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutece_n35_Martin_Dominguez_Parale
ra.pdf , [05/11/2015]
~ 369 ~
http://www.educacion.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2007/Numeros-
Especiales/DICIEMBRE_II_FIAPE.html, [05/11/2015].
Martorell J.L. y Prieto. J.L. (2009). Fundamentos de psicología. Madrid: Centro de estudios
Ramón Areces, S.A.
Moral, M. (2007). Una herramienta emergente de la Web 2.0: la wiki. Reflexión sobre sus usos
educativos, Unión, Revista Iberoamericana de educación matemática. 9, 73-82. Recuperado
de: http://www.fisem.org/web/union/revistas/9/Union_009_010.pdf, [05/11/2015].
Notari, M. (2006). How to Use a Wiki in Education: ‘Wiki based Effective Constructive
Learning’. Proceedings of the 2006 International Symposium on Wikis. 131-132.
Recuperado de: http://www.wikisym.org/ws2006/proceedings/p131.pdf, [05/11/2015].
~ 370 ~
O’Dowd, R (Ed.) (2007). On-line intercultural exchange: An Introduction for Foreign Language
Teachers. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
O’Dowd, R. (2011). Online foreign language interaction: Moving from the periphery to the core
of foreign language education?. Language Teaching, 44, 368-380.
O’Dowd, R. y Eberbach, K. (2004). Guides on the side? Tasks and challenges for teachers in
telecollaborative projects. ReCALL, 16 (1), 5-20.
O’Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la
siguiente generación del software. Recuperado de:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_
ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146#, [05/11/2015]
Onrubia, J. (1993). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll,
E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, y A. Zavala, El constructivismo en el
aula, Barcelona: Graó. 101-124.
~ 371 ~
Onrubia, J., Colomina, R., y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en
el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll, y C. Monereo, (Coords.).
Psicología de la Educación Virtual, Madrid: Ediciones Morata. 233-252.
Panitz, T. (1997). Collaborative versus cooperative learning: A comparison of the two concepts
which will help us understand the underlying nature of interactive learning. Cooperative
Learning and College Teaching, 8(2), 5-7. Recuperado de:
http://pirun.ku.ac.th/~btun/pdf/coop_collab.pdf, [05/11/2015]
Penadés, I. (2003). Las clasificaciones de errores lingüísticos en el marco del análisis de errores.
Linred: Lingüística en la Red, (1), 1-29. Recuperado de:
http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_051120032.pdf, [05/11/2015].
Pérez, I. y Vinagre, M. (2007). How Can Online Exchanges Be Used with Young Learners? En
R. O’Dowd, (Ed.). On-line Intercultural Exchange. An Introduction for Foreign Language
Teachers. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters. 193–212.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor S.A. (original 1964)
Piña, E., García, F. y Govea, L. (2009). Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para el
desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como lengua extranjera.
Telematique. Revista electrónica de estudios telemáticos, 8(2). Recuperado de:
http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol8-2/3-
estrategiasdeensenanza.pdf, [05/11/2015].
Ramos, F. (2009). Una propuesta de CLIL para el trabajo con textos en segundos idiomas. Porta
Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (12), 169-182.
~ 372 ~
Rodríguez, J. L. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología,
32(2), 63-75.
Roschelle, J. M., Pea, R. D., Hoadley, C. M., Gordin, D. N., y Means, B. M. (2000). Changing
how and what children learn in school with computer-based technologies. The future of
children, 76-101.
Roza M. B. (Coord.), Álvarez, M., Artime, C., Cases, E., Argente Del Castillo, M., Fernández,
P., Ferreras, M., Friedel, B., Menéndez, M.N., Nuño, P., Pérez, R., Prendes, S., Rosa, J. A.,
y Tuero, A. C. (2001). Guía tándem. Metodología tándem para la enseñanza y el
aprendizaje de lenguas en el ámbito escolar (Materiales para el Aula). Gijón: Centro de
Profesores y Recursos.
Sato, M. y Lyster, R. (2012). Peer interaction and corrective feedback for accuracy and fluency
development. Studies in Second Language Acquisition, 34(04), 591-626.
~ 373 ~
Schwartz, L., Clark, S., Cossarin, M. y Rudolph, J. (2004). Educational Wikis: Features and
selection criteria. International Review of Research in Open and Distance Learning, 5(1).
Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/issue/view/17, [05/11/2015].
Solé, I., y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martín,
T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, y A. Zavala, El constructivismo en el aula,
Barcelona: Graó. 7–23.
Soliño Pazó, M. M., (2008). El uso de las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras:
Un cambio en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cartaphilus, 4, 177-187. Recuperado
de:http://idiomas.nurr.ula.ve/newtecnologies/articulos/uso%20de%20las%20nuevas%20tecn
ologias%20en%20el%20aula%20de%20lenguas%20extranjeras.pdf, [05/11/2015].
Sotomayor, G. (2010). Las redes sociales como entonos de aprendizaje colaborativo mediado
para segundas lenguas (L2). EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm.
34. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec34/, [05/11/2015].
~ 374 ~
St. John, E y White, L, (2006). ¿Nada que decir? Sugerencias para el aprendizaje en tándem. En
A. Ojangurén y M. Blanco (coords). El aprendizaje autónomo de lenguas en tándem.
Principios, estrategias y experiencias de integración. Oviedo: Ediciones de la Universidad
de Oviedo. 59-68.
Suárez, C. (2003). Del aprendizaje en red a una red de aprendizaje. El tintero, 3(10). Recuperado
de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/archivoPDF3.pdf, [05/11/2015].
Vaqueiro, M. (2011). Web 2.0 y aprendizaje: blogs y wikis en la enseñanza de segundas lenguas.
Quaderns Digitals, Núm 70. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.vi
sualiza&articulo_id=11114, [05/11/2015].
Villarroel, J. (2007). Usos didácticos del wiki en educación secundaria. Ikastorratza, e-Revista
de Didáctica 1, 1-7. Recuperado de: http://www.ehu.es/ikastorratza/1_alea/wikia.pdf,
[05/11/2015].
Vinagre, M. (2010). Teoría y práctica del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador.
Madrid: Síntesis.
~ 375 ~
Vinagre, M. (2014). El desarrollo de la competencia intercultural en los intercambios
telecolaborativos. RED (Revista de Educación a Distancia) 41. Monográfico
Interculturalidad en el nuevo paradigma educativo, 1-21.
Vinagre, M. (En prensa). Promoting intercultural competence in culture and language studies:
Outcomes of an international collaborative project. En Martín-Monje, E., Elorza I, y García
Riaza, B (Eds.) Technological advances in specialized linguistic domains: Learning on the
move, 37-52. London: Routledge.
Vinagre, M. y Lera, M. (2008). The role of error correction in online exchanges. En F. Zhang y
B. Barber. Handbook of research on computer-enhanced language acquisition and learning,
Hershey: Information Science Reference. 326-341.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto. (original 1934).
Ware, P.D. y Pérez Cañado, M.L., (2007). Grammar and feedback: Turning to language form in
telecollaboration. En R. O’DOWD, (Ed.). On-line Intercultural Exchange. An Introduction
for Foreign Language Teachers. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters. 107–126.
~ 376 ~
Williams, M. y Burden, R. L. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del
constructivismo social. Madrid: Cambridge University Press; 1999.
Woo, M. M., Wah Chu, S. K., y Li, X. (2013). Peer-feedback and revision process in a wiki
mediated collaborative writing. Educational Technology Research and Development, 61(2),
279-309.
Wood, D.J., Bruner, J. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of
child psychology and psychiatry, 17(2), 89-100.
Woodin, J. (1997). Email tandem learning and the communicative curriculum. RECALL, 9(1),
22-33.
Yang, Y.F. y Meng, W.T. (2013). The Effects of Online Feedback Training on Students’ Text
Revision. Language Learning & Technology, 17(2), 220-238. Recuperado de:
http://llt.msu.edu/issues/june2013/yangmeng.pdf, [05/11/2015].
~ 377 ~
Apéndices
Apéndice A.1 – Cuestionario previo al
intercambio en español
________________________ Erasmus
Trabajo
2. Edad
Prácticas
menos de 15 Vacaciones
Otro:
15-20
20-25 7. ¿Tienes otros modelos de
25-30 hablante de inglés además de
más de 30 tu profesor?
~ 379 ~
10. ¿Sabes cuál es el error que 16. ¿Cuántas horas al día utilizas
cometes con más frecuencia? Internet?
~ 380 ~
Apéndice A.2 – Cuestionario previo al
intercambio en inglés
~ 381 ~
10. Do you know which the most Other:
common mistake you make is?
16. How many hours a day do you
_________________________ use Internet?
15. How often do you use Internet? 20. What do you expect from this
exchange?
Every day
_________________________
Three times a week
Once a week
Never
~ 382 ~
Apéndice A.3 – Cuestionario posterior al
intercambio en español
o 1 2 3 4 5
Sobre tu compañero y su cultura 1 2 3 4 5
o Gramática
Información
o Vocabulario personal /
o Expresión escrita Presentación
o Comprensión de textos escritos Mi ciudad
Describe una
o Otro: persona típica de
tu país
5. Antes de empezar el ¿Qué sitios
intercambio, ¿leíste las turísticos de tu
instrucciones? país
recomendarías?
o Sí Tu fiesta
o No, empecé directamente a escribir preferida
Receta de un
plato
6. En el caso de respuesta
Un recuerdo de
afirmativa, ¿te parecieron claras? la infancia
¿Encontraste algún punto que no Si pudieras
te quedara claro? convertirte en
Especificar en la casilla otro cualquier cosa,
¿qué serías?
o Sí ¿Cómo crees que
o No será el mundo en
o Otro: 50 años?
Mensaje de
despedida
~ 383 ~
9. ¿Qué nuevo/s tema/s 14. ¿De qué manera corregías los
propondrías para un futuro errores de tu compañero?
intercambio?
o Marcabas el error, sin corregirlo y
______________________________ sin dar explicaciones
o Corregías el error sin dar ninguna
10. ¿Has seguido siempre el
principio de escribir la mitad del explicación
mensaje en español y la otra mitad o Añadías explicaciones a la
en inglés? corrección
o Otro:
o Sí
o No 15. ¿Has revisado últimamente el
o La mayoría de veces vocabulario y estructuras de los
o Otro: mensajes recibidos?
o Sí
11. ¿Has animado a tu
compañero/a para que mantenga o No
el contacto?
16. ¿Has aprendido el vocabulario
o Sí extraído de esos mensajes?
o No
o Sí
o A veces
o No
12. ¿Qué tipo de errores solías
17. ¿Qué recursos utilizaste para
cometer?
redactar tus mensajes?
o Léxicos o Diccionario
o Ortográficos o Libro de estilo
o Gramaticales o Gramática
o De expresión o Ortografía
o De estilo o Páginas en Internet
o Otro: o Otro:
13. ¿Qué tipo de errores solías 18. En escala de 1 a 5, ¿La wiki te
corregir? ha parecido fácil de usar?
o Léxicos 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
o Ortográficos
o Gramaticales Muy fácil Muy difícil
o De expresión
o De estilo 19. En tu opinión, ¿cuáles son las
o Otro: ventajas de la Wiki?
______________________________
~ 384 ~
20. En tu opinión, ¿cuáles son las o Mi compañero/a no me respondía
desventajas de la Wiki? con la frecuencia estipulada
o Tenía problemas a la hora de
______________________________
entenderle
21. ¿Qué se puede mejorar? o Las instrucciones de la guía no
estaban claras
______________________________
o No te gustaban los temas propuestos
22. En general, ¿consideras que el o Otro:
intercambio ha sido una
experiencia positiva o negativa? 26. ¿Se han cumplido las
expectativas que tenías antes de
o Positiva empezar?
o Negativa
o Sí
23. Estoy satisfecho/a con el o No
intercambio porque o Más o menos
o Sí
25. ¿Tuviste alguno/s de los
o No
siguientes problemas?
~ 385 ~
Apéndice A.4 – Cuestionario posterior al
intercambio en inglés
3. What you liked the least is... 8. Mark the topics in a scale from
1 to 5.
______________________________ 5 - the one you liked the most, 1- the one
you liked the least.
4. What you learnt/improved the 1 2 3 4 5
most is 1 2 3 4 5
Personal
About your partner and his/her information/
culture Presentation
Grammar My city / town
Describe a typical
Vocabulary person from your
Writing country
Text comprehension What places in
your country
Other: would you
recommend to a
5. Did you read the instructions tourist?
before starting the exchange? Your favourite
holiday (e.g.
Yes Christmas,
Halloween, etc.)
No, I directly started writing
A dish recipe
A childhood
6. In case of affirmative answer, memory
did you find them clear? Did you If you could
find any point you didn't become anything,
understand? what would you
be?
Specify in the box other
How do you think
Yes the world will
look like in 50
No
years?
Other: Farewell message
~ 386 ~
9. Which new topics would you 14. How did you correct your
suggest for a future exchange? partner's mistakes?
~ 387 ~
19. In your opinion, which are the My partner wasn't responding with
advantages of wiki? stipulated frequency
I had problems understanding my
______________________________
partner
20. In your opinion, which are the The instructions weren't clear
disadvantages of wiki? I didn't like the suggested topics
Other:
______________________________
26. Has the exchange met
21. What can be improved? expectations you had before
starting it?
______________________________
Yes
22. In general, do you consider this
exchange to be a positive or No
negative experience? More or less
______________________________
25. Did you have any of the
following problems?
~ 388 ~
Apéndice A.5 – Cuestionario a los profesores
1
2
4. Antes de empezar el intercambio, ¿se
aseguró de que sus alumnos leyeran las 3
instrucciones? 4
Más de 4
Sí Otro:
No
Algunos sí, otros no 10. ¿El intercambio le ha supuesto un
esfuerzo extraordinario?
5. ¿Le parecieron claras? ¿Encontró
algún punto que no le quedara claro? En el caso de respuesta afirmativa,
especifique en qué sentido.
Especificar en la casilla otro
Sí
No 11. ¿Con qué frecuencia revisaba los
Otro: mensajes de sus alumnos?
~ 389 ~
13. ¿Han respetado sus alumnos el 18. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas
principio de escribir la mitad del mensaje de la Wiki?
en español y la otra mitad en inglés?
Sí
19. En su opinión, ¿cuáles son las
No
desventajas de la Wiki?
La mayoría de veces
No lo sé
Otro:
20. ¿Qué se puede mejorar?
14. ¿Los mensajes de este intercambio
entrarán en la evaluación final de los
alumnos? En caso afirmativo, especifique 21. ¿Le parece importante el papel de
de qué manera se evaluarán. profesor en los intercambios como este y
por qué?
Muy fácil Muy difícil 25. Algún comentario que querría añadir
~ 390 ~