[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas24 páginas

Introducción a las Células y su Organización

Cargado por

LUCIANA GIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas24 páginas

Introducción a las Células y su Organización

Cargado por

LUCIANA GIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

C.E.N.

S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza


“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Las células y las características comunes a todos los seres vivos.

Las células: Teoría Celular

La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización celular. La
teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y establece que:

a. todos los organismos vivos están formados por una o más células;
b. las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las
reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células;
c. las células se originan de otras células, y
d. las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y esta
información pasa de la célula progenitora a la célula hija.

Hemos Hablado de las células y su posible origen; pero


¿Qué son y cómo se organizan las células?

Las células son las unidades estructurales y funcionales de todo ser vivo.
Todos los organismos están conformados por células. El cuerpo de todo
organismo multicelular complejo está constituido por una variedad de células
diferentes especializadas. Aunque estas células se asemejan en gran medida a
los organismos unicelulares en sus requisitos, difieren de éstos en que actúan en conjunto y en forma
coordinada y se diferencian y funcionan como parte de un todo organizado.

Cómo están organizadas las células

En la naturaleza existe una sorprendente diversidad de tipos celulares que, a la vez, tienen una notable
similitud. Cada célula es capaz de llevar a cabo esencialmente los mismos procesos: obtener y asimilar
nutrientes, eliminar los residuos, sintetizar nuevos materiales para la célula y, en muchos casos, moverse y
reproducirse.
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Células procariotas y eucariotas

La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y
que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos
microorganismos hasta las inmensas ballenas azules están formadas por células.
Sin embargo, la estructura de las mismas puede ser muy diferente.
Ahora analizaremos los dos modelos de organización celular que existe en la naturaleza: las células
procariotas y eucariotas.

 Células procariotas

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están
delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos
de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la
división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda
protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa,
llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado
del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas.
Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.

Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por
ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

 Esquema de célula procariota.


Las bacterias son los organismos que poseen una organización celular de este tipo. La zona
sombreada en el citoplasma representa el nucleoide, zona más densa donde se encuentra el ADN
bacteriano y no está físicamente separado del resto de las estructuras citoplasmáticas.
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

 Células eucariotas

Las células eucariotas tienen un


modelo de organización mucho más
complejo que las procariotas. Su
tamaño es mucho mayor y en el
citoplasma es posible encontrar un
conjunto de estructuras celulares que
cumplen diversas funciones y en
conjunto se denominan organelas
celulares.

El siguiente esquema representa el


corte de una célula a la mitad para
poder observar todas sus organelas internas
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas diferencias: son
las células animales y vegetales.

Célula Animal
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Célula Vegetal

A continuación describiremos las organelas presentes en ambas células y mencionaremos aquellas que le
son particulares sólo a alguno de estos tipos.

Las organelas y sus funciones

El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las
sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.

El núcleo celular

En núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas las
funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble.
Cada tanto está interrumpida por orificios o poros nucleares que permiten el intercambio de moléculas
entre el citoplasma y el interior nuclear.

Otras Organelas con membrana


C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Las membranas internas de las células eucariotas determinan distintos ambientes donde se desarrollarán
funciones diferentes. Es como una fábrica donde las tareas se realizan en lugares separados para hacerlas
más eficientes.

Entre las organelas con membrana se encuentra el retículo endoplasmático. Tiene la apariencia de un
laberinto y su membrana está asociada a la del núcleo. Se distingue una región del retículo que está
asociada con los ribosomas. Los ribosomas se pegan a la superficie externa de la membrana del retículo y
le da una apariencia rugosa o granulada.
La zona del retículo asociada a los ribosomas tiene la función de fabricar proteínas y se denomina retículo
endoplasmático rugoso o granular (RER o REG).
La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre
otras, la función de fabricar lípidos.

El Complejo de Golgi es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados.
Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia
diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son
dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras
serán empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas).

Los lisosomas son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su
interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A este
proceso se lo denomina digestión celular.

Mitocondrias
Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. La membrana interna presenta una gran cantidad
de pliegues llamados crestas. En el interior, o matriz mitocondrial, se encuentra una molécula de ADN y
ribosomas.
En las mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de
moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de
la célula.

Cloroplastos
Están presentes solamente en las células vegetales.
Tiene una membrana externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas
achatadas, llamadas tilacoides, que parecen platos apilados. Cada una de estas pilas se denomina grana.
Los tilacoides contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar e lproceso de fotosíntesis.

Vacuolas
Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo son mucho más
importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del citoplasma. En general, su
función es la de almacenamiento.
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Ribosomas
Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucleolo y que, una
vez en el citoplasma se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la
fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER.
El citoesqueleto
En el citoplasma de las células eucariotas existe un conjunto variado de filamentos que forman un
esqueleto celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus
posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y
esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células que deben desplazarse) o
permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma.

Centríolos
Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las células
animales. Participan durante la división de la célula.
Visto con gran aumento, el citoplasma presenta una serie de proteínas organizadas en forma de una red
que fácilmente puede armarse y desarmarse.

Pared celular

Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presenta una pared celular que le brinda
protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en las células procariotas.
Los depósitos de ciertos compuestos en las paredes celulares otorgan a las partes de las plantas la dureza y
rigidez características, por ejemplo, de los troncos de los árboles

ACTIVIDAD: Completa la siguiente tabla

Organela Función Presente en Célula vegetal Procariotas


Célula animal
Membrana
Plasmática

Pared celular

Retículo
Granular

Retículo liso

Aparato de
Golgi
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Mitocondria

Cloroplasto

Centríolo

Vacuola

Ribosoma

Núcleo

Pared celular

Citoplasma
con organelas

Características de los seres vivos

Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro


carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no los
están.

Con otras "cosas" es más difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los organismos que pueblan este
planeta comparten una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados.
Propiedades comunes a todos los seres vivos:

1. Organización y Complejidad.

Tal como lo expresa la TEORÍA CELULAR (uno de los conceptos unificadores de la biología) la unidad
estructural de todos los organismos es la CÉLULA. La célula en sí tiene una organización específica, todas
tienen tamaño y formas características por las cuales pueden ser reconocidas.
Algunos organismos estás formados por una sola célula -> unicelulares, en contraste los organismos
complejos son multicelulares, en ellos los procesos biológicos dependen de la acción coordenada de las
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

células que los componen, las cuales suelen estar organizadas en tejidos, órganos, etc.
Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura en niveles
jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye el fundamento del
siguiente nivel, por ejemplo: los organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos están
subdivididos en células, las células en organelas etc.

2. Crecimiento y desarrollo.

En algún momento de su ciclo de vida TODOS los organismos crecen. En sentido biológico, crecimiento es
el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los organismos unicelulares crecen,
las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse nuevamente. El crecimiento puede durar toda la vida
del organismo como en los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría
de los animales.
Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis. En
todos los casos, el crecimiento comprende la conversión de materiales adquiridos del medio en moléculas
orgánicas específicas del cuerpo del organismo que las captó.
El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir
más lejos se inicia como un óvulo fecundado.

3. Metabolismo.

Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y
organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos pueden
obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos.
La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento, conservación y
reparación, recibe el nombre de metabolismo.
El metabolismo es anabólico cuando estas reacciones químicas permiten transformar sustancias sencillas
para formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, producción de nuevos
materiales celulares y crecimiento. Catabolismo, quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas con
liberación de energía.

4. Homeostasis

Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la
pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los
organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado
homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben regular se
encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran
parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites
homeostáticos.

5. Irritabilidad:
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos
del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:

Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad


Presión
Temperatura
Composición química del suelo, agua o aire circundante.

En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo, en tanto que en los
organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.

6. Reproducción y herencia.

Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de reproducción, ya sea asexual
(sin recombinación de material genético) o sexual (con recombinación de material genético). La mayor
parte de los seres vivos usan un producto químico: el ADN (ácido desoxirribonucleico) como el soporte
físico de la información que contienen. Algunos organismos, como los retrovirus (entre los cuales se cuenta
el HIV), usan ARN (ácido ribonucleico) como soporte.

Si existe alguna característica que pueda mencionarse como la ESENCIA misma de la VIDA, es la capacidad
de un organismo para reproducirse

Aunque la característica genética de un solo organismo es la misma durante toda su vida, la composición
genética de una especie, comprendida como un todo, cambia a lo largo de muchos períodos de vida. Con el
tiempo. las mutaciones y la variabilidad en los descendientes proporcionan la diversidad en el material
genético de una especie. En otras palabras, las especies EVOLUCIONAN. La fuerza más importante de la
evolución es la selección natural, proceso por el cuales los organismos que presentan rasgos adaptativos
(que le permiten adaptarse mejor al medio) sobreviven y se reproducen de manera más satisfactoria que
los demás sin dichos rasgos.

Actividades:

 ¿Qué expresa la Teoría Celular?

 Escribe la definición de célula.

 Menciona y describe las principales diferencias entre las células procariotas y


eucariotas.

 Dibuja una célula vegetal y una célula animal. señala a qué tipo de célula pertenecen y por qué.

 Realiza un cuadro sinóptico de las características comunes de los seres vivos.


C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

 Elabora un crucigrama con los datos y conceptos trabajados en esta guía de trabajo.

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

La nutrición es una función que incluye a otras funciones para llevarse a cabo, a saber: la respiración, la
alimentación, la excreción y la circulación. Todas estas funciones actúan integradamente para cumplir con el objetivo
de la nutrición: obtención de materia y energía.

Una función que integra Sistemas

Actividad 1

En el siguiente esquema podés observar el proceso de nutrición, incluyendo los sistemas intervinientes, las
sustancias que son transportadas entre ellos y las que el organismo intercambia con el medio exterior. Sin “perder
de vista” el esquema,

A) Respondé a las preguntas que lo continúan:

¿Cuáles son los sistemas de órganos que intervienen en el proceso de la nutrición?


C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

2. ¿Qué sustancias del medio exterior se incorporan al organismo? ¿A través de qué sistemas ingresan en él?

3. ¿Qué Sustancias elimina al organismo al medio exterior? ¿A través de qué sistemas lo hace?

4. ¿Por qué el organismo debe eliminar sustancias?

5. ¿Serán diferentes la composición del aire inspirado y la del aire espirado? ¿Por qué?

6. ¿Cuál de los sistemas intervinientes en la nutrición está en relación directa con los demás? ¿Qué pasaría con el
funcionamiento del cuerpo si ese sistema se aísla del resto?

7. ¿Qué sustancia transporta el sistema circulatorio hacia y desde las células?

8. ¿Cuáles son los gases que transporta la sangre desde y hacia el sistema respiratorio, a través de la circulación?

LA FUNCIÓN DIGESTIVA EN EL SISTEMA DIGESTIVO

Utilizando el libro Ciencias Naturales de átomo resuelve 8 y 9 Resuelve las siguientes actividades

Actividad 2

A) Colocá el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el siguiente esquema:
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

B) Encerrá con un círculo azul el nombre de los órganos que conforman el “tubo digestivo” y con rojo los que
son considerados “glándulas anexas”.
C) Citá las funciones más importantes de cada uno de los órganos señalados en el esquema.

DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA

Actividad 3

A) Ubicá las siguientes palabras en las columnas que corresponda.


Peristaltismo – Masticación – Saliva – Quimo – Bolo – Enzimas –Jugo gástrico –
Absorción intestinal – Segmentación – Agitación – Deglución.
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

LA ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS NUTRIENTES

La absorción que se produce en el intestino consiste en el pasaje de las sustancias nutritivas a la sangre, a
través del epitelio intestinal y los capilares sanguíneos. En este proceso es muy importante la intervención
de las membranas de las células que constituyen los tejidos. Los Finalmente, todos los productos de la
digestión llegan a las células de los diferentes tejidos corporales. El pasaje se produce, nuevamente, a través de las
membranas celulares.

Una vez dentro de cada célula, los nutrientes serán utilizados - según su tipo nutrientes son transportados en
el plasma, el componente líquido de la sangre.

Actividad 4
En el siguiente esquema se vinculan con símbolos, los sistemas digestivo, circulatorio, el excretor y
las células, indicándose: la absorción intestinal de nutrientes, el transporte de los mismos hasta las
células, la eliminación de los desechos metabólicos de la actividad celular y, por último el filtrado de
la sangre en los riñones para eliminar dichos desechos y formar la orina:
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

a) Resaltá el contorno del sistema excretor, con marrón.

b) Resaltá el contorno del sistema circulatorio, con rojo.

c) Resaltá el contorno el tubo digestivo, con verde.

d) En el gráfico se han empleado los siguientes símbolos: +; ; ; +.

Determiná, cuál de ellos, representa a las siguientes sustancias:

ƒ Alimentos que pasan del intestino a la sangre:................................

ƒ Materia fecal:...................................................................................

ƒ Nutrientes conservados por las células:...........................................

ƒ Desechos del metabolismo celular:.................................................

LA RESPIRACIÓN

El término respiración se utiliza para nombrar dos procesos que, aunque están muy asociados, son
totalmente diferentes. Uno de ellos es la Respiración Celular, que consiste en el conjunto de reacciones
químicas que permiten obtener energía de los alimentos mediante la utilización del oxígeno como

agente oxidante (se la conoce también como oxidación o combustión biológica ¿te acordás?). El otro es la
Respiración Mecánica o Ventilación, que incluye los procesos por los cuales se incorpora el oxígeno al
cuerpo en el aire inhalado y se elimina el dióxido de carbono en el aire exhalado

Actividad 1

A) Colocale el nombre correspondiente a las estructuras respiratorias señaladas en el siguiente esquema1


C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

B) ¿Cuál es la función de los siguientes órganos y estructuras?

1. Fosas nasales:

2. Faringe:

3. Laringe:

4. Tráquea:

5. Bronquios:

6. Pulmones:

7. Alvéolos:

C) Completá las siguientes frases:

1. El pulmón izquierdo sólo posee dos lóbulos porque .....................................

2. El tracto respiratorio superior está formado por .........................................

3. Los finísimos vasos sanguíneos que rodean a cada alvéolo se llaman............

4. Las ramificaciones de la tráquea se denominan .........................................

5. Los sistemas digestivo y respiratorio poseen en común la .........................


C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

INTERCAMBIOS GASEOSOS EN LA RESPIRACIÓN

INTERCAMBIO GASEOSO EN LOS PULMONES:

Cuando el aire inhalado llega a los alvéolos pulmonares, se realiza el intercambio gaseoso entre ellos y los
capilares sanguíneos que los rodean. Los gases que intervienen en el proceso respiratorio son el oxígeno
(O2) y el dióxido de carbono (CO2). El pasaje de estos gases a través de las paredes de los alvéolos
pulmonares se realiza por el proceso de difusión: el oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre, que lo llevará
a las células; mientras que el dióxido de carbono pasa de la sangre a los alvéolos, desde donde será
exhalado.

Y...¿Por qué se producen estos intercambios de gases?

Porque se trata de diferencias de presiones, es decir, el oxígeno pasa de los alvéolos pulmonares a la
sangre, donde su concentración es alta, hacia los capilares sanguíneos, donde su concentración es menor
(porque la sangre distribuye en las células el oxígeno contenido en ella); el dióxido de carbono pasa de la
sangre, donde está más concentrado (porque la sangre lleva el CO2 producido en la respiración celular
hasta los capilares), a los alvéolos pulmonares, dónde su concentración es menor.2

Actividad 2

A) Comparando el aire inspirado con el aire espirado:

1. ...¿Cuál es más rico en O2?

2. ...¿Cuál en CO2?

B) ¿En qué estructura interna del pulmón se produce la pérdida de O2 y ganancia de CO2?

C) En el siguiente esquema se representa la vinculación entre un alvéolo pulmonar (sistema respiratorio) y


los capilares sanguíneos (sistema circulatorio):

1. Señalá con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del flujo del CO2.
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

2. Coloreá las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo) y sangre
carboxigenada (con azul).

3. Una vez que la sangre captó O2 y entregó CO2, ¿hacia dónde se dirigirá?

EL MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN O MECÁNICA RESPIRATORIA

Se llama mecánica respiratoria al conjunto de fenómenos que aseguran la entrada y salida de aire de los
pulmones. Los movimientos respiratorios

pueden alterarse voluntariamente, pero ocurren rítmicamente aunque no haya participación de la


voluntad.

Actividad 3

A) Resolvé: 1. ¿Qué papel juega el músculo diafragmático en la mecánica respiratoria? 2. ¿Qué otros
músculos torácicos intervienen en este fenómeno? 3. ¿Los movimientos respiratorios son siempre
involuntarios? Justificá.

EL MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN O MECÁNICA RESPIRATORIA


C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Se llama mecánica respiratoria al conjunto de fenómenos que aseguran la entrada y salida de aire
de los pulmones. Los movimientos respiratorios
pueden alterarse voluntariamente, pero ocurren rítmicamente aunque no haya participación de la
voluntad.

Actividad 3

A) Resolvé:
1. ¿Qué papel juega el músculo diafragmático en la mecánica respiratoria?
2. ¿Qué otros músculos torácicos intervienen en este fenómeno?
3. ¿Los movimientos respiratorios son siempre involuntarios? Justificá.

LA EXCRECIÓN
La función de excreción permite regular el contenido de agua y de otros productos del
metabolismo, así como eliminar algunos compuestos resultantes de la degradación de los
nutrientes, que son tóxicos aunque no se encuentren en cantidades excesivas. El sistema urinario y,
en menor medida, las glándulas sudoríparas, son las principales vías de excreción del organismo. La
sudoración cumple fundamentalmente un papel en la regulación de la temperatura corporal.
Te propongo que estudiemos la excreción corporal, tomando como referencia la anatomía y
fisiología del sistema urinario. ¿Empezamos?
¿Te acordás del esquema integrador de la funcionalidad de los sistemas de órganos, que te
presenté cuando vimos “Nutrición”?, te invito a revisar tu carpeta y a repasarlo.

LA FUNCIÓN EXCRETORA EN EL SISTEMA URINARIO:

Actividad 1
A) Completá el cuadro, identificando los órganos en el esquema1 del sistema urinario humano e
indicá brevemente la función de cada uno:
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Actividad 2

A) Completá las partes señaladas:

LA CIRCULACIÓN

El sistema circulatorio o cardiovascular transporta todas las sustancias que deben llegar a las células y salir
de ellas. Sus principales funciones son:
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

 Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono implicados en el proceso de respiración celular.


 Distribuir los nutrientes y las sustancias que se sintetizan en ciertos tejidos y deben llegar a otros.
 Transportar células y proteínas que participan en los mecanismos de defensa del organismo.
 Retirar los desechos generados por el metabolismo celular. ¾ Distribuir calor por todo el cuerpo,
ayudando a mantener constante su temperatura.

Retomando el esquema integrador de la funcionalidad de los sistemas de órganos

Actividad 1

A) ¿Cuáles son los sistemas de órganos con los que se relaciona el circulatorio?
B) ¿Qué elimina el sistema circulatorio, a través del sistema excretor?
C) ¿Qué transporta desde y hacia las células?
D) ¿Cuáles son los gases que lleva y trae hacia y desde el sistema respiratorio?

LOS VASOS SANGUÍNEOS


La sangre sale del corazón por medio de vasos sanguíneos, las arterias, que se ramifican en otros
más finos, llamados arteriolas. Estas, a su vez, se ramifican sucesivamente en vasos microscópicos,
los capilares, que llegan a todas las células del cuerpo. A través de las paredes de los capilares,
sumamente delgadas- tienen el espesor de una sola capa de células-, se realiza el intercambio de
sustancias entre la sangre y las diferentes partes del organismo. Luego, los capilares se reúnen en
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

vasos sanguíneos de mayor grosor, denominados vénulas. También éstas se reúnen y constituyen
vasos aún más gruesos, las venas, por las que la sangre vuelve al corazón.

El trayecto de la sangre se podría resumir de la siguiente manera:

Actividad 2
A) Completá el siguiente cuadro comparativo:

B) Para deducir: ¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué?

C) Determiná si las siguientes frases son correctas o incorrectas. Colocá C o I, según corresponda. Reescribí
correctamente las que reúnan condición de incorrectas:

1. (........)Las válvulas arteriales impiden el retorno de la sangre al cuerpo.

2. (........)Todas las arterias transportan sangre oxigenada.

3. (........)Todas las venas transportan sangre carboxigenada.

4. (........)El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada y oxigenada no se
mezclan.

5. (........)Todas las venas tienen válvulas en su interior.

6. (........)El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de vasos sanguíneos.
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

LOS CAPILARES

Son los vasos más finos del sistema circulatorio. Su diámetro es de alrededor de 20 veces más delgado que
un pelo. En su constitución interviene un solo capa de células aplanadas, lo que promueve el eficaz
intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo y las células.

Actividad 3

A) El siguiente esquema representa la vinculación que existe entre el sistema circulatorio y las células:

1. Coloreá las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo) y sangre
carboxigenada (con azul).

2. Señalá con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del flujo del CO2.

3. Una vez que la sangre captó CO2 y entregó O2, ¿hacia dónde se dirigirá?

CIRCUITOS O SISTEMAS DE CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Actividad 4
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

A) Resolvé los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué la sangre que llega al corazón después de recorrer todo el cuerpo contiene poco oxígeno y gran
cantidad de desechos?

2. ¿Por qué la sangre que llega desde los pulmones al corazón contiene más oxígeno y menor cantidad de
desechos?

3. ¿Qué desechos se eliminan a través de los pulmones?

4. ¿Qué diferencia existe entre los intercambios gaseosos alveolar y tisular o celular?

B) La siguiente imagen representa, en forma muy simplificada, los circuitos mencionados:

1. Coloreá con azul las cavidades del corazón y vasos por donde circula la sangre carboxigenada.

2. Coloreá con rojo, las


cavidades del corazón y
vasos por donde circula
sangre oxigenada.

C) Completá el siguiente
cuadro comparativo,
entre los circuitos menor
y mayor
C.E.N.S 3-424 “Papa Francisco” –Monte Comán-San Rafael-Mza
“Mesas de Octubre 2020”
Espacio Curricular: Ciencias Naturales
Curso: Ciclo Básico.
Contexto: Salud- Inequidad
Profesora: Coria Sandra

Bibliografía:

 Ciencias Naturales 1 Puerto de Palos.


 Átomo Ciencias Naturales 8° Año. sm
 Ciencias Naturales 8° Santillana (EGB)
 Guías para aprender y enseñar Ciencias Naturales. Autor Prof. Aldo Richter.

Contacto para consultas: Correo electrónico: sandracoria2011@hotmail.com


Teléfono: 260480117
Horario: Jueves de 19:30 hs a 22:30 hs.

También podría gustarte