SERIE Canciones Del AYER Con Ecos de Eternidad 21-40
SERIE Canciones Del AYER Con Ecos de Eternidad 21-40
📖 Lectura: Mateo 1:18-25; 2:13-23 “José, hijo de David, no temas, recibir a Maria tu mujer… y
dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados”
(Mt.1:20-21)
“Extraña forma de salvar la humanidad” es una canción navideña escrita en 1993 para un
proyecto del grupo 4HIM (for him). Los autores y compositores fueron Mark Harris, Dave Clark y
Don Koch. Esta canción narra la historia de la Navidad pero desde la perspectiva de José.
Dave Clark cuenta que el día de la grabación le llamaron urgentemente, pues la canción no
estaba terminada… ¡No había escrito la segunda estrofa! Dave, escribió en un papel la segunda
estrofa mientras le llevaban al lugar. Al llegar encontraron que las frases encajaban
perfectamente. Esta segunda estrofa reflexiona de lo sucedido si Cristo hubiera nacido como rey
en vez de nacer en Belén. La estrofa dice: Pensando “¿Cómo pudo ser sí Cristo nacía como un
rey?/ No hubiera habido un Belén, ni un pastor mirándole”/ Pero el amor más lejos al mundo
se extendió/ Con el bebé en sus brazos comprendió
Si el guion de la salvación hubiera estado en nuestras manos, tendría otros condimentos: brillo,
poder, justicia. Yo habría puesto al Cesar, y a Herodes humillados ante Jesús. Pero Dios decidió
un plan muy diferente. Dios decidió intervenir en la historia de la humanidad haciéndose
hombre, participando de lo mismo que los seres mortales. Y no solo eso, sino ingresar en el seno
de una familia muy pobre, naciendo en un establo. Para morir en una cruz como delincuente,
cargando con nuestros pecados.
Luego de grabarla esta canción ha sido interpretada por muchos cantantes, y ya es un clásico de
Navidad. ¿Has resuelto el tema de tu salvación eterna? Reflexiona hoy en esta extraña forma de
salvar la humanidad.
===✓✓===
🎶🎵EXTRAÑA FORMA DE SALVAR LA HUMANIDAD
(Mark Harris, Dave Clark y Don Koch)
(HAG)
#reuniteencasa🏚️
                         🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura: Mateo 6:25-34 “Mirad las aves del cielo, que no siembran ni siegan, ni recogen en
graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?”
(Mt.6:26)
El himno “¿Cómo podré estar triste?” fue escrito en la primavera de 1905. La primera estrofa
dice: “Cómo podré estar triste/ como entre sombras ir/ cómo sentirme solo y en el dolor huir/
Si Cristo es mi consuelo, mi amigo siempre fiel/ si aún la aves tienen seguro asilo en Él” Este
cántico es conocido en inglés como “Su ojo está sobre el gorrión”. Este título se inspiró en una
experiencia particular. La autora, Civilla Durfee Martin, estaba visitando junto con su esposo al
matrimonio Doolittle, quienes vivían una crisis muy profunda. La mujer había estado en cama
por veinte años y su esposo tenía una enfermedad incurable que lo dejó en silla de ruedas. El
marido de Civilla al ver la alegría que tenía este matrimonio a pesar de la dura y larga prueba, les
preguntó cuál era el secreto de su fe. Y el señor Doolittle, señalando un gorrión le respondió:
“Dios pone su mirada en los gorriones y sé que también nos mira y nos cuida. ¿Por qué pues
tendríamos que sentirnos desanimados? Aunque las sombras lleguen a nuestra vida, aunque
nuestros corazones estén solos. Aun cuando estemos lejos de nuestro hogar y el cielo, sé que
sus ojos están sobre nosotros, como lo están sobre el gorrión.”
Esta frase fue suficiente para que Civilla al volver a su casa tomara un lápiz y escribiera las
estrofas del himno “¿Cómo podré estar triste?”. Cada una de las estrofas en inglés terminan
diciendo “si el cuida al gorrión, me cuida también a mí”. El estribillo del himno dice en español
“Feliz cantando alegre,/ yo vivo siempre así; /si el cuida de las aves/ cuidará también de mi”
Conozco este himno desde mi infancia, y debido a que en mi entorno se cantaba mucho, lo
tengo memorizado, aunque no tenía mucho significado para mí. Pero un día, estando solo en
Mendoza, y sintiendo una profunda tristeza por diversas circunstancias; este himno “rechazado”
de mi infancia, vino a mi mente y comencé a cantarlo. Sus palabras me trajeron consuelo y
devolvieron el gozo: “Nunca te desalientes”. Oigo al Señor decir/Y en su Palabra fiado, hago al
dolor huir./A Cristo, paso a paso. Yo sigo sin cesar,/ Y todas sus bondades. Por siempre me ha
de dar.
Tal vez estás en una crisis, y sientes soledad. Jesús dijo a sus seguidores que no vivieran en
ansiedad, pues si el Padre cuida de los gorriones cuidaría también de ellos. Mira hoy esos
pequeños pajarillos y Busca al Señor. Y recuerda: “Si él cuida de las aves, cuidará también de ti”
===✓✓===
🎶🎵COMO PODRÉ ESTAR TRISTE
Civilla Durfee Martin
(HAG)
🎶🎵 His Eye on the sparrow (Her heart Sings)// Como podré estar triste (Blandy- Raices de
mi fe)
#reuniteencasa🏚️
                          🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura: Isaías 43 “He aquí que yo hago cosa nueva; pronto saldrá a luz; ¿no la conoceréis?
Otra vez abriré camino en el desierto y ríos en la soledad” (Is. 43:19)
“Sendas Dios hará / donde piensas que no hay” Así comienza la canción escrita por Don Mohen
en 1987. La historia detrás de la misma es estremecedora, ya que es el producto de una muy
difícil prueba. La hermana de Don Mohen, Susan, viajaba con su esposo y sus cuatro hijos hacia
un centro turístico en Oklahoma en Texas, y un camión de 18 ruedas tocó la camioneta familiar y
sus cuatros hijos fueron despedidos. Uno de ellos, Jeremy, falleció como consecuencia del
impacto. La familia quedó en el lugar, durante cuarenta y cinco minutos sentados en el desierto
esperando la llegada de la ambulancia.
Don viajó en avión para estar presente en el funeral de su sobrino, y mientras viajaba le pidió a
Dios que le diera una palabra de consuelo para su hermana. Fue entonces donde abrió en Isaías
43:19 “He aquí que yo hago cosa nueva; pronto saldrá a luz; ¿No la conoceréis? Otra vez abriré
camino en el desierto, y ríos en la soledad” Y fue entonces donde Dios fue poniendo en su
corazón la música y la letra de esta canción. Dice una parte de la misma “Por caminos en la
soledad, me guiará/ y agua en el desierto encontraré/ la tierra pasará/ Su Palabra eterna es/
Él hará algo nuevo hoy”
Cuando estuvo a solas con su familia, llamó a todos y dijo a su hermana que Dios le había dado
una canción para ellos. Y allí cantó “Sendas Dios hará, donde piensas que no hay,/ Él obra de
maneras que no podemos entender,/ El me guiará a mi lado estará,/ amor y fuerza me dará,
un camino hará donde no lo hay”
Querido amigo ¿Te encuentras en una situación donde no ves la salida? Jesús cargó con
nuestros pecados, nuestras enfermedades y dolores. Él es la puerta de salida. Él dijo “Yo soy el
camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre sino por mí”. Cuando estás en un encierro
espiritual y emocional necesitas una puerta de salida; no solo ventanales.
Don grabó la canción en un cassette para que Susan fuera animada en los días oscuros.
Ocasionalmente presentó “Sendas Dios hará” en un recital, siendo esta canción la que le trajo
reconocimiento internacional. Hoy puedes encontrar agua en tu desierto y camino en la
soledad. La puerta es Cristo, debes ir por ella. Ven a Jesucristo, Él puede hacer algo nuevo hoy.
===✓✓===
🎶🎵SENDAS DIOS HARÁ
Don Moen
(HAG)
🎶🎵 God will make a way (Don Moen)// Sendas Dios hará (Juan Carlos Alvarado)
#reuniteencasa🏚️
                          🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura: Juan 9 “Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que
resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la
faz de Jesucristo.” (2ª Co. 4:6)
El 15 de Mayo del 2020 falleció a los 71 años Héctor Omar Hoffmann, más conocido como
Sergio Dennis. “Cada vez que sale el sol” (escrita en 1977) fue una de sus canciones más
recordadas. La primera estrofa dice: Cada vez que sale el sol/ Despiertas tú, despierto yo/ lo
cual nos refiere al ciclo circadiano de luz y oscuridad que lleva a nuestro organismo a
“despertar”. Pero inmediatamente continúa Y la luz sale a buscar/ las cosas que escondió la
oscuridad. Qué hermosa descripción… La luz sale, busca y descubre; mientras que la oscuridad
esconde las cosas. Por eso es que Jesús se identificó a sí mismo con ella: Él dijo “Yo soy la Luz del
mundo, el que me sigue no andará en tinieblas sino que tendrá la luz de la vida”
La canción continúa diciendo: Ahora ves a dónde estás/ Ahora sabes adónde vas/ Buscarás,
elegirás/ el buen camino por donde caminar. La luz alumbra el camino, y nos permite ser sabios
en el conocer, el andar y el elegir. Por esto es que esa luz verdadera llamada Jesús nos indicó el
camino: “Entrad por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta y espacioso el camino que
lleva a la condenación; y muchos son los que entran por ella; pero estrecha es la puerta y
angosto el camino que lleva a la vida. Y pocos son los que la hallan”
Qué bueno es saber y reafirmar como dice la canción que después de todas las tormentas sale
el sol/ esto nos transmite esperanza. Si seguimos a la luz sabemos que se puede vencer la
adversidad y no temer la soledad. Porque tras de la noche más profunda, sale el sol.
Ricardo Montaner, un cantante que manifiesta haber entregado su vida a Cristo; tiene una
canción testimonial llamada “Su Luz”. Y allí dice “puede ser que aún no puedas ver el sol, pero
ahí está su luz” Y confiesa que encontró la Luz (esto es Jesús) y volvió a nacer: “un día de temor
me arrodillé” dice en su canción, “ya no podía más, y allí me vió”. No se trata de si vemos a
Jesús el sol de justicia, sino que Él nos vea a nosotros y nos de la luz de la vida. ¿Estás en tu
noche oscura? No esperes que pase la tormenta, ven a la luz ahora, y el sol saldrá para tí.
===✓✓===
🎶🎵CADA VEZ QUE SALE EL SOL
(Sergio Dennis)
🎶🎵SU LUZ
(Ricardo Montaner)
Puede ser que aún no pare de llover/ pero ahí está su luz
Puede ser que la tormenta sea real/ pero ahí está su luz
Un día de temor me arrodille/ ya no podía mas/ Y allí me vio
Puede ser que aun no puedas ver el sol/ pero ahí está su luz
Situaciones que no logras comprender/ Pero ahí está su luz
Un día de temor me arrodille/ Ya no podía mas/ Y allí me vio
(HAG)
🎶🎵 Cada vez que sale el sol (Sergio Dennis)// Su Luz (Ricardo Montaner)
#reuniteencasa🏚️
                         🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura: Duteronomio 8:1-10 “Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mi viene, nunca
tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” (Juan 6:35)
¿Sabes con cual canción debutó Whitney Houston? Su primera canción fue el himno “Guíame,
oh Gran Jehová” Ella tenía once años y asistía con su familia a una iglesia en Newark (Estados
Unidos). “Guíame oh Gran Jehová” fue escrito en galés por William Williams, y publicado en
1745. Williams fue conocido como el dulce cantor de Gales. El Dr Elvet Lewis dijo “Lo que Paul
Gerghardt ha sido para Alemania, e Isaac Watts ha sido para Gran Bretaña, esto y mucho más ha
sido William Williams para el pequeño principado de Gales.”
Su Primer estrofa dice: Guíame, Oh gran Jehová,/ en este peregrinar;/ Débil soy, pero en Ti hay
fortaleza,/Con tu brazo me sostendrás; / Pan del cielo, Pan del cielo, //sáciame de tu
bondad// El himno ilustra los cuarenta años de Israel en el desierto, por causa de su pecado.
Siendo alimentados en su peregrinar con Pan del cielo y agua de la Roca. Ambos símbolos de
Jesús.
A los veinte años, William Williams, en el camino de regreso del colegio de medicina, tuvo un
encuentro con Cristo. Al pasar por el poblado de Talgarth, Breconshire, vio al joven Howell
Harris predicando a un grupo de personas. Se detuvo a escucharle; y ese mensaje le trajo
convicción de pecado, y arrepentido se entregó completamente a Cristo. En poco tiempo
William Williams se convirtió en un poderoso predicador de las buenas nuevas de salvación.
Llegando a viajar cientos de miles de millas a través de todo el país a caballo y a pie. Además de
sus poderosos mensajes, fue un prolífico escritor de himnos en galés… escribió 860 himnos. Su
composición: ”Guíame, oh Gran Jehová” es el himno de Gales en las competencias deportivas.
Su última estrofa compara Canaán con el cielo. “Del Jordán al mirar la ribera/ no habrá duda ni
temor/ Al sepulcro como al infierno, Jesucristo los derrotó/ Aleluya, Aleluya, //Cantaré
siempre al Señor//” En la tumba de Williams dice: “William Williams, un pecador salvado,
espera aquí la venida de la Estrella de la Mañana”. ¿Sabes a lo que se refiere con la estrella de
la mañana? Ni más ni menos que de Jesucristo. Querido amigo. ¿Cuán lejos o cerca estamos de
ese Jordán llamado muerte? No lo sabemos. Hoy en este desierto, Jesús sigue diciendo Yo soy el
Pan de Vida; el que a mi viene nunc<a tendrá hambre; y el que en mi cree, no tendrá sed jamás”
Él está aquí, cerca. ¿Iremos a Jesús?
===✓✓===
🎶🎵GUIAME OH GRAN JEHOVÁ
(William Williams)
(HAG)
🎶🎵 Guide me O Thou Great Jehova (Feat Stuart Townend & Robin Mark- Live)/ Guiame oh Gran
Jehová (USA East Music)
#reuniteencasa🏚️
                         🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura: Job, 1, 2, 42 “Ahora vemos por espejo, oscuramente; más entonces veremos cara a
cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido” (1ª Co. 13:12)
“Lo que no puedo hoy entender” es el título de un poema leído en un funeral, que luego fue
hecho himno. El autor es Maxwell Cornelius, quien vivió justamente experiencias, que le
hicieron    escribir     “Lo     que    no puedo hoy entender /         tendrá sentido más allá. /
Las lágrimas que derramé,/ Dios todas las enjugará”. Maxwell nació en 1842, en Pensilvania,
era hijo de agricultores por lo que creció en una granja familiar, luego dejó el campo para
dedicarse a la albañilería y posteriormente llegó a ser un contratista en Pittsburg.
Mientras construía una casa tuvo un accidente que terminó con su pierna amputada. Antes de
esa operación, pidió su violín para tocar una melodía, “quizás sea la última que toque en mi
vida” anticipó; pero Dios le permitió sobrevivir a la misma. En respuesta a la misericordia de Dios
Maxwell decidió dedicarse a la predicación de la Palabra. Comenzó su tarea en su poblado en
Pensilvania pero luego debieron mudarse con su familia a California debido a una enfermedad
de su esposa.
Estando allí, su esposa falleció, y fue entonces, en el funeral de su amada donde Maxwell
Cornelius dio un emotivo mensaje y terminó leyendo este poema, que había escrito hacía poco
tiempo. La segunda estrofa del mismo es una declaración de fe y esperanza: La buena mano del
Señor / está conmigo siempre aquí. / Por eso puedo hoy confiar/ en lo que Él tiene para mí. El
sermón del Sr. Cornelius fue publicado en el periódico local, junto con el poema. El predicador
Daniel Whittle lo encontró y lo guardó en su biblia. Tres meses más tarde le escribió el coro:
Su amor no                    cambia, eso sé, /Dios permanece siempre fiel./Por todo gracias
le daré, /aunque no pueda comprender. Mas adelante este poema fue musicalizado por James
McGranahan
En medio de las adversidades necesitamo-s reconocer no tanto el porqué o el para qué de las
cosas, sino el quien está en control de ellas. Las causas y los propósitos pueden dar respuesta,
pero el recurso eficaz está en una Persona, en Jesucristo. ¿Es Él tu recurso personal? En una de
las campañas de D. L. Moody el Sr. Sankey cantó este himno y al finalizar el encuentro una
jovense acercó y le dijo: “yo soy la hija del Sr. Cornelius, el autor de este poema, y espero que
Dios continúe bendiciendo a muchos a través de este himno”. Y sin duda así ha sido hasta hoy.
Pues sin duda, lo que no podemos entender hoy, tendrá sentido más allá
===✓✓===
🎶🎵LO QUE NO PUEDO HOY ENTENDER
(Maxwell Cornelious/ James McGranaham)
(HAG)
🎶🎵 Sometime we´ll understand (Jack Holcomb)/Lo que no puedo hoy entender (Himnos
cristianos)
#reuniteencasa🏚️
                         🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura Lucas 2:1-20 “Habia pastores en la misma región que velaban y guardaban las vigilias
de la noche sobre su rebaño... Pero el ángel les dijo... OS ha nacido hoy, en la ciudad de David,
un Salvador, que es Cristo el Señor"
 La canción Santa noche o divina noche, fue compuesta en francés y su título era “Cantique de
Noêl” y fue escrita como poema en 1843 y musicalizada en 1847 La historia de este himno es
muy particular, pues fue solicitado por el sacerdote de la iglesia en Roquemaure, como
celebración navideña y renovación del piano de la iglesia. Pero lo curioso es que lo pidiera a
Placide Cappeau para escribirlo, el cual era un ateo que odiaba los protocolos religiosos. A esto
se suma que, más tarde, la música fue compuesta por el escritor de óperas Adolphe Adam, un
compositor judío.
Según el historiador Stanley Weintraub , durante la primera guerra mundial en 1914 existió la
llamada “la tregua de navidad”. Era nochebuena y Walter Kirchoff un oficial alemán y cantante
de ópera, comenzó a cantar Santa noche: primero en alemán y luego en Inglés. El resultado fue
el cese del fuego e intercambio de canciones, saludos y obsequios entre alemanes e ingleses.
“Santa noche” Los lugares y los tiempos se transforman en santos, no por la geografía o el
calendario, sino por quien o quienes lo habitan o lo viven. Dios ante Moisés en Horeb; le dijo “el
lugar que pisas santo es”. Ese lugar era santo por la presencia de Dios, no por otra cosa. ¿Y la
semana santa? Creo que ya lo sabes, es llamada santa porque en ella el Dios santo mostró su
amor al cargar con todos nuestros pecados en la cruz.
¿Que hace de esa noche en que Jesús nació una noche santa? No hay duda: la misma presencia
de Dios entre los hombres. Por esto, en medio de un mundo en conflicto, contaminado por el
pecado: donde a lo bueno se le dice malo y a lo malo se le llama bueno. Y en un tiempo donde
reinan filosofías, e ideologías que contradicen la verdad de Dios. Solo habrá pureza si Dios ocupa
nuestro corazón y vive su vida en nosotros. Para ello necesitamos darle las llaves de nuestro
corazón. Un corazón sucio, y necesitado de orden. Un corazón pesebre.
===✓✓===
(HAG)
🎶🎵ᴏʜ ʜᴏʟʏ ɴɪɢʜᴛ (ʀᴇʙᴇᴄᴄᴀ ᴘғᴏʀᴛᴍɪʟʟᴇʀ ʜᴀʀᴛ) (ᴊᴀᴄᴋ ʜᴏʟᴄᴏᴍʙ)/ɴᴏᴄʜᴇ ᴅɪᴠɪɴᴀ (ᴄᴀʀʟᴏs ʏ ᴅᴀ́ᴍᴀʀɪs
ᴍᴏʏᴀɴᴏ)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
                          🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
/28/Cristo lo pagó
¡Cuantas veces nuestra mente vuela por diversos lugares en vez de prestar atención a lo que se
nos está diciendo! Sucede muy a menudo. Y esto justamente dio origen a un himno muy
especial, titulado “todo lo pagó”. Era una calurosa mañana de 1865 y la señora Elvina Hall, una
viuda de 47 años, estaba sentada con el coro de la Iglesia Metodista Episcopal de Baltimore
(Estados Unidos). Mientras el Reverendo George W. Schreck predicaba, la mente de Elvina voló
a otro escenario. El de la misma cruz. Allí se imaginó al pie del monte calvario, frente a esas tres
cruces. Su mirada se posó en Jesús y las palabras “Consumado es” y fue entonces que se
imaginó conversar con Él y tomando el cancionero que tenía en mano comenzó a escribir un
poema: Me dice el Salvador/ "Es poco tu poder;/Hijo débil, halla en mi/Todo cuanto has
menester"/ Todo debo a El/ Pues ya lo pagó, /De las manchas del pecar/ Cual nieve me lavó”
La frase “Consumado es” que exclamó Jesús al morir, en griego es “Tetelestai” y significa “todo
ha sido pagado”. En tiempos del imperio romano, los esclavos tenían un precio para ser
liberados. Y generalmente eran sumas imposibles de pagar. Pero cuando un esclavo compraba
su libertad le entregaban un papel con un sello que decía “Tetelestai” o sea “la deuda ha sido
Pagada”. Y ese es justamente el efecto de la gracia de Cristo. Tu y yo somos pecadores, hemos
quebrantado la ley de Dios y tenemos una deuda con Dios imposible de pagar. Por esta razón
Dios envió a su Hijo para pagar con su sangre nuestra salvación. “Señor hallado he/ Que solo tu
poder/ A mi duro corazón/ Es capaz de enternecer/ Todo debo a El/ Pues ya lo pagó, /De las
manchas del pecar/ Cual nieve me lavó”
Al terminar el culto Elvina le entregó el cancionero con la letra que había escrito al pastor.
Coincidentemente esa misma semana el organista de la iglesia, el señor John Grape le había
entregado una música que había compuesto y que había titulado “Todo lo debo a Cristo”. Y lo
asombroso fue que al colocar la letra con la música encajaban casi a la perfección. Al poco
tiempo el himno fue publicado y desde entonces ha hablado a muchos corazones.
El himno termina diciendo “Cuando ante el trono esté/ Completo ante El/ A los pies de mi
Jesús/ Mis trofeos echaré/ Todo debo a El/ Pues ya lo pagó,/ De las manchas del pecar/ Cual
nieve me lavó Sin duda Cristo pagó la deuda, y este es el único pago que Dios acepta. Para que
aplique es necesario arrepentirte y poner tu FE 100% en Jesús. Querido amigo ¿Cómo está tu
cuenta con Dios?
===✓✓===
🎶🎵Todo debo a Él
Elvina M. Hall/John Thomas Grape
Me dice el Salvador
”Es poco tu poder;
hijo débil, halla en mi
todo cuanto has menester”.
Coro:
Todo debo a El
pues ya lo pago,
de las manchas del pecar
cual nieve me lavo.
Señor, hallado he
que solo tu poder
a mi duro corazón
es capaz de enternecer.
(HAG)
🎶🎵Jesus paid it all (Joey + Rorey)/ Me dice el Salvador (en Espíritu y en verdad)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
                         🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura Efesios 3:14-21 "A fin de que… cimentados en amor seáis plenamente capaces de
comprender con todos los santos cual sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de
conocer el amor de Cristo, que excede todo conocimiento”. (Efesios 3:18-20)
“Oh amor de Dios” es un himno escrito en 1917 con una historia muy particular. Su autor,
Frederick Lehman, vivió en California. Este hombre de negocios, atravesaba en ese tiempo una
gran crisis financiera, ésta le llevó a trabajar en la zona portuaria de Pasadena: empacando
limones y naranjas. Un domingo al escuchar un mensaje acerca del amor de Dios quedó tan
impactado, que no pudo dormir, y al día siguiente mientras estivaba cajones, las ideas acerca del
amor de Dios le inundaron. Al volver a su casa escribió dos estrofas y el coro de un himno que
impactaría la vida de miles a través del mundo: ¡Oh amor de Dios! tu inmensidad, el hombre no
podrá contar, / ni comprender la gran verdad: que Dios al hombre pudo amar. / Cuando el
pecar entró al hogar de Adán y Eva en Edén, /Dios los sacó, más prometió un Salvador
también.
En ese tiempo, los himnos tenían tres estrofas y Frederick había escrito dos, necesitaba la
tercera. Hizo varios intentos, pero no podía transmitir eficazmente su pensamiento. De pronto
recordó un párrafo de un poema que describía maravillosamente el amor de Dios y lo buscó
hasta encontrarlo. Estaba en una tarjeta que usaba como separador de libros. Al pie del escrito
decía “este poema fue copiado por un pintor, quien lo vio escrito en una pared de una celda,
antes de pintarla”. Cuando Frederick puso esa estrofa en su poema ésta parecía hecha para ese
himno. Esa estrofa dice: Si fuera tinta todo el mar/ Y todo el cielo un gran papel/ Y cada
hombre un escritor/ Y cada hoja un pincel/ Nunca podrían describir el gran amor de Dios/ Que
al hombre pudo redimir De su pecado atroz
¿Cómo explicar el amor de Dios? El apóstol Pablo animaba a los cristianos efesios a intentar
comprender, junto con todos los santos, cuán ancho y largo, alto y profundo es el amor de
Cristo. A los romanos les decía que Dios muestra su amor para con nosotros en que siendo aun
pecadores Cristo murió por nosotros. Y el mismo Jesús expresó: de tal manera amo Dios al
mundo que ha dado a su Hijo Unigénito para que todo aquel que en el cree no se pierda más
tenga vida eterna.
Con el tiempo se conoció el autor de esa estrofa. Se trataba de un poema en arameo escrito por
el Rabi Meir Ben Isaac Nehoria en el 1050. El prisionero de esa celda había traducido esa parte
del poema en arameo al ingles, y por alguna razón lo hizo en la pared que un día necesitaría un
cambio de pintura. El coro dice: Oh, amor de Dios brotando está,/ Inmensurable eternal,/ Por
las edades durará,/ Inagotable raudal Querido amigo ¿Ha llegado el amor de Dios a ser pintado
en la pared de tu corazón?
===✓✓===
🎶🎵Oh amor de Dios
(Frederick M. Lehman)
Oh amor de Dios
Su inmensidad
El hombre no podría contar
Ni comprender
La gran verdad
Que Dios al hombre pudo a amar
Cuando el pecar entró al hogar
De Adan y Eva en Edén
Dios les sacó, más prometió
Un salvador también
==Coro==
Oh, amor de Dios
Brotando está
Inmensurable eternal
Por las edades durará
Inagotable raudal
(HAG)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
                          🔊📖 -Centro Cristiano y Misionero ETERNIDAD
📖 Lectura “Puestos los ojos en Jesús, el Autor y Consumador de la fe” (He. 12:2)
A los 54 años de edad, Helen Howard Lemmel escribió el himno “Pon tus ojos en Cristo”, el cual
fue publicado cuatro años después, en 1922. ¿Cuál fue la inspiración que llevó a Helen a escribir:
Pon tus ojos en Cristo/ Tan lleno de gracia y amor/ Y lo terrenal sin valor será/ A la luz del
glorioso Señor? Todo comenzó con una visita a una casa de un amigo misionero, quien le diera
un folleto cuyo título era “Enfocado”.
Se trataba de un escrito de Lilias Trotter, una mujer que había renunciado a una prometedora
carrera artística por dedicar su vida a servir en Argelia. Mientras Helen leía el escrito sus ojos se
enfocaron en una parte del texto que decía: “Cuando fijes sus ojos en Él, mira plenamente su
rostro y verás que las cosas terrenales, extrañamente, perderán su valor” En ese momento
relata Helen “como si el Señor me hubiera ordenado detenerme y escuchar, me quedé quieta,
mientras cantaba en mi mente y espíritu el coro. No tuve un momento consciente como para
agregar palabra a lo que venia a mi mente, o una nota propia para hacer la melodía.” Esa misma
semana Helen escribió los versos del himno y según sus palabras “seguí el método normal de
composición, pero no quita que fueron dictados por el Espíritu Santo”
Una de las estrofas dice: Oh, alma cansada y turbada/ Sin luz en tu senda andarás/ Al Salvador
mira y vive/ Del mundo la luz es su faz. ¿Dónde fijar mis ojos? En el Éxodo se relata la
experiencia del pueblo de Israel en el desierto. En una ocasión el pueblo rebelde estaba siendo
castigado por serpientes ardientes que al morder inyectaba un veneno mortal. En medio de esa
mortandad, Dios dijo a Moisés que hiciera una serpiente de bronce y la levantara en medio del
desierto. Así lo hizo. Y al levantarlo su grito fue “Miren la serpiente levantada” y todo aquel que
había recibido la mordedura, si tan solo se enfocaba en mirar la serpiente levantada, recibía la
completa sanidad.
===✓✓===
HAG)
🎶🎵Turn your eyes upon Jesus (Michael Smith)/ Pon tus ojos en Cristo (Blest)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
📖 Lectura
¿Qué puede producir un tiempo de encierro? ¿qué puede salir de una cuarentena? Katherine
Hankey era una cristiana fervorosa que dedicaba todas sus energías a ayudar a los pobres y
enseñar las Escrituras. Debido a la tenacidad de su trabajo imparable, su salud se deterioró y los
médicos le recetaron un año de descanso, fue el año 1866. Durante ese año su cuerpo se
reponía, pero su espíritu seguía fervoroso y su alma reflexionaba solo en una persona,
Jesucristo. Ese año escribió un poema “excesivamente largo”, se trataba de la vida de Cristo y
contaba de 50 estrofas; dividida en dos partes. En enero de 1866 escribió lo que tituló “La
Historia deseada” y en noviembre del mismo año escribió “La Historia contada”.
Al año siguiente, en 1867, el compositor William Howard Doane escuchó la primera parte del
poema recitado por el General Rusell y fue impactado hasta las lágrimas y durante un viaje en
carruaje le puso música a esa parte del poema. Y en 1868 William G. Fisher, un músico bien
conocido de Philadelphia, le puso música a “La historia contada”, siendo esta parte conocida
mas adelante como “Grato es decir la Historia”. Dice el himno “Grato es decir la Historia/ del
celestial favor/ de Cristo y de su gloria/ de Cristo y de su amor/ me agrada referirla/ Pues sé
que es la verdad/ y nada satisface/ cual ella mi ansiedad”
Hay muchos que en este tiempo donde el “quédate en casa” ya es un slogan popular, han tenido
una “historia deseada” y “una historia contada”. Dios tiene su propia historia, y ésta se
encuentra relatada en la Biblia. Él siendo eterno, decidió, intervenir en la historia de la
humanidad; transformando así la historia universal. Desde el momento que llegó a este mundo
nuestra historia hace referencia al momento en que Él vino a nuestro mundo. Sí. Cada vez que
decimos el año en que vivimos, tácitamente se sobreentiende que es después de Cristo.
Grato es decir la historia/ que antigua sin vejez/ parece al repetirla/ mas dulce cada vez/ Me
agrada referirla; pues hay quien nunca oyó/ que para hacerle salvo/ el buen Jesús murió. ¡Qué
maravilla es saber que el Dios de la historia, se involucró en la historia de la humanidad para que
fuésemos parte de la suya! Pero que triste es saber que no le recibimos, y le enviamos a
crucificar. Cristo hoy puede ser parte de tu historia. Nuestros pecados nos llevan al infierno,
pero Jesús los cargó en la cruz, para llevarnos al cielo. Si no te arrepientes y pones toda tu FE en
él, esa historia será solo “la historia deseada” y “la historia contada”, pero nunca la
experimentada. Ven querido amigo ahora a Jesús. Y podrás decir como dice el estribillo “Qué
bella es esa historia, mi tema allá en la gloria, será la antigua historia, de Cristo y de Su amor”
===✓✓===
🎶🎵Grato es decir la historia
(Katherine Hankey / William G. Fisher)
CORO:
¡Cuán bella es esa historia!
Mi tema allá en la gloria
Será la antigua historia
De Cristo y de su amor.
(HAG)
🎶🎵I love to tell the story (Alan Jackson)/ Grato es decir la historia (Himnos de gloria y Triunfo)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
📖 Lectura “Mas Dios muestra su amor para con nosotros en que, siendo aún pecadores, Cristo
murió por nosotros” (Ro. 5:8)
Charles Gabriel escribió la letra y música del himno “Cuan grande amor”. Éste fue publicado en
1905 en el himnario: “Colecciones de alabanzas excelsas”. Charles Hutchinson Gabriel escribió
entre 7000 y 8000 canciones e himnos durante su vida. El compuso la música a muchos himnos
cristianos tales como “Dad la luz”, ó “en el monte calvario”. En sus memorias personales escribió
de qué manera fue motivado a escribir el himno “Cuan grande amor”
Gabriel cuenta que un día de 1905 recibió una nota de Elijah P. Brown, fundador de Ram’s Horn
Ministry ("El cuerno de carnero") quien le decía que tenía en su mente dos líneas que podían
inspirarle para un himno. Esas líneas eran “No tenía lágrimas por sus propias penas/ pero sudó
gotas de sangre por las mías”. Y justamente estas dos frases forman parte de la letra en ingles
de la segunda estrofa de “Cuan grande amor”
Este himno nos lleva a contemplar el grande amor de Jesús en tres escenarios. El primero es
Getsemaní, el segundo el Gólgota y el tercero la Gloria. Mirando Getsemaní dice Oró por mí en
el huerto:/ “No se haga mi voluntad” / Y todo aquel sufrimiento/ Causado fue por mi mal
Getsemaní significa Huerto de la prensa de aceite. Ese fue el lugar que Jesús visitó la noche que
fue entregado. Dice Lucas en su evangelio que “Jesús oraba en agonía y su sudor era como
grandes gotas de sangre”. Otra estrofa del himno nos lleva al segundo escenario: el Gólgota:
Por mí se hizo pecado;/ mis culpas su amor llevó,/ Murió en la cruz olvidado/ Mas mi alma Él
rescató. Fue en ese lugar conocido como el monte de la calavera, Gólgota o calvario; donde el
inocente Hijo de Dios cargó con mis pecados. Si, esto es personal, cada uno de mis pecados y
cada uno de los tuyos. Allí en la cruz murió, luego fue sepultado y resucitó.
Es entonces donde Charles Gabriel decide presentar un flash de sí mismo ante el Señor en la
misma gloria, en el cielo. Cuando al final con los santos/ Su gloria contemplaré,/ Con gratitud y
con cantos/ Por siempre le alabaré
Querido amigo, puedes mirar todas las películas de Jesús, y ver las escenas del huerto, la cruz y
el cielo. Puedes emocionarte sintiendo que te empapas del sudor de Getsemaní, de la sangre de
la cruz, y hasta llorar por las melodías celestiales. Pero aun así seguir siendo impermeable a su
amor. ¿Cómo lograr que ese amor te transforme? Es necesario arrepentirte de todos tus
pecados ante Él, cambiar tu forma de pensar, ven a Jesús confiesa tu pecado a ÉL y pon toda tu
FE solamente en Jesús. Pues solo en ÉL hay salvación y entonces cantarás como Charles Gabriel:
¡Cuán grande amor! ¡Oh grande amor!/ el de Cristo para mí/ ¡Cuán grande amor! ¡Oh grande
amor!/ Pues por El salvado fui
===✓✓===
🎶🎵Cuan grande amor
(Charles Gabriel)
(HAG)
🎶🎵I stand amazed (Chris Tomlin)/ Cuan grande amor (Paul Bolivar)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
/33/Aleluya de Cohen
📖 Lectura “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mi” (Sal.
51:10)
En 1984, tirado en el piso del hotel Royalton y mientras golpeaba su cabeza en el piso Leonard
Cohen gritaba “No puedo terminar esta canción” La letra estaba escrita en dos cuadernos y
tenía… ochenta versos. Cohen escogió cuatro de ellos y la presentó como Aleluya. El Aleluya de
Cohen ha sido interpretada por muchos famosos y tiene una gran diversidad de versiones,
algunas de las cuales han distorsionado la estructura original de la canción.
La versión interpretada por Cohen, gira en derredor de escenas de la vida del rey David. La
esencia de la misma se encuentra ya en el primer párrafo que dice: Escuché un secreto acorde
que / David tocó para el Señor/ Pero sé que la música no te agrada/ Dice así el cuarto, el
quinto/ la caída menor se eleva el mayor/ Y el rey compone el Aleluya/ Aleluya, Aleluya,
Aleluya, Aleluya
Es en ese estilo que Cohen esboza escenas de la vida de David que rodean a su caída con
Betsabé. La historia bíblica relata que David en su madurez, mientras su ejército luchaba, quedó
una temporada en su palacio. Fue entonces que vio, codició y tomó a Betsabé, la mujer de uno
de sus mejores soldados. La canción dice: Tu fuerte fe probada fué/ la viste allí bañándose/ su
belleza luz de luna te venció/ en una silla te ató/ tu trono y pelo ella cortó / brotando de tus
labios: aleluya/ Aleluya, Aleluya, Aleluya, Aleluya
Esta caída terminó en un embarazo, un engaño cruel para cubrir el pecado, el posterior
asesinato de Urías (el marido de Betsabé) a manos del enemigo, y la muerte del bebé nacido
como producto del adulterio. David es conocido como “un hombre conforme al corazón de
Dios”. Esto no significa que haya sido perfecto, sino que tenía un corazón humilde y ante su
pecado se humilló y quebrantó su corazón ante Dios. Si tienes una Biblia, te invito a leer el
Salmo 51 y el 32; estos son los Aleluyas de David respecto a su experiencia con Betsabé.
Entre las diversas versiones ya hay un Aleluya de Navidad, de Pascua y uno que recrea el anhelo
de un mundo de paz y felicidad. Aleluya significa “Dios sea alabado” o “alabo a Dios”. La canción
termina diciendo lo mejor yo dí de mi/ de poeta a pastor/ no podía sentir, pero toqué/ aun
cuando todo salió mal/ al Señor de la canción veré/ con solo en mi boca un Aleluya/ Aleluya,
Aleluya, Aleluya, Aleluya. La mejor versión del aleluya es el de la cruz, donde Jesucristo el Hijo
de David pagó por nuestro perdón. Allí su grito de Aleluya fue “Consumado es” y el grito mayor:
Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” Mientras la versión de Cohen terminó con David
ante el Señor, la versión de la cruz trajo el Señor cerca de nosotros. mi querido amigo. ¿Cuál es
tu versión del Aleluya?
===✓✓===
🎶🎵Aleluya, Aleluya
(Leonard Cohen) versión Il Divo
(HAG)
🎶🎵Aleluya (Leonard Cohen vivo) / Aleluya (versión Jencarlos Canela/ José Feliciano)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
/34/Prefiero a mi Cristo
📖 Lectura “ciertamente, aún estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del
conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por
basura, para ganar a Cristo” (Fil. 3:8)
Rhea Miller, una joven cristiana de 28 años caminaba en cierta ocasión por los campos cercanos
a su casa, y mientras meditaba recordó las batallas que su padre tenía con el alcohol; y de qué
manera el Señor le hizo libre de su adicción. Una de las cosas que su padre repetía era que
“prefería a Cristo más que todo el oro y la plata del mundo, y que todas las casas y tierras que el
dinero pudiera comprar”. Fue esta meditación que le llevó a escribir el himno “Prefiero a mi
Cristo”.
Años más tarde, un domingo de mañana de 1909 en Canadá, George Beverly Shea se sentó al
piano. Era un joven músico cristiano que atravesaba en ese tiempo tentaciones y luchas
personales. Su madre, había dejado sobre las teclas un papel con una poesía, que había
recortado de un periódico. Era la poesía de Rhea Miller. Y al ver esa letra Beverly Shea compuso
la música y esa misma maña la presentó en la iglesia. Prefiero mi Cristo al vano oropel; /
prefiero su gracia a riquezas sin fin, / A casas y tierras prefiérole a él;/ será de mi alma fuerte
paladín.
Esta es una canción sobre valores; pues como dijo el Señor "¿De qué le sirve al hombre ganar
todo el mundo entero y perder su alma?" Para el apóstol Pablo, en la escala de valores, todas las
cosas que eran para él ganancia, llegaron a tener el valor de “basura” para ganar a Cristo.
En 1939, el rey Jorge VI y la reina Isabel llegaron a Canadá y visitaron la reserva indígena en una
ceremonia especial. En medio de la celebración le pidieron, al cacique “pluma blanca” que
cantara una canción. El jefe indio era cristiano y cantó “Prefiero a mi Cristo” y llegó al coro que
dice: Antes que ser rey de cualquier nación/ y en pecado gobernar, / prefiero a mi Cristo,
sublime don/ cual el mundo no ha de dar. Luego de ser elogiado por el rey y la reina, el cacique
dijo bien fuerte: “Yo prefiero tener a Jesús que ser un rey” y en ese momento se animó,
valientemente, a preguntarle a la reina: “¿Usted preferiría a Jesús antes que el reino?” Y sin
dudar la reina contestó: “Sí, el rey y yo lo haríamos”
La tercera estrofa dice: No quiero el aplauso del mundo falaz;/ prefiero en las filas de Cristo
servir/ La fama del mundo es liviana y fugaz;/prefiero por siempre a Jesús seguir. El Señor
Jesucristo prefirió dejar el cielo y ocupar nuestro lugar por amor. Si hoy tuvieras que escoger.
¿Qué elegirías? ¿Prefieres a Cristo?
===✓✓===
🎶🎵Prefiero a mi Cristo
(Rhea Miller/George Beverly Shea)
Coro
Antes que ser rey de cualquier nación
y en pecado gobernar,
prefiero a mi Cristo, sublime don
cual el mundo no ha de dar.
(HAG)
🎶🎵I´d rather have Jesus (George Beverly Shea) / Prefiero a mi Cristo (G. Granobles)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
📖 Lectura “ ¿Qué afirma entonces? «La palabra está cerca de ti; la tienes en la boca y en el
corazón».[a] Esta es la palabra de fe que predicamos: que, si confiesas con tu boca que Jesús es
el Señor y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo. Porque con
el corazón se cree para ser justificado, pero con la boca se confiesa para ser salvo.” (Ro. 10:8-10)
El 14 de abril de 1912, mientras el Titanic se hundía en las heladas aguas del Atlántico, se
escuchaba el himno “Cerca más cerca, oh Dios de Ti” interpretado por la orquesta del barco. La
escena de la película Titanic en la que éste se hunde es impactante. Allí, Wallace Hartley (el
director) tocó junto a los ocho integrantes de la banda “Cerca más cerca” como su último himno.
Mas adelante ese himno se cantó en el funeral hecho en su memoria.
La letra de este himno fue escrita por Sara Fuller Adams en 1840. Y musicalizado originalmente
por Eliza, su hermana. En una ocasión Sara y Eliza recibieran la visita del pastor William Fox
quien quería incluir algunos de sus himnos en un Himnario que iba a editar. Durante la visita Fox
les dijo que no encontraba ningún himno que hablara de “la escalera de Jacob”. Sara
inmediatamente se puso en campaña y escribió “Cerca más cerca oh Dios de Ti”. Aunque la
versión original (en inglés) hace referencia a la escalera de Jacob, la versión en español da solo
pequeños indicios de la misma: la segunda estrofa dice: Camino encuentro aquí/que al cielo
va/ Pues sé que allí tu amor /me sostendrá/ Cercano sentiré/ el ángel del Señor/ Mas cerca oh
Dios de Ti,/ más cerca si
El mundo es un Titanic que se hunde. Y en medio de ese quebranto y dolor, hay muchos botes
salvavidas, pero todos se hunden. Y en medio de este caos y desesperanza, UNO SOLO es el
barco de salvación. Es en medio de esta tragedia universal, que se escucha “Cerca más cerca, oh
Dios de Ti”. ¿Te encuentras en medio de la desesperación? Cerca, si, “cerca de ti está la palabra.
En tu boca y en tu corazón. Y esta es la palabra de FE que predicamos: Que si confesares con que
boca que Jesús es el Señor y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos serás
salvo”
Siete años después de que la canción se publicara, después de luchar con una enfermedad
terminal, Sara partió con Su Señor. “Cerca más cerca” es un himno presente en muchas
despedidas fúnebres de famosos. La última estrofa dice Y cuando a tu mansión/ me llevarás/ Y
estrellas, luna y sol / yo deje atrás/ Gozoso entonaré/ canción eterna allí/ Mas cerca oh Dios
de Ti,/más cerca si. Recuerda. Aquí y ahora Su Palabra está cerca. ¿Cuán cerca estas de Dios en
este día?
===✓✓===
Y cuando a tu mansión
me llevarás
Y estrellas, luna y sol
yo deje atrás
Gozoso entonaré
canción eterna allí
Mas cerca oh Dios de Ti,
///más cerca si///
(HAG)
🎶🎵Nearer my God to Thee (Orquesta Filarmónica Manantial) / Mas cerca oh Dios (Conexión
cielo)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
📖 Lectura “Yo sé que mi Redentor vive, y al fin se levantará sobre el polvo; y después de
deshecha esta mi piel, en mi carne he de ver a Dios” (Job. 19:25-27)
“¡Si, yo sé!” es un himno escrito en 1920 por Anna Waterman. La historia de este himno es
evidencia del poder que tiene la oración. Anna se casó con Charles Waterman, un hombre que
no solo era incrédulo sino que era esclavo de una adicción. Su esposo era alcohólico y
acostumbraba salir de su casa para emborracharse con sus amigos.
Esta mujer, en vez de darle sermones, obligarle a ir a la iglesia u organizar que el pastor le
hablara, decidió obedecer el consejo de la Biblia que dice “Así también ustedes, esposas,
respeten a sus esposos, a fin de que los que no creen a la palabra, puedan ser ganados más por
la conducta de ustedes que por sus palabras, cuando ellos vean su conducta pura y respetuosa.”
(1ª P. 3:1-2)
Ana amaba a Charles y sabía que Dios podía transformarle, por ello oraba día y noche por él.
Además buscó una compañera de oración, y ambas intercedían continuamente por Charles.
Durante tres años Waterman seguía en sus malos caminos, y nada parecía suceder. Aún, sus
borracheras eran cada vez mayores. Pero estas dos mujeres no dejaban de orar. Hasta que un
día Dios obró de manera inesperada.
Una noche Carlos estaba alcoholizado y se había excedido por demás. De pronto, sintió pánico
de muerte y de una manera inexplicable corrió a su casa desesperado. Al llegar buscó a su
esposa diciéndole: “Anna necesito entregarme urgente a Cristo” Inmediatamente Anna llamó a
su amiga, y compañera de oración. Y ambas llevaron a Carlos a los pies de Cristo.
¿Tienes un ser querido preso de una adicción? ¿Está esclavizado por alguna sustancia, conducta
o actividad? Tal vez has probado muchas cosas. PRUEBA ORAR. Busca un compañero de oración.
CONFIA. Vivimos en un mundo que busca tu opinión, tus ME GUSTA, quiere que seas seguidor
en sus redes y te suscribas a su canal. Pero no hay FE, ni confianza en Dios. El es real, búscale.
El matrimonio Waterman comenzó a congregarse en una iglesia en Indiana, la cual fue conocida
como la iglesia de los Waterman, justamente por el himno “SI, LO SE”, ¿Estás en medio de
alguna adicción? Busca al Señor urgente. Pues Da poder al desmayado,/ Por los montes le
guiara,/ Agua encuentra en el desierto,/ En las noches luz le da. Y podrás decir: Si yo sé, si yo
sé,/Que la sangre de Jesús es eficaz/ Que Jesús con su sangre/ Limpia al pecador más vil, y paz
le da.
===✓✓===
🎶🎵Si, yo sé. Sí, yo sé
(Anna W. Waterman)
Coro:
Si yo sé, si yo sé,
Que la sangre de Jesús es eficaz;
Que Jesús con su sangre
Limpia al pecador más vil, y paz le da.
Da poder al desmayado,
Por los montes le guiara,
Agua encuentra en el desierto,
En las noches luz le da.
(HAG)
🎶🎵Yes, I know (Gaither Vocal Band/ Pecador sin esperanza (Cuarteto Asaf)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
📖 Lectura “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a
él, y cenaré con él, y él conmigo” (Ap. 3:20)
Dios a la Una es una de las canciones folclóricas más populares en Argentina. Daniel Altamirano,
la estrenó en 1974, y con ella ganó el disco de oro y el de platino.
La canción comienza destacando a Dios como presente en los distintos momentos de su vida:
Dios, desde la noche de mi ayer/ Dios, en el aroma que no hallé/ Dios, en la sonrisa que
encontré/ Dios, haya en el niño que no fue/ Dios, desde la infancia hasta crecer/Dios, cuando
perdí a los que amé/Dios, cuando lloraba sin saber/ Siempre sin llamarte te encontré. Y es en
el estribillo donde pareciera acordar una cita, como si fuera la última cena con Dios antes de
morir.
Sin embargo, según Daniel Altamirano ese no es el sentir. “Dios a la una” nació una noche
cuando visitaba a un amigo en Buenos Aires, y en un momento, mientras esperaba la comida se
dijo “Qué lindo sería encontrarlo a Dios. Estar frente a Él, invitarlo a cenar y preguntarle algunas
cosas.” Allí nació la idea, pero le llevó diez años escribirla. Dios, esta noche cenaremos juntos/
Habrá buen vino y estará en la mesa/ lo más querido de mi vida entera/ Y algún recuerdo que
golpeó a mi puerta/ Dios, esta noche cenaremos juntos/ No tardes tanto que la vida apura/
No tiene tiempo y partirá a la una
Y hablando de una charla con Dios, hay una canción (escrita en 1930) titulada “Una pequeña
charla con Jesús”, cuyo autor (Cleavant Derrick) la escribió al encontrar providencialmente una
moneda de cinco dólares en medio de una gran necesidad. Por los derechos de esta canción le
pagaron a su autor una dotación de himnarios nuevos para su congregación. La canción
comienza así: Perdido estaba yo/Mas Cristo me encontró/ Y luego una luz del cielo me
alumbró/ Un rayo de su amor/ Llenó mi corazón/Pues al hablar con Cristo todo irá muy bien
¿Crees que a Dios solo le encuentras en los templos y catedrales? Orar es dialogar con Dios, es
sagrado pero sencillo. De Dios estamos a una oración de distancia. Y él desea tener esa cena
contigo si es que deseas hablarle. Nuestro corazón es el living donde podemos charlar con Él.
Jesús dice en Apocalipsis 3:20 “He aquí yo estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y abre
la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo” Pero recuerda esa puerta solo tiene el
picaporte por dentro. Hermano, debes hoy hablar con Cristo/ dile todos tus problemas/ Pues
Él siempre escuchará, Él responderá/ ¿Sientes que no hay respuesta? /No dejes que eso te
preocupe/ Pues al hablar con Cristo todo irá muy bien. Pues no se trata de Dios a la UNA, sino
el Dios de todo momento.
===✓✓===
🎶🎵 Dios a la una
(Daniel Altamirano)
Dios, esta noche cenaremos juntos/ Habrá buen vino y estará en la mesa
Lo más querido de mi vida entera/ Y algún recuerdo que golpeó a mi puerta
Dios, esta noche cenaremos juntos/ No tardes tanto que la vida apura
No tiene tiempo y partirá a la una
--//--
Hermano, debes hoy hablar con Cristo /Y dile todos tus problemas
Pues Él siempre escuchará, Él responderá
¿Sientes que no hay respuesta?/ No dejes que eso te preocupe
Pues al hablar con Cristo todo irá muy bien.
(HAG)
🎶🎵Dios a la una (D. Altamirano)/ A Little talk with Jesus- Perdido estaba yo (The Oak Ridge Boys/
Desición)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
“Oh cuan dulce es fiar en Cristo”, un himno escrito en 1882 por Louisa Stead, se originó como
resultado de experiencias muy difíciles en la vida de su autora. Louisa nació en Inglaterra y
trabajó como misionera junto a su esposo en Estados Unidos. Y fue allí donde ocurrió una
tragedia que marcó su vida para siempre. Un día, mientras disfrutaba una tarde de picnic con su
esposo e hija, en la zona de Long Island (Nueva York), escucharon el grito desesperado de un
niño que se ahogaba. El esposo se zambulló para salvarlo y fue arrastrado junto con el niño por
la corriente y ambos se ahogaron.
Luego de la muerte de su marido, Louisa quedó sin medios económicos para sostenerse. Ella y
Lily (su hija) experimentaron la más extrema pobreza, y vivieron muchas privaciones.
Una mañana habían llegado al extremo de no tener absolutamente nada para comer. Pero ella
dejó todas sus cargas en manos de Su Proveedor, Jesucristo; quien no deja que ningún justo sea
desamparado ni que su descendencia mendigue pan. Ese día al salir de su casa encontraron una
sorpresa. Alguien había dejado comida y dinero junto a la puerta. Ambas alabaron a Dios y esa
noche, luego de llevar a Lily a dormir, Louisa tomó pluma y papel y escribió: Oh, cuán dulce es
fiar en Cristo,/ Y entregarle todo a Él;/ Esperar en Sus promesas,/ Y en Sus sendas serle fiel! Y
el coro dice: Cristo, Cristo cuanto te amo/ Tu poder probaste en mi;/ Cristo, Cristo puro y
santo/ Siempre quiero fiar en Ti
El mismo Dios que cuidó a sus siervos en tiempos bíblicos, es el que cuidó a Louisa con su hija, y
es el mismo que puede cuidarme a mi y a ti. El apóstol Pablo dice en Romanos 8:32: “Si Dios no
nos negó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros. ¿Cómo no nos dará junto
con su Hijo todas las cosas?” El que murió por ti y por mí en la cruz llevando la carga de nuestro
pecado, nos dice “mi yugo es fácil y ligera mi carga” Por eso Louisa podía escribir: Es muy dulce
fiar en Cristo,/ Y cumplir Su voluntad,/Sin dudar de Su Palabra,/Siempre andando en la verdad
La vida de Louisa fue siempre un ejemplo de entrega al Señor. Tiempo después se casó con
Robert Wodehouse, un pastor evangélico, y se marchó a Sudáfrica para servir al Señor. En 1895,
con la idea de cuidar su salud, regresó a Norteamérica, pero no tardó en responder a un nuevo
llamado de su Señor quien le envió seis años después a Rhodesia.
Que bueno es poder cantar: Siempre quiero fiar en Cristo,/ Mi precioso Salvador;/Que En la
vida y en la muerte,/me sostiene con su amor. Cristo, Cristo cuanto te amo/ Tu poder
probaste en mi;/ Cristo, Cristo puro y santo/ Siempre quiero fiar en Ti
===✓✓===
🎶🎵 Oh cuan dulce es fiar en Cristo
(Louisa Stead/William J. Kirkpatrick)
(HAG)
🎶🎵´Tis so sweet to trust in Jesus (Alan Jackson)/ Oh cuan dulce es fiar en Cristo (Kuiny Romero)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
📖 Lectura “….ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las
criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén.” (Ro. 1:25)
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé/ En el 510 y en el 2000 también/ Que siempre
ha habido chorros, maquiavelos y estafados/ Contentos y amargados, valores y doblé así
comienza Cambalache. Esta canción fue escrita por Enrique Santos Discépolo en 1934 para la
película “el alma del bandoneón”.
Este tango es considerado el himno argentino por excelencia, pues describe la argentinidad.
Discépolo es el filósofo del tango, y su visión negativa y profética de la vida ha quedado
indeleblemente impresa en esta composición. La letra dice: Igual que en la vidriera
irrespetuosa/ De los cambalaches se ha mezclado la vida/ Y herida por un sable sin remaches/
Ves llorar la Biblia junto a un calefón
Esa imagen de la Biblia llorando junto a un calefón es muy descriptiva. La Biblia no llora, sino
advierte que el hombre ha hecho cambalache. Dice Romanos 1: 25 “El hombre cambió la
verdad de Dios por la mentira; honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador ”.
Según el escritor Horacio Salas de niño le obsequiaron a Enrique Discépolo un globo
terráqueo y él lo tapó con un velo negro, un paño de luto, que nunca sacó. Esa falta de
esperanza se expresa en la estrofa Dale nomás, dale que va/ Que allá en el horno nos vamos a
encontrar/ No pienses más, sentate a un lado/ Que a nadie importa si naciste honrado
En contraposición con esta visión de la vida, hay una canción escrita por Jesús Adrián Romero
en 1998. Según su autor hubo un momento en que estando sentado al piano recordó a sus
amigos de infancia y de adolescencia. Y al pensar que muchos de ellos eran ahora adictos o
alcoholicos o que tenían vidas y familias destruidas, se imaginó ¡qué sería de él sino hubiera
encontrado a Cristo! y allí compuso allí la canción “Qué sería de mi”. Qué sería de mi si no
me hubieras alcanzado/ donde estaría hoy sino me hubieras perdonado/ habría un vacío en
mi corazón/ vagaría sin rumbo sin dirección/ sino fuera por tu gracia y por tu amor. /Sería
como un pájaro herido que se muere en el suelo,/ sería como un siervo que brama por agua
en un desierto / si no fuera por tu gracia y por tu amor.
El mundo tiene un paño negro sobre sí por causa del pecado y las consecuencias del mismo.
Pero todo es diferente cuando entendemos que Jesucristo vino a este mundo para sacar el
velo y darnos paz, perdón y vida eterna. Sino lo has experimentado arrepiéntete y pon tu fe
solo en Jesús. Él en la cruz pagó la deuda que teníamos con Dios, y nos da la entrada al cielo,
seguridad eterna y esperanza viva. Dios no hace cambalache.
===✓✓===
🎶🎵Cambalache
(Enrique Santos Discépolo)
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé / En el 510 y en el 2000 también/ Que siempre
ha habido chorros, maquiavelos y estafa'os/ Contentos y amarga'os, valores y doblé/ Pero que el
siglo 20 es un despliegue/ De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue/ Vivimos revolca'os en
un merengue/ Y, en el mismo lodo, todos manosea'os
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor/Ignorante, sabio o chorro, pretencioso
estafador/ Todo es igual, nada es mejor/ Lo mismo un burro que un gran profesor/ No hay
aplaza'os, (¿qué va a haber?) Ni escalafón/ Los inmorales nos han iguala'o/ Si uno vive en la
impostura y otro afana en su ambición/ Da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos,/
Caradura o polizón
Siglo veinte, cambalache problemático y febril/ El que no llora no mama y el que no afana es un
gil/ Dale nomás, dale que va/ Que allá en el horno se vamo' a encontrar/ No pienses más,
sentate a un la'o/ Que a nadie importa si naciste honra'o/ Si es lo mismo el que labura/ Noche y
día como un buey/ Que el que vive de los otros/ Que el que mata, que el que cura/ O está fuera
de la ley
🎶🎵Qué sería de mí
(Jesús Adrián Romero)
(HAG)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️
/40/Mi tributo
📖 Lectura “….porque de Él y por Él y para Él son todas las cosas. A Él sea la gloria por los siglos.
Amén” (Ro. 11:36)
En 1972 el cantante afroamericano Andrae Crouch estrenó la canción “Mi tributo”. Esta es la
canción que más reconocimiento le ha traído en su carrera. La canción comienza diciendo: Como
puedo expresar, lo que ha hecho, Dios por mí, / que sin merecer, dio su sangre carmesí,/ Ni las
voces de un millón de ángeles,/ expresaran, mi gratitud, /todo lo que yo soy y lo que espero
ser/, lo debo todo a Él
En el año 2011 en una entrevista contó como compuso “Mi tributo”. Un día estaba recordando
su paso como voluntario en un Centro de rehabilitación para jóvenes. Especialmente el primer
día, cuando conoció a Larry Reed, un joven que había sido liberado de la prisión de San Quintín.
Era un tipo totalmente radical, ateo, que no quería saber nada de Dios. Sin embargo, con el
tiempo llegó a ser amigo de Andrae y finalmente se convirtió a Cristo.
Según Crouch mientras agradecía a Dios por estas experiencias, recibió una llamada telefónica:
Al atender escuchó: "¡Hola, Andy! Este es Larry. Si. Larry Reed'' Y entonces le dijo: “Soñé contigo
la otra noche. Soñé que ibas a escribir una canción que iba a dar la vuelta al mundo. Será la
canción más grande que jamás hayas escrito, hasta el día de hoy". Andrae le preguntó “Bueno,
¿qué pasaje bíblico tengo que leer?' Él dijo: '”Lee el capítulo 17 de Juan”. En ese pasaje Jesús
oraba a Dios: “Padre te he glorificado en la tierra; he terminado la obra que me diste que
hiciera. Y ahora, oh Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes
que el mundo existiera”. Leyó el pasaje y no sintió ninguna inspiración para escribir". A la
mañana siguiente Adrae se levantó cantando 'a Dios sea la gloria'. Él mismo se preguntaba “¿De
dónde salió eso?”. Luego fue al piano y compuso " Mi tributo "en unos 10 minutos".
La segunda estrofa declara Quiero vivir, para Dios, y agradarle solo a Él,/ Y si la gloria, se me
diera, la llevare al calvario/ A Dios sea la Gloria/ A Dios sea la Gloria/ A Dios sea la Gloria/ Por
lo que hizo, por mí. Es evidente la referencia a la frase de Fanny Crosby, quien escribió en 1875
“A Dios sea la gloria”. Un himno muy conocido escrito en tercera persona.
===✓✓===
(HAG)
#ʀᴇᴜɴɪᴛᴇᴇɴᴄᴀsᴀ🏚️