EDUCACIÓN FÍSICA 11° ONCE
•   OBJETIVO:           Reconocer procesos y términos básicos que están inmersos en el desarrollo de las
    actividades deportivas y físicas.
•   INDICADOR: Identificar los procesos que están inmersos en la fisiología del ejercicio, además de las
    afectaciones derivadas de las enfermedades cardiovasculares.
RECOMENDACIONES
Recuerde que el trabajo debe ser entregado escrito a mano, con normas APA y excelente presentación. Se
debe enviar al correo ovargasm@educacionbogota.edu.co
Trabajos a computador no serán recibidos
Toda copia o plagio será anulado y tendrá de nota cero.
                                           FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
En todas las actividades físico-deportivas se requiere realizar esfuerzos físicos que van a depender del nivel de condición
física del sujeto, de este modo, el fundamento biológico para el desarrollo de estas Capacidades Físicas Básicas va a ser
la adaptación del organismo al esfuerzo realizado, de este modo, con un adecuado enriquecimiento motriz del
alumno, dentro del marco educativo, o plan de entrenamiento, en su caso, se permitirá incrementar el nivel de condición
física. Por ello, en el presente documento se va a desarrollar el estudio de la adaptación del organismo al
esfuerzo físico para comprender mejor la influencia que pueden llegar a tener las leyes que tratan de explicar los
fenómenos de adaptación en el desarrollo de la condición física, para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, y de
esta manera, poder diseñar actividades adecuadas que contribuyan al desarrollo de la condición física. Así, nos
encontramos ante un tema clave ya que con su tratamiento contribuiremos a un mejor entendimiento y comprensión por
parte de los alumnos del Bloque de contenidos de condición física y salud, y cómo su estudio nos puede encaminar a una
mejora de la salud y la calidad de vida, buscando la aplicación práctica en la vida cotidiana; atendiendo a las necesidades,
características e intereses de dichos alumnos.
La adaptación del organismo al esfuerzo físico
    El desarrollo de la condición física consiste en la mejora de las cualidades físicas básicas hasta un nivel óptimo que
permita realizar actividades físico-deportivas. De hecho, el deportista mejora porque el entrenamiento se adapta cada vez
más al esfuerzo que tiene que realizar, es decir, los sistemas anatómico- funcionales del sujeto realizan el ejercicio físico
con más eficacia: a igual esfuerzo, menos gasto energético. En relación con lo anterior, definiremos la adaptación como el
conjunto de modificaciones a cargo de los sistemas biológicos individuales como consecuencia de los cambios en las
condiciones externas o internas del organismo, y que se traduce en un cambio duradero, estructural o funcional, que sigue
al entrenamiento, y capacita al organismo a responder de forma más fácil a los estímulos del ejercicio. En los mismos
términos se expresa Álvarez del Villar (1983) al definirla como la capacidad de los seres vivos para mantener un
equilibrio constante de sus funciones, gracias a la modificación funcional que se produce en cada uno de sus órganos y
sistemas, debido a las exigencias de los estímulos sobre sus funciones.
Cuadro 1. Adaptación del organismo al esfuerzo
          Homeostasis: tendencia de los organismos vivos a mantener un medio ambiente interno equilibrado,
           adecuado para que sus células vivan (regula la acidez, Tª…)
          Estrés: cambios corporales producidos por causas fisiológicas o psicológicas que tienden a alterar el equilibrio
           homeostático.
          Respuesta fisiológica: tiende a reequilibrar la homeostasis.
          Regulación “feedback”: capacidad del cuerpo para regular la homeostasis; que permite reorganizarla, con
           cambios funcionales que devuelven la normalidad al medio ambiente celular.
   Por otro lado, Platonov (1975), establece la siguiente clasificación en relación con la adaptación que sufre el
organismo ante el esfuerzo físico.
1.       Respuesta fisiológica aguda
   Es una respuesta compensatoria, rápida, que engloba las reacciones iniciales del organismo ante el estrés que provoca
el ejercicio físico (aumento de la F.C., de la F.R., del VO 2 max, etc). Estas respuestas fisiológicas están limitadas por el
tiempo de dura el ejercicio y desaparecen paulatinamente cuando cesa el esfuerzo, afectando únicamente a la función de
los órganos involucrados. Como dice Naranjo (1993): “la respuesta aguda es inmediata, reversible y funcional”.
2.       Respuesta fisiológica crónica
  Es una respuesta epigenética a largo plazo, lenta, que comprende los cambios relativamente estables a nivel
morfológico o funcional en las estructuras donde la actividad es solicitada de forma reiterativa. Este hecho, se traduce en
un aumento de la eficacia de los sistemas funcionales y de su coordinación (distintas cargas producen distintos cambios).
Leyes básicas de la adaptación del organismo al esfuerzo
Ley de Schultz – Arnold o Ley del umbral
    La adaptación se produce por asimilación de los estímulos óptimos, es decir, aquellos situados entre la intensidad
umbral y la intensidad de máxima tolerancia, entendiendo por umbral la capacidad básica de adaptación del individuo, o
la desarrollada por el entrenamiento, que va a condicionar el grado de intensidad de un estímulo, es decir, cada deportista
tiene un umbral de esfuerzo determinado y una máxima tolerancia, mientras que el umbral de Intensidad (en actividad
física) se establece como un determinado nivel de intensidad del estímulo que permite conseguir los beneficios del
objetivo de entrenamiento, en función de los siguientes estímulos:
    1. Estímulos de naturaleza débil; no excitan suficientemente las funciones orgánicas, por lo tanto no entrenan.
    2. Estímulos más intensos, en el límite del umbral; excitan la función orgánica siempre y cuando se repitan un
       número considerable de veces, así pueden entrenar.
    3. Estímulos fuertes, que sobrepasan el umbral; producen excitaciones sensibles en las funciones orgánicas y tras
       el descanso fenómenos de adaptación, de esta manera entrenan.
    4. Estímulos muy fuertes, que sobrepasan el máximo de tolerancia del individuo; no provocan los beneficios de la
       respuesta adaptativa y sin el descanso adecuado provocarían un estado de sobreentrenamiento, o lo que es lo
       mismo disminución del rendimiento deportivo.
El síndrome general de adaptación (Selye, 1952)
    El Síndrome General de Adaptación o G.A.S. es el conjunto de respuestas funcionales adaptativas inespecíficas ante
cualquier tipo de estímulo agresor o estrés que alteran el equilibrio homeostático. Estas respuestas funcionales adaptativas
están generadas por la estimulación del eje hipotálamo – hipófisis – glándulas suprarrenales que pone en marcha las
posibilidades de obtención de energía y el Sistema Nervioso Simpático que inhibe la sensación de estrés.
  Selye (1952) divide los niveles de reacción que provocan el estrés en tres fases:
    1. Fase de reacción o estado de alarma: el organismo reacciona de forma espontánea ante el estímulo que tiende a
       perturbar el equilibrio homeostático, tratando de adaptarse a la situación provocada.
            1. Fase de choque: respuesta del organismo: es la respuesta inicial del organismo ante el estímulo; el
                organismo sufre una pérdida del equilibrio homeostático disminuyendo su capacidad funcional.
            2. Fase de antichoque: adaptación proporcional: el organismo intenta reorganizar sus reservas a través de
                una serie de reacciones orgánicas y bioquímicas; con el fin de aumentar su capacidad de adaptación.
    2. Fase de resistencia: el organismo trata de ofrecer una resistencia cuando el estímulo persiste, es decir, lucha por
       volver a su equilibrio original; superándolo, adaptándose y adquiriendo un estado de resistencia que representa la
       recuperación de la fase anterior.
    3. Fase de agotamiento o readaptación: si el organismo no se adapta; se superan los límites del organismo para
       contrarrestar las alteraciones provocadas por el agente externo, se produce el Agotamiento (fatiga), mientras que si
       el estímulo deja de actuar antes del final de la fase de resistencia se produce la Adaptación y se recobra la energía
       gastada.
ACTIVIDAD
Realizar un resumen de mínimo dos (2) hojas tamaño carta o cuatro (4) hojas de cuaderno, en donde se evidencie su
aprendizaje, el resumen no puede ser textual sino con sus propias palabras. Debe contener argumentos teóricos y no
suposiciones hechas por usted.
                        ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que
se incluyen:
    la cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco;
    las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
    las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
    la cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática,
     una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
    las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y
    las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas,
     que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre
todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la
formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC
también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Los ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares (ACV) suelen tener su causa en la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como el
tabaquismo, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial,
la diabetes y la hiperlipidemia.
Principales factores de riesgo
Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el
consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas
en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos "factores de riesgo
intermediarios", que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de
sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la
actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV. Por otro lado, puede ser
necesario prescribir un tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la hiperlipidemia, con el fin de
reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las políticas sanitarias que
crean entornos propicios para asegurar la asequibilidad y disponibilidad de opciones saludables son esenciales para
motivar a las personas para que adopten y mantengan comportamientos sanos.
También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas",
que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y
culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la
pobreza, el estrés y los factores hereditarios.
¿Cuáles son los síntomas comunes de las enfermedades cardiovasculares?
Síntomas de cardiopatía y AVC
La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a menudo no suele presentar síntomas, y su primera manifestación
puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en:
    dolor o molestias en el pecho,
    dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
Además, puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez. La
dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.
El síntoma más común del AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o
cara. Otros síntomas consisten en:
    la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos;
    confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice;
    problemas visuales en uno o ambos ojos;
    dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación;
    dolor de cabeza intenso de causa desconocida; y
    debilidad o pérdida de conciencia.
Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.
¿Qué es la cardiopatía reumática?
La cardiopatía reumática está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y el miocardio derivada de la inflamación y
la deformación cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática. La fiebre reumática es causada por una respuesta anormal
del organismo ante una infección con bacterias estreptocócicas, que suele manifestarse en forma de dolor de garganta o
amigdalitis en los niños.
La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está
generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la
cardiopatía reumática.
Síntomas de la cardiopatía reumática
    Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardiacos
     irregulares, dolor torácico y desmayos.
    Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdominales y
     vómitos.
¿Por qué motivo las enfermedades cardiovasculares son un problema en los países de ingresos bajos
y medianos?
    Al menos tres cuartas partes de las defunciones causadas por ECV en el mundo se producen en los países de ingresos
     bajos y medios.
    A diferencia de la población de los países de ingresos altos, los habitantes de los países de ingresos bajos y medios a
     menudo no se benefician de programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento
     temprano de personas expuestas a factores de riesgo.
    Los habitantes de los países de ingresos bajos y medios aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles
     tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades.
     Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes, de ordinario en la edad más
     productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no transmisibles.
    Los más afectados son los más pobres de los países de ingresos bajos y medios. Se están obteniendo pruebas
     suficientes para concluir que las ECV y otras enfermedades no transmisibles contribuyen a la pobreza de las familias
     debido a los gastos sanitarios catastróficos y a los elevados gastos por pagos directos.
    A nivel macroeconómico, las ECV suponen una pesada carga para las economías de los países de ingresos bajos y
     medios. Se calcula que, debido a la muerte prematura de muchas personas, las enfermedades no transmisibles, en
     particular las ECV y la diabetes, pueden reducir el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos bajos y medios
     con un crecimiento económico rápido.
¿Cómo reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares?
La OMS ha identificado una serie "inversiones óptimas" o intervenciones muy costoeficaces para prevenir y controlar las
ECV, cuya aplicación es viable incluso en entornos con escasos recursos. Existen dos tipos de intervenciones: las
poblacionales y las individuales; se recomienda utilizar una combinación de las dos para reducir la mayor parte de la carga
de ECV.
He aquí algunos ejemplos de intervenciones poblacionales que se pueden aplicar para reducir las ECV:
    políticas integrales de control del tabaco;
    impuestos para reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal;
    construcción de vías peatonales y carriles para bicicletas con el fin de promover la actividad física;
    estrategias para reducir el consumo nocivo de alcohol;
    suministro de comidas saludables en los comedores escolares.
A nivel individual, las intervenciones sanitarias de prevención de los primeros ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares, deben centrarse primordialmente en las personas que, si se tienen en cuenta todos los factores,
presentan un riesgo cardiovascular medio a alto o en los individuos que presentan un solo factor de riesgo —por ejemplo,
diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia— con niveles superiores a los umbrales de tratamiento recomendados. La
primera intervención (basada en un enfoque integral que tiene en cuenta todos los riesgos) es más rentable que la segunda
y tiene el potencial de reducir sustancialmente los episodios cardiovasculares. Se trata de un enfoque viable dentro de los
servicios de atención primaria en entornos de escasos recursos, que puede ser puesto en práctica incluso por trabajadores
sanitarios que no son médicos.
Para la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diagnóstico definitivo, por ejemplo, de
diabetes, es necesario administrar tratamientos con los siguientes fármacos:
    ácido acetilsalicílico;
    betabloqueantes;
    inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina;
    estatinas.
Los efectos de estas intervenciones son en buena parte independientes, aunque si se combinan con el cese del consumo de
tabaco, se puede prevenir cerca del 75% de los episodios cardiovasculares recurrentes. Hoy por hoy, la aplicación de estas
intervenciones presenta grandes deficiencias, sobre todo en el nivel de la atención primaria.
Por otro lado, se requieren a veces costosas operaciones quirúrgicas para tratar las ECV, tales como:
    derivaciones coronarias;
    angioplastia con globo (introducción de un pequeño globo en una arteria obstruida para reabrirla);
    reparaciones y sustituciones valvulares;
    trasplante cardíaco;
    implantación de corazones artificiales.
También se necesitan dispositivos médicos para tratar algunas ECV, por ejemplo: marcapasos, válvulas protésicas y
parches para cerrar comunicaciones entre las cavidades del corazón.
Respuesta de la OMS
En 2013 todos los Estados Miembros (194 países) acordaron, bajo el liderazgo de la OMS, una serie de mecanismos
mundiales para reducir la carga evitable de ENT, entre ellos el "Plan de acción mundial para la prevención y el control de
las enfermedades no transmisibles 2013-2020". El citado plan tiene por objeto reducir para 2025 el número de muertes
prematuras asociadas a las ENT en un 25%, y ello a través de nueve metas mundiales de aplicación voluntaria. Dos de
esas metas mundiales se centran directamente en la prevención y el control de las ECV.
La meta 6 del Plan de acción mundial prevé reducir la prevalencia mundial de hipertensión en un 25%. La hipertensión es
uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. La prevalencia mundial de hipertensión (definida
como tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg) en adultos de 18 años o más se
situó en 2014 en alrededor de un 22%.
Para alcanzar la citada meta, es fundamental reducir la incidencia de hipertensión, a través de intervenciones dirigidas a
toda la población que hagan disminuir los factores de riesgo comportamentales, en particular el consumo nocivo de
alcohol, la inactividad física, el sobrepeso, la obesidad y el consumo elevado de sal. Es necesario adoptar de cara a la
detección temprana y el manejo costoeficaz de la hipertensión un enfoque que tenga en cuenta todos los factores de
riesgo, para así prevenir los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones.
La meta 8 del Plan de acción mundial prevé prestar tratamiento farmacológico y asesoramiento (incluido el control de la
glucemia) a al menos un 50% de las personas que lo necesitan, con miras a prevenir ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares. La prevención de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares a través
de un enfoque integral que tenga en cuenta todos los factores de riesgo cardiovascular es más costoeficaz que la adopción,
en relación con los tratamientos, de decisiones basadas únicamente en umbrales de riesgo individuales y debería formar
parte de la cartera de servicios básicos para la consecución de la cobertura sanitaria universal. El logro de esa meta
requerirá el fortalecimiento de los componentes clave del sistema de salud, incluida la financiación de la atención sanitaria
con miras a garantizar el acceso a tecnologías sanitarias básicas y a los medicamentos esenciales para el tratamiento de las
ENT.
En 2015 los países comenzarán a establecer objetivos nacionales y a medir los avances logrados con respecto a los valores
de referencia para 2010 consignados en el Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010.
La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto convocar en 2018 una tercera reunión de alto nivel sobre las
ENT para hacer balance de los avances nacionales hacia la consecución, para 2025, de las metas mundiales de aplicación
voluntaria.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
ACTIVIDAD
Realizar un resumen basado en la lectura anterior de mínimo dos (2) hojas tamaño carta o cuatro (4) hojas de cuaderno, en
donde se evidencie su aprendizaje, el resumen no puede ser textual sino con sus propias palabras. Debe contener
argumentos teóricos y no suposiciones hechas por usted, además plante como desde la clase de educación física se puede
ayudar al manejo de estas enfermedades.