[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas17 páginas

C 4

El documento presenta conceptos básicos de análisis dimensional como magnitudes, unidades, clasificación de magnitudes según su origen y naturaleza, ecuaciones dimensionales y principios de homogeneidad dimensional. También incluye fórmulas dimensionales básicas y casos especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas17 páginas

C 4

El documento presenta conceptos básicos de análisis dimensional como magnitudes, unidades, clasificación de magnitudes según su origen y naturaleza, ecuaciones dimensionales y principios de homogeneidad dimensional. También incluye fórmulas dimensionales básicas y casos especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1

INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de análisis dimensional y luego


resuelve los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y Tecnología.

DESEMPEÑOS:
• Reconoce un fenómeno físico en el espacio donde nos desarrollamos.
• Identifica las magnitudes fundamentales y derivadas en los problemas a desarrollar.
• Diferencia las magnitudes escalares de las vectoriales en la vida cotidiana.
• Realiza operaciones algebraicas con las magnitudes físicas.
PRODUCTO:
Carpeta de recuperación de la competencia desaprobada con las situaciones problemáticas de la sección PRACTICAMOS.
ANÁLISIS DIMENSIONAL

Es una parte auxiliar de la FÍSICA que estudia las relaciones Son aquellas magnitudes que se expresan en función
entre las magnitudes fundamentales y derivadas, en el de las magnitudes asumidas como fundamentales.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. Ejemplos:
MAGNITUD: Es todo aquello que es susceptible de ser medido Área, velocidad, fuerza, trabajo, etc.
y que se puede percibir por algún medio. Por consiguiente, 2. POR SU NATURALEZA
MAGNITUD es todo aquello que se puede medir. 2.1. Magnitudes escalares
MEDIR. Es comparar una magnitud dada, con otra de su Son aquellas que enunciando su valor seguido de su
misma especie asumida en forma arbitraria como una unidad correspondiente unidad quedan perfectamente
o patrón. definidas, a veces afectado de un signo negativo
Ejemplos: convencionalmente elegido.
* Para medir el largo de la pizarra, comparamos con un Ejemplos:
metro patrón. La temperatura: -8 °C; 15 °C
* Para medir la masa de una manzana, comparamos con Son magnitudes escalares: longitud, masa, tiempo,
el kilogramo patrón. volumen, densidad, trabajo, potencia, energía, carga
UNIDAD: Es aquella cantidad elegida como patrón de eléctrica, intensidad de corriente eléctrica, potencial
comparación, es decir, patrón de medida. eléctrico, iluminación.
CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES 2.2. Magnitudes vectoriales
1. Por su origen: Son aquellas que además de conocer su módulo o
1.1 Magnitudes fundamentales: valor, es necesario conocer su dirección y sentido para
Son aquellas elegidas arbitrariamente como base para que esté completamente definida.
establecer las unidades de un SISTEMA DE UNIDAES y Son magnitudes vectoriales: desplazamiento,
en función de las cuales se expresan las demás velocidad, aceleración, fuerza, torque, impulso,
magnitudes. cantidad de movimiento, intensidad de campo
Ejemplos: eléctrico, inducción magnética.
Longitud, masa, tiempo, etc. ECUACIÓN DIMENSIONAL
MAGNITUD ECUACIÓN Es aquella igualdad matemática que muestra la relación que
UNIDAD SÍMBOLO existe entre una magnitud derivada y las que se asumen
FÍSICA DIMENSIONAL
como magnitudes fundamentales.
Longitud metro m L Notación:
[A]: dimensión de la magnitud física "A"
Masa kilogramo kg M Ejemplos:
1. [Longitud]=L
Tiempo segundo s T 2. [masa]=M
3. [tiempo]=T
Temperatura kelvin
Termodinámica
K 4. [intensidad de corriente]= I
Intensidad de 5. [temperatura]= 
ampere A I
corriente eléctrica 6. [intensidad luminosa]=J
Intensidad 7. [cantidad de sustancia]=1
candela cd J
Luminosa PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL
Cantidad de Si una fórmula física es correcta, todos los términos de la
mol mol N
Sustancia ecuación deben ser dimensionalmente iguales.
* Magnitudes auxiliares "Todos los términos de las ecuaciones físicas deben de tener
MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO las mismas dimensiones"
Ángulo plano radián Rad La ecuación dimensional: [A]+[B]=[C]–[D]
Ángulo sólido estereoradián sr Será homogénea si: [A]=[B]=[C]=[D]
PROPIEDADES
1.2. Magnitudes derivadas
a) Dimensión de cualquier número es uno.

2
[3]=1, [0,025]=1, [5/6]=1 a) La dimensión del exponente es igual a la unidad:
b) Dimensión de cualquier función trigonométrica es uno. [K][t]=1
[sen 30°]=1, [tan 3x]=1, [cosec220°]=1 [K]=T-1
c) Dimensión de cualquier función logarítmica es uno. b) Principio de homogeneidad dimensional:
[log 300]=[(ln)275,3]=[log 1]=1 [ Z ] = [ K ][e kt ]
d) Dimensión de cualquier constante adimensional es uno.
[e]=[  ]=1 T −1 1

e) Dimensión de cualquier función exponencial es uno. [Z]=T-1


[e-0,5]=[24,37]=[10200]=1 3. PROPIEDAD DE LA SUMA Y LA RESTA
FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS En las operaciones dimensionales no se cumplen las
reglas de la adición y sustracción.
1. [Área]=L2
L+L+L=L
2. [Volumen]=L3 M-M=M
3. [Densidad]=ML-3 Ejemplo:
4. [Velocidad]=LT-1 Determina la dimensión de "K" en la siguiente fórmula
5. [Aceleración]=LT-2 física:
6. [Fuerza]=MLT-2 K=(x+a+b2)(a2-y)
Donde:
7. [Trabajo]=ML2T-2
x: longitud
8. [Energía]=ML2T-2 Resolución:
9. [Potencia]=ML2T-3 a) Principio de homogeneidad dimensional:
10. [Presión]=ML-1T-2 [x]=[a]=[b2]=L
11. [Periodo]=T [a2]=[y]=L2
12. [Frecuencia]=T-1 b) Analizando la fórmula física:
13. [Velocidad angular]=T-1
[ K ] = [ x + a + b2 ][a2 − y]
14. [Caudal]=L3T-1
15. [Carga eléctrica]=IT [ K ] = [ L + L + L][ L2 − L2 ]
16. [Aceleración angular]=T-2 L L2
CASOS ESPECIALES
1. FÓRMULAS EMPÍRICAS [K]=L.L2
Son aquellas fórmulas físicas que se obtienen a partir de [K]=L3
datos experimentales conseguidos de la vida cotidiana o PRACTICAMOS
en el laboratorio de ciencias.
EJEMPLO: 01. Magnitud es todo aquello que podemos
La velocidad "V" del sonido en un gas depende de la ........................... directa o indirectamente y
presión "P" y de la densidad "D" del mismo gas, y tiene la asignarle un número y unidad.
siguiente forma: a) comparar b) clasificar c) medir
V=Px.Dy d) contar e) visualizar
Determina la fórmula física para determinar la velocidad
del sonido en cualquier gas 02. ¿Qué relación es incorrecta en el sistema
RESOLUCIÓN: internacional?
Aplicando el principio de homogeneidad dimensional: I. tiempo horas
II. longitud metros
[V]=[Px][Dy]
III. masa kilogramos
LT-1=(ML-1T-2)x.(ML-3)y a) Solo I b) Solo II c) I y III
LT-1=Mx.L-x.T-2x.My.L-3y d) Solo III e) Todas
M0L1T-1=Mx+yL-x-3yT-2x
A bases iguales le corresponden exponentes iguales. 03. Las fórmulas dimensionales de la frecuencia y
T: -1=-2x la velocidad angular son.
x=1/2 a) diferentes b) iguales c) no existen
M: 0=x+y d) equivalentes a 1 e) equivalentes a LT
y=-1/2
Reemplazando: V=P1/2.D-1/2 04. Del gráfico:
x(m)
P
Luego: V=
D
2. PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES
x1
Los exponentes son siempre números, por consiguiente la
dimensión de los exponentes es igual a la unidad.
Ejemplo:
En la siguiente fórmula física, determina la dimensión de t(s)
Z. t1
Z=k.ekt Determina la magnitud física que representa la
Donde: pendiente de la recta.
e: número a) masa b) tiempo c) aceleración
t: tiempo d) fuerza e) velocidad
Resolución:

3
05. Identifica la verdad (V) o falsedad (F) según las siguientes 08. En la siguiente fórmula física, determina las dimensiones
proposiciones respecto al Sistema Internacional de de " " :
Unidades:
I. La candela es unidad de una cantidad física  =  B Sen(T )
fundamental. Donde:
II. La cantidad de sustancia y la masa son la misma B: longitud
cantidad física fundamental. T: tiempo
III. El coulomb es unidad de una cantidad física a) LT-2 b) L-1T c) LT-1
fundamental. d) LT e) LT-3
a) VVV b) VVF c) VFF
d) FVF e) FFF 09. La siguiente ecuación es homogénea. Determina la
dimensión de "x" e "y".
06. Para determinar la Ecuación Dimensional de "S" en la x+Ay=v
fórmula física homogénea, se tienen los siguientes datos: Donde:
A = B − C SV tan A: área
I. A: Impulso v: volumen
II. V: Rapidez 2
a) L ; L b) L; L2 c) L3; L
a) I es suficiente b) II es suficiente 2
d) L ; L 3 e) L; L3
c) I y II son necesarios
d) I y II son suficientes e) Faltan datos 10. Sabiendo que la siguiente expresión es dimensionalmente
correcta, determina las dimensiones de "z":
07. En un resorte ideal se verifica que: F=kx x. y
Donde:
F= fuerza k log( xt + yv ) = A z

x=deformación (distancia) Donde:


Determinar [k] t: tiempo
a) M b) L2 c) T-1 v: velocidad
A: presión
d) LT e) MT-2
a) L b) L-1 c) L2
d) L2T-1 e) M-2L

INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de análisis vectorial y luego resuelve
los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y Tecnología.

DESEMPEÑOS:
• Define un vector como una herramienta matemática que
R: Es aquel vector que reemplazará a dos o más vectores,
causando el mismo efecto.
nos permite representar las magnitudes vectoriales.
CLASES DE VECTORES:
• Diferencia las operaciones escalares respecto de las
operaciones vectoriales. a) V. Codirigidos. Poseen igual dirección: A  B
• Reconoce los métodos que nos permitan comprender las b) V. Contrariamente dirigidos. Poseen direcciones opuestas.
operaciones de adición, sustracción, multiplicación de A  B
vectores. c) V. Ortogonales. Son aquellos cuyas direcciones forman
PRODUCTO: 90°: A ⊥ B .
Carpeta de recuperación de la competencia desaprobada con IGUALDAD DE VECTORES
las situaciones problemáticas de la sección PRACTICAMOS.
 A = B
ANALISIS VECTORIAL A=B
 A  B
VECTOR OPUESTOS DE UN VECTOR
Es un ente matemático como el punto, la recta y el plano. Se  A = B
representa mediante un segmento de recta, orientado dentro Sea B el opuesto de A , entonces: B = − A  
del espacio euclidiano tridimensional.  A  B
A OPERACIONES CON VECTORES
A = Vector "A" B
|A|
|A| = A = Módulo del vector "A"

 = Dirección del vector "A" A



+x * Para:  = 0º
Suma de vectores Vector resultante ( R )
4
B R y

A A B
Rmáx = A + B V
Vy
* Para:  = 180º
B A R B
A 0 x
Vx
Rmín = A - B
OBSERVACIÓN:
* Para:  = 90º Si conocieras las componentes: Vx Vy de un vector "",
R entonces se cumplirá que:
B B Vy
|V| = Vx2 + Vy2 tan =
Vx
Módulo: ; Dirección:
MÉTODO PRÁCTICO
A A Existe un método práctico para descomponer vectores,
usando los triángulos notables, pero antes debes recordar:
R= A +B
2 2
TRIÁNGULOS NOTABLES
* Para "  " cualquiera:
B 45º 30º
R 2k 2K
k K 3

45º 60º
A k K

2 2
R = A + B + 2.A.B.cos 37º 16º
5K 25K
CASOS ESPECIALES (Para dos vectores de igual módulo): 4K 24K
x R
x R x 53º 74º
R
3K 7K

x MÉTODO PARA HALLAR LA RESULTANTE USANDO


x x DESCOMPOSICIÓN
R=x Paso # 1: Los vectores a sumar se disponen partiendo del
R=x 3 R=x 2 origen de coordenadas.
MÉTODO DEL POLÍGONO Paso # 2: Los vectores inclinados respecto a los ejes se
A reemplazan por sus componentes rectangulares.
B A Paso # 3: Se calcula la resultante parcial en el eje X, así
como la resultante parcial en el eje Y, para esto se suman
B
algebraicamente las componentes en cada eje.
R
Rx = vectores Ry = vectores
eje x eje y
R=A+B Paso # 4: Se calcula finalmente el módulo de la resultante,
CASO ESPECIAL así:
B
A "poligono cerrado" Resultante = Rx2 + Ry 2

R=0
C
PRACTICAMOS
D
DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR EN EL PLANO 01. Identifica verdadero (V) o falso (F):
Es la operación que consiste en descomponer un vector: I. Los vectores se representan por un segmento de
recta.
V V  en función de otros ubicados sobre dos II. El cociente de dos vectores da como resultado otro
rectas perpendiculares (Eje x Eje y). Siguiendo los pasos vector.
señalados se obtendrán las componentes rectangulares: Vx III. La resultante de un polígono vectorial cerrado es un
Vy , los cuales verifican las siguientes relaciones: vector diferente del nulo.
a) VVF b) FVF c) FFF
Vx = Vcos Vy = Vsen d) VFV e) FFV

5
02. Compara respecto a la resultante del sistema de vectores y
mostrado:
COLUMNA A COLUMNA B 10 2
20
9+x 5-2x
12 7+x 37° 45°
4-x 12-x x

a) A>B b) A<B c) A=B 14


d) No se puede comparar
e) ¡No utilice esta opción!
a) 14 b) 12 c) 10
03. Determina el módulo de la resultante en cada caso: d) 8 e) 6
3
07. Determina el valor de B para que la resultante se
60° encuentre en el eje "x"
I. 5 y
12
20 2
5 45°

II. 53° x
a) 7; 12 b) 5; 13 c) 6; 60°
17 16
d) 7; 13 e) 7; 10 B

04. Para el sistema vectorial mostrado, determina una a) 12 b) 11 c) 15


d) 13 e) 25
expresión vectorial para x en función de a , b y c.
08. En el siguiente conjunto de vectores, determina la

2b c expresión cartesiana de: R = A+ B +C + D


y

x B A
a -b x
a) x = −a − b + c b) x = a +b +c D
C
c) x = a +b −c
d) x = a −b −c e) x = −a + b + c
a) (3; -2) b) (3; -3) c) (2; -2)
05. Determina la resultante del sistema de vectores mostrado. d) (3; -1) e) (4; -2)
c 09. La resultante máxima de dos vectores es 16 y la mínima
4. Determina el módulo del menor vector.
a a) 10 b) 6 c) 8
d) 5 e) 3
b
10. Determina la resultante de:

a) 3c b) a −b c) 2b b
d) 3b e) a
06. Determina el módulo de la resultante de los vectores
mostrados:
a c

a) b +c b) 2c c) 2b
d) 3a e) a

6
INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de movimiento rectilíneo
uniformemente variado y luego resuelve los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y
Tecnología.
DESEMPEÑOS:
• Conoce los conceptos y elementos para describir un movimiento mecánico.
• Identifica las características del movimiento rectilíneo uniforme en el análisis de los problemas.
• Utiliza las ecuaciones del MRU tomando en cuenta sus características.
PRODUCTO:
Carpeta de recuperación de la competencia desaprobada con las situaciones problemáticas de la sección PRACTICAMOS.

CINEMÁTICA

Es parte de la física que describe el movimiento mecánico de posición y además nos indica en qué dirección se mueve
los cuerpos sin preocuparse de las causas que originan o el cuerpo.
modifican este movimiento. Además, la velocidad se puede medir en un intervalo de
MOVIMIENTO MECÁNICO: tiempo (velocidad media) o en un instante (velocidad
Un cuerpo experimenta movimiento mecánico si su posición, instantánea).
respecto a un observador cambia continuamente.
Móvil VELOCIDAD MEDIA ( VM )
(A)
t
VM r
rA
///////////////////////////////////////////////////////////////////// (B)
SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
Lugar del espacio que se considera inmóvil y en donde se rB
ubica el observador.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DEL MOVIMIENTO
(A)
r Se define:
d El módulo de la velocidad media se calcula:
rA
(B)
Observador

rB d: distancia (metros: m)
t: tiempo (segundos: s)
También se define la rapidez media (m) como:
El movimiento mecánico posee los siguientes elementos:

1. VECTOR POSICIÓN ( r ) e: espacio (metros: m)


Nos indica la posición del móvil en un instante de tiempo. t: tiempo (segundos: s)
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)
• r A : Vector posición en (A)
Un móvil posee MRU, si su velocidad es constante. Esto
• rB : Vector posición en (B) supone que la trayectoria es rectilínea y que su rapidez se
2. VECTOR DESPLAZAMIENTO ( r ) mantiene siempre igual. Cuando esto ocurre el móvil
Es aquel vector que nos indica el cambio de posición del experimenta: «desplazamientos iguales en tiempos iguales».
móvil. Puesto que la trayectoria es rectilínea y de una misma
dirección, esto equivale a decir que el móvil recorre
r = rB − rA desplazamientos iguales en intervalos de tiempos iguales(t).
3. ESPACIO (e): Es la longitud de la trayectoria entre 2 puntos LEYES DEL MRU:
cualquiera. 1ra. v=d/t
4. DISTANCIA (d): Es la longitud o módulo del vector d

desplazamiento. 2da. d=vt


d =| r |
v t
3ra. t=d/v
MEDIDAS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO  =constante
A. VELOCIDAD ( V ) d
TIEMPO DE ENCUENTRO: t e =
Es una magnitud física vectorial que nos expresa v1 + v 2
mediante su valor la rapidez con que un cuerpo cambia de
7
d 06. Un bote navega en aguas tranquilas durante 4
TIEMPO DE ALCANCE: t a = v − v s. Con rapidez constante de 5 m/s en dirección
1 2
norte. Seguidamente se dirige en dirección este
con una rapidez constante de 3 m/s durante 5
PRACTICAMOS
s. Determina la distancia durante el tiempo que
fue observado el bote.
01. Para poder cruzar un puente, un tren debe
a) 30 m b) 25 m c) 20 m
recorrer 240 m, manteniendo una rapidez de
e) 15 m d) 10 m
36 km/h. ¿Qué tiempo en segundos emplea
durante dicho movi miento?
07. Dos móviles parten separados inicialmente 900
a) 21 b) 23 c) 24
m con rapidez constante de 12 m/s y 8 m/s en
d) 26 e) 27
direcciones contrarias uno al encuentro del
otra simultáneamente. Determina el tiempo que
02. Sabiendo que los móviles mostrados se mueven
transcurre hasta esta r separados 300 m por
con velocidad constante, ¿al cabo de qué
segunda vez.
tiempo (en s) se encontrarán a 500 m de
a) 20 s b) 30 s c) 40 s
distancia, sin haberse cruzado aún?
d) 60 s e) 70 s
10m /s 15m /s

1 2 08. Si la vela se consume uniformemente a razón de 0,6


cm/s. Determina la rapidez con que se desplaza el
A 800 m B
extremo de la sombra que proyecta en la pared.
a) 13 b) 12 c) 11
d) 10 e) 9

03. Los móvil es 1 y 2 parten simultáneamente


desde A y B, tal como se muestra en la figura.
¿Al cabo de qué tiempo (en s) "1" estará de "B"
a la misma distancia que "2" estará de "A"? muro
7m /s 5m /s
10 cm 40 cm
a) 1,2 cm/s b) 2,4 cm/s c) 3,6 cm/s
1 2 d) 0,6 cm/s e) 0,3 cm/s
A 60 m B
09. En el instante mostrado, de la mina se produce una explosión. Si la
a) 50 b) 60 c) 70 persona realiza MRU, ¿qué distancia máxima adicional podrá alejarse
d) 80 e) 10 hasta escuchar la explosión? (Vsonido=340 m/s).

04. Dos móviles van al encuentro desde dos punt os


distantes igual a 800 m con rapidez constante 4 m/s
de módulos: 30 m/s y 40 m/s. Determina el
tiempo que demoran para estar separados 100
m por primera vez.
a) 2 s b) 4 s c) 5 s 1008 m
d) 7 s e) 10 s a) 12 m b) 20 m
c) 24 m
05. Un móvil debe recorrer 400 km en 12 horas con d) 25 m e) 30 m
M.R.U. a la mitad del camino sufre un
desperfecto que lo detiene 1 hora. ¿Con qué 10. Un tren moderno logra moverse a razón de 15 m/s.
rapidez debe continuar su marcha, para llegar ¿Qué distancia recorre en 4 minutos?
1 hora antes de lo establecido? a) 3 200 m b) 4 800 m c) 480 m
a) 50 km/h b) 40 km/h c) 30 km/h d) 360 m e) 3 600 m
d) 20 km/h e) 55 km/h

INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de movimiento rectilíneo


uniformemente variado y luego resuelve los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y
Tecnología.
DESEMPEÑOS:
• Identifica en el día a día cuando un móvil experimenta aceleración.
• Conoce las características del movimiento rectilíneo uniformemente variado para analizar correctamente el movimiento que
describe un móvil.

8
• Utiliza adecuadamente las ecuaciones y propiedades del MRUV en la resolución de problemas.
PRODUCTO:
Carpeta de recuperación de la competencia desaprobada con las situaciones problemáticas de la sección PRACTICAMOS.
MOVIMIENTO RECTLÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

En este movimiento el móvil experimenta cambios iguales en reposo y acelerando a razón de 1,5 m/s 2 y 2,5
su velocidad en intervalos de tiempo también iguales. Esto
m/s 2 . ¿Qué tiempo debe transcurrir para que
ocurre porque el móvil está afectado de una aceleración
estén separados una distancia igual a la
constante.
inicial?
TIPOS DE MOVIMIENTO VARIADO
a) 5 s b) 10 s c) 16 s
a) Movimiento acelerado. En este caso la velocidad aumenta
d) 20 s e) 24 s
de valor dado que: v  a
b) Movimiento desacelerado: En este caso la velocidad 05. Un móvil pasa por dos puntos A y B de la
disminuye de valor dado que: v  a carretera acelerando a 4 m/s 2 demorándose
ECUACIONES ESCALARES 12 s si su rapidez al pasar por B es el triple de
En estas ecuaciones no se consideran las características su rapidez al pasar por A. Determina distancia
vectoriales del desplazamiento, velocidad y aceleración: AB.
a =constante a) 236 m b) 276 m c) 436 m
d) 476 m e) 576 m
1) vf = v o  at 
 06. Un móvil inicia su movimiento retardado con
2) v = v  2ae
2
f
2
o  una rapidez inicial de 60 m/s. Si la diferencia
1  a (+) → movimiento acelerado de distancias que recorrió en el primer segundo
3) e = v o t  at 2  a (−) → movimiento desacelerado y el último segundo de su movimiento es de 48
2  m. ¿Qué tiempo se tardó en detenerse?
vo + vf e  a) 1 s b) 5 s c) 3 s
4) v m = =  d) 2 s e) 4 s
2 t
07. Un móvil recorre la distancia AB a una rapidez
PRACTICAMOS constante de 20 m/s en 10 s. Si inicia el
01. Un auto varía su rapidez de 20 m/s a 80 m/s en 10 retorno con la misma rapidez desacelerando
segundos. Si partiera del reposo con la misma uniformemente y llegando con rapidez nula al
aceleración, ¿qué distancia, en metros, recorrería en el punto "A". Determina su rapidez promedio para
mismo tiempo? todo el recorrid o.
a) 30 b) 250 c) 500 a) 28 km/h b) 38 km/h c) 48 km/h
d) 600 e) 300 d) 58 km/h e) 68 km/h
02. Un atleta pasa por las posiciones mostradas 08. Un móvil que parte del reposo recorre 30m
experimentando MRUV. durante los dos primeros segundos. ¿Cuánto
2s 3s
recorrerá en los dos segundos siguientes?
8m/s V 3m/s a) 70 m b) 80 m c) 90 m
d) 60 m e) 50 m
a 09. Un móvil pasa por un punto con una rapidez
constante de 20m/s, luego de 3s empieza a
A B C desacelerar a razón constante de 4m/s 2 ¿qué
Determina si las proposiciones son verdaderas (V) o recorrido realizó el móvil desde que pasa por el
falsas (F) y elija la secuencia correcta. punto mencionado hasta detenerse? Considera
I. El módulo de su aceleración es 1m/s2. pista rectilínea.
II. La rapidez en la posición B es 6m/s a) 50 m b) 60 m c) 80 m
III. La distancia entre A y B es 14m d) 110 m e) 100 m
a) VFF b) VVF c) VVV
d) FFV e) FVF 10. Un vehículo inicia su movimiento con una
aceleración constante de módulo 1m/s 2 en el
03. Un tren de 50 m de largo, que experimenta MRUV, instante que la luz del semáforo cambia a
comienza a ingresar a un túnel de 75 m con una rapidez verde, en ese instante un ciclista se mueve a
de 20 m/s y justo cuando sale completamente del túnel rapidez constante de 7m/s, pero está a 20m
presenta una rapidez de 30 m/s. Determina el módulo de detrás del vehículo, determina el menor tiempo
su aceleración. que debe transcurrir para que dichos móviles
a) 4m/s2 b) 1m/s2 c) 2m/s2 estén juntos.
d) 8m/s2 e) 5m/s2 a) 4 s b) 6 s c) 8 s
04. Dos partículas se encuentran separadas 400 m; d) 10 s e) 12 s
si se acerca una hacia la otra a partir del

9
INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de movimiento vertical de caída libre y luego resuelve los problemas en
tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y Tecnología.
DESEMPEÑOS:
• Describe las propiedades del movimiento vertical de caída libre (MVCL) en el análisis del movimiento.
• Aplica los números de Galileo en los problemas donde se pida calcular recorridos, alturas y tiempos.
• Utiliza las ecuaciones del MVCL para determinar las variables cinemáticas.
PRODUCTO:
Carpeta de recuperación de la competencia desaprobada con las situaciones problemáticas de la sección PRACTICAMOS.

MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE

1. Actúa únicamente la fuerza de gravedad, el cual origina


una aceleración constante denominada aceleración de la 1. Decimos que un cuerpo está en caída libre cuando
gravedad. sobre el cuerpo:
2. No se considera la forma, tamaño ni la masa del cuerpo a) No actúa la fricción del aire.
tampoco la viscosidad de aire. b) Actúa solamente la fuerza de lanzamiento.
c) No actúan fuerzas.
V3 = 0 d) Actúa solamente su peso.
e) Faltan datos.
V3
2. Sabiendo que la aceleración de la gravedad es 9,8 m/s2
t2 t3 entendemos que cuando el cuerpo cae verticalmente,
→ → en cada segundo …..
V2
* | V 1 | =| V 5 | a) desciende 9,8 m
b) desciende 4,9 m.
→ → V4 c) su velocidad varía en 9,8 m/s
| V 2 | =| V 4 | t1 t4 d) su velocidad varía en 4,9 m/s
* t1 = t 4 V1 e) su aceleración varía en 9,8 m/s2

t2 = t3 V5 3. Una piedra es arrojada verticalmente hacia arriba, llega


a su altura máxima y vuelve al punto de lanzamiento,
ECUACIONES DEL MVCL
luego la aceleración de la piedra siempre:
 Vf = Vo  gt a) se opone a la velocidad
b) está en dirección del movimiento
 Vf 2 = Vo2  2gh c) apunta hacia abajo
1 d) apunta hacia arriba
 h = Vo t  gt 2 e) es cero
2
 V + Vf  4. Desde lo alto de una torre se suelta un cuerpo y se
 h=  o t
 2  observa que tarda 6s, en llegar al piso. Determina la
altura de la torre. (g=10 m/s2)
(+ ): Cuerpo desciende a) 120 m b) 150 m c) 180 m
( - ): Cuerpo asciende d) 200 m e) 30 m
ECUACIONES ADICIONALES
5. Desde la azotea de un edifico soltamos una esfera
Vo2 2Vo demostrándose en llegar al suelo 3 s. ¿Cuál es la altura
hmáx = tv =
2g g del edificio? (g=10 m/s2)
a) 5 m b) 20 m c) 45 m
NÚMEROS DE GALILEO: (si la g = 10 m/s2) d) 80 m e) 135 m

6. Un bloque es soltado desde una ventana que se


encuentra a 20 m de altura. ¿Qué tiempo tarda en
golpear el piso? (g=10 m/s2)
a) 1 s b) 2 s c) 3 s
d) 4 s e) 5 s

7. Un objeto se lanza desde el piso verticalmente hacia


arriba con una velocidad de 30 m/s. Determina su
altura máxima. (g=10 m/s2)
a) 5 m b) 20 m c) 45 m
d) 80 m e) 135 m

8. Un objeto fue lanzado hacia abajo desde la boca de un


pozo de 45 m, la caída duró 2 s, determina la rapidez de
lanzamiento. (g=10 m/s2)
a) 5 m/s b) 10 m/s c) 12,5 m/s
d) 15 m/s e) 20 m/s

9. Si se deja caer una piedra, determina su rapidez luego


de 3 segundos. (g=10 m/s2)
PRACTICAMOS RESPUESTA: _________________
10
10. Desde qué altura fue dejado caer una pelota si golpeó el RESPUESTA: _______________________
suelo con una rapidez de 30 m/s. (g=10 m/s2)

INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de movimiento parabólico de caída


libre y luego resuelve los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y Tecnología.

DESEMPEÑOS:
• Entender y describir el movimiento parabólico de caída libre en algunos fenómenos físicos que apreciamos en la naturaleza.
• Establece las características del movimiento parabólico de caída libre para analizar adecuadamente el movimiento que realiza un
proyectil.
• Utiliza adecuadamente las ecuaciones del MPCL en la resolución de problemas.
PRODUCTO:
Carpeta de recuperación de la competencia desaprobada con las situaciones problemáticas de la sección PRACTICAMOS.

MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE

Galileo demostró que el movimiento parabólico debido a la 1 2


gravedad es un movimiento compuesto por otros dos: Uno a. Movimiento vertical: y= gt
horizontal y el otro vertical. Descubrió asimismo que el 2
movimiento horizontal se desarrolla siempre como un M.R.U. y b. Movimiento horizontal: x = vx t
el movimiento vertical es un M.R.U.V. con aceleración igual a
"g". TIRO PARABÓLICO
Movimiento Una partícula se ha lanzado desde "A" con una velocidad "vi" y
Movimiento Movimiento
Parabólico = Horizontal (M.R.U.) + Vertical (M.R.U.V.) una inclinación "  ", tal como se muestra en la figura. Por
efecto de la gravedad, a medida que el proyectil sube de
OBSERVACIÓN manera inclinada se ve forzada a bajar, retornando al piso en
Cuando estudies un movimiento parabólico haz una "B".
M vx
separación imaginaria de sus movimientos componentes. Así,
del ejemplo de la figura, tendremos que:
g v1
a. Desplazamiento total: AB AB = AC + CB v1y vx
AC < > M.R.U.V.
b. Desplazamiento vertical:
vx v2y v2
c. Desplazamiento horizontal: CB < > M.R.U.
A vx
vx
vo H
viy
1k
v1
3k
vx
e e e e
B
g
A
5k v2

L
vx

En el punto "A" las componentes de la velocidad son:


7k v3
* Componente horizontal: vx = v0cos
Componente vertical inicial: vi = v0 sen
B
e e e e *
C y

Ojo
TIRO SEMIPARABÓLICO En la figura, se verifica que:
En la figura se muestra un cuerpo lanzado en "A" de manera a.  = 
horizontal con una velocidad Vx, que se mantendrá constante
b. |v1y| = |v2y|
a lo largo del movimiento. En el movimiento vertical se
observa que la velocidad vertical en "A" es nula (Viy = 0), pero c. |v1| = |v2|
a medida que el cuerpo cae, esta velocidad va aumentando En el ejemplo mostrado llegarás a las siguientes
de valor. Las distancias recorridas tanto en el eje vertical conclusiones:
como en el horizontal se han efectuado en intervalos de 1°. En el movimiento horizontal, la componente Vx permanece
tiempo iguales. constante, pues de acuerdo con el principio de
RECUERDA: independencia de los movimientos, no se ve afectado por
Todos los tiros semiparabólicos causados por la gravedad se la gravedad que actúa en el eje vertical. La ecuación del
resuelven con las siguientes relaciones: movimiento horizontal estará dada por:

11
x = vx . t V=18 m/s

2°. En el movimiento vertical se observa que la componente


vertical de la velocidad (vy) va disminuyendo a medida que
el cuerpo sube, se anula en el punto "M" de máxima
altura, y a continuación cambia de dirección y va h
aumentando gradualmente a medida que el cuerpo
desciende. Las ecuaciones vectoriales del movimiento
vertical son:
Para la velocidad vertical: v fy = v iy + gt
72 m
1 2
Para el desplazamiento vertical: y = viy t + gt a) 25 m b) 45 m c) 60 m
2 d) 80 m e) 125 m
3°. La velocidad total del proyectil es siempre tangente a la
parábola en cualquier punto de esta, y su valor se puede 2. EL proyectil mostrado realiza un MPCL. Determine “L”
determinar así: (g=10m/s2)
m
_
Vx = 20 s
vT = vx2 + v 2fy
TIRO HORIZONTAL
V0
2y
t=
g
V0
x = Vo.t
y 37º
Vy Vy = g.t
L
2 2 a) 50 m b) 70 m c) 60 m
VR = V0 + Vy d) 80 m e) 100 m
x
LANZAMIENTO INCLINADO 3. En la figura, determina "V".
V0 x V0 = Vocos
x
2
V0 y V0 = Vosen V=? g=10m/s
V0 y

y * V0 es constante
x
x = V0 x . t
125m
y = V0 y . t +1 g.t
2

x 2
2 2
Vy = V0 y + g.t VR = Vy + Vx
100m
LANZAMIENTO PARABÓLICO a) 20 m/s b) 25 m/s c) 30 m/s
V0 y V0 d) 35 m/s e) 40 m/s
Hmáx 4. Un proyectil es lanzado horizontalmente desde A.
V0 x Determina la rapidez con que impacta en B (g=10m/s2)

A
R
2 2 2
V sen 2Vo sen .cos 20m
Hmáx = 0 R= g
2g

B
10m
V0 x = Vocos x = V0 x . t a) 50 m/s b) 20 m/s c) 40 m/s
d) 5 17 m/s e) 20 2 m/s
2V0 y
V0 y = Vosen Tmáx = 5. Se lanza una esfera desde una altura de 20 m, de manera
g que su alcance horizontal total es 40 m. Determine su
rapidez 1,5 s después de su lanzamiento (g=10m/s2)
PRACTICAMOS

1. Determina “h” si el cuerpo se lanza con una rapidez “V”.


12

10m /s
A

20m

53° 5m
B C
a) 25 m/s b) 20 m/s c) 15 m/s a) 5m b) 10m c) 15m
d) 5 m/s e) 10m/s d) 20m e) 25 m

6. Un proyectil es lanzado horizontalmente desde una 9. Una piedra se lanza horizontalmente desde A y emplea 4 s
altura de 80m. Determina la distancia d. (g=10m/s2) en llegar al piso. Determina h y v.
7,5 m /s 

A
80m

h
2
g= 10m /s
d
a) 45 m b) 60 m c) 30 m
d) 50 m e) 40 m

7. Con respecto al gráfico, determina el tiempo de vuelo en


80m
a) 60 m; 20 m/s b) 60 m; 10 m/s
que la velocidad del proyectil forma un ángulo de 45°
c) 50 m; 20 m/s
con la vertical (g=10m/s2)
0= 20m m /s d) 80 m; 20 m/s e) 80 m; 10m/s

10. Determina el valor de "t" (g=10m/s 2 )


vx
100m

t
a) 1,5 s b) 2 s c) 1 s 45m
d) 0,5 s e) 2,5 s g
8. Un cuerpo se lanza horizontalmente desde. A con 10
m/s e impacta en el punto C. Determina AB (g=01m/s2)
x
a) 1 s b) 2 s c) 3 s
d) 4 s e) 5 s

INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de movimiento vertical de caída


libre y luego resuelve los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y Tecnología.

El Ministerio de Salud calculó que la pandemia del coronavirus en el país provocó un incremento de la demanda por oxígeno
medicinal de 120 toneladas por día (TPD), suficiente para atender hasta 5000 camas hospitalarias adicionales. En la actualidad, para
el tratamiento de los pacientes COVID-19, el consumo aproximado es de 198 000 kilogramos por día, cuando antes era menor a 60
000 kilogramos por día.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: INCORPORAN 104,9 TONELADAS DIARIAS DE OXÍGENO
MEDICINAL A LA OFERTA NACIONAL
El Ministerio de Salud (Minsa) concretó la incorporación de 104 900 kilogramos por día
de oxígeno medicinal a la oferta nacional, lo que permitirá abastecer a los hospitales
del país con este insumo vital para los pacientes contagiados por el nuevo coronavirus
(COVID-19) que se encuentran en estado crítico. La medida responde a que el Centro
Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Minsa
culminó el proceso de contratación de 57 900 kilogramos por día a cinco empresas
13
proveedoras: Air Products (42 000 kilogramos por día, provenientes de una planta recuperada de Chimbote), Sechura BC (6700
kilogramos por día), Criogas SAC (7300 kilogramos por día), Oxígeno Iquitos (1500 kilogramos por día) y Oxígeno Loreto (400
kilogramos por día). El Minsa calculó que la pandemia del coronavirus en el país provocó un incremento de la demanda por oxígeno
medicinal de 120 toneladas por día -TPD (suficiente para atender hasta 5000 camas hospitalarias adicionales). A la fecha, para el
tratamiento de los pacientes COVID-19, el consumo aproximado es de 198 000 kilogramos por día cuando antes era menor a 60 000
kilogramos por día
AHORA, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Por qué se ha incrementado el uso del oxígeno medicinal en la época de pandemia?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la cantidad de oxígeno que necesita una persona que se encuentra afectada por el COVID-19?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué fue necesaria la adquisición de toneladas de oxígeno?


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál crees que ha sido la intención al publicar esta noticia sobre la incorporación de 104,9 toneladas diarias de oxígeno
medicinal a la oferta nacional?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

EXPLICA SOBRE LA SATURACIÓN DEL OXÍGENO.


¿Qué necesitamos hacer?
Antes de dar explicaciones científicas, vamos a acercarnos a los conceptos a través de la lectura.
1. ¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué ocasiona en los pacientes la baja saturación de oxígeno? ¿A qué crees que se debe?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

SATURACIÓN DE OXÍGENO

La dificultad para respirar es uno de los síntomas más característicos del coronavirus.
Aunque no todos los pacientes presentan este síntoma, la gran mayoría tienen una
saturación de oxígeno baja. Pero un porcentaje importante de los pacientes, aún con una
saturación baja, no tienen esa dificultad para respirar. Es lo que los médicos están llamando
“hipoxemia silenciosa”.
La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre.
Cuando el corazón bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por
todo el cuerpo. Los niveles de saturación óptimos garantizan que las células del cuerpo
reciban la cantidad adecuada de oxígeno.
Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es de entre el
95 % y el 100 %. Por eso, cuando la saturación se encuentra por debajo del 90 % se produce
hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de lo normal de oxígeno en sangre. Y uno de sus síntomas característicos es la dificultad para
respirar. Además, cuando se da un porcentaje inferior a 80 se considera hipoxemia severa. Si detecta que tiene una saturación de
oxígeno baja, es imprescindible que acuda a su médico para que le aplique el tratamiento más adecuado para su situación.
Por todo esto, la medición de la saturación de oxígeno es esencial aun cuando la persona no sienta falta de aire. Puede tener otros
síntomas, pero sin duda, el control a través de medidores como el pulsioxímetro es fundamental.

EXPLICA:

1. Completa la siguiente tabla con ideas o definiciones

¿COMO SE PUEDE DEFINIR? ¿QUÉ IDEAS SUPONE?


SATURACIÓN DEL OXÍGENO
SATURACIÓN ADECUADA Y SALUDABLE
HIPOXEMIA

14
2. Observa cómo respiran las personas que están a tu alrededor cuando están en reposo y explica cómo es la respiración
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3. Explica sobre la respiración con tus propias palabras, interrelacionando conceptos, datos y evidencias a partir de la lectura.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué creencias existen en tu familia o localidad acerca de la importancia del oxígeno, tiene alguna relación con el texto leído?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

5. Explica a tus amigos y familiares cercanos sobre la importancia de conocer acerca de la saturación de oxígeno y por qué es
importante el uso del oxímetro.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas anteriores, elabora un organizador (esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico
u otro) referente a los temas desarrollados en la sesión.

INDICACIONES: Estimada estudiante, te presentamos la guía práctica de movimiento vertical de caída


libre y luego resuelve los problemas en tu Carpeta de Recuperación de Ciencia y Tecnología.

La contaminación del agua y los efectos del cambio climático perjudican la salud y la convivencia. En ese sentido, los conocimientos
matemáticos nos pueden ayudar a entender cómo afecta el consumo de agua al medioambiente y cómo estos afectan a la
convivencia en el entorno familiar, local y nacional.
15
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿QUÉ ES EL CICLO DEL AGUA?
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en
la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en
movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor,
hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles
de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este
planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.
¿Cómo funciona?
El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero, para esta
explicación, asumimos que comienza en los océanos. El sol, que
dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual sube
hacia la atmósfera como vapor de agua. Corrientes ascendentes de
aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la
menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el
globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve,
que se llega a acumular en capas de hielo y en los glaciares que pueden almacenar agua congelada por millones de años.
En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la
superficie del terreno como agua de deshielo. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra donde, debido a
la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones
del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos.
El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda
el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las
capas superiores del suelo y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua
subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se
encuentra a poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando
a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial
saturada), que almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos. A lo largo del tiempo, esta agua continúa
moviéndose, y parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se cierre para comenzar de nuevo.

AHORA, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Cuánta agua gastamos diariamente?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante para la vida?


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Podemos hacer el esfuerzo de ahorrar el agua que gastamos? ¿Cómo?


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Explica la importancia del ciclo del agua para la vida en el planeta.


¿Qué necesitamos hacer?
Comprender el ciclo del agua para explicar su importancia para los seres vivos

1. Conversa con tus familiares sobre la importancia del agua para la vida en el planeta y como el ciclo del agua es importante por sí
mismo y los patrones de circulación del agua tiene grandes efectos en la vida de la tierra.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

2. Explicar a la población la importancia del consumo responsable del agua


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3. Ahora resuelve la siguiente actividad

16
Elabora un argumento en el que expliques la importancia del agua para la vida. Sustenta tu argumento con información científica.

17

También podría gustarte