125
Segovia, Olga (Ed.)
©OLACCHI
(2007). Espacios públicos
y construcción social:
hacia un ejercicio de
ciudadanía. Santiago de
Chile: SUR, 152 pp
E
sta publicación está con-
formada por varios artículos
que reflexionan acerca del
espacio público como cate-
goría conceptual y su relación reconstruir formas de cooperación basadas en
con la construcción social en el espíritu cívico, como una forma de disminuir
las ciudades contemporáneas. tendencias a la disgregación social y aumentar la
Se complementa, además, con eficiencia de la acción colectiva.
algunas experiencias sobre proyectos de inter- La reflexión de Hernán Neira, titulada “La
vención en el espacio público que aportan al naturaleza del espacio público: una visión desde
debate teórico vinculando nociones como ciuda- la filosofía”, muestra la evolución del espacio
danía, democracia, identidad colectiva, etc. público desde la filosofía clásica griega donde
En la primera sección, el libro propone lo público supone ligarse a un destino común en
algunas aproximaciones conceptuales sobre el un espacio de deliberación. Durante el segundo
espacio público en un contexto urbano con múl- tercio del siglo XVI, Francisco de Vitoria vuelve
tiples transformaciones que afectan la vida coti- a plantear el tema de los bienes públicos de
diana. La segunda plantea una reflexión sobre la la humanidad que abarcan ámbitos morales y
acción en los espacios públicos, tomando como materiales: libertad de las ideas, de comercio,
eje central la importancia de la gestión partici- protección de la vida y libertad de circulación,
pativa. donde el planeta es un espacio común para la
Para iniciar el acercamiento teórico sobre humanidad. Neira destaca la relación entre
el espacio público, Olga Segovia señala en su comunicación y espacio público de Habermas
Reseñas
trabajo cómo la transformación de las ciudades donde la acción comunicativa tiene, por moti-
–resultado de una serie de fenómenos econó- vación, un acuerdo simbólicamente mediado
micos, tecnológicos y culturales– ha incidido en en el que los participantes generan expecta-
la modificación del espacio social, lo cual implica tivas de comportamiento respecto a los demás,
la emergencia de seudo espacios públicos, expre- gracias a un acuerdo racional. Por otro lado, se
sados en nuevas formas de reorganización real y analiza el espacio público dependiente de inte-
simbólica de los espacios de la ciudad. El espacio reses privados donde la doctrina liberal señala
público tiende a ser abandonado y a percibirse que el Estado debe proteger el espacio público
como una amenaza; el resultado de esto es una para los intereses privados del individuo, aún si
mayor tendencia al refugio en espacios privados quiere realizar actividades comunes.
(la casa o el barrio en un mundo privado), per- Guillermo Dascal, a partir de las reflexiones
diéndose la solidaridad y la relación con los acerca de la relación entre los espacios públicos
“otros”, además de configurarse cambios en la y el capital social, relaciona el espacio público
práctica ciudadana donde el capital social, como con el capital social y se interesa por una aproxi-
concepto impreciso para medir y formular polí- mación de Isaac Joseph en la que el espacio
ticas públicas, consiste en una “invitación” a público es un “escenario para la acción”, cuyos
Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 125-127
126 elementos constitutivos son la interacción y la co La discusión sobre la lucha por el espacio
presencia; para esto, el diseñador debe entender urbano, de Rodrigo Salcedo H., se concentra
©OLACCHI
el espacio público como escenario que activa en el espacio como una realidad socialmente
procesos de inter-subjetividad y que produce el construida que siempre ha reflejado poder. His-
aprendizaje de la alteridad. Por otro lado, Jürgen tóricamente, los espacios han mutado según las
Habermas caracteriza la esfera pública como el necesidades de quienes han tenido el poder; así,
lugar donde se incluye tanto a espacios públicos en la modernidad el espacio público pasó a ser un
como privados y se asocia a los espacios de espacio de vigilancia y de disciplinamiento social
libertad una promesa no cumplida de la moder- de los cuerpos, dejando de ser el espacio para el
nidad. Michel Foucault, en cambio, distingue al castigo real. El espacio también es el lugar para
espacio público como el lugar de expresión de la resistencia ciudadana, donde se expresan las
los grupos de poder. En definitiva, el espacio relaciones de poder en contraposición al deter-
público, en tanto espacio de aprendizaje, libertad minismo de la globalización, cuya idea acoge la
y control puede en entrañar estos tres elementos imposibilidad de oponerse. Michel de Certau
o uno de ellos, en la práctica, funcionando sobre argumenta la existencia de prácticas alternativas
los otros en un contexto determinado. limitadas igual que los diversos usos que tiene el
“La ciudad, los miedos y la reinstauración espacio, donde las distintas apropiaciones son el
de los espacios públicos”, texto elaborado por resultado de interacciones sociales en el espacio
Clauda Laub, demuestra cómo la violencia es vivido. Por otro lado, Antonio Gramsci sostiene
una construcción social y no un acto original que la hegemonía espacial significa la naturali-
ni sin sentido, pues entraña un acto de poder zación de la dominación imponiendo percep-
que existe desde pequeñas violencias domés- ciones sobre cómo debe ser el espacio así como
ticas hasta los macropoderes del Estado. El ciu- discursos que fragmentan a la ciudadanía.
dadano percibe la violencia al transitar la ciudad, Fernando Carrión argumenta en su ensayo
lo que le obliga a crear espacios que lo separen “Espacio público: punto de partida para la alte-
de los demás ahondando la segregación y la con- ridad” la discusión que se genera alrededor del
frontación social, además de poner en cuestión espacio público bajo tres ejes: el carácter con-
el rol del Estado ante temas como la justicia y la ceptual de espacio público; vinculaciones recí-
inseguridad. procas entre espacio público y urbanización;
Daniela Vicherat Mattar se pregunta ¿qué y algunas directrices sobre la inclusión social
tienen en común la identidad, el espacio público desde el espacio público. A juicio del autor, el
y la democracia?, para intentar entender cómo concepto de espacio público es difuso y no se
Reseñas
se asumen en la vida cotidiana. Para la autora, agota en lo físico-espacial sino que contiene a
la identidad tiene dos perspectivas: la primera la conflictividad social. Las corrientes del urba-
es entendida como disposición divina y la otra nismo moderno hacen alusión al sentido físico
es una construcción moderna de dominio del del espacio público que tiene una modalidad
individuo sobre sí. La relación con el espacio de gestión pública. Estas concepciones domi-
público es asumir que éste es un producto de nantes son: las teorías del urbanismo opera-
relaciones sociales, donde las dinámicas –iden- cional y de la especulación inmobiliaria; el con-
tidad y reconocimiento– ocurren en el espacio cepto de propiedad y apropiación del espacio;
social. Además, se muestra que la democracia en y una concepción filosófica que señala que los
la ciudad implica plantear el tema de los espacios espacios públicos son un conjunto de nodos
públicos, pues allí se manifiesta la experiencia aislados donde se desvanece la individualidad
de lo común donde la democracia se materializa coartándose la libertad. Por otra parte, la
y donde el desafío que atraviesa la política en el concepción alternativa del espacio público se
siglo XXI es con las distintas formas que asume la interesa por entenderlo a partir de la interre-
privatización de la política y el cuestionamiento lación de su condición urbana, de su relación
sobre la democracia que queremos y los espacios con la ciudad y de su cambiante cualidad his-
públicos que tenemos. tórica, así como de su articulación funcional
Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 125-127
127
con la ciudad. Carrión considera que el espacio Herzer, Hilda
público debe cuestionarse respecto a la función
©OLACCHI
del nuevo urbanismo que se está constituyendo (Org.) (2008).
en América Latina, donde el espacio público
tiene un sentido diferente (rechazo, asedio,
Con el corazón
agorafobia), inserto en una ciudad vinculada en
red. Por último, se considera que la centralidad
mirando al sur.
a escala urbana es el espacio público por exce- Transformaciones
lencia, pues contiene la mayor población, fun-
cionalidad y conflictividad, es decir, un sentido
en el sur de la
colectivo.
Las intervenciones participativas sobre el
ciudad de Buenos
espacio público aluden al caso chileno donde hay Aires. Buenos Aires:
una gran demanda en torno al espacio público,
expresada en mayor seguridad y mejor socia-
Espacio Editorial, 367 pp
bilidad en un entorno físico en el que existen
intervenciones participativas. Se muestran tres
casos realizados entre los años 2001 y 2003 en
Calama, región de Antofagasta; en Marquesa,
al interior del Valle de Elqui en la región de
Coquimbo; y en Herminda de la Victoria, en
Santiago. Las lecciones de estas intervenciones
participativas fueron: un proceso colectivo de
creación y propuesta del espacio físico; el for-
talecimiento de la capacidad de acción de las
organizaciones sociales; una mayor autonomía
para la gestión de los problemas; y la partici-
pación comunitaria que produce mayor apro-
piación territorial, genera nuevas iniciativas,
permite jerarquizar y negociar prioridades
L
comunes donde es importante la gestión parti-
cipativa y sustentable. as ciudades latinoamericanas se mani-
El principal aporte del libro Espacios fiestan como un cúmulo de heteroge-
Reseñas
públicos y construcción social: hacia un ejercicio neidades que las diferencian unas de
de ciudadanía es proveer al lector distintas pers- otras, por lo que sus procesos de con-
pectivas sobre cómo entender el espacio público formación y posterior revalorización
en ciudades cuyos contextos tienen dinámicas se vuelven complejos. Conservar y
que afectan la construcción social. Estas dis- destacar esas diferencias propias de cada espacio
tintas perspectivas teóricas invitan a continuar y genera efectos complicados en la ciudad y en las
profundizar el debate teórico en torno a la meta- personas que la habitan.
morfosis del espacio público y la importancia de Con el corazón mirando al sur es una compi-
vincularlo con procesos democráticos que apelan lación de varios trabajos desarrollados en torno
a la gestión ciudadana que intenta construir par- al estudio de la revalorización de la ciudad que
ticipación en torno a los espacios públicos. se ha dado al sur de Buenos Aires, el cual incluye
políticas urbanas, inversiones público-privadas,
Diana Giomara Mejía1 especulación inmobiliaria y la construcción de
atractivos turísticos. La primera parte del texto
1 Estudiante de Maestría en Desarrollo Urbano, plantea características generales y un acerca-
del Programa Estudios de la Ciudad en FLACSO, sede miento teórico y conceptual a la noción de “gen-
Ecuador.
Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 127-129