Ecología y Desarrollo Productivo
Unidad IV
Objetivos del Desarrollo Productivo
El Desarrollo Productivo está dirigido a dar respuesta a las necesidades de las
comunidades a través de proyectos e iniciativas de emprendimiento, elabora
propuestas de solución y se fundamenta en informes de gestión dirigidos a
dotar de valor agregado a los recursos con los que cuentan las comunidades;
en la búsqueda de la autogestión y la autosuficiencia. A tales efectos, en el
núcleo temático se desarrollan aspectos que te permitirán diseño de
Proyectos o Propuesta de Solución/Prototipo, Informe Técnico, entre otros.
Objetivos del Desarrollo Productivo
El desarrollo productivo, especialmente en América Latina, enfrenta el reto
de captar los beneficios socio-económicos derivados del uso de su riqueza
biodiversa, en términos de conocimiento científico, desarrollo tecnológico y
uso comercial; siempre bajo un marco de protección, preservación y
aumento de la calidad ambiental de dichos recursos.
Estos países han descubierto que la inmensa riqueza, depositada en su
diversidad biológica ambiental, disponen de un mercado potencial
sumamente extenso, en las áreas del turismo ecológico, la explotación de sus
materiales biológicos para usos antrópicos: alimentos, medicinas, especies,
aceites esenciales, resinas, gomas, colorantes, tintes, plantas ornamentales,
hierbas y plantas medicinales, fibras y un sinnúmero de otros productos
explotables, que pueden constituir la base para una gran variedad de
proyectos de emprendimiento; los cuales deben estar fomentados y regidos
por la legislación apropiada.
El informe de la CEPAL sobre Desarrollo Productivo del año xxx, advierte:
“Para que los países no se conviertan en meros suministradores de materias
primas y la prospección de la biodiversidad pueda contribuir
significativamente al desarrollo de los países, se requiere infraestructura
1
científica y capacidad tecnológica local, áreas de conservación adecuadas,
marcos regulatorios claros, que incluyan un régimen de acceso a los recursos
genéticos, protección de la propiedad intelectual, bioseguridad y capacidad
de negociación" (Feinsilever, 1996; Brenner 1,996)
Desarrollo Productivo y Protección Ambiental:
El uso productivo de los bienes ambientales, impone interrogantes sobre la
capacidad de los países para llevar a cabo un proceso de comercialización
equilibrado. Los países deben desarrollar una plataforma institucional-legal,
tendiente a lograr una integración clara entre los objetivos e instrumentos de
la política ambiental y el conjunto de políticas destinadas al desarrollo
económico.
Puede consultar el Informe completo de la Cepal en el siguiente documento
en línea
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13057/1/
S0400002_es.pdf
Proyectos o Propuestas de Solución / Prototipo, Informe técnico
Los proyectos de desarrollo productivo están dirigidos a transformar y dotar
de valor agregado a los recursos naturales, desde una perspectiva de
sostenibilidad y calidad ambiental, para impulsar los emprendimientos, en la
búsqueda de una satisfacción equilibrada de las necesidades de las
comunidades y su inserción en los procesos de producción y autosustento.
El modelo se basa en la adopción de políticas productivas, dirigidas a
impulsar el emprendimiento, a través de la adopción de formas de
organización económicas comunitarias, estatales, privadas o mixtas. Lo
importante es sembrar en los habitantes una actitud emprendedora a través
de proyectos dirigidos al aprovechamiento responsable, a la generación de
ingresos y a la visión estratégica de los recursos naturales, siempre en el
marco de la sostenibilidad y sustentabilidad.
2
Puede consultar el manual para la presentación de Proyectos Productivos
Sostenibles, a través del presente documento en línea
Disponible en:
https://fondoempleo.com.pe/Dir_Sistemas_FE/OLD/11_C/B/
Man11Conc_L4.pdf
El emprendimiento por proyectos productivos tiene una diversidad muy
amplia de caminos o propuestas, el campo es amplio y todavía se encuentra
en una fase incipiente, debido a que se le puede considerar terreno no
explorado hasta el momento; se debe señalar que, cuando se trata de esta
clase de propuestas, cuya base de trabajo está constituida por un elemento
tan frágil y delicado como son los recursos naturaleza, el criterio
indispensable es la prudencia y la ética ambiental, por los efectos que se
pueden desatar sobre los ecosistemas y sus impredecibles consecuencias.
Aunque los campos de emprendimiento son muy amplios, se pueden señalar
algunos campos de actividad que en este momento se destacan, por el
particular interés que se presenta en los entornos actuales de mercado; esos
campos de emprendimiento son:
Ecoturismo:
Este campo es inmensamente amplio y abarca, desde la operación de rutas
(senderismo, piragüismo, escalada, rafting, ciclismo de montaña); hasta la
creación de posadas, campamentos, hosterías, albergues e instalaciones
recreativas.
Un factor primordial a manejar es el cálculo del impacto ambiental que estas
actividades pueden acarrear, tanto al ambiente físico, como al hábitat de
lagunas especies, tanto de flora como de fauna. Es primordial cuidar
reservorios y reservas de vida silvestre, criaderos o desovaderos, rutas de
migración de aves, peces e inclusive insectos.
3
Explotación de Plantas Medicinales y Medicina Natural:
El cultivo y extracción de plantas o sus componentes (Hojas, raíces, semillas,
tallos, pétalos) con fines de elaboración de medicinas naturales y/o
productos cosméticos, es un área de crecimiento incipiente, que puede dar
lugar a propuestas de emprendimiento por extracción o producción directa.
Extracción de materiales terrosos con fines medicinales y/o cosméticos
(arcillas, arenas, feldespato, cuarzo y otros minerales), al igual que el
segmento anterior, es un campo incipiente de emprendimiento y propuestas
de producción artesanal.
Gastronomía:
Existen dos campos de trabajo en esta área: Producción y extracción de
productos gastronómicos: Animales y Vegetales; Creación de Escuelas de
gastronomía alternativa.
En este sentido no se está hablando de la gastronomía tradicional de
producción en serie o industrializada, sino de las propuestas de gastronomía
artesanal, de gran contenido cultural local; elementos con gran identidad
regional y representativa de un entorno particular.
Energías Limpias:
El Desarrollo de propuestas de producción de alto contenido ecológico,
demandan, de la ética ambiental, la necesidad de contar con fuentes de
energía que no produzcan daño al ambiente; el desarrollo de servicios para
los proyectos productivos, debe ir acompañado de fuentes de energía: Eólica,
Hídrica, Térmica o Solar, capaces de garantizar una propuesta de desarrollo
coherente con un criterio de sostenibilidad indispensable.
Informe Técnico:
Toda propuesta de Proyecto Productivo, debe ir precedida de un informe
destinado a analizar el posible impacto de la propuesta, así como de las
4
estrategias a aplicar para minimizar el grado de afectación del ecosistema. La
estructura del informe será la siguiente:
Descripción de los Componentes del Ecosistema Afectado.
Biotopos:
Características Climáticas: Temperatura, humedad, pluviosidad,
estacionalidad.
Características Físicas: Límites, Geología y Geomorfología.
Suelos, Cursos de Agua (Marinas, lacustres y Fluviales)
Concresiones: Construcciones, vialidad, puentes, etc.
Poblados: Extensión, características, distribución.
Biocenocis: Vegetación: Silvestre, Cultivada: (Tipo, especies,
distribución.)
Fauna: Silvestre, Pecuaria, Doméstica.
Tipo, Distribución, características.
-Población: Características y comportamiento de los habitantes.
-Diagnóstico del Funcionamiento del Ecosistema:
Análisis FODA:
o Fortalezas: Biodiversidad, Estructura, Funcionamiento.
o Debilidades: Fragilidad, Inestabilidad, Inundabilidad,
Vulnerabilidad
o Oportunidades: Originalidad, Políticas de estímulo,
financiamiento.
o Amenazas: Contaminación, Deterioro, Extinción de especies.
Análisis de Impacto Ambiental:
5
Grado de Afectación del Ecosistema: Alto, Medio, Bajo.
Capacidad de Recuperación del Medio: Alta, Media, Baja, Muy Baja.
Estrategias:
o Estrategias de Conservación, Preservación y Rescate.
o Estrategias de Concientización y Difusión.
Puede consultar un ejemplo de estudio de Impacto Ambiental, siguiendo el
presente documento en línea.
Disponible en
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/
CD001413.pdf