EDIFICIO
“LA COLINA”
DISEÑO ELÉCTRICO
EDIFICIO “LA COLINA”
DISEÑO ELÉCTRICO
MEMORIA TÉCNICA
1. ANTECEDENTES
INDUSTRIAS DE MINERALES LA COLINA INDUCOLINA CIA. LTDA. es propietaria del terreno
ubicado en la calle Remigio Tamariz y Avenida Fray Vicente Solano, con clave catastral
0802024003000, perteneciente a la parroquia Sucre, del cantón Cuenca, Provincia del Azuay. El
propietario consciente de la necesidad de contribuir en el desarrollo de la ciudad ha considerado
oportuno construir un Edificio específicamente diseñado para el funcionamiento adecuado de
departamentos residenciales, locales comerciales y oficinas (20 departamentos, 2 locales comerciales,
2 oficinas, parqueaderos, área comunal y áreas verdes); siendo por tanto necesario realizar un Diseño
Técnico– Eléctrico, que determine las características del sistema eléctrico.
El área total del terreno es de 758,70m2, con un área de construcción de 3526,62m2;
distribuidas en sótano, planta baja, primera, segunda, tercera, cuarta y quinta planta alta son las
siguientes:
PLANTAS AREAS DE SERVICIO
SUBSUELO AREA DE PARQUEADEROS, BODEGAS
PLANTA BAJA AREAS GENERALES (PASILLOS), OFICINA. LOCAL COMERCIAL 1,2.
PRIMERA PLANTA ALTA OFICINA
AREAS GENERALES (PASILLOS), DEPARTAMENTOS (COCINA, SALA, COMEDOR,
SEGUNDA PLANTA ALTA
LAVANDERIA, BAÑOS).
AREAS GENERALES (PASILLOS), DEPARTAMENTOS (COCINA, SALA, COMEDOR,
TERCERA PLANTA ALTA
LAVANDERIA, BAÑOS).
AREAS GENERALES (PASILLOS), DEPARTAMENTOS (COCINA, SALA, COMEDOR,
CUARTA PLANTA ALTA
LAVANDERIA, BAÑOS).
AREAS GENERALES (PASILLOS), DEPARTAMENTOS (COCINA, SALA, COMEDOR,
QUINTA PLANTA ALTA
LAVANDERIA, BAÑOS).
AREAS GENERALES (PASILLOS), DEPARTAMENTOS (COCINA, SALA, COMEDOR,
SEXTA PLANTA ALTA
LAVANDERIA, BAÑOS).
SEPTIMA TERRAZA COMUNAL
La red de medio voltaje existente en el sector corresponde al alimentador 0204, propiedad de
la Empresa Eléctrica Regional Centrosur C.A. (EERCS. C.A.)
2. OBJETIVO.
Se realizará el diseño del sistema eléctrico para el Edificio, en base a especificaciones técnicas
que garanticen confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio de energía eléctrica, evitando al
máximo el peligro de incendio y accidentes.
3. PARAMETROS DE DISEÑO.
Los parámetros de diseño, considerando la red existente en el sector son:
Alimentador: 0204
Red en medio voltaje existente: Trifásica (3F4C)- Nivel de voltaje 6300V
Poste (desde el cual se realizará la bajante en MV trifásico): No. 2157, HA de 11m. Poste a
remplazarse por uno de 12m HA
4. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
Tomando como referencia la Metodología de estratificación establecido por la
EERCS.C.A., la cual se utiliza para establecer la capacidad del transformador cuando las cargas son
exclusivamente de uso residencial; se determina que la demanda máxima por estratificación debido a
20 departamentos es igual a 44.02 KVA (Estrato tipo B). A este valor de demanda se adicionará el
valor por cargas especiales debido a: bombas hidrosanitarias, bombas contraincendios, ascensor y
cargas de iluminación y tomacorrientes de áreas comunales parqueos, oficinas y locales comerciales.
Finalmente, tal como se indica en el Anexo 1 se determina que la demanda máxima
diversificada del Edificio es igual a 85.02 KVA. Por lo tanto, considerando la capacidad de
transformador más cercana a dicha demanda, se determina que el transformador requerido
para servir eléctricamente al Edificio será de 100KVA, CONMUTABLE 6.3/22KV Padmounted,
tipo Radial, trifásico.
4.1 DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOR Y PROTECCIONES DE TABLEROS DE DISTRIBUCION.
En lo que respecta al dimensionamiento de alimentadores de cada tablero de distribución,
alimentadores principales entre transformador y tablero general de medición y sistema de
transferencia automática y generador; También en lo que respecta al dimensionamiento de
protecciones de tableros de distribución y protecciones principales. El dimensionamiento se realiza a
través del cálculo de la demanda de cada tablero, tal como se indica en los Anexo 2 y 3., aplicando
los siguientes criterios:
Se utiliza la carga instalada en cada uno de los circuitos, cuyo valor de potencia se corrige
con ayuda de los factores de demanda, los cuales dependen del tipo de carga; con estos
resultados se analiza la coincidencia que podría darse entre tableros para finalmente llegar a
determinar la demanda máxima. Cabe indicar que se considera una potencia igual a 3000W,
por cocinas de inducción, con un factor de diversificación igual a 0,8.
Los factores de utilización empleados, y los recomendados por la EERCS. C.A. son:
0,7 para iluminación; 0,35 para tomacorrientes; 0,5 – 1 para circuitos especiales
IMPORTANTE: Debido al requerimiento exigido por la EERCS.C.A., acerca de utilizar
una potencia igual a 60W por cada punto de iluminación; se aclara que dicha potencia
es utilizada únicamente para efectos de cálculo, ver Anexo 2 y 3. En lo que respecta a
los planos en la simbología se indica el tipo y potencia de luminarias que se pretende
instalar en la etapa de construcción, diseñado conforme los requerimientos
arquitectónicos.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.1. REDES EXISTENTES
La red de media tensión existente en el sector hace un recorrido paralelo a la calle Remigio
Tamariz tal como se indica en el plano 1/5, pertenecen al alimentador 0204, con un nivel de tensión
de 6.3kV, la configuración de la red de medio voltaje es 3x3/0(1/0) ACSR, armado en una estructura
de retención 3SDV; 5EP y soportado en el poste de HA de 11 metros 350 Kg, No. 2157 el cual será
remplazado por uno de 12m HA.
5.2. BAJANTE Y ACOMETIDA EN MEDIO VOLTAJE
Conforme la inspección en sitio, se evidencia que el poste de hormigón armado de 11m
No. 2157 de 350Kg. Dicho poste se deberá remplazar por uno de 12m HA, tal como se indica en el
plano adjunto.
En el poste proyectado, se realizará la bajante de la acometida en medio voltaje; la cual estará
debidamente protegido contra sobrecorrientes y cortocircuitos mediante seccionador fusible tipo abierto
de 27KV., con tirafusible del tipo K de 20A y contra sobre tensiones mediante pararrayos tipo válvula,
clase distribución de 15KV; los que podrán descargar a tierra mediante un conductor de cobre desnudo,
cableado calibre N° 1/0 AWG conectado mediante suelda exotérmica a una varilla cooperweld de 16
mm., de diámetro y 1.800 mm de longitud. La resistencia a tierra del sistema no deberá superar los 25
ohmios.
IMPORTANTE: La red de medio voltaje subterráneo, que alimentará al transformador trifásico
tipo padmounted, se construirá con cable 3x2 AWG XLPE 25 KV color ROJO, nivel de aislamiento
133% +1X2 AWG DESNUDO, protegidos por tubería - EMT rígida 4" en las bajantes adosadas a los
postes, PVC 4" en los tramos enterrados, y escalerilla en las bajantes adosadas a las paredes y techo
de la cabina de transformación; La Red subterránea seguirá los pozos existentes y proyectados tal
como se indica el recorrido en el plano adjunto 1/5. Además, los pozos de revisión de las redes
subterráneas se construirán con las dimensiones indicadas en el detalle de los pozos y de acuerdo a
lo indicado según la homologación del MEER.
5.3. ESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
El transformador que se instalará será PADMOUNTED de 100 KVA de capacidad, tipo radial,
trifásico, con una relación de transformación CONMUTABLE 6.3/22 KV- 220/127V, provisto de un switch
de apertura y cierre con carga en el lado primario, dos protecciones contra sobrecorriente en el lado
primario de expulsión y conectado en un terminal feed-thruinsert, y protección contra sobrecorriente en
el lado secundario mediante breaker sumergido en aceite. Cabe recalcar que, en la etapa de
construcción del Edificio, la EERCS.C.A., a través de su personal Técnico, podrá autorizar la instalación
de un transformador de tipo radial, si es que así lo creyera conveniente.
La estación de transformación estará ubicada en el subsuelo, específicamente en el Cuarto de
Máquinas del edificio. Como se lo especifica en el plano adjunto 1/5.
Deberá construirse una plataforma y un pozo de acceso para la ubicación del transformador,
conforme al diseño presentado anexo adjunto, para garantizar la seguridad del equipo, de los cables de
acometida y salida, así como también de las personas.
5.4. GENERADOR DE EMERGENCIA
El generador de emergencia, será de 100KVA servirá íntegramente al edificio, además es un
equipo diseñado para trabajar a 2500 metros sobre el nivel del mar, 220/127V, 60Hz, con un factor de
potencia de 0.9, regulación de frecuencia de 3-5%, regulación de voltaje +/-2%, combustible diesel.
Estará ubicado tal como se indica en el plano 1/5
El panel de control estará provisto de: amperímetro, voltímetro, frecuencímetro, selector de
fases, registro de temperatura del agua y presión de aceite, horómetro, reóstato para ajuste de voltaje y
frecuencia, interruptor de parada de emergencia, selector manual/automático, interruptor de seguridad
que actúa por: baja presión de aceite-alta temperatura-sobrecarga mecánica-sobre velocidad.
5.5. TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA
La capacidad del tablero de transferencia ubicado en el edificio será de 300 A, para trabajo a
plena carga, con actuadores tipo breaker motorizado con enclavamiento mecánico, el procesador de
eventos será electrónico con activación por falta de fase, alto y/o bajo voltaje, variación de frecuencia e
inestabilidad de la red. También brindará la posibilidad de trabajarlo en modo manual, con garantía de
seguridad para el operador, cuando se requiera.
5.6. ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN
La acometida en baja tensión entre el transformador, el Tablero General de Medición (TGM),
Transferencia Automática y Generador, se realizara con cable 3x4/0(4/0) AWG Superflex +
t(Cu. 1X2AWG DESNUDO), instalada sobre una bandeja galvanizada ranurada, tal como se indica en el
detalle plano adjunto 1/5. Se considera este tipo un conductor, puesto que dicho conductor es suficiente
en vista que la acometida NO estará bajo condiciones de humedad y/o temperatura. Dicha acometida
estará adosada al techo del Edificio.
5.7. TABLERO GENERAL DE MEDICIÓN (TGM)
El Tablero General de Medición se ubicará en el interior del edificio, específicamente en el
subsuelo 1, junto al cuarto de máquinas, tal como se indica en el plano adjunto 1/5. El tablero general
de medición TGM, será construido de acuerdo a las dimensiones especificadas en el anexo 5.
En el tablero se instalarán 24 medidores, 1 Trifásicos para servicios generales (ascensor,
iluminación, tomacorrientes, bomba de agua, tableros de control), 23 Bifásicos (para departamentos,
locales comerciales y oficinas), con tarifa residencial y comercial.
Es importante aclarar que durante el funcionamiento de la planta de emergencia, los
medidores continuaran registrando el consumo de energía; debido a que económicamente es
conveniente pagar el consumo que instalar varios sistemas de transferencia automática.
5.8. MALLA DE TIERRA
Se construirá una malla de tierra ubicada junto al cuarto de máquinas del edificio, cuyas
dimensiones totales serán de 2x2 metros, constituida por cuatro varillas de cooperweld alta camada
5/8”x1.80m de longitud, enterradas en los vértices, tratando el terreno con gel de mejoramiento; la malla
completa deberá estar a 40 cm de profundidad del piso.
Los cables de interconexión entre las varillas, así como los que conforman la red de la malla
serán N° 1/0 AWG, 7 hilos, de cobre desnudo, con una disposición perpendicular en ambos sentidos a
una distancia de un metro entre cables, se utilizará suelda isotérmica para la unión entre ellos.
5.9. SISTEMA DE PROTECCIÓN PARA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
Para proteger al edificio de posibles descargas eléctricas de origen atmosférico se ha previsto la
instalación de un pararrayo, considerando como nivel de protección I. El pararrayos será del tipo de
ionización artificial, no radioactiva, que estará montado sobre un mástil de 6 m de alto, instalado sobre la
losa de la cubierta del edificio. La punta de recolección del pararrayos se conectará a la correspondiente
malla de aterramiento por medio de conductor de cobre electrolítico, desnudo, calibre # 1/0 AWG. La
malla de tierra que corresponde a los pararrayos se ubicará junto a las escaleras del sótano, y tendrá
una configuración tal como se indica en el anexo adjunto.
5.10 TABLEROS SECUNDARIOS (TDs)
Los tableros tienen como finalidad proteger y operar las cargas de iluminación y tomacorrientes,
se ha previsto la instalación de tableros de distribución trifásicos a cuatro hilos para servicio general, la
cuales está ubicada tal como se indican en los planos adjuntos.
Los tableros serán similares a los SQUARD, metálicos, empotrados, con capacidad suficiente
para instalar las protecciones de los circuitos de iluminación y tomacorrientes; estas protecciones serán
termomagnéticas del tipo enchufable y sus características se encuentran especificadas en el diagrama
unifilar (Plano1/7)
La alimentación de energía para estos tableros se hará con conductores cableados de cobre
tipo THHN, de calibres indicados en el Diagrama unifilar, correspondientes a los obtenidos en el cálculo
de caída de tensión, anexo 4; el recorrido de estos iniciara en el tablero general de medición (TGM)
hasta llegar a los tableros ubicados en cada uno de los departamentos.
5.11 CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN, TOMACORRIENTES Y CARGAS ESPECIALES
Los diversos circuitos de iluminación y tomacorrientes se han diseñado de acuerdo a las
necesidades particulares de las diferentes áreas a servir, considerando el diseño arquitectónico de las
mismas y las normas de diseño existentes al respecto.
Las matrices de los circuitos de iluminación se harán con conductor N° 12 AWG, tipo THHN, y
las derivaciones con alambre N° 14 AWG, los circuitos de tomacorrientes se harán con conductores
N° 10 y N° 12 AWG respectivamente, estos irán protegidos dentro de tubería metálica, tipo EMT, de
diámetros apropiados, de acuerdo al número de conductores que contengan.
El criterio utilizado para el dimensionamiento de los circuitos de tomacorrientes es que no
deben sobrepasar una carga de 2.000W como máximo, considerando para cada salida 200W.
Por otro lado, el criterio utilizado para el dimensionamiento de los circuitos de Iluminación es
que no deben sobrepasar una carga de 1.500W como máximo, considerando para cada salida 60W.
En particular para este proyecto se considera tres salidas para bombas eléctricas de 7.5 HP
cada una, la protección será mediante un breaker trifásico tipo empotrable de 40A, la acometida se
hará con conductor No. 8 AWG, tipo THHN + t,
Además se considera dos salidas para ascensores de 10 HP cada una, la protección será
mediante un breaker trifásico tipo empotrable de 40A, la acometida se hará con conductor No. 8
AWG, tipo THHN + t,
En el planos se muestran los recorridos de los diferentes circuitos tanto de iluminación,
tomacorrientes; ubicación de controles, tipo de luminarias, calibre y número de conductores, etc.
identificables mediante la simbología correspondiente.
6. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
El suministro se regirá por las especificaciones técnicas contempladas en las normas del
National Electrical Code (NEC), y el Código Eléctrico Ecuatoriano.
El fiscalizador podrán realizar pruebas de fabricación de los materiales a emplearse y aplicará
las normas correspondientes en cada caso: ANSI, ASTM.
En la fase de construcción se deberán respetar irrestrictamente las normas que rigen los
diferentes tipos de instalaciones y los planos de diseño. Cualquier variación deberá ser aprobada por
la fiscalización, la cual podrá hacer pruebas en el momento de la recepción y durante el montaje para
comprobar el cumplimiento de las mismas. Las especificaciones generales para la construcción de las
instalaciones son las siguientes:
TUBERÍAS, CAJAS Y ACCESORIOS
Las tuberías a utilizarse serán de tipo EMT, con todos sus accesorios tales como uniones,
conectores y codos, que serán de los diámetros especificados en los planos. La tubería y los
cajetines, deberán quedar sujetos firmemente a la estructura del techo, paredes o pisos, para lo cual
se utilizarán los accesorios adecuados
Todos los cajetines en donde no se instalen aparatos de control o salidas de corriente
deberán tener su correspondiente tapa. Las tuberías irán perfectamente unidas entre sí, mediante
uniones y a las cajas de conexión mediante conectores.
Los cortes de las tuberías deberán ser perpendiculares al eje longitudinal, eliminado toda
clase de asperezas o rebabas, para esto necesariamente se utilizará una lima cónica. Las curvas en
la tubería deberán ser hechas de tal manera que ésta no sea dañada, manteniendo el diámetro
interior.
Se deberá dejar pasado alambre galvanizado en la tubería, el que servirá de guía para los
conductores que se instalarán posteriormente. Las tuberías deberán siempre colocarse paralelas a
los ejes longitudinal o transversal de la construcción y se instalarán ancladas a la estructura del cielo
raso o paredes.
Los tramos de tubería deberán ser continuos entre las cajas, tableros y salidas, y deberán ser
empalmados en forma adecuada con los accesorios apropiados.
No se permitirá más de dos curvas de 90° en cada tramo de tubería entre dos cajas. Todas
las cajas, ya sean de paso, conexión o salida deberán estar perfectamente ancladas.
Antes de proceder a pasar los conductores, se limpiará perfectamente la tubería, las cajas y
los tableros. Cualquier procedimiento constructivo o característica técnica de los materiales, no
contemplado en este numeral deberá ser consultado en el Código NEC.
CONDUCTORES.
Los conductores de todos los circuitos deberán ser instalados, dentro de las tuberías en la
cantidad y calibre indicados en los planos respectivos.
Se utilizará alambre galvanizado como guía para pasar los conductores por la tubería. Se
tendrá especial cuidado que el aislamiento no sufra ningún daño Especificaciones adicionales
consultar en el artículo 310 del código NEC.
Los cables conductores que se utilizarán en los diferentes circuitos que componen las
instalaciones eléctricas deberán ser cableados, y tener un aislamiento termoplástico de PVC, tipo TW,
resistente a la humedad, y apto para funcionar a una temperatura de hasta 60° centígrados y una
tensión de servicio de 600V.
Los conductores irán instalados en la tubería, realizándose los empalmes o derivaciones en
las cajas de conexión, utilizado para ello conectores similares al tipo “SCOTCH LOCK” de 3M de los
calibres apropiados para cada caso, Si por cualquier motivo se debe realizar un empalme entorchado
únicamente, éste deberá ser firmemente apretado y cubierto con una cinta aislante en cantidad
suficiente para que se garantice una buena conexión con un aislamiento para 220V.
Para una identificación rápida y fácil de los conductores, se empleará al siguiente código:
Fase A Negro
Fase B Rojo
Fase C Azul
Neutro Blanco
Tierra Verde
Para el tendido de los cables previamente se pasará un hilo guía de cable galvanizado por el
tubo, para permitir halar de una sola vez todos los cables que van en cada tramo.
ANEXOS
Se adjunta a la presente memoria técnica – descriptiva los siguientes documentos.
ANEXO 0. Documentos Habilitantes
ANEXO 1. Cálculo de Transformador
ANEXO 2.Determinación de la Demanda de los tableros de Distribución (Cálculo de
protecciones y conductores)
ANEXO 3. Resumen del Tablero de Distribución, TGM
ANEXO 4. Cálculo de Caída de Voltaje en Alimentadores.
ANEXO 5. Detalle de Tablero General de Medición TGM
ANEXO 6. Lista de Materiales (Rubros Eléctricos).
ANEXO 7. Planos de Diseño.
Ing. Andres Lojano
RUC: 0107066912001
SENESCYT: 1007-2018-1919741