[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Modulo - 13 - Herramientas - de - Analisis 2023

Este documento presenta las herramientas básicas de análisis de información contable, incluyendo métodos de análisis, ratios financieros y operativos, e interpretación de resultados.

Cargado por

Melani olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Modulo - 13 - Herramientas - de - Analisis 2023

Este documento presenta las herramientas básicas de análisis de información contable, incluyendo métodos de análisis, ratios financieros y operativos, e interpretación de resultados.

Cargado por

Melani olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II

NOTAS DE CATEDRA MODULO 13


HERRAMIENTAS
CONTABILIDAD II BASICAS DE
ANALISIS DE
Mgter. Cdra. GRISELDA GABALACHIS INFORMACION
Cdr. Esp. ADOLFO ANIBAL ALEGRE CONTABLE

CARRERA DE TECNICO UNIVERSITARIO ADMINISTRATIVO


CONTABLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS -
UNaM - 2017-

1
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II

HERRAMIENTAS BASICAS DE ANALISIS DE INFORMACION CONTABLE

1. Métodos de análisis: Análisis estructural y de tendencia

2. Ratios financieros o de solvencia.

3. Ratios operativos o de rendimientos.

4. Ratios de liquidez.

5. Interpretación de los resultados.

La presente nota de cátedra, se basa en los principales acápites que son parte de un artículo de autoría de un grupo de
docentes de la Universidad Nacional del Sur, publicado en la Revista Digital “Escritos Contables”. Dicha Publicación lleva el título
“El análisis e interpretación de Estados Contables como herramienta de gestión de organización” y es la que compartimos a
continuación:

El análisis de informes contables, conocido también como análisis de estados financieros, consiste
básicamente en un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la "salud" de una empresa. Casi
todos los entes confeccionan estados contables, en principio, para cumplir con normas legales; pero, el
verdadero valor de éstos, como hemos visto a lo largo de la asignatura, reside en la información que de
ellos se puede extraer, que no sólo será de utilidad para los dueños de la organización., sino también
para usuarios externos a ella.

Desde la perspectiva del analista interno, el análisis permitirá corregir situaciones precarias que
amenazan el futuro de la empresa y potenciar los puntos fuertes capaces de promover su desarrollo,
permitirá también medir la eficiencia de la dirección, asesorar sobre decisiones de nuevas inversiones y
reajustar fuentes de financiación.

Desde la óptica del analista externo, estas técnicas son muy útiles para los terceros usuarios de los
estados contables, tal es el caso de accionistas (actuales o potenciales), entidades de crédito, gobierno,
asesores financieros, contactos económicos (acreedores, proveedores, clientes).

"Por análisis entendemos el proceso de preparar los datos estadísticos con el fin de interpretarlos,
mediante: a) su apropiada clasificación; b) su correcta asociación, y c) su transformación en tantos por
cientos, promedios e índices. El proceso analítico, por lo tanto, rompe las masas de datos y entresaca de
ellas las partes componentes, las sumariza y después las combina para cambiarles sus formas de manera
que muestren sus relaciones e indiquen sus significados."1

2
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Francisco Cholvis define claramente la diferencia entre análisis e interpretación de estados económico-
financieros: analizar equivale a observar y examinar mediante la aplicación de métodos estadísticos y de
revisión contable, mientras que interpretar significa deducir conclusiones de la información o datos
analizados. Naturalmente para que la interpretación sea correcta el análisis debe someterse a una serie
de sensores y sistemas que faciliten el logro de tales objetivos

Vale la pena destacar, a su vez, la diferencia entre análisis económico y análisis financiero: analizar
desde el punto de vista económico el estado de una firma, significa averiguar en qué forma y en qué
medida los capitales invertidos producen resultados. En cambio, analizar la situación financiera significa
indagar en qué forma y en qué medida dichos capitales se concretan en disponibilidades más o menos
inmediatas y suficientes para cancelar las obligaciones contraídas y atender las necesidades de la
explotación. Se deduce entonces, la correlación que existe entre ambos enfoques. Lo normal es que de
un estado económico sano derive un estado financiero firme y desahogado.

La metodología utilizada para el análisis e Interpretación de Estados Contables, consiste básicamente en


la comparación de rubros o conjuntos de cuentas de una misma especie, cuya relación es significativa. El
método comparativo permite analizar los valores absolutos y relativos para poder interpretar luego el
significado de su aumento o disminución.

Una cuenta o un rubro puede ser sometido a las siguientes comparaciones:

1) Con el importe total de los rubros de su misma clase (activos, pasivos, patrimonio neto,
ingresos, egresos).
2) Con el total de su grupo de cuentas.
3) Con la misma cuenta de un estado anterior o posterior.
4) Con otros rubros cuya vinculación es significativa.

Estas relaciones, suelen expresarse en porcentajes, también llamados índices o ratios y deben calcularse
con rubros en moneda de poder adquisitivo homogéneo que no estén distorsionados por hechos o
situaciones irregulares

Frente a una dinámica empresarial que sufre continuos cambios, los ratios informan sobre los aspectos
que requieren atención inmediata, por lo tanto, un conocimiento adecuado de los mismos ayudará a los
responsables de cada una de las áreas de la empresa, a trabajar en forma conjunta e interrelacionada,
con el fin de alcanzar los objetivos empresariales globales.

Los ratios son relaciones características entre dos magnitudes, elegidos de manera tal que tengan una
significación racional para estudiar una situación o una evolución. La documentación propia de la
empresa nos permite obtener información racional por medio de ratios y seguir su evolución de un
período a otro.

3
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II

Los documentos principales desde los cuales el analista obtiene los datos en bruto para elaborar los
ratios son los siguientes:

 Estado de Situación Patrimonial ó Balance General.


 Estado de Resultados.
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Según la Resolución Técnica nro. 8 , texto según RT 19 de la FACPCE):

El Estado de Situación Patrimonial o Balance General " En un momento determinado expone el activo, el
pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas".

El Estado de Resultados "Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al
período".

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto "Informa la composición del patrimonio neto y las causas de
los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran".

La mencionada resolución, establece además que los estados contables deben ser presentados en forma
sintética a fin de proporcionar una adecuada visión de conjunto, no obstante, la información de detalle,
de fundamental interés a efectos del análisis, se expone en carácter de información complementaria a
través de cuadros y anexos.

Los datos proporcionados por los estados contables mencionados deben complementarse con la
información que brinda el Estado de Flujo de Efectivo que informa la variación del efectivo y
equivalentes de efectivo , considerando como tales, aquellos que se mantienen con el fin de cumplir con
los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.

Constituyen además, valiosa fuente de información las revistas especializadas, boletines de productores,
cámaras de comercio e instituciones oficiales, balances de otras empresas del mismo ramo, encuestas
entre consumidores y distribuidores, etcétera.

Cabe aclarar que el analista interno se encuentra mejor posicionado frente al analista externo, ya que
cuenta con acceso a mayor información interna de la empresa como informes sectoriales sobre mano de
obra, materias primas, informes financieros, etc.

Pueden mencionarse cuatro pautas fundamentales para la utilización eficaz de los ratios:

1) El uso de ratios requiere análisis de las tendencias: estos funcionan describiendo un conjunto de
síntomas y por lo general, el primer paso que se da en el análisis financiero de una empresa es estudiar
una misma serie de ratios a lo largo del tiempo, para ver cómo han evolucionado esos síntomas.

4
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
2) Al utilizar ratios es importante tener en cuenta los parámetros del sector. Resulta de fundamental
importancia comparar los valores obtenidos para la firma, con los ratios de la industria, del contexto y
época en que se desarrollan las actividades.

3) El uso eficaz de los ratios supone la descomposición en sus elementos principales: un determinado
indicador puede señalar que la empresa no es rentable, pero no decir nada respecto a la causa de esa
falta de rentabilidad. Una de las formas en que se ha tratado de evitar este inconveniente es
desagregando un ratio global en varios ratios parciales.

4) Utilizar ratios para previsiones futuras y no sólo para evaluar la actuación financiera pasada: Si bien os
estados financieros son documentos históricos, no deben servir como un fin en sí mismos. Es importante
la utilización de los ratios para obtener datos del comportamiento pasado y presente del ente, pero la
nueva filosofía es orientar el análisis hacia algunas previsiones futuras que serán mucho más relevantes
para los responsables de la toma de decisiones.

Para que los índices sean herramientas útiles al evaluar la salud económica y financiera de la empresa,
han de respetarse dos condiciones básicas:

1) Existen infinidad de ratios en función de las relaciones que pueden obtenerse entre distintas
variables. La efectividad o utilidad de un ratio depende del objetivo que se busca. Para que el análisis
sea operativo debe limitarse su uso, lo que significa que para cada empresa, en función de la situación
concreta y de los objetivos del análisis deben seleccionarse aquellos ratios que sean más idóneos.

2) Usar los ratios eficientemente en el campo empresarial: el analista sabe cómo elaborar ratios pero no
siempre realiza una interpretación adecuada de los mismos.

Como se señaló anteriormente, no hay límites en la utilización de ratios, sin embargo, hay pruebas que
son de utilización generalizada por el significado de sus resultados y por la información que son capaces
de brindar. A modo de ejemplo se pueden mencionar las siguientes pruebas:

 De Solvencia financiera.
 De rotación de activos.
 De Rentabilidad o rendimiento.
 De Apalancamiento financiero.

Las pruebas de solvencia, evalúan la capacidad de la organización para pagar sus deudas en término. Los
resultados de estas pruebas interesan a acreedores actuales o potenciales. La solvencia de una empresa
depende de:

1. Su estructura patrimonial.
2. De su capacidad para generar fondos y de su rentabilidad.

5
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Una de las pruebas básicas para evaluar la solvencia de una empresa es la relación entre el Patrimonio
Neto y el Pasivo.

También puede enfocarse el tema desde el punto de vista del endeudamiento. Y en ese caso se aplica la
siguiente fórmula:

Estas relaciones se calculan a partir del estado de situación patrimonial y, podría pensarse en principio,
que, cuanto mayor es el valor de S o menor es el valor de E, más sólida es la posición de la empresa o
viceversa , pero, un índice de solvencia bajo , no necesariamente implica una situación de dificultad
financiera. Podría estar dándose el caso, por ejemplo, que la organización esté endeudada en el largo
plazo o que el rendimiento esperado de la inversión sea mayor a la tasa de interés pagada por el
préstamo obtenido generando fondos suficientes para cancelar las deudas.

Deben considerarse además las particularidades del ente bajo estudio, ya que algunas organizaciones se
caracterizan por no necesitar un patrimonio neto importante.

Es decir, que para cada caso deberán analizarse montos de pasivos, plazos, condiciones, interés pagado,
rendimiento del activo y características de la empresa bajo análisis.

Una prueba inseparable del análisis de solvencia es la prueba de liquidez que nos indica la solvencia de
la empresa en el corto plazo. Este análisis debe hacerse sobre la base de la comparación entre activos
corrientes y pasivos corrientes y muestra la capacidad de la firma para cancelar sus deudas en el corto
plazo.

El activo corriente incluye bienes convertibles en dinero dentro de los doce meses posteriores a la fecha
de cierre del ejercicio al que se refieren los estados contables y el pasivo corriente comprende todas
aquellas deudas de la organización cuyo vencimiento operará en el mismo período. Suele considerarse
adecuada una relación igual a dos, que indica que aunque los activos corrientes se redujeran a la mitad,
en un momento dado, igualmente se estaría en condiciones de pagar las deudas de corto plazo.

Cabe aclarar que , el hecho de que exista un valor medio deseable tanto para el índice de liquidez como
para otros ratios, debe considerarse desde una perspectiva puramente orientativa, ya que los valores
siempre van a depender del sector y de las características concretas de la empresa bajo estudio.

El análisis cuantitativo de la liquidez debe complementarse con un análisis cualitativo. Por ejemplo dos
empresas pueden tener montos similares de deudas a corto plazo y activos corrientes, sin embargo una
de ellas tiene su activo corriente compuesto mayoritariamente por mercaderías de reventa, mientras

6
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
que la otra posee un porcentaje importante del mismo compuesto por depósitos bancarios. En principio
la segunda estaría mejor posicionada para afrontar los compromisos de corto plazo. Tiene mucha
importancia en este punto, analizar la composición y calidad de activos y pasivos corrientes; información
sobre estos detalles puede modificar sustancialmente la opinión del analista.

La prueba de liquidez corriente debe complementarse con la llamada razón ácida o seca, que consiste
en relacionar los pasivos corrientes con activos corrientes más líquidos. La razón ácida o seca, se
diferencia del índice de liquidez corriente en que en este ratio se excluyen del numerador los activos
corrientes menos líquidos.

Esta prueba, proporciona información adicional que ayuda a mejorar la interpretación de la liquidez de
la firma al poner en evidencia qué parte de los activos corrientes constituyen recursos menos líquidos.
Suele considerarse que una prueba ácida satisfactoria debe dar alrededor de 1, pero, un índice menor
no necesariamente implica problemas financieros, ya que puede ser que los bienes de cambio (no
incluidos en la relación), tengan alta rotación y provean a la empresa de fondos para su gestión
financiera. En todo caso, la información proporcionada por esta relación debe considerarse como un
dato más en la evaluación de la solvencia de corto plazo y puede ser útil para definir qué estudios
adicionales deben practicarse con este propósito, por ejemplo, análisis del flujo de fondos generados
por ventas de mercaderías y sincronía entre entradas y salidas de fondos.

Los ratios de rotación de activos suministran información relevante en el análisis de estados contables
ya que permiten estudiar el rendimiento que la firma obtiene de su inversión en activos. Estos ratios se
calculan dividiendo las ventas por el activo correspondiente.

Es de utilidad segregar activos fijos de activos corrientes.

Algunos de los más utilizados son:

Dentro de los ratios de rotación , un índice de particular interés es el índice de rotación de stocks que
utiliza en el numerador costo de mercaderías vendidas por ser más representativo de la valuación del
stock.

7
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
El índice de rotación de stocks muestra el número de veces que la inversión promedio en mercaderías
ha circulado durante un período. Una disminución en este índice puede ser indicativa de un aumento de
stock (Inmovilización por disminución en las ventas por ejemplo). En tal caso, deberán analizarse las
causas. Cada línea de productos tiene su propia rotación, así, en artículos de joyería, por ejemplo, la
rotación es lenta, en cambio en artículos de consumo masivo, la rotación es mayor. La situación ideal es
que los ratios de rotación aumenten de manera tal de que la empresa necesite una inversión cada vez
menor en activos para el desarrollo de su actividad, asegurándose por lo tanto, una mayor eficiencia.

El índice de rentabilidad de una empresa resume su eficiencia global y es un instrumento de


fundamental importancia para su control de gestión. Relaciona la utilidad con el Patrimonio Neto
(rentabilidad del capital propio) o con el Activo Total (rentabilidad de la inversión).

Desagregando el ratio de rentabilidad en sus componentes y analizando una variada combinación de


índices que surgen del mismo, los empresarios y directivos cuentan con herramientas para un adecuado
conocimiento de áreas que influyen en la eficiencia global de la empresa.

La primera cifra de beneficio o utilidad que encontramos en el estado de resultados es aquella que surge
de confrontar ingresos con gastos totales de explotación. Este concepto es el que se conoce como
beneficio de explotación. A medida que se imputan intereses por financiación e impuesto devengado
por beneficios obtenidos, se tendrán distintas definiciones de "beneficio".

El siguiente gráfico, muestra el proceso de distribución de utilidades y las distintas definiciones de


beneficio que surgen del mismo.

8
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II

En el análisis del desempeño de una empresa, puede hablarse de dos tipos fundamentales de ratios para
medir su rentabilidad: el ratio de rentabilidad económica, que mide la eficiencia operativa de la
empresa, relacionando la utilidad antes de intereses e impuestos con el activo total ( UAII / AT ) y el
ratio de rentabilidad financiera, que mide el resultado sobre el capital de los accionistas y que se
obtiene relacionando la utilidad después de impuestos con el Patrimonio Neto ( UDI / PN).

La rentabilidad económica es una herramienta clave que mide la eficiencia de la gestión empresaria
relacionando los resultados obtenidos antes del pago de impuestos e intereses con los recursos
empleados para obtenerlos, pero para ser útil en la toma de decisiones debemos desglosarla en sus
componentes.

Una de las técnicas o herramientas interesantes para el estudio de la rentabilidad, es aquella que se
desarrolla tratando de explicar los factores actuales que la determinan. Para ello, el concepto que
vamos a utilizar es la rentabilidad que surge de la siguiente relación:

Esta relación a efectos de brindar una visión más amplia la podríamos expresar de la siguiente forma:

9
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II

Es decir, que hemos descompuesto el segundo miembro de la igualdad en dos conceptos a saber:

 La tasa de rentabilidad sobre ventas y


 El índice de rotación del activo en relación a las ventas.

Esto nos permite deducir que mejorar la rentabilidad implica trabajar sobre el incremento de la tasa de
utilidad sobre ventas y a la vez, lograr alcanzar el mayor grado de rotación de los recursos en relación a
las mismas.

Los directivos deben concentrarse en estos dos ratios principales que generan la rentabilidad
económica: margen sobre ventas y ratio de ventas sobre activo, en aras de mejorar la rentabilidad de la
empresa. Sin embargo los mencionados ratios no pueden ser influidos directamente ya que cada uno de
ellos depende de una sucesión detallada de resultados procedentes de las distintas fases de la
explotación, que, a su vez, pueden ser expresadas en forma de ratios y que deben ser identificados con
el fin de alcanzar el objetivo final de modificar la rentabilidad de la empresa.

En términos específicos la utilidad depende de las ventas, de los costos y carga financiera. Los costos a
su vez deben clasificarse en fijos y variables dependiendo del nivel de capacidad económica. Los costos
variables son aquellos que varían con el volumen de producción, por ejemplo la materia prima. Por el
contrario, los costos fijos, en principio, son aquellos que permanecen constantes; exista o no actividad,
los costos fijos estarán presentes; constituyen ejemplo de costos fijos los alquileres, impuestos
municipales entre otros. Por otra parte es necesario hacer la distinción entre costos directos e
indirectos. Costos directos: "son aquellos cuya relación con una unidad de costeo, por su naturaleza o
funcionalidad, es evidente, clara o inequívoca, lo que permite su apropiación o imputación a aquella en
forma inmediata o precisa, con prescindencia de su comportamiento respecto de los cambios en los
volúmenes de actividad posibles, previstos o reales". Costos Indirectos: "son aquellos que no pueden
relacionarse, vincularse o identificarse con una unidad de costeo determinada, por su naturaleza o por
sus razones funcionales, en forma evidente, clara e inequívoca con prescindencia de su comportamiento
ante cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o incurridos, lo que impide su
apropiación o imputación a aquella en forma inmediata o precisa o que aún cumpliendo aquellas
condiciones, por razones de economía del sistema o por su poca relevancia no resulta aconsejable su
apropiación directa"2

La carga financiera requiere un análisis particular relacionado con el efecto palanca de los recursos
suministrados por terceros que dieron origen a dicha carga.

Analizando el segundo componente de la fórmula, los tres bloques principales del activo en todas las
empresas son:

 Activos fijos.
 Inventario (existencias).
 Cuentas a cobrar (deudores).

10
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Relacionando en el numerador el monto de Ventas y en el denominador cada uno de los componentes
del activo, se obtienen las razones de rotación de ventas. Cuanto mayor es el resultado de estas razones,
más eficaz es el manejo del elemento considerado en el denominador. Este análisis explica los factores
que están incidiendo en la determinación de la rentabilidad, por lo tanto este enfoque puede ser
sumamente interesante no sólo como descripción de lo que ocurre, sino también, como base para
efectuar un diagnóstico y a partir del mismo abordar acciones que contribuyan a su mejoramiento.

Este índice es útil para saber si después que la empresa ha pagado intereses por la utilización de
capitales ajenos, le queda margen de utilidad. Está formado por un cociente cuyo numerador es la
relación entre el resultado neto y el patrimonio neto (índice de rentabilidad del capital propio) y el
denominador está formado por la relación entre el resultado neto más los intereses que se pagaron a
terceros por pasivos de largo plazo y la suma del Patrimonio Neto y Pasivo a largo plazo

Si este cociente es igual a 1 es indistinto que la empresa se financie con capital propio o con capital de
terceros. Si es mayor a uno significa que es menor el costo del capital ajeno que el rendimiento que
obtiene la empresa por la utilización de esos capitales.

El control de la gestión comprende el análisis de la actividad comercial, industrial y financiera, el examen


y evaluación de los resultados y de la situación en que se encuentra la empresa.

En el afán de profundizar el análisis del desempeño de las empresas, más allá del importante índice de
rendimiento de la inversión, es necesario analizar las variadas combinaciones de índices o ratios que
surgen de distintas combinaciones entre rubros del estado de situación patrimonial y el estado de
resultados.

Esos índices son instrumentos de medición de la solidez y salud de la estructura empresaria al servicio
de financiadores e inversores.

Los directivos de las empresas, aunque tienen algunos objetivos en común con los financistas e
inversores, tienen como principal responsabilidad lograr una mejora en la relación entre ingresos y
egresos financieros, para lo cual debe actuar sobre la cantidad y composición de insumos y productos.
Se necesitan instrumentos que permitan conocer el costo financiero de los insumos por unidad
producida, la relación entre el volumen físico de producto y de insumo, el valor financiero de cada
unidad de producto. Además de ello, necesitan discriminar los factores de largo plazo de los de corto
plazo que determinan el resultado, como así también los factores internos de los que vienen impuestos
por las condiciones externas.

11
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos relevantes de la misma y
permite detectar sus puntos fuertes y débiles. En este sentido, los ratios empresariales son las brújulas
que guían su gestión proporcionando a los directivos las herramientas para la toma de decisiones.

Para que el diagnóstico sea útil deben darse las siguientes condiciones:

 basarse en el análisis de todos los datos relevantes,


 ser oportuno,
 ser correcto y, fundamentalmente,
 ir acompañado de medidas correctivas adecuadas.

El análisis de Estados Contables es una herramienta clave a tales fines, aunque presenta la limitación de
mostrar efectos de decisiones tomadas en el pasado. La dirección de largo plazo requiere de un control
de gestión que considere factores externos que incluyan información estratégica que indicará si la
empresa seguirá siendo competitiva en el futuro. En tal sentido deberán analizarse acompañando al
análisis económico financiero, otras áreas de la empresa y del contexto en que la misma se halla
inmersa, como por ejemplo su estructura, calidad de la gestión operativa, calidad de sus recursos
humanos, entre las más relevantes.

Por otra parte, todo ente debe fijarse objetivos o estándares ideales a alcanzar y a partir de ellos
establecer la estructura del balance ideal y la actuación necesaria para conseguirla.

ALBANESE, Diana; BOLAND, Lucrecia; RIVERA, Claudia. El análisis e interpretación de Estados Contables
como herramienta de gestión de organización. Escr. Contab., Bahía Blanca , n. 43, 2002 . Disponible
en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752002001100005

12

También podría gustarte