NOTAS DE CÁTEDRA
CONTABILIDAD II MODULO 12 –
ASPECTOS RELATIVOS
AL CONTROL
Mgter. Cdra. GRISELDA GABALACHIS
Esp.Cdr. ADOLFO ANIBAL ALEGRE
CARRERA DE TECNICO UNIVERSITARIO ADMINISTRATIVO CONTABLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS – UNAM
2017
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
ASPECTOS RELATIVOS AL CONTROL
1. Control Interno. Objetivos del Control. Necesidades de Control. Concepto.
2. Tipos de Controles. Controles circundantes al sistema contable. Controles del Sistema Contable.
Otros controles.
3. El contexto de control.
4. Concepto de Auditoria de Estados Contables.
5. Las funciones de un TUAC en los procedimientos de auditoria.
El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos
adoptados por un ente para proteger sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de la
información, promover la eficiencia operativa y alentar el cumplimiento de las políticas
prescriptas por la gerencia.
Los objetivos del control interno son los siguientes:
1. Protección de activos contra cualquier situación indeseable
2. Exactitud y confiabilidad de toda la información generada por el sistema de información
del ente.
3. Eficiencia operativa, es decir, alcanzar los objetivos consumiendo la menor cantidad
posible de recursos
4. Cumplimiento de políticas, es decir aquellas definiciones establecidas por la dirección
de una organización que determinan los criterios generales a adoptar con relación a sus
distintas funciones y actividades.
Una clasificación de los controles internos puede ser:
Controles generales: son necesarios para el funcionamiento adecuado de los controles
directos. No se relacionan con ningún objetivo de auditoria en particular. Los más destacados
son:
1. El ambiente de control
2. Separación de funciones
3. Controles del departamento (PED)
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Controles directos: Son aquellos directamente relaciones con los objetivos de auditoria. De
mayor o menor jerarquía se clasifican en:
1. Controles gerenciales
2. Controles independientes
3. Controles de procesamiento y funciones de procesamiento computadorizadas
4. Controles para salvaguardar los activos
El ambiente de control refleja la filosofía, actitud y compromiso de la gerencia para
establecer una atmósfera positiva para la implantación y ejecución de operaciones de negocios
bien controladas. Influye en gran medida sobre la efectividad de los sistemas de control y
consecuentemente afecta significativamente las evaluaciones del riesgo de control.
Un ambiente de control fuerte nos permite depositar mayor confianza en los sistemas de control, seleccionar
controles como fuentes de satisfacción de auditoria y posiblemente
reducir la cantidad de evidencia requerida para obtener la conclusión de que los controles
seleccionados funcionan adecuadamente.
En vista de la importancia del ambiente de control es necesario realizar un análisis
detallado del mismo durante la planificación a cargo de miembros experimentados del equipo
de auditoria.
Su ubicación en la estructura de la Organización:
La preocupación de la dirección por el sistema de control de la empresa debe ser continua. Sin unos
procedimientos de supervisión adecuados, hasta el sistema, mejor diseñado puede resultar ineficaz. Las
medidas de control, sincronizadas en un principio con las actividades objeto de control, pueden quedar
obsoletas a medida que cambian las características de dichas actividades. Unas directrices y unos
procedimientos válidos no servirán de nada a menos que se respeten escrupulosamente.
La conciencia de que se supervisará el cumplimiento de las políticas y los procedimientos de la
empresa constituye un elemento esencial para un adecuado entorno de control. Por tanto la
supervisión forma parte integral de todo sistema efectivo de control.
La responsabilidad inicial, tanto de definir los cambios necesarios en el sistema de
control, como del cumplimiento de la política y de los procedimientos prescriptos, corresponde,
por supuesto, a las personas que supervisan el funcionamiento diario de las actividades
correspondientes. A veces, la tarea de supervisar el sistema de control se asigna a un
departamento de auditoria interna.
A diferencia del supervisor de línea, que tiene que dividir su tiempo entre numerosas
tareas, el departamento de auditoria interna puede consagrar sus esfuerzos, fundamental o
exclusivamente, al sistema de control. Todas las características de dicho sistema de control
pueden enfocarse en relación con el sistema global, con lo que se incrementan las
posibilidades de descubrir los procedimientos que provocan el exceso o la falta de control.
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Las características de un eficaz departamento de auditoria interna son:
1. Independencia
2. Personal
3. Dirección del departamento
4. Informes
Independencia: Una característica clave de todo departamento eficaz de auditoria interna es
su independencia. Para alcanzar sus objetivos, el departamento debe quedar libre de cualquier
presión que limite la objetividad en la selección de las áreas a examinar o en la evaluación de
las mismas. La independencia de la auditoria interna está respaldada por el libre acceso y por
la existencia de canales directos para trasmitir sus informes a la dirección ejecutiva.
El jefe de auditoria interna debe depender administrativamente de un ejecutivo que goce
de autoridad suficiente para asegurar una cobertura de auditoria sin limitaciones y la adopción
de las medidas apropiadas en respuesta a los resultados de dicha auditoria. La determinación
del ejecutivo concreto del que la auditoria interna debe depender administrativamente ha de
estar en función de las circunstancias concretas de la empresa, de su estructura administrativa,
del número de combinaciones posibles de dependencia y de las responsabilidades específicas
asignadas a cada uno de sus ejecutivos. A veces, el departamento depende
administrativamente de director financiero de la empresa, al tiempo que goza de una relación
de acceso reconocida, aunque con contactos menos frecuentes con el presidente de la
empresa. Evidentemente, en cualquier caso, el departamento tendrá que ganarse el respeto de
los de más gracias a su buen funcionamiento. No obstante su puesto dentro del organigrama
de la empresa indica a los demás la relación y el compromiso con la alta gerencia con la
función de auditoria interna.
Personal: La calidad del funcionamiento de un departamento está directamente relacionada
con la calidad del personal empleado como auditores internos. La función de auditoria interna
debe estar dirigida y desempeñada por individuos calificados y competentes.
Un auditor interno debe contar con una formación adecuada y con un nivel de eficiencia
técnica proporcional a su experiencia. La mayoría de los atributos que se exigen en los
candidatos con posibilidades de promoción en las otras áreas de la organización resultan
igualmente deseables en los individuos seleccionados para la función de auditoria interna. Son
imprescindibles cualidades como inteligencia, capacidad de adaptación, mentalidad inquisitiva,
capacidad analítica y criterio comercial. El auditor interno debe saber tratar con la gente y
comunicar eficazmente sus informaciones. Los que ocupen niveles más altos de
responsabilidad dentro del departamento deben poseer la capacidad de supervisión, de
administración y de mando necesaria para el cargo desempeñado.
La planificación del personal del departamento debe basarse en el supuesto de que sus
componentes irán ascendiendo tanto dentro del departamento como de la organización en
general. A menos que se fijen unas tareas estimulantes y oportunidades claras de promoción
profesional, disminuirá la eficacia global del departamento.
Existen 5 factores que influyen en el grado de eficacia con que se dirige un departamento de
auditoria interna. Estos son:
Planificación
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Supervisión
Material de orientación del personal
Formación permanente
Procedimientos de documentación
Planificación:
La planificación comienza con la elaboración de un plan a un plazo relativamente largo,
que comprende todas las unidades de las que el departamento es responsable. Un plan anual
de auditoria debe abarcar todos los detalles precisos, incluido el número de empleados, para
conseguir la cobertura deseada. El ejecutivo del cual dependa el jede del departamento de
auditoria interna, debe conocer el plan de auditoria y reunirse periódicamente con el jefe del
departamento para supervisar su cumplimiento.
El plan de auditoria debe basarse, necesariamente en un conocimiento cabal de la
organización. Las operaciones que conllevan riesgos elevados y las posibles áreas
problemáticas deben identificarse claramente; además, del plan de auditoria debe acentuarlas
mediante visitas frecuentes y programas de comprobación y evaluación más amplios.
Supervisión:
La supervisión y revisión de todo el trabajo debe formar parte integral de los procedimientos del
departamento de auditoria interna. La supervisión no significa implemente una inspección
periódica del trabajo en curso en el lugar en que se desarrolla, sino también una participación
activa en la planificación de las distintas fases de la auditoria, la revisión de los papeles de
trabajo y de los informes presentados, así como la participación en reuniones con los ejecutivos
responsables de la función objeto del examen. La consecución de los objetivos del
departamento sólo se garantiza mediante una supervisión efectiva.
Material de orientación al personal:
Para coadyuvar al cumplimiento de las normas y de las directrices internas del departamento,
el personal del mismo, si éste es de grandes dimensiones, debe contar con manuales de auditoria
razonablemente completos. Como estos materiales orientativos, ayudan a evitar los malos entendidos,
conviene poner por escrito las directrices y los procedimientos de obligatorio cumplimiento. No obstante,
cuando el equipo de auditoria es más bien pequeño, no suelen estar justificados el tiempo y el gasto
necesarios para la elaboración y posterior actualización de un manual de auditoria formal. La dirección y el
control efectivos de los equipos pequeños pueden lograrse mediante una estrecha supervisión
complementada mediante notas escritas, relativas a las directrices y los procedimientos de mayor
importancia y por el uso prudente de los materiales de consulta generales.
Formación Permanente.
Todo director entendido en un departamento de auditoria interna reconoce la importancia de
elevar la capacidad del personal por medio de la formación permanente. El nivel de
competencia de la auditoria interna debe mantenerse a la altura de la creciente complejidad de
los sistemas de que se ocupa el auditor.
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Procedimientos de documentación.
El manual de auditoria debe contener instrucciones sobre el contenido de los papeles de
trabajo. En general, en estos papeles debe figurar una copia del informe de auditoría,
correspondencia u otras pruebas de la adopción de recomendaciones de auditoria, el plan de
auditoria, los programas de auditoria, listas que reseñen los documentos examinados y las
excepciones descubiertas en cada una de las pruebas de auditoria especificadas en el
programa, las notas y conclusiones del auditor y la información relativa a la organización
administrativa de la auditoria.
Informes.
Deben prepararse informes periódicamente de las actividades para mantener informados a los
responsables de supervisar el trabajo de auditoria interna. Tales informes deben comprender
un resumen del alcance de la auditoria y de los resultados, y una comparación con el plan de
auditoria y con el presupuesto financiero, así como las razones de las desviaciones más
importantes.
Cada revisión debe dar lugar a la emisión de uno o más informes de auditoría dirigidos al nivel
de dirección que corresponda, según la gravedad de los problemas encontrados. Los
resultados deben presentarse en un lenguaje conciso y comprensible que facilite la solución de
los problemas. Se deben subrayar los temas que exijan una atención inmediata.
El trabajo de auditoria no comienza con un examen de transacciones o de documentos
individuales sino con el conocimiento de todos los aspectos de importancia del sector tales
como:
Característica de los sistemas
Controles con los que cuenta
Grado de utilización de los controles
El examen (proceso) de auditoria se lleva a cabo en tres etapas:
Planificación: Planificar, consiste en establecer anticipadamente qué haremos (¿qué?,
¿cómo?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?) para obtener los elementos de juicio necesarios para
poder emitir nuestro informe.
Ejecución: Ejecutar un examen consiste en obtener los elementos de juicio (evidencias) para
poder emitir opinión.
La evidencia de auditoria está constituida por todos los conocimientos sobre el tema analizado
que obtenemos y se utiliza para formar la opinión sobre los objetivos del trabajo.
Debe obtenerse suficiente evidencia de auditoria pertinente y confiable como base para opinar
sobre la eficiencia del sistema.
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
Para desempeñar adecuadamente las tareas que se llevan a cabo en una auditoria es necesario que sean
realizadas con pericia y cuidado profesional, por personas que cuenten con una adecuada capacitación y
entrenamiento. El carácter multidisciplinario de los procedimientos, tanto de control interno como de
auditoria externa, exige la existencia de ciertas cualidades técnico-profesionales que se adquieren a través
de procesos formales de formación.
Por esta razón el Técnico Universitario Administrativo Contable, egresado de la FCE – UNaM, podría ser parte
de un equipo de trabajo de auditoria y colaborar aportando los conocimientos, capacidades y habilidades
obtenidos durante su formación universitaria.
Dada la función de los estados contables, de brindar información confiable y creíble y útil para quienes vayan
a tomar decisiones y los intereses de los usuarios de los mismos sobre la información en dichos informes
contenidas, es que la auditoria cumple una función social muy importante porque contribuye a una toma de
decisiones sobre bases sólidas, sean internas o externas.
La auditoría de cada ente es distinta dependiendo de sus características particulares, como por ejemplo: tipo
societario, magnitud de movimientos u operaciones que realice. Por ello, concluir un examen consiste en
asegurar el cumplimiento del plan de auditoria y
constatar que se han obtenido los elementos de juicio (evidencias) necesarios para poder emitir
opinión sobre los objetivos del trabajo realizado.
El TUAC es un profesional que puede, por los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria ser
un colaborador calificado en cualquier de los procesos, sea de control o auditoria interna o auditorias
externas.
“Curso – Auditoria Interna – Price
Waterhouse – División de Capacitación” . Octubre 1994.-
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
En los primeros días de Julio de 20X2, el Sr. Luis Ramírez en su carácter de propietario le pide su colaboración
técnica, para investigar si el ex – cajero José Rápido ha cometido algún defalco. Le informa lo siguiente:
1. Rápido se incorporó a la empresa el 1º/06/X2, fecha desde la cual ejercía entre otras funciones:
custodiar las cobranzas a depositar, preparar los depósitos diarios, efectuarlos personalmente,
recoger las notas de débitos y de crédito emitidas por el banco con el que se opera, pasar la
documentación a la contaduría y preparar conciliaciones bancarias mensuales.
2. 05/07/X2 Rápido preparó y presentó la conciliación bancaria al 30/06/02 que es la siguiente:
Saldo Según Banco 4.750.-
ND del 30/06/X2 no tomada en libros 250.-
Saldo según libros 5.000.-
3. Dos días después dejó de concurrir a la oficina, constatándose entonces que el domicilio que había
informado era falso.
4. A su pedido el Señor Ramírez le entrega lo siguiente:
Conciliación al 31/05/X2
Saldo Según Banco 9.000.-
Cheque 457 no tomado por el Banco -1.300.-
Saldo según libros 7.700.-
Mayor general que para la cuenta Banco SUR muestra los siguientes movimientos:
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
31/05/X2 Saldo 7.700
30/06/X2 AD 07 Ingresos del mes 81.300 89.000
30/06/X2 AD 08 Egresos del mes 84.000 5.000
Registro de ingresos, que en junio de 2002 muestra estos movimientos:
Fecha Contrapartida Importe
01/06/X2 Clientes 6.000
04/06/X2 Clientes 4.000
05/06/X2 Clientes 3.300
08/06/X2 Clientes 14.000
11/06/X2 Clientes 11.000
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
15/06/X2 Clientes 4.000
18/06/X2 Clientes 12.000
19/06/X2 Clientes 14.000
25/06/X2 Clientes 13.000
TOTAL 81.300
Registro de Egresos que en junio de 2002 muestra estos movimientos:
Fecha Cheque Contrapartida Importe
01/06/X2 460 Proveedores 3.500
08/06/X2 461 Proveedores 9.000
08/06/X2 462 Proveedores 13.500
12/06/X2 463 Proveedores 17.000
13/06/X2 464 Cargas Soc. a Pagar 2.000
19/06/X2 465 Proveedores 16.000
22/06/X2 466 Proveedores 14.000
29/06/X2 467 Sueldos a Pagar 9.000
TOTAL 84.000
Duplicado del estado de cuenta bancario (obtenido personalmente por el Sr. Ramírez)
BANCO DEL SUR Cuenta Corriente 10911/02 EL DURAZNO
SA
FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO
31/05/X2 Según resumen 83 9.000
04/06/X2 Cheque 457 1.300 7.700
04/06/X2 Deposito 6.000 13.700
04/06/X2 Cheque 460 3.500 10.200
05/06/X2 Deposito 4.000 14.200
06/06/X2 Cobranza del Exterior 45.326 59.526
06/06/X2 Deposito 3.300 62.826
11/06/X2 Cheque 461 9.000 53.826
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
11/06/X2 Deposito 4.000 57.826
11/06/X2 Cheque 462 13.500 44.326
12/06/X2 Depósito 4.674 49.000
12/06/X2 Deposito 1.000 50.000
14/06/X2 Cheque 463 17.000 33.000
18/06/X2 Cheque 464 2.000 31.000
18/06/X2 Deposito 4.000 35.000
19/06/X2 Deposito 2.000 37.000
21/06/X2 Cheque 465 16.000 21.000
21/06/X2 Deposito 4.000 25.000
25/06/X2 Cheque 466 14.000 11.000
26/06/X2 Deposito 3.000 14.000
29/06/X2 Cheque 467 9.000 5.000
30/06/X2 Cargo por servicios diversos 250 4.750
Duplicado de recibos y de boletas de depósito del periodo, cuyos datos coinciden con los contabilizados.
Su tarea consiste en completar la investigación solicitada, enumerar las debilidades de control que a su juicio
existen y proporcionar los ajustes pertinentes.-
CARRERA: TUAC CONTABILIDAD II
1. Indique si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas y Justifique su respuesta:
La estructura de control interno consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proveer
una seguridad razonable de que los objetivos de la entidad sean alcanzados.
Todo computador rechaza comprobantes con fechas inexistentes, como por ejemplo 31/06/91.
Si las fases de autorización, ejecución y registro de operaciones se asignaran siempre a distintas
personas, todo fraude sería detectado tarde o temprano.
La Omisión de una cuenta bancaria en el Rubro Disponibilidades, debería preocupar a quien realiza
el control, aunque sus saldos fueran insignificantes
2. Enuncie los principales tipos de controles periódicos del sistema contable.
3. A su criterio cuales serían los principales procedimientos para obtener información sobre el
funcionamiento teórico de los controles internos?
4. Enunciar algunas medidas de control interno deseables en relación con los registros contables de los bienes
de uso.
5. ¿Qué controles debería llevar a cabo el sector contaduría antes de registrar una factura de un proveedor?.
6. ¿Qué medidas de control periódico (mensual) para comprobar que el saldo de proveedores coincida con
la suma de los saldos de las correspondientes cuentas individuales?