La Entrevista
La Entrevista Psicológica
⚫ Definición de Sullivan y Pope:
⚫ “…….conversación/relación interpersonal entre dos o
más Sujetos, con objetivos determinados, en la que se
solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una
diferencia de roles, estos roles marcan una relación
asimétrica, ya que, uno es experto y el otro necesita
ayuda…..”
⚫ Nahoum (1985) la entrevista psicológica es una
"técnica de estudio y observación del
comportamiento humano con miras a la solución
de problemas que atañen a la psicología, la
sociología o la medicina mental”
Funciones de la Entrevista
⚫ Función Motivadora: Estimula y posibilita el cambio.
⚫ Función Clasificadora: al nombrar, clasificar, ordenar
y buscarles la razón de ser a los problemas, permite
clarificación de la demanda.
⚫ Función Terapéutica:
◦ verbalizar lo que preocupa.
◦ ofrecer alternativas
◦ estrategias de cambio, aporta puntos de vista diferentes
que modifican la cognición y indirectamente la conducta.
Entrevista según el Contexto social
⚫ Entrevista en el contexto Educativo: Hace relación a los psicólogos en el
ámbito de la enseñanza y formación profesional. Dentro de esta categoría se
encuentran, entre otros, la orientación escolar, la orientación profesional y los
problemas de adaptación.
Entrevista en el contexto de Tratamiento y ayuda social: Los psicológos
que trabajan en el ámbito de los servicios sociales incluyen a la psicología
clínica y la orientación de los deficientes como algunas de sus intervenciones
principales.
Entrevista en el contexto Organizacional: Los psicólogos de esta categoría
(psicotécnicos que trabajan en fábricas, comercios y administración) trabajan
en empresas cuya función primaria es producir.
Funciones de Entrevista por
finalidad
⚫ Entrevista diagnóstica: orientadas a un diagnostico ante un
problema que se consulta. Es la primera y más importante técnica del
proceso que tiene otras técnicas.
⚫ Entrevista. consultiva: objetivo prioritario, responder a una pregunta
en un tema específico con una finalidad concreta y donde no se sigue
un trabajo clínico.
⚫ Entrevista de orientación vocacional: orientar que estudios /trabajo
elegir según las capacidades, intereses y valores
⚫ Entrevista terapéuticas y de consejo: finalidad: operar un cambio en
una dirección acordada por ambos. Tiene objetivos, estrategias y
temática definidos.
⚫ Entrevista de investigación: para determinar la adscripción o no de
un Sujeto a la investigación (definición del caso), conocer, comprobar,
confirmar y abrir vías de conocimiento psicológicos, sin olvidar las
variables. técnicas de registro, fiabilidad, validez y estructuración.
Tipos de entrevista según
conducción
⚫ Entrevista planificada: Intenta recoger sistemáticamente información precisa sobre aspectos
determinados, debido a lo cual, suele ser muy rígida y su conducción depende de una estructura
predefinida. Suele conocerse también como entrevista estructurada.
Entrevista semi-libre: En este tipo de entrevista existe un grado mayor de libertad de acción, por
lo que la entrevista suele ser más ágil; pero, al igual que en la entrevista planificada, la entrevista
semi-libre tiene unos objetivos y un plan de desarrollo predefinidos. Suele llamarse
también entrevista semi-estructurada.
Entrevista libre: Permite obtener mayores volúmenes de información que los tipos anteriores y se
desarrolla con gran fluidez.Este tipo de entrevista requiere más habilidad y experiencia por parte
del entrevistador. Blanco (1982) sostiene que, con el fin de evitar valoraciones subjetivas erróneas,
prejuicios y divagaciones (entre muchos otros problemas), el entrevistador efectivo y acertado debe
tener una seria preparación profesional y una experiencia de 1000 entrevistas como mínimo.
Entrevista de tensión: Está dirigida a conocer el comportamiento del sujeto entrevistado dentro
de una situación tensa, de manera que le sea difícil controlarse a sí mismo. A pesar de que no es
conveniente utilizarla en personas conflictivas emocionalmente, suele ser muy útil en las
entrevistas de selección.
¿QUÉ ES ENTREVISTA CLINICA?
MEDIO QUE USAMOS PARA:
- REALIZAR DIAGNOSTICO
- REEVALUACIÓN
- METODO TERAPEUTICO
ENTREVISTA PSICODIAGNOSTICA
ENTREVISTA PSICODIAGNOSTICA
- DOS TIPOS:
- PSICODINAMICA:
Intenta hacer consciente conflictos inconscientes y resolverlos
Usa interpretación sueños, asociaciones libres, resistencias…
- CENTRADA EN SINTOMAS
Trata de clasificar disfunciones arreglo a categorías conocidas
Importante para evolución, pronostico y selección tratamiento eficaz.
Obtención información paciente, familiares, conductas y percepción propia del
entrevistador.
ENTREVISTA PSICODIAGNOSTICA
CUATRO COMPONENTES BASICOS:
RELACION: Interacción entrevistador paciente
TECNICAS: Métodos usados para establecer buena
relación y obtener información.
EXPLORACIÓN ESTADO MENTAL: Evaluación
dimensiones conocidas
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Etapas de la Entrevista Clínica
⚫ Pre-entrevista
⚫ Información del paciente.
⚫ Motivo de la consulta
⚫ Referente.
⚫ Entrevista
⚫ Primera fase: Mutuo Conocimiento
⚫ Segunda fase: Exploración e Identificación del
Problema
⚫ Tercera fase: Despedida
ENFOQUE INTEGRADOR DEL
PROCESO
⚫ RECOGER DE INFORMACIÓN
◦ OBJETIVOS
● Clarificar: Motivo de consulta, Historia del sujeto, Situación
actual
◦ TÉCNICAS
● Entrevista inicial
● Historia vital (anamnesis) (evolutiva, clínica, académica,
profesional)
● Hipótesis diagnóstica
● Selección de variables objeto de evaluación: inteligencia,
pensamientos, creencias, rasgos de personalidad, aptitudes,
creatividad, clima ambiental, habilidades sociales,
psicopatología...
● Selección de instrumentos de evaluación
● Aplicación de la batería de pruebas
Entrevista Inicial
⚫ QUIEN HACE LA DEMANDA
⚫ DATOS IDENTIFICACIÓN SOCIO-FAMILIAR
⚫ MOTIVO DE CONSULTA
◦ APARICIÓN DEL PROBLEMA/S
◦ CAUSAS O ACONTECIMIENTOS PARALELOS APARICIÓN SÍNTOMAS
◦ DESARROLLO O EVOLUCIÓN
◦ TRATAMIENTOS
◦ ANTECENDENTES EN FAMILIA
◦ VIVENCIA DE LOS SÍNTOMAS
◦ SITUACIÓN ACTUAL: FRECUENCIA, INTENSIDAD, DURACIÓN,
ANTECEDENTES Y CONSECUENTES
ANAMNESIS
Esta implica una recopilación de datos previstos,
de tal extensión y detalle, que permite obtener
una síntesis tanto de la situación presente como
de la historia de un individuo, de su enfermedad
y de su salud.
Esta preocupación en la recopilación de datos
deja al paciente reducido en un mediador entre
él y su enfermedad.
HISTORIA VITAL
(ANAMNESIS)
⚫ ALIMENTACIÓN
⚫ MOTRICIDAD
⚫ LENGUAJE
⚫ SUEÑO
⚫ ENFERMEDADES U HOSPITALIZACIONES
⚫ SOCIABILIDAD
⚫ SEXUALIDAD
⚫ ESCOLARIDAD
⚫ HISTORIA VOCACIONAL Y LABORAL
⚫ TIEMPO LIBRE Y ENTRETENIMIENTOS
⚫ FAMILIA Y AMBIENTE
⚫ INFANCIA - ADOLESCENCIA
La presencia de los padres en la
entrevista
⚫ Son informantes privilegiados en la vida del hijo, pero
ambos están personalmente implicados en la
información que aportan.
⚫ Hay que mantener una relación a varias bandas con la
pareja como tal, con cada uno de ellos como
progenitores diferenciados, además de la relación con
el hijo, y también todos ellos como sistema familiar.
⚫ En ocasiones se necesitan profesionales como
informantes.
Cómo percibe cada uno de los
padres los problemas del hijo
⚫ Qué considera cada uno que es o no es un problema.
⚫ Cuál de los problemas por los que consultan es más importante.
⚫ Qué percepción tiene cada uno de cómo afecta al hijo el motivo
de consulta.
⚫ La gravedad que cada uno infiere sobre lo que le ocurre al hijo.
⚫ La explicación que cada uno atribuye a los antecedentes del
problema, incluyéndose a sí mismos y a la familia extensa del
padre o madre.
⚫ La responsabilidad que le atribuyen al propio hijo en el conflicto
que sufre.
⚫ Las posibilidades de cambio que prevén
⚫ La propia motivación para acudir a un psicólogo
Entrevista con Adulto
⚫ Entrevista con adulto: Los problemas dependen en
parte de la evaluación. La importancia de la pareja y
relaciones sexuales, etapa de vida, dificultades
adolescentes, limitaciones físico/psicológicas,
laborales o eventos en la vida que son diferentes según
la persona y el momento o etapa en que ocurren.
⚫ Entrevista con ancianos:requieren entrenamiento
específico, al tipo de lenguaje, modo de preguntar,
objetivos del cambio, apoyos económicos, sociales y
emocionales con los que cuentan.
Entrevista como campo
⚫ Rol del entrevistado.
⚫ Rol del Entrevistados; importancia encuadre
⚫ El entrevistador como observador participante.
⚫ La Disociación Instrumental (identificación
Proyectiva)
⚫ La transferencia y la Contratransferencia
⚫ Ansiedades en la entrevista
Entrevista Jurídica
⚫ Es una entrevista cognitiva consta de cuatro
técnicas generales de incremento de la memoria,
más varios métodos específicos para aumentar el
recuerdo del testigo de los sucesos.
Técnicas
⚫ Reconstrucción de las circunstancias: "Intente reconstruir en su mente el contexto que
rodeó al incidente. Piense como era el entorno circundante en la escena del crimen,
habitaciones, la iluminación, el tiempo, cualquier olor, y gente u objetos cercanos. Piense
también en lo que entonces sentía, y piense en su reacción ante el incidente. Mentalmente,
sitúese allí, en el momento en que el incidente sucedió".
⚫ Compleción: "Alguna gente guarda información porque no están muy seguros de que la
información sea importante. Por favor no elimine nada en su relato, incluso cosas que crea
que no son importantes".
⚫ Recordar en diferente orden: "Alguna gente guarda información porque no están muy
seguros de que la información sea importante. Por favor no elimine nada en su relato,
incluso cosas que crea que no son importantes".
⚫ Cambiar de perspectivas: "Intente recordar el incidente desde distintas perspectivas que
haya podido tener, o adopte la perspectiva de otros que estaban presentes durante el
incidente. Por ejemplo, trate de ponerse en el papel de un personaje importante del
incidente, y piense qué debe haber visto esta persona."
⚫ Algunos creen que la memoria puede operar como una grabadora que
puede volver a funcionar usando herramientas como la hipnosis
(Reiser, 1980).
⚫ Otros creen que la memoria es una abstracción incompleta y maleable
de lo que sucedió (Loftus, 1979).
⚫ En cualquier caso, la mayoría de los investigadores admiten que cuanto
más se asemeje el contexto en el momento de la entrevista a la
situación en la que más se asemeje el contexto en el momento de la
entrevista a la situación en la que rea.lmente se percibió