Cuentos en movimiento
Textos literarios versionados o escritos por los estudiantes para representar, mediante la
técnica de cómic animado o la técnica del stop motion. El trabajo puede realizarse en grupos
pedagógicos formados por docentes de Lengua y Literatura, Artes Visuales y/o Audiovisuales
y Música.
Esta propuesta, de carácter multidisciplinar, intenta aproximar en la escuela la lectura
literaria, el lenguaje audiovisual y las nuevas tecnologías. Tiene el objetivo de que los
docentes, como mediadores culturales, propicien que los estudiantes lean, realicen
interpretaciones y exploren posibles líneas de sentido en los textos literarios que luego
representarán en cortos de animación, mediante la técnica de cómic animado o la técnica
del stop motion.
Se sugiere que para representar diversas versiones o líneas de sentido de textos literarios
los estudiantes, acompañados por los docentes:
• Exploren, seleccionen y lean diversidad de historietas, cómics o libros álbum, de
autores hispanoamericanos. Claro que también se puede ampliar la propuesta incluyendo
otros subgéneros literarios tradicionales como son los romances u otros quizá más
próximos a los consumos culturales de los estudiantes, como las canciones
hispano/latinoamericanas que ellos escuchan.
• Seleccionen uno de dichos textos literarios y extraigan imágenes (mediante
fotografía o escaneado). En el caso de los romances o canciones los estudiantes podrían
producir imágenes como ilustraciones literales respecto de los textos o como
composiciones visuales que amplían los sentidos, se ensamblan a dichos textos.
• Organicen dichas imágenes, les agreguen voz, sonidos o música (de archivo o creada
para la producción).
Sería oportuno que el trabajo que se realice sea producto de una exploración de las posibles
líneas de sentido presentes en el texto, que la lectura del texto literario sea significativa
(porque aborda la polisemia y las interpretaciones de los estudiantes) y no se trate solo de
un discurso que reproduzca pretendidamente de manera literal a otro.
1
Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa
En un primer momento podemos plantear el trabajo con textos de autor como punto de
partida para luego proponerles que produzcan, en lenguaje escrito y en lenguaje visual, sus
propias producciones literarias/de invención.
La historia que narren y la propuesta visual que ensamblen serán el camino que sigan los
estudiantes para animarse al “cine en las aulas”, ya que el espacio propicio para la
reproducción de las producciones podría ser el aula, la escuela, otros turnos o ciclos, la
comunidad escolar...
Se sugiere que los docentes propongan temáticas, tipos de personajes, tópicos posibles
(consensuados con los estudiantes) propios/característicos de las culturas
hispanoamericanas para producir y luego analizar los diferentes cortos producidos en un
grupo áulico.
De este modo, les proponemos una modalidad de abordaje de los relatos con la intención de
propiciar prácticas de lectura y escritura literarias significativas, contextualizadas y que
incluyen momentos de reflexión acerca de aspectos propios del discurso literario. Los
Cuentos en movimiento vincularán la literatura con otros lenguajes, lo que permitirá
enriquecer la capacidad interpretativa y de significación de los estudiantes.
La técnica del cómic animado
El cómic animado se basa en la inclusión de imágenes preferentemente estáticas,
acompañadas de los otros elementos propios de un audiovisual como son las voces, ruidos,
efectos, música. La gran diferencia con el stop motion es que el movimiento no se simula
por la sucesión cuadro a cuadro, sino por otros recursos como los que tienen que ver con el
movimiento del plano producido a partir del software, los acercamientos a los detalles a
partir del recorte o la introducción de viñetas que simulan la lectura de la página de un
cómic. Sin embargo, algunos cómics animados cuentan con movimientos de los objetos
internos del cuadro, como una mano, una ola, la caída de una lágrima, o una puerta que se
abre o cierra. Esto, de cualquier modo, puede estar o no en el marco de la técnica del cómic
animado.
2
Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa
La clave del cómic animado está en el dibujo, el cual puede ser preexistente y adaptado al
relato, hecho a mano con elementos tradicionales (papel, lápices, pinturas, etc.) o concebido
originalmente en el entorno digital (dibujo digital con programas como el Paint).
Los siguientes enlaces permiten comprender mejor las características de esta técnica:
“La Muerte del Hombre Araña” Cómic Animado - FanDub Latino - Parte 2:
https://www.youtube.com/watch?v=c1mDXmDpyH0&t=570s
“El cuervo” Edgar Allan Poe / Narrado por Víctor Civeira:
https://www.youtube.com/watch?v=nVkCYLoU7j8
“La muerte como un regalo” Comic animado. Extra del dvd Soy Leyenda:
https://www.youtube.com/watch?v=GwW8ifM4fFQ
Aquí sólo presentaremos algunas sugerencias que esperamos sirvan de punto de partida de
sus propios y creativos recorridos literarios y audiovisuales:
Cómic en movimiento Trabajo con imágenes fijas y relato con sonidos
grabados. Textos para sugerir: El Detective: Intríngulis y El Secuestro de
Mimí. Una propuesta de las biólogas Amaicha Depino e Ileana Lotersztain,
que combina historieta gráfica y libro informativo, Editorial Iamiqué.
Ambos textos se presentan como ejemplo de policiales en forma de
historieta, pero también el formato cómic puede ser un importante
disparador para este trabajo con breves películas.
La ronda redonda (la sonoridad del cuerpo, Violeta Gainza pág. 53). Rondas infantiles,
juegos callejeros que pueden ser contados, narrados por niños y fotografiados en acción.
http://abriendo-rondas.blogspot.com.ar/p/publicaciones.html
Ver animación en canciones “Crecer en Poesía” posibilidad de seleccionar textos,
musicalizar y animar. Algo para asomarse: La Casa de los Cubos
https://www.youtube.com/watch?v=7wKhEQ0qbts
3
Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa
El cine: trabajar con imágenes fijas del cine o publicidades. Texto sugerido: El tren mágico,
de Javier Peña (texto e imagen de diferentes películas). Para ver:
http://lanubecultura.wixsite.com/lanube/taller-cine
Romances ...Trabajar con romances a partir de la historia contada.
Interpretación, construcción de imágenes y movimiento. Nivel
Secundario: Romanceros, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/romancero-
gitano-785135/html/
Técnica del video “Papelito” https://www.youtube.com/watch?v=alx5kveDoB0
La técnica stop motion
El stop motion es una técnica de animación basada en el principio de dar la ilusión del
movimiento de objetos que son estáticos, valiéndose de la captación de una serie de
imágenes fijas sucesivas. Esta técnica es algo similar a lo que posiblemente alguna vez
hicimos con un talón de hojas. Si en la parte inferior de cada hoja dibujamos un hombrecito,
y en las hojas siguientes lo colocamos en el mismo lugar pero con una pequeña variación, al
pasar velozmente las páginas tendremos la impresión de que el hombre se mueve.
El stop motion se basa en el mismo principio, pero en vez de dibujar, se toman fotografías.
Los únicos elementos necesarios para hacer stop motion son: una cámara de fotografía, un
trípode (para que no se note el pulso y el artificio de la técnica), una PC con un software
para stop motion o un dispositivo móvil con la app adecuada, y los objetos que
manipularemos y con los que vamos a contar una historia. Se procede más o menos así:
echamos mano, por ejemplo, de un muñeco de plastilina o cualquier otro material, lo
colocamos en un escenario previamente preparado, y comenzamos a tomar sucesión de
fotografías tras cada variación que realicemos a los objetos o al muñeco. 12 cuadros por
segundo de video significan la realización de 12 fotografías para cubrir ese segundo final de
video. Cuando hagamos correr las fotografías unas detrás de las otras a cierta velocidad
(este es el turno del software) la ilusión del movimiento será una realidad. Restará agregar
música, efectos, ruidos, voces, títulos, y todo aquello que colabore con la narración
audiovisual.
4
Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa
Es cierto que puede ser agotador el ejercicio repetitivo de mover los personajes y objetos
antes de cada fotografía, y que para un buen stop motion posiblemente necesitemos hacer
incluso cientos de fotografías. Pero el resultado final nos alentará a ser pacientes y confiar
en esta técnica artesanal.
Con celulares o tablet los stop motion son más simples de realizar, ya que la cámara y el
software se hallan en el mismo dispositivo. Algunas app recomendables de ser exploradas:
Stop Motion Studio, Pic Pac Motion, Stop Motion Movie Creator, entre otros. En el caso de
utilizar cámaras fotográficas, las imágenes se deben descargar a la PC y luego colocarlas
en un software para generar la animación. Movie Maker podría ser una opción muy
interesante en el cual se puede alterar la velocidad de los fotogramas, e incluso facilita el
agregado de títulos, audios, efectos, etc. También Da Vinci Resolve, qStopMotion, Monkey
Jam, o cualquier programa de edición de video (entre los que son pagos, Adobe Premiere,
Sony Vegas, Final Cut) serán de gran utilidad para dar vida a los objetos inanimados. Este
video puede ser útil para la producción de un Stop Motion:
https://drive.google.com/open?id=0B2yeqTEEy9kUejNyYUJoRF8xNmM
5
Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa
Equipo de trabajo
Redacción
Pablo Cabral
Marta Kowadlo
Patricia Anastacia
Barbarita Quiroga
Claudio Fenoglio
Corrección de estilo y revisión de contenidos
Silvia Vidales
Luciana Trocello
Diseño gráfico:
María Laura González Gadea
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial
4.0 Internacional
Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo
aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos correspondientes y no sea
utilizado con fines comerciales.
Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de
Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran disponibles en http
www.igualdadycalidadcba.gov.ar