[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

GT 2020 CSC G6° Imperio Inca

El documento describe el Imperio Inca, una de las civilizaciones más grandes de América que se extendió desde Colombia a Chile. Los incas conquistaron este vasto territorio entre los siglos XII y XV, estableciendo una administración centralizada desde Cuzco y dejando un importante legado cultural.

Cargado por

Julio Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

GT 2020 CSC G6° Imperio Inca

El documento describe el Imperio Inca, una de las civilizaciones más grandes de América que se extendió desde Colombia a Chile. Los incas conquistaron este vasto territorio entre los siglos XII y XV, estableciendo una administración centralizada desde Cuzco y dejando un importante legado cultural.

Cargado por

Julio Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

IEDR SANTA ROSALÍA

GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º


MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

TEMA: IMPERIO INCA


PROPOSITO: Caracterizar el Imperio inca y analizar los factores que lo hicieron posible, para comprender la interacción
e integración cultural del mundo andino y valorar la diversidad como una forma de enriquecer las culturas.

FASE AFECTIVA:

ANALIZO Y RESPONDO

1. ¿Qué crees que se está representando en esta caricatura?


2. ¿Crees que hay una relación del título de este tema con lo que representa la
caricatura? Justifica tu respuesta
3. ¿A qué se parece lo que ves en la imagen?
4. ¿Por qué sería tan difícil de encontrar esta ciudad? ¿En qué tipo de entorno
geográfico se sitúa?
5. ¿Qué entiendes por imperio?
6. ¿En qué países de América tuvo presencia el Imperio incaico?
7. ¿Qué elementos actuales son parte de su legado?
8. ¿Conoces rastros que demuestren su presencia en Colombia?

FASE COGNITIVA

LA CIVILIZACIÓN INCA

Los incas fueron una de las civilizaciones más grandes de


América. De una pequeña tribu en los actuales Andes
peruanos, se conformó un imperio cuya influencia se extendió
desde Colombia a Chile, abarcando cerca de 1 700 000 km2 y
alrededor de 12_millones de personas. Su origen se remonta al
siglo_XII, alcanzando su máximo esplendor como imperio
durante el siglo XV, momento en que es conquistado por los
españoles. En su expansión, los incas recogieron el legado
cultural de numerosos pueblos, lo difundieron y lo proyectaron
hasta el presente. Su patrimonio arquitectónico; su lengua, el
quechua; sistemas agrícolas de terrazas o andenes en los cerros
y laderas cordilleranas; alimentos como el charqui y la quínoa;
la fabricación de textiles y otros objetos; y el culto a la
Pachamama o Madre Tierra, entre otros aspectos, forman parte
en la actualidad de esta rica herencia material y cultural.

El Imperio incaico fue una región extensa con grandes


contrastes en sus paisajes. Hoy el Imperio inca ocuparía desde
el sur de Colombia hasta el río Maule en Chile. Este territorio
puede dividirse en pisos ecológicos: la costa, los valles, la
sierra, la selva y el altiplano. Cada uno con características
particulares con respecto a su clima y recursos. Regiones
costeras desérticas, con la presencia de algunos ríos que
permiten oasis; valles templados; la sierra, en la cordillera de
los Andes, de clima más bien frío, aun cuando el paisaje varía
de acuerdo a la altura; y una selva cálida y húmeda, que actuó
de frontera natural en la zona este del imperio.

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

El extenso imperio de los incas incluyó a pueblos y paisajes muy


diversos, que fue conquistando en una progresiva expansión. Ello fue
posible mediante dos estrategias principales: la conquista militar y la
vía diplomática. Para lograr la unidad, el Imperio estableció
mecanismos como la imposición del culto al dios Inti, junto a una
política de tolerancia religiosa, y una extensa red vial que permitió un
eficiente sistema de comunicación, administración y comercio. Los
incas no solo conquistaron distintos pueblos, sino que adoptaron
saberes andinos milenarios y los expandieron hacia otras regiones.
Junto con su religión, costumbres y lenguaje, difundieron
innovaciones técnicas, especialmente en agricultura, arquitectura y
astronomía.

En el año 1300, los incas, provenientes de la región del lago Titicaca,


vencieron a los aymara y fundaron la ciudad de Cuzco. Para 1438, el
inca, Pachacutec (1438-1471) comandó a su pueblo para derrotar a
los chancas y combatió a los pueblos cañaris, quito y chimú. También
ordenó la construcción del Templo del Sol y templos administrativos
para controlar el imperio. Su hijo y sucesor, el inca Túpac Yupanqui
(1471-1493), finalizó las conquistas emprendidas por su padre,
derrotó a los huancas de la sierra central, inició expediciones hacia la
selva del Amazonas e incorporó los territorios de Potosí, Tucumán y
Salta, al sur del imperio.

Huayna Cápac (1493-1527), sucesor de Túpac Yupanqui, ubicó su


corte en la ciudad de Tumibamba (actual ciudad de Quito) y
comandó al norte la campaña contra los pastos. Sin embargo, las
conquistas hacia el oriente y sur se detuvieron, y tuvo que aplacar
sublevaciones de pueblos del interior, como los punas, huancas y
huancavilcas. En 1525, el emperador fue informado de la llegada de
hombres barbados en la costa norte del imperio, que resultaron ser las
primeras expediciones españolas. En 1527, Huayna Cápac murió
por causa de la viruela,
enfermedad inexistente entre los incas que fue traída por los españoles. Tras la muerte
del emperador, sus hijos Atahualpa y Huascar se enfrentaron en una guerra civil por
el control del imperio. En 1532, Atahualpa derrotó a su hermanastro en Quipaypán
y recibió a la expedición española comandada por Francisco Pizarro. Menos de un
año después, los españoles sometieron al imperio inca.

Los incas llamaron a su imperio Tahuantinsuyo, que quiere decir “las cuatro partes
del mundo”. Estaba repartido en cuatro regiones: el Chinchasuyu, al norte; el
Cuntisuyu, al occidente, el Collasuyu, al sur, y el Antisuyu, al oriente. Cada región
estaba dividida en provincias, que se conectaban por una red de caminos de más de
23000 kilómetros. Estos caminos eran transitados por los chasquis o mensajeros,
quienes llevaban las disposiciones imperiales hasta sitios lejanos, así como
informaban al emperador sobre hechos que ocurrían lejos de Cuzco. El poder estaba
centralizado en la figura del inca, quien era considerado hijo del Sol y dios principal
del imperio. El inca cumplía funciones políticas y religiosas, su autoridad no tenía

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

restricciones, y poseía todas las tierras y la mano de obra


campesina. En las diversas provincias del imperio, el poder
era ejercido por la nobleza que provenía directamente de
Cuzco.

La organización político-administrativa del Imperio inca


contó con un cuerpo de funcionarios que representaban al
poder imperial en las distintas regiones del Tahuantinsuyu,
manteniendo el ayllu como unidad social bajo la dirección de
un jefe o curaca. Para controlar la enorme cantidad de
trabajadores, el Imperio implementó censos. A través de
estos, pudieron fiscalizar con precisión el trabajo, la
producción y la recaudación de impuestos. En sus censos, los
incas aplicaron un sistema decimal, agrupando a familias en
10, 100, 1 000 y 10 000 individuos. En base a ello distribuían
a los trabajadores en diferentes labores. Como sistema de
contabilidad, se utilizaron los quipus, cuerdas de lana con una
serie de nudos que le ayudaron a llevar las cuentas. Los
funcionarios dedicados a estas labores fueron llamados
quipucamayoc

En el Imperio inca existieron diversas formas de trabajo obligatorio,


orientadas tanto a satisfacer las necesidades de la comunidad como las
del Estado, por medio del cual el pueblo pagaba sus tributos. La forma
más común de este trabajo fue la minka y para la construcción de obras
públicas se recurría a la mita. Por otra parte, las comunidades del Imperio
inca practicaban una forma de trabajo denominada ayni, palabra quechua
que significa “trabajo en reciprocidad”. Consistía en que miembros de
una comunidad ayudan a otros, por ejemplo, en la construcción de
viviendas y tareas agrícolas, costumbre que se mantiene en muchos
lugares hasta el día de hoy.

La sociedad inca se encontraba organizada en comunidades llamadas


ayllus, las que se convirtieron en la base de la organización social inca y
que en la actualidad siguen siendo la unidad social más importante para
muchos pueblos andinos.. Cuando el Imperio tomaba posesión de nuevos
territorios, dividía las tierras de cada ayllu en tres partes: la propiedad
colectiva de la comunidad, la del dios Inti (el sol) y la del Inca
(gobernante). Debido a que la economía del Imperio se basaba en el
sistema de tributos, todos los miembros del ayllu tributaban a través de
su trabajo colectivo en las tierras dedicadas al culto religioso y al
emperador. Cada familia también pagaba impuestos en especies, como
mantos de lana o productos propios de la región. A cambio de ello, la
población anciana era alimentada y mantenida por la comunidad. Como
gran parte de las culturas mesoamericanas, la estructura social de los
incas fue altamente estratificada y sin movilidad para quienes habían
nacido en determinado estamento. Conforme al nivel social de
pertenencia, se gozaba o no de privilegios en el Imperio.

1. Nobleza de sangre: era hereditaria y estaba constituida por el Inca,


la Coya y su familia.

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

2. Nobleza de privilegio: su lugar era otorgado por el Inca,


la integraban los jefes militares, los gobernadores y las
autoridades provinciales, locales y religiosas, de las cuales las
más importantes estaban emparentadas con la familia imperial.
3. Hatunruna: lo formaban las personas dedicadas a las
labores agrícolas, ganaderas, artesanales y pesqueras, quienes
tributaban para el Estado inca mediante productos y trabajo.
Con su producción, especialmente la agrícola, sustentaban la
economía del Tahuantinsuyu. Las mujeres de este grupo
asumían en conjunto con los hombres las tareas agrícolas. Eran
además las principales responsables en la elaboración de
textiles, tanto para el Estado como para la familia, en la
preparación de alimentos y en la crianza de los hijos.
4. El pueblo. Conformado por los hatun runas (hombres
comunes), mitimaes (colonizadores), yanaconas (criados
permanentes) y piñas (prisioneros de guerra). La mayor parte
de la población eran campesinos, artesanos y comerciantes.
Eran hombres libres y no conocían la esclavitud, pero el trabajo
agrícola era obligatorio y debía ser acatado sin excepción.

La agricultura era la base económica de los incas y sus


principales cultivos eran algodón, papa y maíz. Adoptaron
técnicas para mejorar su productividad, herramientas como la
azada y la taclla, y estiércol animal como fertilizante. Los incas
cultivaron en zonas planas o inclinadas y también en las laderas
de los cerros mediante terrazas. Además, construyeron canales
y acueductos. La ganadería inca era exclusiva de las zonas
montañosas y comprendía la cría de alpacas, llamas y vicuñas.
Estos animales les servían como medios de carga y les
proporcionaban lana para confeccionar textiles. Los incas eran excelentes tejedores de algodón, pluma y lana. Los ponchos,
mantas y demás productos textiles eran recogidos por el Estado para redistribuirlos entre la población. En cerámica, los
incas elaboraron objetos de policroma que tenían funciones utilitarias y ceremoniales y eran pintados con numerosos
gráficos, diseños geométricos, animales, seres humanos y mitológicos. En
orfebrería, sobresalieron por la elaboración de figuras en oro y plata.

Los incas fueron un pueblo profundamente religioso, estando sus vidas regidas y
condicionadas por la presencia de las fuerzas de la naturaleza y de seres
sobrenaturales, cuya bondad era preciso conseguir. Para lograrlo, realizaban
variados ritos en los que entregaban ofrendas como sacrificios animales y humanos,
y recursos agrícolas y productos manufacturados, como textiles. La religión oficial
del Imperio fue de carácter politeísta y entre los dioses más importantes se situaba
Inti, el dios sol y padre de los incas, quien regía las estaciones y el ciclo agrícola. La
cosmovisión inca dividía al mundo en tres partes: el mundo de arriba, donde vivían
los dioses y los espíritus de los nobles; el de la superficie de la Tierra, donde vivían
humanos, plantas y animales, y el subterráneo, donde vivían los espíritus de las
personas comunes. Creyeron en la vida después de la muerte y los fallecidos eran
considerados entidades protectoras.

Los incas fueron grandes ingenieros y arquitectos, y sus monumentales obras


exigieron el trabajo de muchos hombres. Se conservan fortalezas, puentes colgantes
y caminos que suben a las cumbres de los Andes mediante escalones de piedra. El

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

sitio arqueológico más importante es Machu Picchu, una ciudad construida en la cima de una montaña con su centro
ceremonial, sus valles residenciales y sus terrazas de cultivo. También conocida como la Ciudad Perdida, fue redescubierta
por Hiram Bingham en 1911. Sirvió de morada para el inca y una nobleza selecta que tenía muchos privilegios y era atendida
por cientos de sirvientes. Algunos estudios señalan que pudo haber sido una fortaleza militar o un lugar reservado a
actividades religiosas y civiles. Debido a que buena parte de los restos encontrados pertenecen a mujeres, se cree que en el
sitio convivían sacerdotisas o vírgenes del Sol.

LEO, ANALIZO Y RESPONDO

1. Trabaja con el mapa expansión territorial de los incas y explica cómo fue el proceso de expansión territorial de los
incas.
2. Elabora una cronología donde expliques el papel de los gobernantes incas en la expansión del imperio.
3. Completa el siguiente cuadro comparativo de la organización social inca
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA
GRUPOS SOCIALES CARACTERÍSTICAS DIBUJO
4. Enumera y describe diversas formas de trabajo obligatorio que existieron Imperio inca
5. ¿Por qué eran importante los chasquis?
6. Aplico Flujograma a la lectura La minka
La minka
“La producción agrícola, minera o del cuidado del ganado era tarea que recaía
sobre las poblaciones conquistadas; constituía el tributo pagado por el derecho a
usufructuar de las tierras comunales. Las faenas tributarias consistían en servicios
regulares, que afectaban a toda la población casada menor de 50 años, y en
trabajos extraordinarios, requeridos en ciertos momentos, con fines específicos,
y que atañían solo a un grupo de la comunidad. Sus formas de expresión más
características fueron la minka y la mita. Minka era el sistema de trabajo
empleado para laborar las tierras del estado y de la Iglesia. En él participaban
todos los hombres y mujeres casados, sin necesidad de requerimientos previos.
Mientras prestaban sus servicios se les alimentaba y festejaba con productos
almacenados en las colcas. De ellas se extraía también semillas y herramientas.
Cada tributario aportaba, pues, solo su trabajo”. Silva, O. (1985). Civilizaciones
prehispánicas de América. Santiago: Universitaria
7. ¿Por qué fue indispensable el quipu para el Imperio inca?
8. ¿Qué dioses formaban parte del panteón inca?
9. ¿Qué es el ayllu? Explica sus características, considerando el rol social, económico y político que cumplió en el
Imperio inca.
10. Redacta en párrafos el esquema de la Red político-administrativa del Imperio inca, este debe tener cohesión y
coherencia
11. Explica cómo operaban y se complementaban la política militar, la vía diplomática y la red vial, para dominar nuevos
territorios
12. ¿En qué consistió la política religiosa del estado inca? ¿Cómo pudo haber favorecido esta política al dominio y unidad
del Imperio? ¿Qué otros factores favorecieron esta unidad?
13. ¿Cuál consideras que es la principal característica del imperio Inca? Argumenta tu respuesta.
14. ¿En qué consistió el llamado socialismo incaico? ¿Qué opinión te genera este sistema?
15. Imaginen que son un curaca a cargo de un ayllu. Elaboren un cuadro estadístico de los miembros de la comunidad; si
esta tiene 100 miembros y se reproducen a una tasa de 2% anual, ¿cuántos serán al cabo de 10, 20, 30, 40 o 50 años?
Hagan los cálculos y presenten la información como cuadros estadísticos.
16. ¿Cuál fue la importancia que le dieron los incas al trabajo?
17. Diviértete aprendiendo y busca las palabras en la sopa de letras de la civilización Inca y luego con las palabras realiza
un escrito donde usas cada una de ellas, asimismo, el escrito debe tener cohesión y coherencia

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material

También podría gustarte