[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas20 páginas

Introducción a PLC y TIA Portal

El documento presenta una introducción a los controladores lógicos programables (PLC) y al software TIA Portal de Siemens. Explica qué son los PLC, sus componentes principales y cómo interactúan con actuadores. También describe las características clave de la versión 17 de TIA Portal.

Cargado por

Brayan Cueto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas20 páginas

Introducción a PLC y TIA Portal

El documento presenta una introducción a los controladores lógicos programables (PLC) y al software TIA Portal de Siemens. Explica qué son los PLC, sus componentes principales y cómo interactúan con actuadores. También describe las características clave de la versión 17 de TIA Portal.

Cargado por

Brayan Cueto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍAS FÍSICAS FORMALES PROGRAMA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y
MECATRÓNICA

Curso:
CONTROLADORES PROGRAMABLES
Guía - 01:
“LABORATORIO INICIAL – INTRODUCCIÓN A LOS PLC”

GRUPO: 05

DOCENTE: Ing. Christiam Guillermo Collado Oporto

ALUMNOS: Cueto Quichca, Brayan (2020227601)


Portugal Cuno, Luis Gustavo (2020204271)
Sánchez Cuno, André Nahir (2020230731)

AREQUIPA – PERÚ
2024
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA- Jefe de Prácticas:
Ing. Christiam Guillermo
ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Collado Oporto
CONTROLADORES PROGRAMABLES
Código: -

LABORATORIO INICIAL – INTRODUCCIÓN A LOS PLC Semestre: -


Grupo: - FECHA:
Apellidos y Nombres: - Lab. Nº: 01 20/03/2024

1. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

• Presentar una introducción completa y comprensible sobre los Controladores Lógicos


Programables (PLC) y el programa TIA Portal que permita a los lectores adquirir una
comprensión básica y sólida de este concepto fundamental en la automatización industrial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir y explicar de manera clara qué son los Controladores Lógicos Programables (PLC),
incluyendo su aplicación es un caso en concreto
• Describir las características principales de los PLC, como su arquitectura, funcionamiento,
tipos de entradas y salidas, lenguajes de programación y ventajas en comparación con otros
sistemas de control.
• Analizar ejemplos de aplicación de PLC en diferentes sectores industriales para ilustrar su
versatilidad y relevancia en la automatización de procesos, destacando casos de éxito y
tendencias actuales en su uso.

CONCEPTOS PREVIOS

➢ Automatización Industrial: Comprender los fundamentos de la automatización industrial es


crucial, ya que los PLC son una herramienta central en este campo. Esto incluye entender los
objetivos de la automatización, los diferentes niveles de control (como el control de proceso y
el control de máquina), así como los dispositivos y sistemas utilizados en la automatización.

➢ Electrónica Digital y Sistemas de Control: Familiarizarse con los principios básicos de la


electrónica digital y los sistemas de control es esencial para comprender cómo funcionan los
PLC. Esto implica entender conceptos como lógica booleana, sistemas de numeración
binaria, compuertas lógicas, circuitos secuenciales, y cómo se aplican estos conceptos en el
control de procesos industriales.

➢ Programación de Computadoras: Tener conocimientos básicos sobre programación de


computadoras es útil para comprender cómo se programa un PLC. Esto incluye entender
conceptos como variables, tipos de datos, estructuras de control (como bucles y
condicionales).
2. MARCO TEÓRICO

A. PLC Siemens
Un PLC (Controlador Lógico Programable) Siemens es un dispositivo electrónico utilizado en
sistemas de automatización industrial para controlar procesos y maquinaria. Siemens es uno de los
principales fabricantes de PLC en el mundo y ofrece una amplia gama de controladores PLC bajo la
marca SIMATIC.

Un PLC Siemens consta de un hardware y un software integrados que permiten a los ingenieros de
automatización programar y controlar una amplia variedad de aplicaciones industriales. Estos
controladores están diseñados para ser robustos y confiables, adecuados para entornos
industriales adversos.

El hardware de un PLC Siemens incluye componentes como:

1. CPU (Unidad Central de Procesamiento): Es el cerebro del PLC, encargado de ejecutar el


programa y controlar el funcionamiento del sistema.

2. Módulos de entrada/salida (E/S): Permiten al PLC interactuar con dispositivos externos como
sensores, actuadores, interruptores, etc.

3. Módulos de comunicación: Facilitan la comunicación del PLC con otros dispositivos o


sistemas, como sistemas de supervisión y control (SCADA), dispositivos de campo, etc.

4. Fuente de alimentación: Proporciona energía eléctrica al PLC y a los dispositivos conectados


a él.

El software utilizado para programar un PLC Siemens varía según el modelo del controlador y las
preferencias del usuario. Siemens ofrece su propio entorno de programación llamado TIA Portal
(Totally Integrated Automation Portal), que proporciona herramientas intuitivas y poderosas para
configurar, programar, simular y diagnosticar sistemas de automatización.

Figura 1: Identificación de las partes externas de


un PLC Siemens S7 - 1200
B. Actuadores de acoplamiento para un PLC Siemens
Los PLC (Controladores Lógicos Programables) se utilizan para controlar una amplia variedad de
actuadores en sistemas industriales. Los actuadores son dispositivos que convierten la energía
recibida en movimiento físico o acción. Algunos de los actuadores comunes que se pueden acoplar
a un PLC incluyen:

• Motores eléctricos: Los motores eléctricos son probablemente los actuadores más comunes
controlados por los PLC en la industria. Pueden ser motores de corriente continua (DC),
motores de corriente alterna (AC), motores paso a paso, entre otros. Los PLC controlan la
velocidad, dirección y par de estos motores según las necesidades del proceso.

• Válvulas: Las válvulas son dispositivos utilizados para controlar el flujo de fluidos, como agua,
aire, gas, etc. Los PLC pueden controlar válvulas solenoides, válvulas de control proporcional,
válvulas de bola, válvulas de mariposa, entre otros, mediante la activación y desactivación de
las señales de salida.

• Cilindros neumáticos y actuadores hidráulicos: Estos actuadores se utilizan para generar


movimiento lineal en sistemas industriales. Los PLC controlan la apertura y cierre de válvulas
de control de aire o líquido que alimentan estos actuadores, lo que permite el movimiento
deseado.

• Luces indicadoras y alarmas: Los PLC pueden controlar luces indicadoras para señalizar el
estado de un proceso o sistema. También pueden activar alarmas audibles o visuales en caso
de condiciones anómalas o de emergencia.

• Vibradores y dispositivos de agitación: En ciertas aplicaciones industriales, los PLC pueden


controlar vibradores o dispositivos de agitación para mezclar materiales o facilitar la
alimentación de materiales a través de una línea de producción.

• Elementos de calentamiento: En aplicaciones que requieren control de temperatura, como en


hornos, calderas o sistemas de calefacción, los PLC pueden controlar elementos de
calentamiento, como resistencias eléctricas o elementos calefactores.

Figura 2: Algunos ejemplos de actuadores de


acoplamiento para un PLC Siemens
C. TIA Portal V17
El TIA Portal, abreviatura de "Totally Integrated Automation Portal", representa un entorno de
desarrollo de software creado por Siemens, destinado a la configuración, programación, simulación
y diagnóstico de sistemas de automatización industrial. La versión 17 (V17) del TIA Portal trae
consigo diversas mejoras y nuevas funcionalidades diseñadas para simplificar el diseño y la
implementación de proyectos de automatización.

A continuación, se detallan algunas características clave de la versión 17 del TIA Portal:

1. Mejora en la interfaz de usuario: La V17 del TIA Portal presenta una interfaz de usuario
renovada que mejora la experiencia del usuario al proporcionar una navegación más
intuitiva y eficiente. Esto incluye una disposición optimizada de las herramientas y una
mayor coherencia en el diseño, lo que facilita la realización de tareas de configuración y
programación.

2. Nuevas funcionalidades de programación: Esta versión introduce nuevas


funcionalidades de programación que amplían las capacidades de los ingenieros de
automatización. Estas mejoras pueden abarcar desde la optimización de los editores de
programación para Ladder Logic, Instruction List, Function Block Diagram y Structured Text,
hasta la inclusión de nuevas funciones y bloques de función predefinidos que simplifican la
programación de tareas comunes.

3. Mayor integración de dispositivos: El TIA Portal V17 ofrece una mayor integración de
dispositivos de automatización, facilitando la configuración y la comunicación entre
diferentes componentes de un sistema. Esto puede incluir un mejor soporte para
dispositivos de entrada/salida (E/S), controladores PLC, interfaces hombre-máquina (HMI),
accionamientos y otros dispositivos de campo.

4. Mejoras en la simulación y el diagnóstico: La V17 del TIA Portal puede incluir mejoras
en las capacidades de simulación y diagnóstico, permitiendo a los ingenieros probar y
depurar sus programas de control de manera más efectiva antes de la implementación en
el entorno real. Esto puede incluir herramientas de simulación avanzadas, capacidades de
análisis de rendimiento y diagnóstico remoto mejorado.

Figura 3: Imagen referencial del


software TIA Portal V17
D. Desarrollo de un programa en TIA Portal V17

1. Creación de un nuevo proyecto: Abre el TIA Portal y crea un nuevo proyecto. Selecciona
el tipo de controlador que utilizarás (por ejemplo, SIMATIC S7-1200 o SIMATIC S7-1500) y
asigna un nombre al proyecto.

2. Configuración del hardware: Configura el hardware de tu sistema. Agrega los


dispositivos necesarios, como el controlador PLC, módulos de entrada/salida (E/S),
interfaces hombre-máquina (HMI), etc. Configura las propiedades de cada dispositivo
según las especificaciones de tu sistema.

3. Creación de un nuevo programa: Dentro del proyecto, crea un nuevo programa de


usuario. Dependiendo del tipo de controlador que estés utilizando, puedes elegir entre
diferentes lenguajes de programación como Ladder Logic, Instruction List, Function Block
Diagram o Structured Text.

4. Desarrollo del programa: Escribe el código del programa según los requisitos de tu
aplicación. Utiliza las instrucciones y funciones proporcionadas por el lenguaje de
programación seleccionado para controlar el comportamiento del sistema. Esto puede
incluir la lógica de control, el manejo de entradas y salidas, la comunicación con otros
dispositivos, etc.

5. Simulación del programa: Antes de cargar el programa en el controlador PLC, realiza


una simulación para verificar su funcionamiento. Utiliza las herramientas de simulación
proporcionadas por TIA Portal para ejecutar el programa y observar su comportamiento en
un entorno virtual.

6. Depuración y ajustes: Si encuentras errores o problemas durante la simulación, depura el


programa para identificar y corregir los problemas. Realiza los ajustes necesarios en el
código del programa para garantizar su correcto funcionamiento.

7. Descarga del programa al controlador: Una vez que el programa ha sido probado y
depurado con éxito, descárgalo al controlador PLC. Conecta el controlador al hardware
físico y carga el programa utilizando la función de descarga proporcionada por TIA Portal.

8. Puesta en marcha y verificación: Una vez que el programa ha sido cargado en el


controlador PLC, realiza una prueba de puesta en marcha para verificar su funcionamiento
en el entorno real. Observa el comportamiento del sistema y realiza las modificaciones
necesarias para optimizar su rendimiento si es necesario.

Figura 4: Identificación de las partes que


comprenden al software TIA Portal V17
3. PROCEDIMIENTOS

3.1 Planteamiento del circuito a desarrollar

Se indican algunos conceptos que ayudaran a estructurar el circuito planteado.

Figura 5: Planteamiento de los


elementos que componen el sistema de
control del circuito propuesto
Figura 6: Bosquejo de los actuadores
dentro del programa que se desarrollara
en TIA Portal V17.(Ladder)

3.2 Desarrollo del circuito en TIA Portal V17

Se especificará cual fue el proceso para el desarrollo del programa del circuito a desarrollar
dentro del software TIA Portal V17

Proceso de inicio del Programa

Figura 7: Inicio del programa para poder crear un nuevo proyecto y


realizar el proyecto PLC
Figura 8: Creando el proyecto, tendremos a la mano multitud de
opciones lo cual se ira a los dispositivos PLC

Figura 9: Tendremos una lista desplegable de elementos de los


modelos de PLC que podríamos trabajar.

Nota: Aquí se puede resaltar que existen viñetas como Controllers, HMI y PC systems. Los
cuales nos brindaran una gran cantidad de opciones a elegir.

Donde aquí es importante hacer elección de la opción correcta, ya que esto permitiría
desarrollar de la mejor forma el trabajo que se desea realizar. También se hace énfasis a
que el software se encuentra en inglés, por lo que la comprensión de algunos conceptos
quizá se dificulte, pero las imágenes interactivas permiten avanzar en el proceso.
Elección del PLC que se utilizara

Figura 10: PLCs mostrados con su nombre técnico, además de tipo


como puede ser el seleccionado DC/DC/DC

Figura 11: Selección de un tipo exacto del PLC de modelo 1215 que
se usa en los laboratorios

Nota: Es importante recalcar que para este punto es fundamental reconocer cual será el
PLC que servirá o se tiene a disposición para desarrollar el circuito PLC en físico. Esto
debido a que en esta parte del inicio de un programa en el TIA Portal, se debe hacer
elección del mismo PLC con el que se trabajara. Siendo el 6ES7 1215 -1AG40-0X80.

Se hace énfasis en esta sección debido a que existe un gran catálogo con diferentes tipos
de PLC con diferentes características, pero que, si se les hiciese selección, al momento de
intentar correr el programa con la estación de pruebas, esta no funcionara o no dará
respuesta.
Armado del programa del circuito planteado

Figura 12: Entrando en el PLC, tenemos su interfaz para poder


configurarlo, programarlo, etc.

Figura 13: Pestaña “Tags” donde se podrán asignar los valores


para las conexiones del PLC

Nota: Aquí se puede resaltar que por los métodos de comprensión y el mejor enfoque que
se pueda hacer para desarrollar programas en TIA Portal, se debe optar por añadir “Tags” o
etiquetas a lo componentes que vayamos agregando a nuestro programa.

Esto debido a que, al momento de mencionar cada uno de ellos al momento de programa,
esto facilitaría nuestro trabajo. Y permitiría evitar cometer algún error.

Cabe resaltar que existen nombres específicos que se le pueden atribuir a las viñetas.
Como son las de tipo “P” y “L”.
Uso de las etiquetas para las entradas y salidas

Figura 14: Asignamos cada nombre a su respectivo funcionamiento


sea como salida o como una entrada para que este detecte en la
programación posteriormente

Figura 15: Se va a la pestaña de “Main block” para poder iniciar con


la programación del PLC

Nota: Se puede visualizar que se realizo el nombramiento a cada una de las entradas y
salidas que conforman nuestro circuito, donde se recalca que es ideal tener un orden
numérico de inicio. Siendo el de 0.0 A 0.2 como un ejemplo. Ya que esto facilitaría el trabajo
al hacer mención en la sección de “Main”

Se recuerda que este punto también es esencial debido a que se usa la misma terminología
dentro de la estación de pruebas donde se desarrollara el circuito planteado en físico.
Ayudando a la conexión de los diversos puentes que componen el mismo.
Estructurado del programa del circuito

Figura 16: Agregamos componentes como puede ser de ejemplo


contactores, bobinas, etc. Mediante la barra que esta en la parte
superior o en la lateral

Figura 17: Terminamos con agregar los nombres (entradas y


salidas) a los componentes y teniendo finalizado la programación
se puede continuar con el funcionamiento del PLC

Nota: Finalmente se puede visualizar el estructurado del programa del circuito planteado,
donde se resalta el uso de las opciones correctas, el uso de las etiquetas de la forma
adecuada y de la prueba como simulación de este, para corroborar la correcta conexión del
mismo.

De este punto para adelante, ya se puede hacer conexión entre el dispositivo en el que se
realizo el circuito con la estación de pruebas por medio de un cable ethernet, el cual
permitirá visualizar en tiempo real cuales son las características de funcionamiento del
circuito completo.
3.3 Acoplamiento del programa y armado del circuito en la estación de PLC

Una vez realizado el desarrollo del programa del circuito en el Software TIA Portal, ahora se
dispondrá de la conexión del dispositivo que se utilizo para programa junto con una entrada
Ethernet de la estación. Para así corroborar el funcionamiento correcto del programa.

También se dispondrá de la correcta conexión del circuito completo en la estación PLC.

Registro y revisión de los materiales

Figura 18: Caja con cables de conexiones hacia los módulos


de PLC siemens con otros componentes de conexión
“Equipos de conexión para los módulos”

Nota: Podemos apreciar que hay cables de diferentes colores con cantidad especificada
con el fin de ser didácticos y académicos para poder realizar una correcta conexión el cual
nos ayudara al momento de arma el circuito también vemos que hay un cable de ethernet el
cual se usara para conectar la laptop hacia el módulo y el su previo cargador para que
alimente la laptop.
Evaluación del trabajo a realizar en la estación

Figura 19: Usamos el módulo 3 que es la versión 5 para usar


el software respectivamente y sus componentes
“comprobación de funcionamiento de los materiales”

Nota: Al analizar cuidadosamente el funcionamiento del pulsador, podemos apreciar que su


activación ha resultara en la iluminación del LED asociado. Este evento confirma la
integridad operativa de todos los componentes interconectados. Es importante destacar que
durante el proceso de activación, no se espera identificar anomalías, malfuncionamientos o
defectos en ninguna etapa del circuito.

Funcionamiento del 1er botón

Figura 20: Uso del PLC siemens para el pulsador P1


“Activación de del pulsador 1 “

Nota: Al activar el pulsador (P1), se enciende el LED (L1) gracias a la lógica implementada.
Si el pulsador no está presionado, el LED se apaga. Este esquema eléctrico se basa en una
lógica de control que permite la iluminación del LED solo cuando el pulsador es activado, de
lo contrario, permanece apagado.
Funcionamiento del 2do botón

Figura 21: Uso del PLC siemens para el pulsador


P12“Activación de del pulsador 2 “

Nota: Cuando presionas el botón P2, se enciende el LED L2 y permanece encendido


indefinidamente hasta que presionas el botón P3. Es decir, el botón P2 controla el
encendido del LED L2, mientras que el botón P3 lo apaga. Por lo tanto, al presionar P2,
activas el LED L2, y permanecerá encendido hasta que decidas apagarlo presionando P3.

Figura 22: Uso del PLC Siemens para el pulsador P3


“Activación de del pulsador 3 “

Nota: Al presionar el pulsador P3 dentro del entorno de programación TIA Portal, se envía
una señal de reinicio al LED L2. Esta acción de reinicio provoca que el LED L2 regrese a su
estado inicial, lo que posibilita que, posteriormente, pueda ser apagado. Por lo tanto, el
pulsador P3 asume la función de un botón de reinicio específicamente diseñado para el LED
L2 en el sistema en cuestión.
Armado completo del circuito

Figura 23: Usamos el Uso del PLC siemens conectado con


sus entradas y salidas respectivamente “Conexión del PLC
siemens”

Nota: Tenemos la conexión del PLC siemens el cual lleva consigo este módulo con una
fuente interna que convierte los 220 alterna de entrada a 24 voltios en continua en este caso
este PLC es DC/DC/RLY nos entrega contacto mas no 0 o 5 voltios.
Comprensiones adicionales: Conexiones de alimentación, entradas y salidas

Figura 24: Conexión de fuente al PLC siemens” Alimentación


del PLC siemens”

Nota: La fuente es monofásica que nos entrega 220 AC lo conectamos al módulo y esta
tiene un convertidor de AC a DC el PLC siemens va a funcionar con 24 voltios también
vemos el cable ethernet que pasaran los datos del pc al PLC

Comprensiones adicionales: Sistema de inicio y apagado

Figura 25: Usamos una fuente de 220V tipo interruptor


“Encendido y apagado de la fuente”

Nota: La alimentación de 220 V el cual nos va servir para poder prender o apagar el circuito
de nuestro PLC ya que es un interruptor tenemos que hacer lo siguiente cuando
conectamos el PLC siemens tenemos que ver que este este apagado ya que puede
ocasionar accidentes o problemas con una mala conexión ya verificado que este bien la
conexión procedemos a prender la fuente con la parte de encendido como vemos en la
figura
Comprensiones adicionales: Comprobacion del modelo de PLC y sus puertos
de conexión

Figura 26: Modelo del PLC y su tipo con puertos digitales


“PLC siemens”

Nota: El modelo utilizado es el X20-RS4805 en este caso como mencione antes es


DC/DC/RLY alimentación continua con entradas de corriente continua y salidas a relay el
cual es un contacto
4. CONCLUSIONES

• Se logró presentar una introducción completa y comprensible sobre los


Controladores Lógicos Programables (PLC) y el programa TIA Portal o al menos de
sus conceptos generales que permita a nosotros como usuarios adquirir una
comprensión básica y sólida de este concepto fundamental en la automatización
industrial.

• Se enfatiza que se logró explicar de manera clara qué son los Controladores Lógicos
Programables (PLC), por medio de la ejecución de un circuito en particular

• Se hace hincapié que se describió las características generales de los PLC, como su
arquitectura, funcionamiento, tipos de entradas y salidas; y parte de sus lenguajes
de programación.

• Finalmente se adquirió el desarrollo completo de un ejemplo de aplicación de PLC


en un área en específico por medio del circuito planteado para así demostrar la
versatilidad y relevancia en la automatización de procesos, destacando que por
medio de lo aprendido se podría realizar mas circuitos de mayor complejidad.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Siemens. (2024). La elección inteligente para sus tareas de automatización -


Controlado. Recuperado de:
https://www.siemens.com/mx/es/productos/automatizacion/systems/industrial/plc.
html

2. GSL Industrias. (2021). PLC Siemens. Recuperado de:


https://industriasgsl.com/blogs/blog/plc-siemens

3. GSL Industrias. (2021). ¿QUÉ ES UN PLC Y CÓMO FUNCIONA?. Recuperado


de: https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/que-es-un-plc-y-como-funciona

4. Universidad Nacional de la Plata. (2015). Controlador lógico programable - PLC .


Recuperado de: https://unlp.edu.ar/wp-
content/uploads/34/33734/5ec0cdabf060392904acb56348c3b8a9.pdf

5. Tecnoplc. (2019). PROYECTO TIA PORTAL PARA CPU 1212 DESDE CERO.
Recuperado de: https://www.tecnoplc.com/proyecto-tia-portal-cpu-1212-desde-
cero/

6. Siemens. (2024). TIA Portal (Totally Integrated Automation Portal). Recuperado


de: https://www.siemens.com/ar/es/productos/automatizacion/software-
industrial/tia-portal.html
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍAS FÍSICAS FORMALES PROGRAMA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y
MECATRÓNICA

Curso:
CONTROLADORES PROGRAMABLES
Guía - 01:
“LABORATORIO INICIAL – INTRODUCCIÓN A LOS PLC”

GRUPO: 05

DOCENTE: Ing. Christiam Guillermo Collado Oporto

ALUMNOS: Cueto Quichca, Brayan (2020227601)


Portugal Cuno, Luis Gustavo (2020204271)
Sánchez Cuno, André Nahir (2020230731)

AREQUIPA – PERÚ
2024

También podría gustarte