Material de Apoyo Servicio Al Cliente
Material de Apoyo Servicio Al Cliente
MÓDULO DE APRENDIZAJE
SERVICIO AL CLIENTE
EL CLIENTE
Es toda persona que demanda un
producto o servicio a una
organización, haciendo un acto
de elección voluntaria, es un
cliente ya sea que pague de forma
directa o indirecta a través de
impuestos, como es el caso del
sector público.
Un cliente, desde el punto de
vista de la economía, es una
persona que utiliza o adquiere,
de manera frecuente u
ocasional, los servicios o
productos que pone a su disposición un profesional, un comercio o una empresa. La palabra,
como tal, proviene del latín cliens, clientis.
En este sentido, sinónimos de cliente son comprador, cuando se trata de una persona que
adquiere un producto mediante una transacción comercial; usuario, cuando la persona hace
uso de un servicio determinado, y consumidor, cuando la persona, fundamentalmente,
consume productos o servicios.
Por otra parte, como cliente también se denomina la persona que se encuentra bajo la
protección de otra. Este tipo de relación se ubica, por ejemplo, en el Derecho, donde el
abogado representa, protege y defiende los derechos de su cliente. Según la American
Marketing Association (A.M.A.), el cliente es "el comprador potencial o real de los
productos o servicios".
Según The Chartered Institute of Marketing (CIM, del Reino Unido), el cliente es
"una persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no necesariamente el
Consumidor final)".
Finalmente, la expresión “el cliente siempre tiene la razón” es un precepto muy popular
para referirse a que, independientemente de la exigencia, quien exige un servicio y paga,
siempre tiene razón en exigir la satisfacción total de sus necesidades de acuerdo con sus
expectativas.
Tipos de Cliente
La personalidad, la actitud y, en
consecuencia, la conducta de los
innumerables clientes que acuden a
solicitar productos o servicios a una
organización han ido diferenciando
características que permiten
clasificar a los tipos de cliente más
comunes. Dada la premisa anterior, es importante que la organización tome conciencia de
estas topologías para apoyar los proyectos de capacitación del personal que tiene la
responsabilidad de atender directamente al cliente, identificarlo por tipo y aplicar la estrategia
de abordaje adecuada.
636
1. Clientes de compra frecuente: son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o
cuyo intervalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso
de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus
productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles
continuamente un servicio personalizado que les haga sentir "importantes" y "valiosos" para
la empresa.
2. Clientes de compra habitual: son aquellos que realizan compras con cierta regularidad
porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable
brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera,
tratar de incrementar su frecuencia de compra.
3. Clientes de compra ocasional: son aquellos que realizan compras esporádicas o por única
vez. Para determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo
cliente realice su primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactar con él
en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en caso de que no vuelva a realizar otra
compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación.
a) Clientes con alto volumen de compras: son aquellos que realizan compras en mayor
cantidad que el grueso de clientes, hasta tal punto, que su participación en las ventas totales
puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la
empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e
implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de
manera, que se les haga sentirse especiales
638
b) Cliente del promedio general: por lo general, son clientes que están satisfechos con la
empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales. Para determinar si
vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de
Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.
c) Clientes con bajo volumen de compras: son aquellos cuyo volumen de compras está por
debajo del promedio, por lo regular, este tipo de clientes pertenecen a los de compra ocasional.
Clientes Internos:
Se define a cada miembro del equipo humano que colabora del equipo humano que colabora
en la organización para lograr los objetivos. Cada uno realiza una función específica y la suma
de todos se traduce en resultados orientados a satisfacer al cliente externo.
El cuidado de la alta gerencia hacia el cliente interno garantizara, en gran medida, el
fortalecimiento de la cultura de servicio al cliente externo. Hoy día, muchas organizaciones
utilizan el concepto de socio para referirse al cliente interno.
Clientes Externos:
Al momento de ejercer su condición de cliente, este se comporta y reacciona al estímulo externo
de diferentes formas. Diversas motivaciones acompañan a los seres humanos al momento de
tomar decisiones para satisfacer sus necesidades. Frente a un mismo estimulo se generan
diferentes conductas favorables y desfavorables; por ejemplo; pasividad, aceptación,
inconformidad, temor agresividad, chantaje, inseguridad, prepotencia, entre otras. Estas
manifestaciones se van repitiendo en diferentes personas, facilitando la categorización de tipos
por asociación de conductas similares frente a iguales estímulos.
1.
639
Clientes Inseguro
Es una persona con baja autoestima y que teme expresar lo que desea.
Características.
− No sabe lo que quiere.
− Requiere de la opinión del vendedor(a) o de quien le ofrece el servicio.
− Normalmente no está conforme con la primera elección y hace cambios, ya sea en el
mismo establecimiento o luego de llegar a su casa, regresa a devolver lo adquirido.
− Pide opinión a quienes están a su alrededor.
− Requiere que se le muestren muchas mercancías o diferentes modalidades de servicio
y esto lo confunde más.
− Tarda en tomar la decisión.
Abordaje
− Indague sobre su necesidad y propóngale alternativas.
− Dedíquele todo el tiempo necesario hasta lograr la satisfacción de su necesidad.
− No precipite la venta a la selección del servicio.
− Dígale que tome su tiempo para pensar.
− Hágale preguntas que faciliten identificar y satisfacer su necesidad.
− Cierre el negocio solo cuando tenga la seguridad de que el cliente sabe lo que desea,
nunca antes.
2. Cliente Informado
Muestra conocimiento de los artículos y servicios que solicita con relación a calidad, marca,
precios, ventajas, desventajas y procedimiento.
Características
− Desarma al equipo humano por su maestría en el conocimiento del artículo o servicio
que demanda.
− Pone en evidencia la competencia o incompetencia de equipo humano que le ofrece el
servicio.
− Descubre el descuido o el cuidado de la empresa en términos de entrenamiento y
actualización.
− No se deja manejar por un equipo humano incompetente.
− Solo se convence si aparece un superior del equipo humano que tenga igual o mayor
información que él o ella.
Abordaje
− Respételo(a).
− Aprenda de él o de ella.
− Evite discusiones o competir con información que realmente usted no domina.
− Aproveche sus conocimientos.
− Aprenda la lección: ¡Infórmese! Eso constituye una fortaleza.
− Reconozca su valía y sus conocimientos.
− Abórdelo por el libro, por haber demostrado que es conocedor(a) del proceso de forma
real.
3. Cliente Prepotente, Altanero
Presenta una actitud de prepotencia, arrogancia y de distancia social y económica.
Característica
− Humilla el equipo humano que le atiende.
640
Abordaje
− Manéjese conforme a las normas y procedimientos.
− Hable poco, no lo contradiga.
− No se deje provocar.
− Mantenga autocontrol emocional.
− Ofrézcale el servicio o producto lo más rápido posible.
− Manténgase siempre amable y con disposición de servirle.
− No lastime su dignidad.
− En caso extremo, solicite a su superior que termine desatenderlo(a)
4. Cliente Discutidor, Inconforme
Provoca controversia para generar discusión. Tiene personalidad contradictoria y
generalmente se muestra inconforme sin ningún motivo real.
Características.
− No escucha.
− Se anticipa a la persona a la propuesta de servicio que le ofrece el personal que el
atiende.
− Ante algunas situaciones, afirma que el equipo humano que le atiende dijo algo que, en
realidad, no dijo.
− Se expresa en tono alto y agresivo.
− Discute por el tiempo, precio, color calidad, tamaño y todo lo que signifique para él o
ella u punto de apoyo para justificar su descontento.
− Generalmente llega predispuesto(a) a solicitar el servicio.
Abordaje
− Manténgase ofreciendo el servicio con la mejor calidad.
− Dele la razón sin violentar las normas, políticas ni reglamentos.
− Hable lo menos posible.
− No le siga la corriente dejándose provocar.
− Use toda su reserva de autocontrol emocional.
5. Cliente Exigente
Es la persona que se excede al solicitar el servicio o adquirir el producto.
Características
− Exige más de lo establecido.
− No tolera la más mínima y simple falta.
− Es extremadamente detallista y minucioso(a).
− Amenaza al personal empleado con demandar la empresa.
641
Abordaje
− Si no violenta los procedimientos hay que responderle como él o ella lo exigen.
− No discuta.
− Respételo.
− Manténgase dentro del marco de las políticas institucionales.
Características.
− Se expresa en voz muy baja.
− Teme expresar sus ideas.
− Acepta las sugerencias del equipo humano, aunque estas no satisfagan sus expectativas.
− No protesta ni se hace sentir si se siente irrespetado(a)
− Se le convence fácilmente.
− Se deja quitar el turno sin reclamar.
− Procura mantenerse alejado físicamente de la persona que le ofrece el servicio.
− No pregunta.
Abordaje
− Dele confianza, Préstele ayuda, No abuse de su timidez y temor.
− Respételo(a), Muéstrele con agrado más de lo que él o ella solicitan.
− Preséntele varias alternativas.
Características
− Su grado de información es mínimo.
642
Abordaje
− Respételo(a).
− No abuse de su limitación de información.
− Muéstrele todo lo que existe.
− Dedíquele un tiempo para instruirle.
− No lo engañe.
8. Cliente Olvidadizo
Es descuidados(a), negligente y, muchas veces, despistado(a).
Características
− Es la típica persona que frecuentemente paga mora por olvidar la fecha.
− Olvida a veces lo que se le informa en el mismo momento que se le dice.
− Solicita de nuevo lo que ya se le ha ofrecido.
− Pregunta varias veces por el precio, características, calidad, forma de pago, garantía.
− Olvida donde deja la tarjeta de crédito, chequera, documentos y objetos personales de
mano.
− Duda si firmo o no un documento importante.
− No recuerda su número de teléfono, cedula u otro dato de identificación.
− Olvida donde deja el articulo o producto adquirido.
− Olvida las citas.
Abordaje
− Ayude en lo que sea posible, llamando a su casa o trabajo.
− Tenga paciencia y compréndalo (a).
− Guárdele los documentos o artículos olvidados.
− Diríjase siempre al cliente con respeto.
9. Cliente Cuestionador
Es el eterno preguntón(a).
Características
− Es insaciable con la información que se le ofrece.
− Pregunta asuntos personales al equipo humano.
− Cuestiona sobre asuntos internos del negocio.
− Cuando el equipo humano contesta que no sabe, el (ella) insiste y le dice; ‘Tu sabes,
dime’ con el propósito de intimidarlo(a).
643
− Usa artimañas para intimidar como; ‘En otra empresa hacen tal cosa u ofrecen esa
información’.
− Pregunta por los gerentes y por los dueños del negocio.
Abordaje
− Solo conteste las preguntas técnicas y las relativas al servicio o producto ofertado.
− Mantenga su autocontrol para no molestarse.
− No le responda mal o de forma grosera.
− No se deja involucrar ni ofrezca información confidencial del negocio o institución.
− No se deje intimidar.
Característica
− Sabe escuchar.
− Usa reglas de cortesía y amabilidad.
− Agradece.
− Se despide cordialmente.
− Respeta el turno de los demás.
− Entiende las reglas y las respeta.
− Pide favores.
− Es calmado(a).
− Habla en tono bajo.
− Muestra auto control emocional.
Abordaje
− Muéstrese con cortesía y corrección.
− Mantenga la calma.
− No abuse de su educación ni de su respeto al proceso y a las normas establecidas.
Características
− Por lo general, es desconocedor(a) de sus derechos y si los conoce no los exige.
− Piensa que el comportamiento normal del mundo de los negocios es engañar al cliente.
− De antemano está dispuesto(a) a perder.
644
Abordaje
− Si logra identificarlo(a), ofrézcale toda la información disponible.
− Gánese su confianza.
− Exprese alguna idea Referente a la política de la empresa con relación al interés de
ofrecer un servicio satisfactorio al cliente.
12. Cliente Amistoso, Conversador
Características
− No tiene noción del tiempo, en consecuencia, lo desperdicia y provoca al equipo
humano a imitarlo(a).
− Muestra facilidad para conversar sobre temas personales.
− Pregunta datos personales de quien le ofrece el servicio; nombre, lugar de residencia,
estado civil.
− Termina invitándolo(a) a su casa.
− Le ofrece su tarjeta de presentación personal.
− Relata anécdotas de experiencias vividas.
− Relaciona la persona que ofrece el servicio con algún conocido.
− Pone temas relativos al acontecer social, político y económico. Cuestiona la opinión de
quien le ofrece el servicio.
Abordaje
− Solicítele permiso para atender a otros clientes y luego volver con él y ella.
− Contéstele solo las preguntas relativas al trabajo.
− Sea cortés y amable al momento de evadir una pregunta personal induciéndolo(a)
diplomáticamente con una respuesta sobre un artículo o servicio que le interesa.
Características
− Muestra amplio conocimiento y dominio de las facilidades de la tecnología moderna.
− Evalúa el grado de modernización de la empresa para ofrecer los servicios, incluyendo
los niveles de conocimiento y destreza del equipo humano.
− Sugiere como hacer las cosas, si descubre incompetencia del personal.
− Disfruta del uso de la tecnología. Siente y expresa su satisfacción de lo rápido que
resulta el servicio usando esa herramienta tecnológica.
− Cree en la seguridad del sistema, pero se molesta cuando no funciona.
− Atribuye las fallas o demoras al manejo e incapacidad del personal, no a fallas técnicas
del sistema.
− Se ofrece para ayudar a resolver situaciones por fallas técnicas del sistema.
− Se ofrece para ayudar a resolver situaciones por fallas técnicas que se presentan al
ofrecer el servicio.
Abordaje
− Aproveche y aprenda de sus conocimientos.
− No discuta ni desvalorice sus opiniones.
− Esfuércese en ofrecer un servicio tecnológico avanzado porque de no hacerlo, el cliente
tendrá una pobre imagen de usted y de la organización.
− Busque salida inteligente para no aceptar ayuda técnica de su parte.
CARACTERISTICAS
− Se debe mantener una actitud calma, ubicada y de tipo profesional en todo momento.
− Ayudarles a encontrar lo que buscan y así se van lo más rápido posible.
− Importante no hacer bromas con este tipo de clientes, pues lo interpretarán de forma
equivocada.
− Ayudar a buscar lo que buscan, probablemente se vayan lo más rápido posible.
− Saber mantener una correcta actitud
ABORDAJE
646
Cómo tratarlos: Intentar con ofertas que lo hagan rentable, sabiendo que compran BBB,
o sea bueno-bonito-barato. Dejar de hacerles ofertas.
CLIENTE IMPACIENTE:
El cliente impaciente es el cliente que siempre tiene prisa, es el cliente que quiere entrar
al negocio, comprar y salir lo más pronto posible.
Dan la impresión de tener prisa aunque no sea real, busca presentaciones rápidas y
sistemáticas.
Este tipo de cliente exige una atención rápida, sin importar que haya otros clientes que hayan
llegado antes que él, y, por lo general, se ponte tenso cuando lo hacen esperar.
Antes de atenderlo ya estará mirando su reloj, expulsando fuertemente el aire por su boca
o bien zapateando el piso insaciablemente como para apurarnos.
Su principal problema es que dice no tener tiempo y estar apurado, y puede que realmente
sea así.
Es un cliente que tienden a generar incomodidad no solo en la persona que lo va a atender
sino también en las demás personas.
Por lo que cuando tratamos con este tipo de cliente, debemos hacerle saber que hemos
comprendido que tiene prisa, y procurar atenderlo o venderle lo más pronto posible.
TIPOS DE MÉDICOS
Todos los seres humanos tenemos rasgos que determinan nuestra personalidad. Partiendo
de esos rasgos distintivos es de donde podemos clasificar al médico y sugerir como enfocarlo.
Según la forma como se comporta y trata al visitador. Algunos indicadores que determinan
su personalidad son: Nivel Socio Económico, el tiempo en el ejercicio de la medicina y la
procedencia de su formación. (Local o Internacional).
Nota: Independiente mente de como sea el médico, la meta debe ser mantener la mejor
relación profesional.
NOTA:
EL auxiliar de farmacia debe orientar al cliente sobre todos estos aspectos.
SERVICIO AL CLIENTE
Un servicio es una actividad o conjunto de
actividades de naturaleza casi siempre
intangible que se realiza a través de la
interacción entre el cliente y el empleado y/o
instalaciones físicas de servicio, con el objeto de
satisfacerle un deseo o necesidad
Importancia del servicio al cliente: Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento
promocional para las ventas tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta
personal.
Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener uno.
CALIDAD EN EL SERVICIO
Concepto de calidad: La calidad se define como el conjunto de condiciones y acciones capaces
de satisfacer plenamente al cliente.
Las exigencias de hoy requieren que las farmacias se estandaricen en normas generales de
calidad para garantizar la competitividad en el mercado mundial.
Servir con calidad significa pensar en el cliente desde el inicio de la elaboración hasta que el
producto llegue a sus manos e incluso después de su uso.
Existen diferentes tipos de clientes, por lo que es importante que todo dependiente de la
farmacia conozco sus clientes. Algunos de
ellos visitaran ocasionalmente el
establecimiento otros con más frecuencia y
algunos siempre, por lo que es indispensable
evaluar los diferentes comportamientos y
saber cómo actuar o abordar cada uno de
ellos ofreciendo:
MOMENTO DE LA VERDAD
Un Momento de la Verdad es
un episodio en el cual el cliente
entra en contacto con cualquier
aspecto de la empresa y se crea
una impresión sobre la calidad
de su servicio.
A partir que el cliente se expone a un
momento de la verdad comienzan a
formarse las percepciones.
Ejemplos:
- Presencia y atención del personal
de la empresa.
-Limpieza orden y exhibición
- Fachada, iluminación y cartelería en perfectas condiciones.
- ¿Qué? ¿Cómo? ¿Donde? Se comunican las promociones y beneficios.
- Servicio de atención al cliente para todas las consultas y reclamos.
- Envíos a domicilio.
652
Hoy en día, una persona ve un anuncio en la televisión o en la calle y lo primero que piensa
es, ¡voy a buscarlo en internet! Y es justo en ese momento que surge el ZMOT el momento
de la verdad (Zero Moment of Truth) en donde la antigua comunicación de las marcas de una
sola vía, desaparece.
Hoy en día ya no se pueden sacar al mercado productos sin antes hacer una respectiva
investigación ya que si esto no se hace así el producto probablemente fracase. Si se quiere
estar seguro de cómo reaccionará el producto o al menos que podrá subsistir en el mercado
una herramienta fundamental es una investigación de mercado. Esta herramienta es
manejada por una serie de pasos esenciales para la creación e introducción de un nuevo
producto y además permite conocer lo que los clientes potenciales y no potenciales desean.
653
1. Necesidades
Expresadas: El
cliente expresa
que desea un
producto. El
cliente en
realidad puede
desear un
producto cuyo
mantenimiento
resulte barato,
aunque su
compra no sea
tan económica.
2. Necesidades reales: El cliente puede desear que el producto venga en un color que sea su
favorito.
3. Necesidades no expresadas: El cliente puede desear un buen servicio por parte económico.
5. Necesidades Secretas: El cliente podría desear presumir que puede comprar un producto
que le brinda estatus, el cliente podría querer sentirse cómo un consumidor inteligente tras
realizar su compra.
Con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes de las organizaciones eficientes se
deben:
- Las necesidades y deseos, es decir, la motivación de la persona la cual le hace percibir aquello
que le proporcionaría satisfacción.
- Las expectativas; se tiende a percibir lo que se espera, aquello que resulta más familiar.
- El estilo de cada persona para enfrentarse al ambiente que lo rodea. Algunas personas
perciben más un conjunto de detalles, no pudiendo recordar por separado algunas
características específicas del objeto; otras en cambio reparan en tales detalles.
En síntesis: toda la información y los estímulos que se captan por los sentidos, más aquellos
aspectos que influyen en la forma de percibir, generan la elaboración de un concepto sobre
el objeto observado como una totalidad.
Conociendo estos elementos, podemos observar que cuando un cliente entra a un negocio,
su percepción dependerá de una serie de aspectos, tales como la atención que recibe, la
calidad del producto, la limpieza del local, la organización del lugar, etc. que posteriormente
se organizarán como un todo en la mente del cliente, elaborando así un concepto sobre la
empresa.
Por esto, es muy importante que todos los recursos humanos de una empresa, tenga contacto
directo con el cliente o no, tenga bien en claro lo que se quiere transmitir, además de la
capacidad para identificar las necesidades del cliente y brindarle apoyo para que logre
satisfacerlas.
En síntesis: toda la información y los estímulos que se captan por los sentidos, más aquellos
aspectos que influyen en la forma de percibir, generan la elaboración de un concepto sobre
el objeto observado como una totalidad.
Conociendo estos elementos, podemos observar que cuando un cliente entra a un negocio,
su percepción dependerá de una serie de aspectos, tales como la atención que recibe, la
calidad del producto, la limpieza del local, la organización del lugar, etc. que posteriormente
se organizarán como un todo en la mente del cliente, elaborando así un concepto sobre la
empresa.
Por esto, es muy importante que todos los recursos humanos de una empresa, tenga contacto
directo con el cliente o no, tenga bien en claro lo que se quiere transmitir, además de la
capacidad para identificar las necesidades del cliente y brindarle apoyo para que logre
satisfacerlas.
Por ese motivo, resulta de vital importancia que tanto mercadólogos , como todas las
personas que trabajan en una empresa u organización, conozcan cuáles son los beneficios de
lograr la satisfacción del cliente, cómo definirla, cuáles son los niveles de satisfacción, cómo
se forman las expectativas en los clientes y en qué consiste el rendimiento percibido, para
que de esa manera, estén mejor capacitadas para coadyuvar activamente con todas las tareas
que apuntan a lograr la tan anhelada satisfacción del cliente.
Dependiendo el nivel de satisfacción del cliente, se puede conocer el grado de lealtad hacia
una marca o empresa, por ejemplo: Un cliente insatisfecho cambiará de marca o proveedor
656
de forma inmediata (deslealtad condicionada por la misma empresa). Por su parte, el cliente
satisfecho se mantendrá leal; pero, tan solo hasta que encuentre otro proveedor que tenga
una oferta mejor (lealtad condicional).
En cambio, el cliente complacido será leal a una marca o proveedor porque siente una
afinidad emocional que supera ampliamente a una simple preferencia racional (lealtad
incondicional).
Por ese motivo, las empresas inteligentes buscan complacer a sus clientes mediante prometer
solo lo que pueden entregar, y entregar después más de lo que prometieron.
LAS OBJECIONES
Son observaciones que hace el cliente al momento en que se le ofrece el servicio o producto.
La objeción puede ser sincera, que es cuando el cliente en realidad tiene alguna duda, o de
pretexto que es cuando el cliente se defiende para evadir la compra.
CIERRE DE LA VENTA
Es la parte más importante de la venta.
No existe un momento específico para cerrar la venta, ya que las oportunidades se pueden
presentar en cualquier momento, por lo que debes estar atento a caparlas. Este es el
momento en que tienes que lograr que el cliente compre.
Cuando en la farmacia no haya un medicamento solicitado por el cliente, debe llamar a otra
farmacia e indagar si tienen en existencia el medicamento que se procura. Esto hace que el
cliente se sienta profundamente agradecido y devuelva las visitas con frecuencia. El preferirá
apersonarse al lugar donde le han dispuesto buenas atenciones.
Es un Enfermo: Sabemos que el cliente de una farmacia está enfermo o lo está algún familiar.
Por esta razón, el trato debe ser amable, pausado y con un hablar bastante sereno.
Tiene Problemas: Es posible que el cliente tenga dos problemas en uno. El de la salud y el
económico. Esto hay que tomarlo muy en cuenta para no provocar en el cliente crisis y
problemas que no lo ayudaran a resolver su problema.
LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Sus objetivos son buscar, prevenir y resolver problemas relacionados con los
medicamentos, para tratar de alcanzar los resultados de salud esperados, y mantener o
mejorar la calidad de vida del paciente.
Mostrar una adecuada atención al cliente es brindar una Atención inmediata, con un contacto
cara a cara. Comprensión de lo que el cliente quiere, atención completa y exclusiva, dar un
trato cortés, usar expresiones de interés por el cliente, ser receptivo en las preguntas y tener
prontitud en la respuesta. Dar la explicación de procedimientos, mostrar expresión de placer
al servir al cliente y expresión de agradecimiento. Atender a los reclamos y solucionar los
reclamos teniendo en cuenta la satisfacción del cliente; Aceptar la responsabilidad por errores
cometidos.
Presentación Personal
1. Lo primero es cuidar la higiene, aunque sea básico, no está de más recordar la
importancia de la limpieza y vigilar los pequeños detalles. Las uñas tienen que estar
bien cortadas, el pelo y los dientes limpios. En el caso de las mujeres hay que vigilar
que no tengamos manchas de maquillaje y que éste haya sido bien difuminado de forma
que el resultado sea natural y favorecedor.
2.
2. Asegúrate de que la ropa te sienta bien. Lo importante no es que la ropa sea de marca,
sino que nos favorezca y sea de nuestra talla. Todas las prendas tienen que sentarte como un
guante, si hace falta que el sastre o la modista te lo arregle, hazlo, es una inversión que vale
la pena. Visualmente es muy atractivo que la ropa coordine y esté en línea con la imagen de
659
marca de la empresa. Es necesario sentirte a gusto con la ropa que usamos. En cuanto los
zapatos son una pieza clave de la imagen.
Los consumidores de hoy ya no solo buscan productos de buena calidad y bajos precios, sino
también que se les brinde una buena atención, que se les trate como amabilidad, que se les
haga sentir valorados e importantes.
Un trato amable puede ser motivo suficiente para que un consumidor nos elija antes que, a
la competencia, mientras que un trato tosco o indiferente puede ser motivo suficiente para
que se desanime en comprarnos o para que deje de hacerlo por más años que tenga siendo
nuestro cliente.
Por tanto, para captar y retener clientes hoy en día es fundamental satisfacer la necesidad de
los consumidores por un servicio al cliente enfocado en el buen trato humano; y una de las
mejores formas de satisfacer dicha necesidad es brindando una atención personalizada. La
atención personalizada es la atención que implica un trato directo o personal entre un
determinado trabajador y un determinado cliente, y que toma en cuenta las necesidades,
gustos y preferencias de éste último.
Brindar una atención personalizada nos permite hacerle saber al cliente que no lo tratamos
como si fuera un cliente más, sino que tomamos en cuenta sus necesidades, gustos y
preferencias particulares, lo cual a su vez nos permite hacerlo sentir valorado e importante,
y hasta único y especial.
Para tener más en claro el concepto de la atención personalizada y poder así aplicarla en
nuestra empresa, veamos a continuación algunos ejemplos de cómo brindar una atención
personalizada:
- Cuando un mismo trabajador atiende a un cliente durante todo el proceso de compra desde
la atención de sus consultas y la toma de su pedido, hasta la entrega de su producto y el
seguimiento de la venta para asegurarse de su satisfacción; en vez de que el cliente tenga que
estar siendo remitido a diferentes trabajadores o áreas.
- Cuando un mismo trabajador atiende las quejas o reclamos de un cliente, y tiene la suficiente
autoridad como para que él mismo pueda resolver el problema o proponer la solución además
de poder decidir qué medidas tomar para compensar al cliente por el mal rato que ha pasado
(por ejemplo, no cobrarle por el servicio prestado u ofrecerle un producto gratis); en vez de
que tenga que estar preguntando a sus superiores qué hacer, o que el cliente tenga que estar
660
El personal calificado debe conocer y liberar toda la información existente acerca del producto
que ofrece y de la institución en que labora y que en ocasiones se queda oculta; estas
informaciones deben ser plenamente expresadas y debe ser satisfactoriamente entendida
por el cliente.
4. Las Extremidades, una gran ayuda: En el ámbito que nos ocupa y, hablando de expresión
corporal, son las extremidades las que trasmiten los mensajes.
Es fundamental tener los pies apoyados en el suelo, este es un gesto que denota confianza y
seguridad.
De igual forma los brazos deben permanecer sueltos y relajados, accionando acorde con
nuestras palabras y sin ser cruzados cubriendo el tórax, los brazos cruzados dan una impresión
de estar cerrados frente a la otra persona.
La mirada es la prueba fehaciente de los valores humanos con los que contamos, el
compromiso, la honestidad, la dignidad, etc.… pueden ser transmitidos a través de una
mirada.
Mire directamente a los ojos de su interlocutor. Las personas que no sostienen la mirada
cuando entablan una relación con otra persona, siempre ocultan carencias en algún aspecto
fundamental.
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben
seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin
barreras lo que se piensa.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos
a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más
amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su
significado final.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:
662
• Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden
transmitir sentimientos y actitudes.
• Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe
evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
• Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma.
Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual
es necesaria para la comprensión del mensaje.
• Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen
orador no puede llegar a improvisar.
Por tanto, el mensaje debe tener:
Es una de las grandes ramas de la filosofía y tiene como objeto el estudio de la moral y la
acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia. La ética
estudia la moral y determina qué es lo bueno, y el comportamiento moral de los hombres.
Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos
adecuados. La ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo
deberían actuar los integrantes de una sociedad.
La mayoría de la persona que laboran fuera del hogar interrelacionan más con sus
compañeros de trabajo que con la propia familia. A veces coinciden en una misma área
personas con educación, cultura, origen y costumbres diferentes, por lo que a muchos se les
dificulta una convivencia diaria llevadera y sin fricciones.
Para que las relaciones laborales se desarrollen en un marco de respeto y cortesía se han
creado normas protocolares y códigos de ética que permitan un ambiente relajante,
satisfactorio y productivo. He aquí algunas: