fecha contenido Desarrollo de la clase observaciones
Conocimiento de
las primeras Consignas:
condiciones 1_Presentar el siguiente texto:
ambientales de la
Argentina y de Algunos problemas ambientales en América Latina.
América Latina. Cada uno de los países de América Latina presenta varios problemas ambientales, que suelen tener
impactos negativos en las actividades económicas de la población. Algunos de ellos son los
siguientes:
Chile y la contaminación del aire: Santiago de Chile es una de las siguientes ciudades más
contaminadas de la región. Como se ubica en una depresión, entre montañas, se dificulta la
circulación del aire, y los gases tóxicos permanecen sobre la ciudad.
Brasil y Paraguay, la deforestación: Ambos países sufren la deforestación permanente de la
selva, que causa graves desequilibrios en el ecosistema y en el clima.
Venezuela y la contaminación de los ríos: La actividad petrolera produjo la contaminación
de varios cursos de agua en el país.
Perú y la contaminación de los suelos: Este problema se debe a la gran cantidad de
productos químicos que se usan para aumentar la producción agrícola.
México y los terremotos: México ha sido afectado por varios terremotos debido a que se
encuentra en una zona propicia para que estos fenómenos ocurran. En 1.985 se produjo el
más severo de los últimos años.
Ecuador, aluviones y volcanes: Los aluviones se producen por las fuertes lluvias, que
pueden provocar desprendimientos importantes de laderas de las montañas, causando
graves pérdidas materiales y humanas. Además, es uno de los países junto con Colombia,
que sufren los efectos de las erupciones volcánicas.
América Central y el Caribe, huracanes e inundaciones: Todos los años, durante el verano
se originan varios huracanes de diferentes densidades. Las consecuencias más graves son
las inundaciones durante varias semanas.
2- Marcar en un mapa de América (político) los países que nombra el texto, con sus respectivas
problemáticas ambientales.
3-El texto nombra varias problemáticas ambientales, algunos de ellos son causados por el hombre y
otras son de origen natural.
Completa el siguiente cuadro.
Problemáticas ambientales provocados por el Problemáticas ambientales de origen natural.
hombre.
Identificación y
comparación de 4- Redacta un texto de tres o cuatro párrafos sobre alguna de las problemáticas que se
las múltiples mencionaron en el texto.
causas y
consecuencias de Puedes escribir sobre si es una problemática de origen natural o es provocada por el hombre, como
los principales afecta a la población, cuales son las medidas que toman el gobierno o el pueblo, si esa
problemas problemática está provocando la extinción de especies, etc.
ambientales.
Lee detenidamente cada ficha.
Ficha 1: Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a
suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas
hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el
sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de
riego, canales y puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su
composición biológica suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y
materias primas para la medicina moderna. En América Latina se deforestan anualmente
alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3
millones de hectáreas son objeto de explotación selectiva para la producción de madera.
En el caso de la selva Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites
muestran que los bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda
de Manaos. Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas
para el ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el
arroz y la carne sea muy alto desde desde el punto de vista ecológico.
Ficha 2: En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por parte
de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las
especies nativas arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La rosa y la
quema de vegetación natural se realizan para establecer cultivos temporarios o para
estimular su rebrote con fines ganaderos. Los suelos son utilizados para realizar cultivos
itinerantes y migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que
protegían las cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se
producen corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerró abajo,
donde se concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos
contribuyen a que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos
perciben un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas
oportunidades.
Ficha 3: Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas
multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques tropicales
sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La
industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al derribarlos caen otras
especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de bosque. También existen de
grandes proyectos en la región amazónica para la producción de energía hidroeléctrica a
bajo costo; según estimaciones del Banco Mundial, si todas las represas proyectadas en la
región amazónica se realizaran, debería desmontarse una superficie similar a la de un
país como Ecuador.
Ficha 4: Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de desarrollo
que puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión ambiental
sustentable sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre las necesidades
insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que tiene el medio ambiente,
así como la gran desigualdad en la forma en que se distribuyen los beneficios económicos
que produce la explotación de los recursos naturales. Estas transformaciones suponen
mejorar la distribución del ingreso, pero también mejorar la calidad del aire o del agua,
detener la pérdida de fertilidad de los suelos, no desperdiciar valiosos recursos
renovables o hacer lo suficiente por conservar la diversidad genética.
Extraer y buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
Pensamos un título para cada ficha.
Luego respondemos:
1. ¿De qué situaciones nos hablan estas fichas?
2. ¿Qué problemáticas ambientales podemos identificar?
3. ¿Qué consecuencias traen estas cuestiones?
. Realizaremos un trabajo de investigación acerca de qué problemas ambientales sufre
Argentina.
Luego realizamos propagandas donde se puedan visualizar tip’s acerca de la
concientización de las consecuencias que produce continuar con la tala de árboles. La
propaganda puede ser realizada en un afiche, cartulina y/o hoja de impresora, carpeta, etc.
Debe contener imágenes, dibujos, frases, información.