3“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TEMA:
Percepción sobre el aborto terapéutico en estudiantes de la UPSJB de la facultad de medicina humana
en 2022
CURSO:
DERECHO EN SALUD
DOCENTE:
Mallma Soto, Jose Carlos
PRESENTADO POR:
● Aroni Huamàn, Elder Yamil
● Aybar Valle, Salvador Jesus
● Boluarte Ayvar, Sebastian Marco
● Sánchez Muñoz Axel Sebastián
● Quichua Evanán, Cristina Yuraq
● Manrique Irupaila, Jade Nicolle
● Sarmiento Espinoza, Carmen Rosa
CICLO:
2022 - II
ICA - 2022
AGRADECIMIENTO:
Expresamos nuestro agradecimiento a la universidad Privada San Juan Bautista por habernos
permitido ser parte de ella, así como también a los docentes que nos brindan sus
conocimientos y apoyo
Agradecemos a nuestras familias por haber creído en nosotros siempre, dándonos ejemplos
de superación, humildad y sacrificio; enseñándonos a valorar todo lo que tenemos.
Agradecemos a nuestro docente Mallma Soto Jose Carlos por habernos brindado la
oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como también habernos
tenido la paciencia para guiarnos durante el desarrollo de este proyecto.
DEDICATORIA
A Dios, por ser el que nos da vida y sabiduría. Por
habernos permitido el haber llegado hasta este momento
tan importante de nuestra formación profesional.
A nuestro Dr. por el apoyo durante la realización de
nuestro proyecto, usted ha sido nuestra mano derecha y
quien nos ha guiado en el complicado proceso.
A nuestra familia por ser el apoyo incondicional en
nuestra lucha diaria de superación personal y
profesional
ÍNDICE:
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 7
1.3. JUSTIFICACIÓN: 8
1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: 8
1.5. OBJETIVO: 8
1.6. PROPÓSITO: 9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: 10
2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS: 10
2.2. BASES TEÓRICAS: 11
2.3. MARCO CONCEPTUAL: 12
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES: 14
3.1. HIPÓTESIS: 14
3.2. VARIABLES: 15
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :
El aborto ha sido un tema muy controversial y debatible en todo el mundo, por sus causas,
concecuencias y sobre todo su aprovacion, ya que sobre este, han habido miras economicas y
politicas, donde se definen en un bando, en pro o en contra del aborto. Los estudiantes de
medicina de la universidad san juan bautista - Ica, tienen conocimientos sobre biología y
embriología, además de tener ética y moral, por lo que pueden dar una opinión objetiva e
imparcial lo cual nos permita encontrar una relación entre la concepcion y el aborto.
En el presente trabajo de investigación se analizan esrtudios, datos, gráficos y encuestas que
presentan variables cualitativas como cuantitativas las cuales permitiran el reconocimiento de
una relacion concepcion aborto donde podremos definir si se rije bajo un camino de eleccion
sobre la salud de la madre.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1. Problema general:
● ¿Cúal es la percepción sobre el aborto terapeutico en estudiantes de la facultad
de medicina humana de la UPSJB en 2022?
1.2.2. Problemas específicos:
● ¿Se justifica el aborto cuando el embarazo agrava el pronóstico materno en caso
de alguna enfermedad materna previa?
● Si la OMS define a la salud como el estado de bienestar físico, mental y social y
no solo la ausencia de enfermedad, si una mujer físicamente sana, solicita aborto
porque esta mental o socialmente perturbada o enferma ¿La medicina deberia
ayudarla proponiendo el aborto terapeutico?
● ¿Realmente existe el aborto terapeutico en el Perú?
● ¿Por qué las mujeres no acceden al aborto terapéutico en Perú?
1.3. JUSTIFICACIÓN:
El grupo eligió el tema de “Percepción sobre el aborto terapéutico en estudiantes de la UPSJB de la
facultad de medicina humana en 2022”, ya que este se rige por la ciencia y la política, llevándolo
a usar el sentido común y método científico frente a la etapa de fecundación y los derechos
humanos, por lo tanto se buscan estudiantes de medicina que tengan conocimiento y postura
sobre dicho tema basándose en la ciencia y regímenes políticos y mas no por una ideología.
Para que finalmente, podamos saber si hubo una verdadera relación concepcion aborto donde
podremos definir si se rije bajo un camino de eleccion sobre la salud de la madre.
1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO :
En el presente proceso de investigación sobre “La percepcion sobre el aborto terapeutico” de
los estudiante de medicina en segundo ciclo de la universidad privida San Juan Bautista Filial
Ica 2022 para determinar su postura sobre el aborto, guiandose y basandose en la ciencia
actual y en la defenza de los derechos humanos, y así evidenciar o no una relacion
concepcion-aborto donde se defina si hay un camino de eleccion sobre la salud de la madre.
1.5. OBJETIVO:
1.5.1. Objetivo general:
● Recoger y recolectar la opinión y postura respecto a el aborto terapeutivo de los
estudiantes de la UPSJB de la facultad de medicina humana en 2022.
1.5.2. Objetivos específicos:
● Conocer el nivel de conocimientos y su posicion actual en algunos casos sobre el
aborto terapéutico en estudiantes de la UPSJB de la facultad de medicina humana
en 2022.
● Encontrar el nivel de relación de los conocimientos con las actitudes éticas sobre
el aborto penalizado en el Peru en estudiantes de la UPSJB de la facultad de
medicina humana en 2022.
● Conocer argumentos que conlleva realizar un aborto terapeutico en estudiantes de
la UPSJB de la facultad de medicina humana en 2022.
1.6. PROPÓSITO:
La investigación de la postura sobre el aborto terapeutico en los estudiantes del 2do ciclo de
la facultad de Medicina Humana de la universidad San Juan Bautista filial Ica tiene la
finalidad de encontrar que existe la eleccion de abortar o tener al embrion por parte de la
madre y cual es la perpectiva que tiene la población estudiantil al respecto.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO:
2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS :
2.1.1. Internacional:
Instituto Guttmacher (2017) en su informe embarazo no deseado y aborto
inducido en Colombia: " causas y consecuencias" nos da a conocer que en el
mundo se realizan 20 millones de abortos al año, de estos, cuatro millones se
practican en Latinoamérica; en Colombia el estudio también muestra que el
33% de las mujeres que tiene abortos clandestinos sufre complicaciones que
requieren atención médica, este promedio se aumenta al 53% en las mujeres
de escasos recursos económicos del medio rural, las mujeres se enfrentan a la
realidad de un embarazo no deseado y a la decisión de practicar un aborto
inducido, los factores económicos, culturales y sociales son condicionales de
su respuesta en cada país del mundo, además las religiones, creencias y
costumbres también influyen en la decisión.
2.1.2. Nacional:
Bladimiro Somocurcio Zúlliga (2004) en el articulo de la revista Percepcion
respecto al marco legal del aborto en la ciudad de Tacna.
Este trabajo revela que los adolescentes estudiantes, adultos profesionales,
obstetras y médicos ginecólogos (que en algún momento podrían ser los
involucrados en un caso de aborto), tienen una percepción similar respecto a la
penalización del aborto. Para los adolescentes y lo adultos profesionales, los
dos primeros casos de permisividad de aborto debieran ser si la madre tienen
SIDA o si el feto tiene una malformación que le impedirá desarrollarse
normalmente. Para el grupo de los profesionales de la salud, las excepciones a
la punibilidad del aborto son dos: si el feto tiene una malformación que le
impedirá desarrollarse normalmente luego de su nacimiento o si la vida de la
mujer corre peligro debido al embarazo. De otro lado, se ha encontrado que
existe manifiesta desinformación respecto al marco legal del aborto que rige
en nuestro país en la mayoría de los sujetos investigados. Sólo los médicos
conocen lo suficiente de la legislación sobre el aborto. Cabe precisar que los
sujetos investigados muestran una inclinación por sancionar a la mujer que
aborta (60% de adolescentes, 73,7% de adultos profesionales, 69,2% de
obstetras, y el 42,9% de los médicos)
2.2. BASES TEÓRICAS:
Partiendo de la idea del aborto como un fenómeno complejo en el que se
conjugan diferentes áreas de investigación y desarrollo como son lo político,
económico y social, cabe mencionar que para la realizacion de este proyecto
fue necesario delimitar los referentes conceptuales sobre los conocimientos de
los estudiantes mostrando sus diferentes percepciones acerca del aborto
voluntario para determinar si el aborto puede realizarse en condiciones seguras
y legales, si se lleva a cabo un protocolo específico para atender los casos de
cumplimiento o, por el contrario, en situaciones de peligro donde corre riesgo
la salud y la vida de la mujer.
A propósito de la promulgación de la Resolución Ministerial N.º
4862014/Minsa, que aprueba la guía técnica nacional para el aborto
terapéutico, se ha generado un gran debate al respecto. Como un aporte a la
discusión, se presenta una revisión sobre las definiciones y tipos de aborto,
para luego centrarse en el denominado aborto terapéutico y explorar las
dificultades que existen para definirlo. Aborto significa la detención del
desarrollo del niño antes de la semana 22 de gestación o la expulsión de un
niño menor de 22 semanas de gestación. El código internacional es 003. Por su
naturaleza, los abortos pueden ser divididos en abortos espontáneos y abortos
inducidos. El aborto terapéutico es la interrupción voluntaria de un embarazo
antes de la viabilidad fetal (22 semanas o menos de 500 g), por razones de
salud materna. En el Perú la interrupción médica del embarazo solo se justifica
en casos poco frecuentes, por lo que deben ser evaluados mediante una junta
médica y no requiere una norma técnica como la que ha publicado el
Ministerio de Salud.
2.3. MARCO CONCEPTUAL:
El aborto es un asunto controversial en toda su extensión. Hay discusiones que
radican en su aprobación, o no (debate moral, religioso); hay discusiones que
polemizan sobre a qué lugar respecta el aborto (categorías penales, políticas
públicas de salud); sobre sus costos económicos, entre otros. Asimismo, no es
posible coincidir en una única definición de lo que es el aborto. Las
acepciones que aparecen varían en relación a la disciplina y la interpretación
desde la que el fenómeno es estudiado (Hernández, 1979).
En este sentido, el término aborto tiene una amplia admisibilidad de
situaciones, donde se destacan dos: aborto espontáneo y aborto inducido. El
primero, no concentra el interés de esta investigación- un aborto espontáneo
no responde a principios legales o políticos, sino responde a la naturaleza. El
segundo, el aborto inducido es el que justifica este estudio. El aborto inducido
es definido por Schur (1968) como “la destrucción o expulsión intencional del
feto desde el útero, antes de que este alcance la viabilidad”.
Aborto espontaneo
El aborto espontáneo es la complicación más común del embarazo,
con aproximadamente el 15% de los embarazos clínicos que terminan
con un aborto y aproximadamente el 25% de las mujeres experimentan
un aborto clínicamente reconocido a lo largo de su vida reproductiva.
Este número puede estar subestimado, dado que hasta un 30-50% de
los embarazos se detienen temprano en el desarrollo
Aborto inducido
Es la finalización voluntaria del embarazo mediante la eliminación o
extirpación de un embrión o feto.Según las estimaciones de la OMS
realizan alrededor de 56 millones de abortos inducidos en el mundo
anualmente, y aproximadamente el 45% de ellos son practicados de
forma insegura
Etiología del aborto
La principal causa de aborto es la alteración genética del embrión. Las
anomalías cromosómicas representan el 49% de los abortos
espontáneos, siendo las anomalías más frecuentes la trisomía
autosómica (52%), seguida de la ploidía (21%) y el cromosoma X
(13%), las anomalías estructurales de los cromosomas individuales en
el 6% de las mujeres con aborto espontáneos recurrentes, pero siguen
siendo raras
Procedimiento para la interrupción voluntaria del embarazo
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES:
3.1. HIPÓTESIS:
En nuestra investigación pretendemos responder a lo siguiente ¿Cuáles son las
percepciones y actitudes sobre el aborto en estudiantes de la facultad de
medicna de la universidad San Juan Bautista?
Teniendo en cuenta que tenemos que dentificar y analizar las percepciones
asociadas a el aborto como tambien las actitudes hacia la sexualidad y
reproducción, por otra parte describir las características de las pacientes a
quienes se les realiza este aborto terapeutico.
3.2. VARIABLES:
Variables a considerar en el resultado de la decisión son básicamente y de
manera importante dos:
Las responsabilidades médicas: La paciente está embarazada y su muerte es
inminente. El Estado del proceso de embarazo, su naturaleza invasividad o el
riesgo de su continuación en una mujer embarazada.
La viabilidad de un embrión o feto humano: métodos disponibles para vivir
fuera del útero. La única persona que puede comprender e integrar mejor estas
variables es el médico tratante o responsable (normalmente un obstetra) de un
grupo de expertos que contribuyen a diagnosticar y evaluar los signos vitales
del paciente. Estas variables necesitan evaluación delicada y cálculo clínico
solamente personas directamente relacionadas con el paciente pueden hacer
esto. Por lo tanto, creo firmemente que La decisión de proponer un “aborto
terapéutico” debe: debe ser aprobado por el médico tratante o el equipo médico
directamente a cargo del paciente, de acuerdo con la ética médica y las normas
generales. exclusivas, El comité de ética o Bioética hospitalaria. Tiene que
descomprimir y confíar en su ética médica normal en estos casos, son el
recurso para lograr la fórmula de la ley. (Dr. Carlos Valenzuela Y. Profesor de
Genética, Ética y Epistemología. Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile)
BIBLIOGRAFÍA:
1. Fróes NMF, Batista CB. Conhecimento e percepção de estudantes de medicina sobre
abortamento legal. Rev Bioét [Internet]. 2021;29(1):194–207. Available from:
https://www.scielo.br/j/bioet/a/ZV8DNFQsDbxnMhfdSTxwTwJ/?lang=es&format=p
df
2. Nicolás AN, Cardozo D, Manuel C, Barrios N, Fernanda M. GRADO DE
CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL ABORTO [Internet]. Edu.co. [cited
2022 Sep 27]. Available from:
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/5975/1/Ana%CC%81lisis_del_Grado_d
e_Conocimiento_y_Actitudes_Hacia_el_Aborto_en_Estudiantes_del_Programa_de_
Salud.pdf
3. Foy R, Walker A, Ramsay C, Penney G, Grimshaw J, Francis J. Theory-based
identification of barriers to quality improvement: induced abortion care. Int J Qual
Health Care [Internet]. 2005 [cited 2022 Sep 27];17(2):147–55. Available from:
https://academic.oup.com/intqhc/article/17/2/147/1794396
4. Vista de ABORTO TERAPEUTICO EN EL PERU: UNA REVISION SOBRE EL
ENFOQUE ACTUAL [Internet]. Edu.pe. [cited 2022 Sep 28]. Available from:
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/31/263
5. Pacora-Portella P. Aborto terapéutico: ¿realmente existe? Acta médica peruana
[Internet]. 2014 [cited 2022 Sep 28];31(4):234. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172014000400
006
6. Marciano Vidal. Bioética. Estudios de bioética racional. Tecnos. Madrid, 1989.
[Internet] [cited 2022 Sep 28]. Available from:
https://www.proquest.com/openview/c4655a4e9044a12723aeafda337a6385/1?pq-ori
gsite=gscholar&cbl=1818224
7. 1. Aborto terapéutico en el Perú [Internet]. Issuu. 2018 [citado el 28 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://issuu.com/calandriaperu/docs/aborto-terapeutico-peru