[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
489 vistas86 páginas

Oficio 144 - Rector Aprob. Psicologia

El documento presenta la propuesta de creación del programa académico de Psicología adscrito a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Solicita agendar en el próximo Consejo Universitario la aprobación de la creación del programa y que sea elevada a la Asamblea Universitaria para su aprobación final. Adjunta el acta donde el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación aprueba la propuesta de crear el programa de Psicología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
489 vistas86 páginas

Oficio 144 - Rector Aprob. Psicologia

El documento presenta la propuesta de creación del programa académico de Psicología adscrito a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Solicita agendar en el próximo Consejo Universitario la aprobación de la creación del programa y que sea elevada a la Asamblea Universitaria para su aprobación final. Adjunta el acta donde el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación aprueba la propuesta de crear el programa de Psicología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


“PENSAR, INVESTIGAR, CREAR”

Huancayo, 2024 marzo 25

Oficio N° 144-2024-DFCC/UNCP

Doctor:
AMADOR GODOFREDO VILCAPOMA SÁNCHEZ
RECTOR
UNCP. - Huancayo

ASUNTO: SOLICITA AGENDAR EN PRÓXIMO CONSEJO UNIVERSITARIO LA APROBACIÓN DE


LA CREACIÓN DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Y SEA ELEVADO A LA ASAMBLEA
UNIVERSITARIA

De acuerdo al artículo 48 del Estatuto de la Universidad Nacional del Perú, literal v) el consejo de
facultad tiene la atribución de Proponer al Consejo Universitario el cambio de denominación de la Facultad, la
constitución, fusión, reorganización, supresión y modificación de denominación de Escuelas Profesionales. Así
mismo, según la Resolución del Consejo Directivo N° 066-2019-SUNEDU/CD, se exponen los estándares para
la creación de facultades y escuelas profesionales donde los motivos plantean en el numeral (iii) inciso a) las
facultades que creen una nueva escuela deben pertenecer a un mismo campo de educación, para ello se utiliza
el Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas vigente (2022), donde Psicología
(código 313) se encuentra en el mismo campo de Ciencias de la Comunicación y Periodismo (código 321),
campo 3: Ciencias Sociales, Periodismo e Información; por lo expuesto:

Solicito agendar en el próximo consejo universitario la aprobación de la creación del Programa de


Psicología adscrito a la facultad de ciencias de comunicación y que sea elevada a Asamblea Universitaria.

Sin otro en particular, es propicia la ocasión dar muestras de mi más sincero afecto.

Atentamente,

Dr. CARLOS PRIETO CAMPOS


DECANO

c.c. VICERRECTOR ACADEMICO


Archivo
CPC/aarm.

Adj.: Acta de sesión extraordinaria del consejo de facultad de Ciencias de la Comunicación donde se aprueba la
propuesta de crear el programa de Psicología adscrito a la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Av. Mariscal Castilla N° 3909 – 4089 Ciudad Universitaria – El Tambo – Huancayo Pabellón “A” 2° Piso
E-Mail: f_comunicacion@Uncp.Edu.Pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DISEÑO CURRICULAR 2024


PROGRAMA ACADÉMICO:
PSICOLOGÍA

HUANCAYO, Marzo, 2024

1
AUTORIDADES DE LA UNCP
Dr. Amador Vilcatoma Sánchez- Rector
Dr. Elí Caro Meza – Vicerrector Académico
Dra. Salomé Ochoa Sosa- Vicerrectora de Investigación

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dr. Carlos Prieto Campos Decano


Mg. Gaspar Orellana Méndez Docente Principal
Dr. Miguel Ramón Llulluy Docente Principal
Mg. Rubén Rolando Vargas Condori Docente Asociado
Mg. Rosario Llancari Morales Docente Asociada
Srta. Angélica Rocio Aujatoma Taipe Estudiante
Sr. Henry Romero Fernández Estudiante
Sr. Rony Esteban Monterroso Solís Estudiante

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA


ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dr. Carlos Prieto Campos Decano Facultad de Ciencias de la Comunicación


Mg. Gaspar Orellana Méndez Docente Facultad de Ciencias de la Comunicación
Dr. Rubén Darío Alania Contreras Docente Facultad de Ciencias de la Comunicación
Mg. Rubén Rolando Vargas Condori Docente Facultad de Ciencias de la Comunicación
Dr. Mario Lazo Piñas Docente Facultad de Educación
Sr. Edwards Robert Aguilar Marcelo Egresado Facultad de Ciencias de la Comunicación

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dr. Carlos Prieto Campos : Decano


Mg. Gaspar Orellana Méndez : Director del Departamento Académico
Mg. Artemio Esmit Huarachi Cohila : Director de la Escuela Académica
Mg. Gaspar Orellana Méndez : Director de la Unidad de Posgrado
Dr. Rubén Darío Alania Contreras : Director del Instituto Especializado de Investigación
Dr. Ernesto Gustavo Alderete Guere : Director de Extensión Universitaria y Proyección Social

2
COMITÉ DE APOYO ESPECIAL PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR DEL
PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

Mg. Araceli Zarate Bernuy


Dra. Carmen Fuentes Magán

3
ACTA -CFCCUNCP

4
RESOLUCIÓN N° 0XX - 2024-CU/UNCP

5
6
RESOLUCIÓN N° 0XX - 2024-AU/UNCP

7
PRESENTACIÓN

El presente Diseño Curricular constituye el principal documento de gestión académica-


administrativa que permitirá el logro del perfil de egreso del Programa Académico de
Psicología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú. Por ello, se presenta la filosofía curricular, objetivos, competencias,
asignaturas, créditos, malla curricular, cuadro de análisis de contribución de
competencias, sumillas y estrategias a implementarse en el proceso enseñanza-
aprendizaje y evaluación. Se sustenta en una filosofía curricular humanista, científica y
ética, con énfasis en la responsabilidad social y la pertinencia cultural. La estructura
curricular es flexible combinando asignaturas obligatorias con electivas para un
aprendizaje significativo. De esa manera el presente Diseño Curricular busca formar
profesionales íntegros, competentes y comprometidos con la salud mental de la sociedad
peruana, contribuyendo a una sociedad más justa, equitativa y saludable.

La Comisión

8
ÍNDICE
PRESENTACIÓN… ................................................................................................................................... 8
ÍNDICE…..................................................................................................................................................9

1. BASE LEGAL .................................................................................................................................. 10


2. FILOSOFÍA CURRICULAR ............................................................................................................... 10
3. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN .................... 13
4. PROPÓSITO ARTICULADO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.......................................................... 13
5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CURRICULAR…............................................................................... 14
6. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y CURRICULARES .......................................................................... 15
7. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO............................................................................. 18
8. PERFIL DEL INGRESO. ................................................................................................................... 28
9. LINEAMIENTOS PARA LA NIVELACIÓN ....................................................................................... 29
10. PERFIL DEL EGRESO… .................................................................................................................. 30
11. MAPA DE COMPETENCIAS ..........................................................................................................33
12. ÁREAS CURRICULARES ................................................................................................................44
13. PLAN DE ESTUDIOS 2024............................................................................................................. 46
14. MALLA CURRICULAR ................................................................................................................... 51
15. MATRÍZ DE CONTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ................................................................ 52
16. SUMILLAS .................................................................................................................................... 54
17. MODALIDAD… ............................................................................................................................ 66
18. SISTEMA DE EVALUACIÓN .......................................................................................................... 66
19. MODELO DIDÁCTICO… ................................................................................................................ 68
20. SÍLABO… ...................................................................................................................................... 71
21. PERFIL DOCENTE…....................................................................................................................... 73
22. INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y EQUIPAMIENTO…................................................................. 75
23. GRADUACIÓN/TITULACIÓN ........................................................................................................ 78
24. LINEAMIENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR.....................................................................78
25. CONVALIDACIONES ..................................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA…................................................................................................................................... 81

9
1. BASE LEGAL

A continuación, se presenta las bases legales y documentos relacionados que amparan el diseño
curricular actualizado del Programa Académico de Psicología.

1.1. NORMAS NACIONALES


a. Constitución Política del Perú.
b. Ley Universitaria N.° 30220.
c. Ley N.° 31520, ley que Restablece la Autonomía y la Institucionalidad de las Universidades
Peruanas.
d. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación, y Certificación de la Calidad
(SINEACE) N.° 28740, Decreto Supremo N.° 018-2007- Reglamento de la Ley 28740.
e. Ley de la Carrera Profesional, Ley N.° 24166.
f. Modelo de licenciamiento y su implementación en el sistema universitario peruano
emitido por la SUNEDU.
g. Modelo de renovación de licencia institucional 2021.
h. Resolución de Consejo Directivo N.° 022-2019-SUNEDU/CD (Licenciamiento)
i. Ley N.° 28044, Ley General de Educación.
j. Ley N.° 30947, Ley de la Salud Mental.
k. Ley N.° 29792, Ley de la Inclusión Social.
l. Ley No 30797, Ley que Promueve la Educación Inclusiva.

1.2. NORMAS DE LA UNCP


a. Estatuto UNCP art. 30° Inciso d) (Aprob. R N.°3013-CU-2023)
b. Ley N.° 13827, Ley de Creación de la UNCP. Aprobación del Modelo de Licenciamiento
y su Implementación en el Sistema Universitario Peruano, Resolución de Consejo
Directivo N.° 006-2015-SUNEDU/CD.
c. Consejo Directivo N.° 022-2019-SUNEDU/CD. Reglamento de Creación de las
Escuelas Académicas Profesionales de la UNCP.
d. Modelo Educativo de la UNCP aprobado por Resolución N.° 0546-CU-2021.
e. Reglamento Académico General de la UNCP aprobado con R. N.° 7013CU-2020,
adenda al Reglamento Académico General de la UNCP con R. N.° 0073-R-2021 adenda
R. N.° 2126-CU-2022, adenda R. N° 1433-R-2023, adenda R. N.° 2898-CU-2023.

1.3. NORMAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


a. Resolución N.° 0610-90-AU, por la que se crea la Facultad de Ciencias de la Comunicación
de la UNCP.
b. Estudio de Demanda social y mercado ocupacional de la Universidad Nacional del
Centro del Perú 2018.

2. FILOSOFÍA CURRICULAR

Los fundamentos que le dan soporte al diseño curricular centran su trabajo en:

2.1. Dimensión jurídica. El proceso de formación profesional del psicólogo respeta a la legislación
educativa vigente integrando las normativas en educación superior, asegura el cumplimiento
de los derechos y deberes de los estudiantes y profesores. Fomento de la ética profesional
en el ámbito psicológico, respetando los códigos de conducta y las regulaciones que rigen la
práctica profesional.

10
2.2. Dimensión antropológica. Con enfoque humanista reconoce a la persona como un ser
integral, con capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Este enfoque se traduce en un
currículo que promueve el desarrollo holístico del estudiante, atendiendo no solo a su
formación académica sino también a su crecimiento personal y espiritual.

2.3. Dimensión personal.


a. Desarrollo personal y profesional
Enfoque en la formación ética y el desarrollo de habilidades socioemocionales, tales como
la empatía, la resiliencia y la comunicación efectiva. Fomento de la reflexión y la
autoevaluación continuas como herramientas para el crecimiento personal y profesional.

b. Enfoque crítico y reflexivo


Estímulo del pensamiento crítico y la capacidad de cuestionamiento, promoviendo una
comprensión profunda de los fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología.
Integración de conocimientos teóricos y prácticos, preparando a los estudiantes para
aplicar de manera efectiva la teoría psicológica en diversos contextos.

2.4. Dimensión intercultural. Se caracteriza por la integración de perspectivas interculturales en


el currículo, reconociendo y valorando la riqueza cultural y lingüística de la sociedad.
Preparación de los estudiantes para trabajar en contextos multiculturales y multilingües,
promoviendo el respeto, la inclusión y el diálogo intercultural.

2.5. Dimensión social. Se forman psicólogos con una profunda conciencia social, capaces de
entender y actuar ante las problemáticas de la sociedad contemporánea. Impulso de la
responsabilidad social, preparando a los estudiantes para contribuir activamente en la
búsqueda de soluciones a los desafíos sociales, tanto a nivel local como global.

2.6. Dimensión epistemológica.


Se fundamenta en el enfoque holístico-sistémico, que comprende el conocimiento de las
ciencias concretas e integradas: ciencias sociales y ciencias matemáticas, cuyos contenidos
se organizan en dos niveles:

a. A nivel interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar


El agrupamiento de las disciplinas se realiza en función del objeto del conocimiento y se
interpreta con relación a los componentes del objeto en interacción con su medio social.

b. A nivel de disciplinas científicas


Se organiza en asignaturas curriculares para la enseñanza.

11
2.7. Dimensión pedagógica
Pretende lo siguiente:
a. Buscar una formación integral del profesional como ser humano.
b. Integrar el saber teórico, práctico/técnico, metodológico y social.
c. Promover una formación por competencias para resolver problemas de la realidad.
d. Articular las necesidades sociales y personales con el mundo laboral.
e. Promover la autonomía del individuo.
f. Evaluar en base a indicadores o criterios de desempeño.
g. Integrar las habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores (atributos de las
competencias) a través de la educación de adultos.

2.8. Identidad institucional:

a. Visión de la UNCP
La UNCP, incorpora la visión de la educación al 2036:

“Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de


nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos
personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente en
una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la
diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental” (Consejo Nacional
de Educación, 2020, PEN al 2036).

b. Misión institucional
Desarrollar investigación y brindar formación profesional humanista a estudiantes
universitarios, con servicios de calidad, pertinentes, manteniendo su identidad, y
transfiriéndola para el desarrollo regional y nacional con responsabilidad social. (Plan
Estratégico Institucional, 2021 – 2025).

c. Valores:
Institucionales
- Verdad
- Liderazgo
- Equidad
- Tolerancia
- Trabajo en equipo
- Libertad
Individuales:
- Creatividad
- Honestidad
- Solidaridad
- Compromiso
- Responsabilidad
- Respeto REVISAR

d. Objetivos institucionales
- Mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes universitarios.
- Fortalecer la investigación científica en la comunidad académica.
- Mejorar la calidad de los servicios de extensión universitaria en la comunidad.

12
- Mejorar la calidad de la gestión institucional de la Universidad Nacional del Centro
del Perú.

3. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO Y DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN

3.1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO:

3.2. PSICOLOGÍA
La psicología es una profesión que, mediante la aplicación del conocimiento científico sobre
la mente y el comportamiento humano, busca evaluar, diagnosticar y tratar problemas
psicológicos, prevenir su aparición y promover el bienestar y la salud mental en diversos
campos como el clínico, educativo, organizacional, comunitario y de investigación, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto,
teniendo un impacto social positivo al comprender los procesos mentales y el
comportamiento humano, identificar los factores que influyen en la salud mental, desarrollar
estrategias para prevenir y tratar los problemas psicológicos y promover la salud mental en
todos los ámbitos de la vida.

3.3. DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


El profesional de psicología es un especialista en la mente y el comportamiento humano que,
mediante la aplicación del conocimiento científico y las técnicas y herramientas de la
psicología, se dedica a evaluar, diagnosticar y tratar trastornos y problemas psicológicos en
individuos, parejas, familias y grupos. Prevenir la aparición de dichos problemas mediante la
promoción de la salud mental y el bienestar psicológico. Investigar los procesos mentales y
el comportamiento humano para comprender mejor su funcionamiento y desarrollar nuevas
estrategias de intervención. Realizar actividades de docencia y formación en psicología.
Desempeñar funciones de asesoramiento, consultoría e intervención en diversos ámbitos
como el clínico, educativo, organizacional y comunitario. El profesional de psicología debe
poseer una sólida formación académica y ética, estar colegiado en el Colegio de Psicólogos
y mantener una actualización constante de sus conocimientos y capacidades con
responsabilidad social.

4. PROPÓSITO ARTICULADO DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Formar profesionales de la psicología comprometidos con la salud mental para enfrentar los retos del
bienestar individual y social, considerando las particularidades del contexto donde ejercerá su profesión
con responsabilidad social, ética y moral, en el marco del ejercicio de la interculturalidad.

Demostrar la perspectiva integral en los trabajos de evaluación, diagnóstico, intervención, promoción de


la salud mental, docencia e investigación con enfoque intercultural, de género y derechos humanos en
el marco de la responsabilidad social y medioambiental, y la construcción de una sociedad más justa y
saludable.

Preparar para el ejercicio teórico - práctico profesional, con la finalidad de fortalecer a la ciencia
psicológica en las dimensiones de la investigación, demostrando sus competencias investigativas en lo
conceptual, procedimental y en todos los rubros con el manejo de las metodologías y el empleo de las
técnicas psicológicas.

Demostrar competencias en las áreas de psicología clínica, educativa, organizacional, comunitaria, social,
13
forense, entre otras.

Demostrar la capacidad comunicativa en el ámbito de la labor profesional con un pensamiento


analítico, crítico y humanista.

Contribuir a la resolución de los problemas sociales y culturales con responsabilidad social ambiental,
enfoque intercultural, de género y ética.

5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CURRICULAR

El diseño curricular toma como base fundamental, la Ley Universitaria (Ley 30220) el Modelo
Educativo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En tal sentido, el régimen de estudios en la
UNCP será bajo el sistema semestral, por créditos y con currículo flexible por competencias. Las
competencias serán integrales; planteamiento que incluye las competencias laborales de cada
profesión, competencias de desarrollo y responsabilidad social, personal y humanístico para la
formación profesional integral en correspondencia a la demanda social y del mercado ocupacional.
(Universidad Nacional del Centro del Perú, 2021, p. 26).

El régimen de estudios es semestral; cada uno de los doce ciclos académicos tiene una duración mínima
de 16 semanas efectivas. Respecto a la modalidad, el Programa Académico de Psicología es presencial;
comprende 240 créditos y se realiza como máximo en dos (02) semestres académicos por año; 31
créditos se realizarán en la modalidad virtual (12,92% respecto al total de créditos del Programa
Académico) a través de la plataforma institucional ADESA y MS Teams.

El plan de estudios incluye asignaturas obligatorias y electivas. Las asignaturas tienen una
secuencialidad en correspondencia con el perfil de egreso. Se precisa que un crédito es igual a dieciséis
(16) horas lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de práctica en el semestre. Las prácticas
preprofesionales son parte del Plan de Estudios y se realizan en los ciclos XI y XII.

La calificación es vigesimal. La nota mínima aprobatoria en pregrado es 11. La promoción del


estudiante será con la aprobación del promedio ponderado igual o mayor a 10.5, equivalente a 11
para el pregrado. La gestión académica se realiza a través de la plataforma institucional ADESA.

El diseño curricular de la Escuela Profesional de Psicología es aprobado en Consejo de Facultad de


Ciencias de la Comunicación, y ratificado por el Consejo Universitario; se actualiza como mínimo cada
(03) años según los avances profesionales, académicos, científicos y tecnológicos, o cuando resulte
necesario. El diseño curricular debe ser evaluado anualmente por la comisión respectiva. Los
estudiantes regulares inician y terminan con un currículo único. La planificación y ejecución curricular
debe considerar 40 estudiantes (como máximo) por aula de clase. Durante las prácticas, la cantidad de
estudiantes se ajustará a los recursos existentes o estándares establecidos.

5.1. PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGÓGICO


El Modelo pedagógico se fundamenta en los siguientes principios:
a. Transferibilidad. El profesional que ha adquirido ciertas habilidades tiene la capacidad
para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos
diferentes.
b. Multirreferencialidad. Las acciones educativas se orientan en función de las
características de los diferentes contextos profesionales.
c. Alternancia. Implica integrar el aprendizaje adquirido en el mundo real en las aulas,
mediante las prácticas preprofesionales y otros escenarios de aprendizaje.
d. Aprendizaje continuo. Aprender continuamente es adecuarse al cambio permanente de
14
los contextos, de los requerimientos laborales y de las demandas sociales.
e. Aprendizaje disfuncional. Capacidad para la toma de decisiones en situaciones
problemáticas no contempladas durante la formación profesional. Para ello se requiere
desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo.

6. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y CURRICULARES

6.1. Objetivos educacionales:


Los objetivos educacionales o perfil profesional es el conjunto de competencias o
“comportamientos observables” que debe demostrar el egresado - profesional titulado -
en su lugar de trabajo, después de haber terminado la carrera profesional en el Programa
Académico de Psicología. Por tanto, los objetivos educacionales están enfocados en el
desarrollo de las siguientes competencias:

1. Las competencias generales promueven el desarrollo de habilidades transferibles como


pensamiento crítico, ética profesional, responsabilidad social y comunicación efectiva.
Estas competencias son fundamentales en cualquier ámbito profesional y vital para la
adaptación y respuesta efectiva a los cambios y desafíos globales. Responden a la
necesidad de formar profesionales versátiles, éticamente responsables y socialmente
comprometidos, capaces de reflexionar sobre su práctica, comunicarse efectivamente en
entornos diversos y contribuir positivamente a la sociedad.

2. Las competencias específicas se orientan a la adquisición de conocimientos teóricos y


metodológicos esenciales para la comprensión del comportamiento humano, evaluación
y diagnóstico psicológico, la implementación de intervenciones psicológicas y planificar
investigaciones innovadoras. Estas competencias son cruciales para la práctica efectiva y
ética de la psicología en diversos contextos. Responden a La demanda de profesionales
capaces de evaluar de manera precisa y realizar diagnósticos pertinentes, así como de
diseñar e implementar intervenciones basadas en evidencia para promover el bienestar
psicológico, abordar problemas psicosociales y capaces de generar conocimientos que
contribuyan a la ciencia psicológica.

3. Las competencias de especialidad profundizan en áreas específicas de la psicología como


la clínica, educativa, organizacional y comunitaria, permitiendo a los estudiantes
desarrollar habilidades avanzadas para diagnósticos más complejos y tratamientos
especializados, intervenciones educativas y vocacionales, desarrollo organizacional y
promoción de la salud mental comunitaria. Responden a la necesidad de especialistas en
campos concretos de la psicología que aborden las necesidades específicas de diversos
grupos y contextos, contribuyendo a la solución de problemas complejos a nivel
individual, grupal, organizacional y comunitario.

El profesional del Programa Académico de Psicología de la UNCP contribuye de manera


directa al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de la siguiente manera:
ODS 3: Salud y Bienestar: Contribuye a promover el bienestar para todos en todas las
edades al mejorar la capacidad de evaluar y diagnosticar condiciones de salud mental, lo
que es fundamental para la prevención y el tratamiento eficaz. La psicología está
directamente relacionada con la promoción de la salud mental y el bienestar, así como la
15
prevención de trastornos mentales y su recuperación. Al centrarse en la salud mental
comunitaria, se aborda la necesidad de promover el bienestar y apoyar a las comunidades
en la construcción de resiliencia frente a los desafíos sociales y ambientales.
ODS 4: Educación de Calidad: Al fomentar la investigación innovadora y la aplicación de
tecnologías en el ámbito educativo, contribuye a mejorar la calidad de la educación y
promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Al mejorar la orientación
educativa y vocacional, se contribuye a la calidad de la educación y se apoya el desarrollo
profesional y personal de los individuos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Contribuye a la orientación vocacional
y el desarrollo de carreras, lo que es clave para fomentar el empleo pleno y productivo.
Al mejorar la gestión del talento y el ambiente laboral, se promueve un entorno de
trabajo productivo y satisfactorio, lo que es esencial para el crecimiento económico
sostenible.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al trabajar en la promoción de la salud
mental en la comunidad y la implementación de proyectos comunitarios, se contribuye a
crear entornos urbanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

6.2. Objetivos curriculares:

1. Pensamiento crítico y propositivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los


estudiantes, habilitándolos para evaluar, analizar y sintetizar información científica,
académica y profesional de manera reflexiva y crítica. Promover habilidades de aprendizaje
autónomo y continuo en los estudiantes, preparándolos para adaptarse y responder de
manera resiliente a los cambios y desafíos del entorno científico, profesional y social.
Incentivar la innovación en los estudiantes, alentándolos a proponer soluciones creativas y
efectivas para resolver problemas dentro del ámbito psicológico, con un enfoque en el
desarrollo humano sostenible.

2. Ética profesional y responsabilidad social: Consolidar en los estudiantes un fuerte sentido de


ética profesional, asegurando que actúen con integridad y compromiso con los principios
éticos y de responsabilidad social en todas las prácticas profesionales. Desarrollar en los
estudiantes una conciencia sobre la importancia del respeto a la vida y el entorno social,
fomentando acciones que promuevan el bienestar comunitario y el desarrollo social
equitativo.

3. Comunicación integral: Mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes,


permitiéndoles expresarse de manera efectiva y apropiada en diversos contextos y
poblaciones, incluyendo entornos multidisciplinarios y multiculturales. Fomentar el liderazgo
y la capacidad de los estudiantes para promover un diálogo conciliador y objetivo, facilitando
la colaboración y el entendimiento mutuo en el ámbito profesional.

4. Evaluación y diagnóstico psicológico: Capacitar a los estudiantes para comprender y aplicar


los principios teóricos y metodológicos fundamentales de la psicología en la evaluación del
comportamiento humano. Desarrollar habilidades en el uso de técnicas e instrumentos de
evaluación psicológica para realizar diagnósticos precisos y pertinentes en diversos contextos
sociales, culturales y políticos.

5. Prevención e intervención psicológica: Fomentar el dominio de enfoques epistemológicos,


teóricos y metodológicos para el diseño y ejecución de intervenciones psicológicas efectivas.
16
Preparar a los estudiantes para implementar intervenciones psicológicas respetuosas de la
diversidad y complejidad de los fenómenos psicosociales, tanto en entornos presenciales
como virtuales.

6. Investigación en psicología: Promover la capacidad de identificar, planificar y ejecutar


investigaciones innovadoras en psicología, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos.
Instruir en la aplicación ética y rigurosa de herramientas tecnológicas en la investigación, con
el objetivo de generar conocimientos que contribuyan al avance de la práctica profesional en
psicología.

7. Diagnóstico e intervención clínica: Formar a los estudiantes para que realicen diagnósticos
precisos de trastornos psicológicos mediante diversas técnicas y herramientas. Desarrollar
competencias para el diseño e implementación de tratamientos terapéuticos individualizados
y grupales, adaptándose a las necesidades de los pacientes en diferentes contextos.

8. Orientación e intervención educativa y vocacional: Preparar a los estudiantes para evaluar,


planificar e implementar programas de orientación educativa y vocacional que respondan a
las necesidades de estudiantes, educadores y familias. Capacitar en la identificación y manejo
de problemas de aprendizaje, desarrollando estrategias efectivas para mejorar el rendimiento
académico y la toma de decisiones vocacionales.

9. Desarrollo organizacional y gestión del talento: Enseñar a diseñar e implementar procesos


de evaluación y selección del talento humano que contribuyan al éxito organizacional. Formar
en la identificación y manejo de riesgos psicosociales en entornos laborales, desarrollando
programas de prevención e intervención para promover un ambiente de trabajo saludable y
productivo.

10. Intervención en el desarrollo de la salud mental comunitaria: Identificar problemas


psicosociales comunitarios y liderar intervenciones que promuevan la salud mental, el
empoderamiento comunitario y la resiliencia ante crisis.

17
7. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

LA PSICOLOGÍA EN LA ACADEMIA

La importancia de esta disciplina se extiende más allá del ámbito académico, incidiendo directamente
en el éxito psicológico y profesional de los individuos. Según Hall y Chandler (2005), el éxito psicológico
en una carrera se logra a través de la configuración y el logro de objetivos desafiantes, lo cual no solo es
crucial para la realización personal, sino que también contribuye significativamente al progreso
socioeconómico. Además, la resiliencia psicológica, identificada por Hui-Yuan et al. (2022) como un
factor mediador en el éxito profesional, destaca la interacción entre los factores psicológicos y los
resultados laborales, subrayando la necesidad de abordar estos aspectos desde la formación
universitaria.

Por otro lado, la psicología aporta herramientas esenciales para el manejo de la diversidad de recursos
psicológicos, tales como la autodeterminación y las meta capacidades de carrera que, según Coetzee y
Bester (2019), facilitan la satisfacción de las necesidades de los empleados y mejoran la satisfacción en
la carrera. Este enfoque se alinea con las necesidades emergentes del mercado laboral, donde la
adaptabilidad y la capacidad para gestionar cambios y desafíos son cada vez más valoradas. La psicología,
por tanto, no solo prepara a los individuos para afrontar exitosamente sus carreras profesionales, sino
que también contribuye a la construcción de organizaciones más resilientes y comprometidas, como lo
sugiere el trabajo de Xu et al. (2023) sobre el contrato psicológico y su influencia en la vocación y el
compromiso organizacional.

A nivel nacional, la importancia de establecer un programa de psicología en la región central del país se
fundamenta en la necesidad de desarrollar profesionales capaces de abordar las complejidades
psicológicas, sociales y económicas que enfrenta la sociedad peruana. Investigaciones como las de
Strapp et al. (2017) han resaltado la importancia crítica del asesoramiento de carrera y el apoyo a los
estudiantes de psicología, enfatizando cómo la orientación profesional adecuada puede influir
significativamente en la preparación de los individuos para el mercado laboral. Este aspecto es crucial
en un contexto donde el bienestar psicológico y la resiliencia se convierten en pilares fundamentales
para el éxito profesional y personal. La capacidad para establecer metas desafiantes y alcanzarlas, como
sugiere Hall y Chandler (2005), no solo mejora el logro en la carrera, sino que también contribuye al
desarrollo de una sociedad más próspera y adaptativa.

Adicionalmente, la adaptabilidad y la dureza psicológica, identificadas por Ferreira et al. (2013) como
esenciales para la inserción laboral y el compromiso organizacional, resaltan la importancia de cultivar
estos atributos desde la formación académica. La psicología, al ofrecer un entendimiento profundo de
estos procesos, se posiciona como una disciplina clave para fomentar la capacidad de adaptación y
18
resiliencia en un mundo laboral en constante cambio. Este enfoque no solo beneficia a los individuos en
su desarrollo profesional, sino que también fortalece las organizaciones, haciéndolas más resilientes y
adaptativas frente a los desafíos del siglo XXI.

En el contexto de la región central del Perú, y específicamente en Junín, la iniciativa de crear el Programa
de Psicología en la Universidad Nacional del Centro del Perú adquiere una dimensión adicional de
relevancia debido a su naturaleza pública y origen comunal. Al ser accesible para personas de bajos
recursos, esta universidad ofrece la oportunidad de cambiar la trayectoria de vida de muchos
estudiantes. La integración de la salud mental en la atención primaria, destacada por los avances en
áreas rurales del Perú (Scorza et al., 2019), junto con los logros legislativos y políticos que han creado un
ambiente favorable para la expansión de servicios de salud mental (Toyama et al., 2017), resalta la
oportunidad de contribuir significativamente desde la universidad pública.

DEMANDA DE LA CARRERA

La creación del Programa de Psicología adscrito a la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la


Universidad Nacional del Centro del Perú se justifica por las siguientes razones:

1. Responde a una demanda creciente de profesionales en psicología bien formados y conscientes


de las realidades locales.

2. Promueve el servicio comunitario y la inclusión al facilitar el acceso a la educación en psicología


para estudiantes de bajos recursos.

3. Atiende a la creciente necesidad de atención psicológica para la salud mental en Perú y la


Región.

19
1. Responde a una demanda creciente de profesionales en psicología bien formados y conscientes
de las realidades locales

El programa de psicología busca cubrir esta necesidad brindando una formación integral que incluya
conocimientos teóricos, habilidades prácticas y un enfoque en la responsabilidad social.

La carrera de Psicología ha experimentado un notable crecimiento en su demanda en Perú, en el


año 2021 se ha posicionado como la tercera carrera universitaria con mayor número de
estudiantes, superando los 97 000 estudiantes, su incremento fue de un 61% en comparación con
lo registrado en 2020.

En 2022 se matricularon 117 648 estudiantes en las carreras de Psicología, este notable aumento
refleja un interés cada vez mayor en el campo de la psicología.

Tabla 1

Las 10 carreras con mayor población estudiantil en 2022

Nota. Tomada de Minedu (2023, p. 20)

20
Tabla 2

Demanda potencial de carreras no ofrecidas por la UNCP (2018)

2. Promueve el servicio comunitario y la inclusión al facilitar el acceso a la educación en psicología


para estudiantes de bajos recursos.

Esto permitirá la formación de profesionales con una comprensión más profunda y empática de las
dificultades enfrentadas por las comunidades vulnerables, lo que puede traducirse en intervenciones de
salud mental más efectivas, culturalmente pertinentes y sensibles a las necesidades específicas de la
población de la región Junín y áreas circundantes.

El 2021, la población universitaria de pregrado ascendió a 1 423 731 estudiantes; de estos, el 25.5
% pertenece a una universidad pública y el 74.5 % a una universidad privada. Asimismo, el 13 % de
los estudiantes de las universidades públicas tienen la condición de pobre extremo, aunque la
mayoría de estudiantes tienen la condición de no pobre. (Minedu, 2023, p. 14)

La expansión de la oferta universitaria de los últimos años ha estado liderada por las universidades
privadas, mientras que las universidades públicas aún tienen un camino por recorrer para aumentar su
participación en el mercado educativo. Esta expansión se ha concentrado principalmente en las
universidades privadas, las cuales ostentan una matrícula y pensiones considerables fuera del alcance de
poblaciones en condiciones de pobreza, que presenta una cantidad considerable en la región Junín.

21
Al analizar las tasas de estudiantes con condiciones socioeconómicas precarias, se observa una diferencia
significativa entre las universidades públicas y privadas.

Al desagregar por tipo de gestión, las tasas de estudiantes pobres y pobres extremos en
universidades públicas prácticamente duplican a las universidades privadas.

Mientras que el 12.8 % de los estudiantes de las universidades públicas tienen la condición de
pobre extremo, en el caso de las privadas solo es el 6.2 %. (Minedu, 2023, p. 16)

Esta disparidad pone de manifiesto la existencia de una brecha socioeconómica en el acceso a la educación
superior en el país. Las universidades públicas, a pesar de tener un mayor porcentaje de estudiantes de
bajos recursos, aún no logran cerrar la brecha con las universidades privadas, así la Universidad Nacional
del Centro del Perú siendo universidad pública no ofrece el programa de psicología en la región Junín.

Se plantean desafíos para las universidades públicas como la Universidad Nacional del Centro del Perú, la
cual deben identificar estrategias que le permitan mejorar su competitividad y atraer a un mayor número
de estudiantes a través de la creación de carreras de alta demanda.

Para lograr la equidad y acceso a la educación es fundamental garantizar que el crecimiento de la oferta
universitaria no se traduzca en una mayor desigualdad en el acceso a la educación superior.

Tabla 3

Población estudiantil en las universidades públicas y privadas de la región Junín

Universidades públicas 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Universidad Nacional del Centro del Perú 10 293 10 615 11 505 12 183 12 491 12 159 12 300 12 649 11 938 11 946 11 649

U. N. Intercultural de la Selva Central Juan


- - - - - - 447 784 920 1 232 1 429
Santos Atahualpa

U. N. Autónoma Altoandina de Tarma - - - - - - - 138 200 382 545

Universidades privadas 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Universidad Peruana Los Andes 31 885 29 876 35 378 37 217 34 875 30 684 27 974 24 949 18 797 19 969 18 611

Universidad Continental 9 841 10 429 17 465 22 391 26 428 46 015 27 663 33 506 41 128 53 972 62 835

Universidad Peruana del Centro 61 61 1 991 997 1 115 - n.d. 1 304 727 503 262
Universidad Privada de Huancayo
552 1 101 3 316 3 644 3 986 4 400 4 400 4 754 4 537 6 193 6 601
Franklin Roosevelt

Universidad Peruana Santo Tomás de


- - 91 155 … - 408 464 44 16 -
Aquino de Ciencia e Integración

Nota. Tomada de INEI (2024). n.d. Información no reportada por la universidad u omitida por problemas de inconsistencia en lo reportado por
la universidad.

Según la evolución de la población universitaria en las Universidades de la región Junín, entre 2012 a
2022, la UNCP es una de las universidades de menor crecimiento.

22
2. Atiende a la creciente necesidad de atención psicológica para la salud mental en Perú y la región
Junín, la misma que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Diversos estudios
e informes corroboran esta tendencia, evidenciando la necesidad de fortalecer los servicios y
recursos disponibles para la población. Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2022),
Defensoría del Pueblo (2022) y el Ministerio de Salud [Minsa] (2022):

Cifras alarmantes:
• Más de 6 millones de peruanos padecen algún problema de salud mental, según estimaciones
del Ministerio de Salud (Minsa).
• Solo 8 de cada 10 personas que necesitan atención especializada la reciben, revelando una
brecha significativa en el acceso a tratamiento adecuado.
• Los trastornos de ansiedad, depresión, estrés y problemas del desarrollo psicológico son los más
frecuentes, impactando considerablemente en el bienestar individual y social.
• Según el Minsa en 2022, hasta el mes de agosto, de los 950 000 casos psicológicos atendidos en
niños y adolescentes el 8,3% estuvieron relacionados a síntomas depresivos, el 7,3% a síntomas
ansiosos, el 3% acudieron por estrés y el 16,6% por maltratos y agresiones. Cifras superiores a
las registradas antes de la emergencia sanitaria en 2019 (Ojo Público, 2022).
• En enero de 2023 se reportó el incremento de pacientes con depresión en la región Junín, donde
14 Centro de Salud Mental Comunitarios atendieron a 16 680 personas con esta afección. De los
70 casos que el Hospital Carrión atendía diariamente el 70 % era por depresión. De enero a
agosto del 2022 se reportaron 145 casos de suicidio de los cuales 45 fueron varones y 100
mujeres (Diario Correo, 2023).
• Entre enero a junio del 2023, en el que se han reportado en el Perú casi 6000 casos de violencia
escolar, de acuerdo con el portal SíseVe (como se cita en La República Data, 2023).
• Casi el 98% de las escuelas públicas del Perú no tienen ningún profesional de la salud mental,
apenas un 2% de las escuelas públicas del Perú tiene un psicólogo para atender a los estudiantes
(Minsa, como se cita en La República Data, 2023).
En 2023, 1848 centros educativos de los más de 86.637 contaban con al menos un psicólogo a
nivel nacional, los cuales en total sumaban 1927 psicólogos. En promedio, a nivel nacional hay
solo un psicólogo por cada 3.620 alumnos en las escuelas públicas. No se cumple el artículo 3 de
la Ley N.° 29719 de 2018, que ordena que cada centro educativo cuente con, mínimo, un
profesional de la psicología.

23
Figura 1

Distribución de psicólogos por colegios según regiones.

Nota. Tomada de La Republica Data (2023)

• En 2019 se reportó que 76% de estudiantes de nivel secundario de la región Junín había sufrido
algún tipo de violencia, según el Programa Social Psicólogos por Colegio, implementado por el
Gobierno Regional Junín (GRJ). De esa cifra, el 60% correspondió a violencia psicológica, 8% a
violencia mixta, 5% a violencia física y 3% a violencia sexual. Otros problemas identificados en
los estudiantes fueron el consumo de alcohol con 18% y depresión con 6%. En ese año el
Programa Social Psicólogos por Colegio atendía con 125 psicólogos en 90 instituciones
educativas de Huancayo, Jauja, Tarma, Chanchamayo, Satipo y Yauli (GRJ, 2019).

Factores que inciden en la demanda:


• Secuelas de la pandemia COVID-19: La crisis sanitaria ha exacerbado los problemas de salud
mental, aumentando la incidencia de ansiedad, depresión, síndrome de Burnout y otros
trastornos.
• Estigma y falta de información: Persisten barreras culturales y sociales que dificultan la
búsqueda de ayuda profesional para la salud mental.
• Carencia de recursos: El sistema de salud peruano aún no cuenta con la infraestructura, personal
especializado y presupuestos necesarios para atender la creciente demanda de atención en
salud mental.
24
Priorizar la salud mental:
• Invertir en la formación de profesionales: Incrementar el número de psicólogos, psiquiatras y
otros profesionales especializados en salud mental.
• Fortalecer los servicios públicos: Ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios de atención
en salud mental a nivel nacional.
• Promover la sensibilización y educación: Combatir el estigma y la desinformación sobre la salud
mental a través de campañas y programas educativos.
• Implementar estrategias de prevención: Desarrollar programas de promoción de la salud
mental en escuelas, comunidades y centros laborales.
Abordar la demanda de atención para la salud mental en el Perú es una tarea urgente e
impostergable.

La carrera de Psicología goza de una alta demanda en el Perú, impulsada por diversos factores:
1. Crecimiento de la población: El Perú cuenta con una población de más de 33 millones de habitantes,
lo que genera una mayor necesidad de profesionales de la salud mental.
2. Aumento de los problemas de salud mental: Según el Ministerio de Salud, más de 6 millones de
peruanos sufren algún tipo de problema de salud mental, lo que incrementa la demanda por atención
especializada por profesionales de psicología.
3. Mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental: La sociedad peruana ha comenzado a
comprender la importancia del cuidado de la salud mental, lo que ha elevado la demanda por servicios
psicológicos.
4. Amplio campo laboral: Los psicólogos pueden trabajar en diversos sectores, como educación, salud,
organizaciones, ámbito social e investigación.
5. Remuneración atractiva: La remuneración de los psicólogos en Perú es considerada como
competitiva, por los diversos ámbitos de acción.

Datos estadísticos:
Según el Colegio de Psicólogos del Perú (CPSP) hasta marzo de 2024 se encuentran inscritos 56 600
psicólogos en el Colegio de Psicólogos (CPSP, 2024).
La carrera de Psicología se ubica entre las 10 más elegidas por los estudiantes peruanos, y según el
el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa (Sineace) la carrera conservará
su demanda en los próximo diez años (Estudia Perú, como se cita en USAT, 2022)

25
Las universidades con mayor demanda para estudiar Psicología son la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (UPCH).
Sin embargo, existen algunos desafíos para la carrera de Psicología en Perú:
Escasez de profesionales: La cantidad de psicólogos aún es insuficiente para atender la demanda de la
población.
Desigualdad en el acceso a la atención: La atención especializada en salud mental se concentra
principalmente en Lima y otras ciudades grandes.
Se espera que la demanda por profesionales de la salud mental continúe creciendo en los próximos años.

26
MERCADO OCUPACIONAL DE PSICÓLOGOS EN LA REGIÓN JUNÍN

Cantidad de Psicólogos (2022):


• Junín: 764 psicólogos colegiados
• Huancayo: 543 psicólogos colegiados
• Concepción: 52 psicólogos colegiados
• Jauja: 48 psicólogos colegiados
• Tarma: 39 psicólogos colegiados

Especialidades:
• Psicología Clínica
• Psicología Educativa
• Psicología Organizacional
• Psicología Social
• Psicología Forense
• Neuropsicología
• Psicología Infantil
• Psicología de la Familia

Demanda por áreas de especialización:


• Psicología Clínica: Alta demanda.
• Psicología Educativa: Creciente demanda en el sector educativo, tanto público como privado.
• Psicología Organizacional: Aumento en la demanda por parte de empresas que buscan mejorar el
clima laboral y la productividad.
• Psicología Comunitaria: Demanda en áreas como intervención social, desarrollo comunitario y
políticas públicas.
• Psicología Forense: Demanda en el ámbito judicial y penitenciario.

Principales centros de atención psicológica en la región Junín:


• Hospital Regional "Daniel Alcides Carrión" (MINSA) – Huancayo
• Hospital Nacional "Ramiro Prialé Prialé" (ESSALUD)- Huancayo
• Hospital "Domingo Olavegoya" (MINSA) - Jauja
• Hospital "Manuel Higa Arakaki" (MINSA) - La Oroya
• Clínicas privadas
27
• Consultorios privados

Cobertura:
• La cobertura de la atención psicológica en la región Junín es aún insuficiente, especialmente en
las zonas rurales.
• Se estima que solo un 20% de las personas que necesitan atención psicológica la reciben.
• Según el portal web de la Dirección Regional de Salud Junín (DIRESA Junín), en 2022 se brindaron
un total de 123 456 atenciones en salud mental en los diferentes establecimientos del Minsa en
la región:
- Consultas psicológicas: 87 901
- Terapia individual: 24 567
- Terapia grupal: 6988

8. PERFIL DE INGRESO

El perfil de ingreso se articula con lo que establece la Ley Universitaria 30220 y el Estatuto UNCP, en
el sentido que la admisión al Programa Académico de Psicología es vía examen de conocimientos y
otras modalidades estipuladas en el prospecto de admisión correspondiente, cuyos ingresantes
alcancen vacante en orden de méritos.

El perfil de ingreso toma como insumo las competencias logradas en el nivel de la Educación Básica
Regular (EBR), pero principalmente está alineado a las competencias del perfil de egreso del Programa
Académico de Psicología, que serán desarrolladas durante el proceso de formación profesional.

En tal sentido las competencias requeridas son:

8.1. Perfil de ingreso de competencia humanística:


Demuestra formación humanística con integridad, valores éticos, de respeto por las normas
de convivencia social, la justicia, la diversidad cultural y natural.

8.2. Perfil de ingreso de competencia en la resolución de problemas: Habilidad para trabajar en


entornos colaborativos y pensamiento filosófico; con interés por la lectura crítica-reflexiva,
con pensamiento sistémico.

8.3. Perfil de ingreso de competencia de investigación: Demuestra capacidad de razonamiento


verbal, matemático y lógico, pensamiento crítico y reflexivo, habilidades informáticas.

8.4. Perfil de ingreso de competencia comunicativa: Demuestra capacidad de comunicación a


nivel escrito y oral, además de habilidades de redacción de textos.

28
9. LINEAMIENTOS PARA LA NIVELACIÓN

El programa de estudios de Psicología incorporará el Programa de Nivelación Académica de


Competencias de Ingreso (PRONIA), diseñado para facilitar la integración de los nuevos estudiantes
en el ambiente universitario, asegurar su continuidad en el programa y elevar el estándar de
competencias desde el inicio de su formación académica. Este esquema de apoyo será adicional a las
actividades regulares y se llevará a cabo simultáneamente durante el primer año de estudios,
adaptándose a las diferencias detectadas entre las competencias demostradas en el examen de
ingreso y las competencias esperadas para los estudiantes de Psicología. La implementación y los
logros obtenidos mediante PRONIA se utilizarán para refinar el perfil de ingreso deseado y mejorar los
exámenes de admisión futuros.

Es obligatorio para aquellos estudiantes que presenten deficiencias académicas, según se refleje en
sus resultados del examen de ingreso, participar en este programa de nivelación, que estará
coordinado por profesionales designados por la dirección del Departamento Académico en
colaboración con la dirección de la Escuela Profesional de Psicología. La Facultad está permitida para
seleccionar a los estudiantes más destacados de cursos avanzados para actuar como tutores, previa
formación en metodologías de enseñanza, evaluación y dinámicas interpersonales, con el objetivo de
facilitar la adaptación y el progreso académico de los nuevos ingresantes. Este enfoque colaborativo,
que involucra a la administración, el cuerpo docente y los estudiantes de primer año, se regirá por un
procedimiento claramente definido para optimizar los resultados de este programa de nivelación.

INVOLUCRADOS Y RESPONSABLES

N° ACTIVIDADES Dirección Decano Consejo Dirección Dirección de Coordinación


de de de Escuela Departamento del PRONIA
Admisión Facultad Profesional Académico
1 Conformación de
Comisión de Nivelación X X X R
Académica.
2 Identificación de
brechas respecto a
puntajes obtenidos en X R
el examen de admisión
y perfil de egreso
Elaboración de Plan
3 Anual de Nivelación
Académica. X X R

4 Registro de estudiantes
participantes del
X R
Programa de Nivelación
Académica.
5 Desarrollo de acciones
académicas. R

29
6 Seguimiento al
Programa de Nivelación R X X
Académica.
7 Evaluación del
Programa de nivelación R X X
académica.
8 Presentación de
informe de resultados
X R
del Programa de
Nivelación Académica
9 Aprobación del informe
de resultados del
R X
Programa de Nivelación
Académica
10 Socialización del
informe de resultados
R X X
del Programa de
Nivelación Académica

R= responsable
X= participante

10. PERFIL DE EGRESO

El egresado de Psicología se distingue por su sólida formación profesional y capacidad para emplear
un análisis crítico y reflexivo en el manejo de información científica y profesional, lo que le permite
generar soluciones innovadoras ante problemas psicológicos, tomando decisiones informadas. Su
formación ética y su sensibilidad hacia la diversidad y los valores humanos orientan su práctica
profesional. Manifiesta una actitud proactiva hacia el aprendizaje continuo, destaca por comunicarse
efectivamente y trabajar colaborativamente en entornos multidisciplinarios y multiculturales. Es
competente en la aplicación de técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico, y en el desarrollo e
implementación de intervenciones psicológicas efectivas, tanto a nivel individual como grupal, para
diversos contextos. Su formación le permite llevar a cabo investigaciones que contribuyen al
desarrollo del conocimiento en el campo de la psicología y demuestra un correcto desempeño en las
áreas clínica, educativa, organizacional y comunitaria, promoviendo activamente la salud mental y el
bienestar en la sociedad.

a) Perfil personal (competencias generales)

Competencia general 1. Pensamiento crítico y propositivo: Evalúa, analiza, sintetiza información


científica, académica y profesional con perspectiva crítica, reflexiva, y propositiva para la toma de
decisiones.
Evidencia eficiencia para el aprendizaje autónomo y continuo, demostrando adaptabilidad con
resiliencia frente a los cambios y desafíos del entorno científico profesional y social.
Propone soluciones innovadoras para la resolución de problemas del ámbito psicológico, con enfoque
en el desarrollo humano.

Competencia general 2. Ética profesional y responsabilidad social: Demuestra compromiso con los
principios éticos y de responsabilidad social en la práctica profesional, actuando con integridad
promoviendo el respeto a la vida y el entorno social.
30
Competencia general 3. Comunicación integral: Revela de manera efectiva una comunicación integral
en diferentes contextos y poblaciones, con liderazgo y promoviendo un diálogo conciliador, y objetivo
en el ámbito de su desarrollo profesional, a nivel multidisciplinario y multicultural.

b) Perfil profesional (competencias específicas y de especialidad).

1. Competencias específicas

Evaluación y diagnóstico psicológico


Domina los principios teóricos y metodológicos de la psicología para comprender el
comportamiento humano en su contexto social, político y cultural.
Aplica técnicas e instrumentos para la evaluación psicológica que conlleve a realizar diagnósticos
pertinentes con el fin de comprender a los individuos y grupos en diferentes contextos.

Prevención e intervención psicológica


Domina los principios epistemológicos, teóricos y metodológicos para evaluar e implementar
diseños de intervención psicológicas dirigidas a individuos, grupos y organizaciones respetando la
diversidad y complejidad de los diferentes fenómenos psicosociales para promover el bienestar
psicológico a través de intervenciones presenciales y virtuales.

Investigación en psicología
Propone, planifica y ejecuta investigaciones científicas con visión innovadora, cuantitativas y
cualitativas, aplicando y proponiendo herramientas tecnológicas en el ámbito de la psicología,
interpretando los datos de manera ética y rigurosa con el fin de generar conocimiento y mejorar la
práctica profesional.

2. Competencias de especialidad
Diagnóstico e intervención clínica
Diagnostica e identifica trastornos psicológicos utilizando diferentes técnicas e instrumentos para
desarrollar planes terapéuticos individualizados y grupales con enfoques multidisciplinarios.
Implementa programas terapéuticos pertinentes para abordar las necesidades específicas de las
personas o grupos, manteniendo relaciones terapéuticas efectivas de manera presencial o en
entornos virtuales personalizados y flexibles.

Orientación e intervención educativa y vocacional


Evalúa, planifica, implementa programas de intervención y orientación educativa y vocacional que
atiendan a los requerimientos de la comunidad educativa.
Identifica y evalúa problemas de aprendizaje en la comunidad educativa y desarrolla estrategias de
intervención para optimizar el éxito académico.

Desarrollo organizacional y gestión del talento


Planifica e implementa procesos de evaluación y selección del talento humano para identificar a los
candidatos más adecuados para un puesto de trabajo.
Identifica y evalúa riesgos psicosociales en el trabajo, y desarrolla estrategias de intervención para
prevenirlos o reducirlos.
31
Planifica e implementa estrategias y programas que promuevan el desarrollo organizacional, la
gestión del talento humano y el bienestar laboral.

Intervención en el desarrollo de la salud mental comunitaria


Identifica y analiza problemas psicosociales que afectan a la comunidad e implementa con
pertinencia estrategias de intervención que fomenten el empoderamiento, la interacción política
positiva y la participación de la comunidad en la identificación de problemas y en la implementación
de soluciones sostenibles.
Planifica e implementa programas de prevención y promoción de la salud mental y la calidad de vida
en la comunidad y proyectos de intervención comunitaria para mejorar las condiciones de vida de
la población, promoviendo la resiliencia y la recuperación en situaciones de crisis.

Diagnóstico e intervención clínica


Diagnostica e identifica trastornos psicológicos utilizando diferentes técnicas e instrumentos para
desarrollar planes terapéuticos individualizados y grupales con enfoques multidisciplinarios.
Implementa programas terapéuticos pertinentes para abordar las necesidades específicas de las
personas o grupos, manteniendo relaciones terapéuticas efectivas de manera presencial o en
entornos virtuales personalizados y flexibles.

Orientación e intervención educativa y vocacional


Evalúa, planifica, implementa programas de intervención y orientación educativa y vocacional que
atiendan a los requerimientos de la comunidad educativa.
Identifica y evalúa problemas de aprendizaje en la comunidad educativa y desarrolla estrategias de
intervención para optimizar el éxito académico.

Desarrollo organizacional y gestión del talento


Planifica e implementa procesos de evaluación y selección del talento humano para identificar a los
candidatos más adecuados para un puesto de trabajo.
Identifica y evalúa riesgos psicosociales en el trabajo, y desarrolla estrategias de intervención para
prevenirlos o reducirlos.
Planifica e implementa estrategias y programas que promuevan el desarrollo organizacional, la
gestión del talento humano y el bienestar laboral.

Intervención en el desarrollo de la salud mental comunitaria


Identifica y analiza problemas psicosociales que afectan a la comunidad e implementa con
pertinencia estrategias de intervención que fomenten el empoderamiento, la interacción política
positiva y la participación de la comunidad en la identificación de problemas y en la implementación
de soluciones sostenibles. Planifica e implementa programas de prevención y promoción de la salud
mental y la calidad de vida en la comunidad y proyectos de intervención comunitaria para mejorar
las condiciones de vida de la población, promoviendo la resiliencia y la recuperación

32
11. MAPA DE COMPETENCIAS

MAPA DE COMPETENCIAS POR ASIGNATURAS ARTICULADAS AL PERFIL DE EGRESO PROGRAMA DE ESTUDIO: PSICOLOGÍA
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO ASIGNATURAS CICLO COMPETENCIA POR ASIGNATURA CON RESULTADO DE APRENDIZAJE
PERTINENCIA AL PERFIL DE EGRESO
Comprende y produce textos de diversa Produce textos académicos
COMPETENCIAS GENERALES Comprensión naturaleza, desarrolla estrategias, técnicas y siguiendo estrategias,
Lectora y Redacción I otros recursos que puedan aplicar en el métodos y técnicas de
Competencia general 1. transcurso de su carrera universitaria y redacción académica y
Pensamiento crítico y propositivo: profesional. científica.
Analiza los problemas y posibilidades de
Evalúa, analiza, sintetiza información
Realidad Nacional y carácter político, económico, social, Analiza la realidad nacional
científica, académica y profesional con
Globalización I científico, tecnológico, educativo, que y global en el contexto de la
perspectiva crítica, reflexiva, y expresa el Perú actual en su interacción con diversidad.
propositiva para la toma de decisiones la dinámica global.
Evidencia eficiencia para el aprendizaje Demuestra capacidades de reflexión crítica y
autónomo y continuo, demostrando Asume postura ética
asume una concepción ética filosófica sobre
filosófica sobre los
adaptabilidad con resiliencia frente a Filosofía y ética los principales problemas de la filosofía con
I principales problemas del
los cambios y desafíos del entorno sentido amplio y plural considerando los
sentido de la vida y la
científico profesional y social. avances de la ciencia, tecnología y las
deontología profesional.
Propone soluciones innovadoras para la condiciones del contexto social.
resolución de problemas del ámbito Comprende las teorías y técnicas
Realiza aprendizaje
psicológico, con enfoque en el motivacionales para el estudio, métodos y
Propedéutica autónomo durante su
desarrollo humano. I recursos para el autoaprendizaje, los
proceso de formación
fundamentos técnicas y herramientas de la
profesional.
propedéutica.
Competencia general 2. Establece adecuadas relaciones Establece relaciones
Relaciones
I interpersonales con respeto a la diversidad, interpersonales adecuadas
Ética profesional y responsabilidad Interpersonales
interculturalidad y prácticas inclusivas. con su entorno social.
social:
Analiza estructuras y los procesos lógico-
Demuestra compromiso con los Realiza procesos lógicos-
Matemática básica matemático en el contexto del número, su
principios éticos y de responsabilidad II matemáticos relacionados
operacionalización y aplicación teórico-
social en la práctica profesional, con la realidad.
práctico en la realidad.

33
actuando con integridad promoviendo Desarrolla capacidades relacionadas con el
el respeto a la vida y el entorno social. saber ser, hacer, convivir y comprender al
Cultura y Sociedad Establece relaciones
II otro, en el contexto del respeto y la
interpersonales adecuadas.
tolerancia, la cultura como acción y unidad
Competencia general 3. nacional.
Comunicación integral: Muestra conocimientos, habilidades, y
Revela de manera efectiva una actitudes que promueven la protección, Promueve la protección,
Ecología y Medio Ambiente
II conservación y renovación del medio conservación y renovación
comunicación integral en diferentes
ambiente estableciendo una relación del medio ambiente.
contextos y poblaciones, con liderazgo
saludable con el medio natural.
y promoviendo un diálogo conciliador,
Economía y recursos Analiza los fundamentos de la
y objetivo en el ámbito de su desarrollo Explica la problemática
naturales II economía política en el análisis de la
profesional, a nivel multidisciplinario y social
problemática social.
multicultural. Desarrolla capacidades de ciudadanía
Desarrollo de Vida y cultura universitaria, el respeto por la dignidad
II
Universitaria humana y el reconocimiento del otro como Ejerce ciudadanía
interlocutor. universitaria
Comprende los fundamentos Explicar la relación de las
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
psicobiológicos que condicionan nuestras estructuras del sistema
Fundamentos Biológicos del
III actitudes y comportamiento, al estudiar el nervioso central y periférico
Comportamiento Humano
Competencia específica 1. sistema nervioso central y periférico en con el comportamiento
Evaluación y diagnóstico psicológico: integración con otros sistemas. humano.
Domina los principios teóricos y Conoce los principios epistemológicos que Realiza análisis crítico
metodológicos de la psicología para Epistemología de la Ciencia fundamentan la ciencia psicológica, para fundamentado en
III
comprender el comportamiento Psicológica aplicarlos de manera crítica y ética tanto en principios epistemológicos
humano en su contexto social, político la investigación como la práctica psicológica de la psicología.
y cultural. Reconoce los principios fundamentales,
Aplica técnicas e instrumentos para la teorías, enfoques y métodos de
Elabora síntesis
evaluación psicológica que conlleve a investigación que constituyen la base de la
comparativas de
realizar diagnósticos pertinentes con el Fundamentos de la psicología como ciencia y profesión, con
III paradigmas psicológicos y
fin de comprender a los individuos y Psicología capacidad de identificar y explicar los
su impacto en la
grupos en diferentes contextos. diferentes paradigmas psicológicos, desde
comprensión humana.
los clásicos hasta los contemporáneos, y
comprender cómo estos influyen en la
34
Competencia específica 2. percepción del comportamiento humano,
Prevención e intervención psicológica: los procesos mentales y las interacciones
Domina los principios epistemológicos, sociales.
teóricos y metodológicos para evaluar e Analiza y explica críticamente los
implementar diseños de intervención mecanismos subyacentes a los procesos
psicológicas dirigidas a individuos, cognitivos fundamentales utilizando teorías Explica los procesos
grupos y organizaciones respetando la Psicología de los Procesos y modelos psicológicos actuales para la cognitivos y su impacto
III
diversidad y complejidad de los Cognitivos comprensión de la influencia de estos conductual con problemas
diferentes fenómenos psicosociales procesos en el comportamiento humano y prácticos.
para promover el bienestar psicológico su aplicación en la solución de problemas
a través de intervenciones presenciales prácticos en diversos ámbitos psicológicos.
y virtuales. Aplica técnicas efectivas de observación y
entrevista para recoger, analizar e
interpretar datos psicológicos de manera
Competencia específica 3. ética y profesional, demostrando dominio Aplica con rigor
Técnicas de Observación y
Investigación en psicología: de habilidades de comunicación metodológico y ético
Entrevista III
Propone, planifica y ejecuta interpersonal, capacidad de observar y observaciones y entrevistas
investigaciones científicas con visión registrar comportamientos de forma en casos reales.
innovadora, cuantitativas y cualitativas, objetiva, y capacidad para conducir
aplicando y proponiendo herramientas entrevistas que revelen información
tecnológicas en el ámbito de la psicológica relevante.
Psicología, interpretando los datos de Diferencia y explica los
Reconoce el funcionamiento del sistema
manera ética y rigurosa con el fin de componentes del sistema
Neurofisiología IV nervioso superior aplicado al
generar conocimiento y mejorar la nervioso en el
comportamiento humano.
práctica profesional. comportamiento humano.
Reconoce las principales teorías y modelos
de la personalidad para entender la
diversidad del comportamiento humano,
Analiza y explica los
Psicología de la comprendiendo las variables sociales,
IV diferentes tipos de
Personalidad culturales y biológicas que influyen en la
personalidad.
personalidad y sus implicancias en las áreas
clínica, educativa, organizacional y
comunitaria.
Psicología del Desarrollo I IV Describe y analiza los procesos desarrollo
35
físico, motor, cognitivo y socioemocional en Explica los patrones de
etapas fundamentales del desarrollo desarrollo humano desde la
humano desde la concepción hasta la niñez, concepción hasta la niñez.
para identificar patrones de desarrollo
típicos y atípicos en contextos educativos,
clínicos y sociales.
Comprende y aplica los principios
fundamentales de la medición psicológica,
incluyendo análisis, evaluación y selección
Psicometría I IV de instrumentos psicométricos, Elabora informes de
considerando aspectos éticos y culturales aplicaciones psicométricas.
relevantes, en contextos educativos y
clínicos.
Aplica métodos estadísticos para analizar e
interpretar datos en investigaciones
psicológicas, utilizando técnicas de
estadística descriptiva e inferencial para Elabora informes
Estadística Aplicada a la evaluar hipótesis, analizar la variabilidad del estadísticos de
IV
Psicología comportamiento humano y tomar investigaciones
decisiones basadas en evidencia, con un psicológicas.
enfoque en la aplicación ética y responsable
de la estadística en contextos psicológicos
reales.
Analiza y aplica los principios éticos y
deontológicos que rigen la práctica
profesional de la psicología, considerando la Reconoce el cumplimiento
Ética y Deontología en diversidad cultural y las necesidades los principios éticos y
Psicología V específicas de distintos grupos, con el fin de deontológicos del
fomentar el respeto, la integridad y la profesional en psicología en
responsabilidad en todas las intervenciones casos reales.
psicológicas, garantizando el bienestar de
los individuos y la comunidad.
Analiza los fundamentos teóricos y las Identifica y describe
Psicopatología I V
manifestaciones clínicas de los trastornos trastornos psicológicos en
36
psicológicos más prevalentes, utilizando casos reales.
enfoques diagnósticos actualizados para
identificar sus características y etiologías en
contextos clínicos y cotidianos.
Comprende y analiza los procesos de
desarrollo durante la adolescencia, la
Elabora informes
juventud, adultez y ancianidad, enfatizando
Psicología del Desarrollo II V comparativos de cada etapa
en la transición entre etapas, la adaptación a
del desarrollo humano.
los cambios vitales y el impacto del contexto
sociocultural en el desarrollo.
Construye y aplica instrumentos
psicométricos, profundizando en técnicas Construye instrumentos
estadísticas, metodologías y modelos psicométricos pertinentes
Psicometría II V
psicométricos para mejorar la calidad y aplicando nuevos métodos
precisión de la medición en investigaciones y tecnologías.
y prácticas psicológicas.
Integra tecnologías emergentes en la
Propone ideas de proyectos
Innovación Tecnológica y práctica y la investigación psicológica, para
de innovación tecnológica y
Emprendimiento V abordar desafíos en el ámbito psicológico
emprendimiento en
identificando oportunidades de innovación y
psicología.
emprendimiento.
Comprende cómo funciona el cerebro y su
Explica la relación entre la
relación con el comportamiento humano,
estructura y función
analizando los procesos cognitivos,
Neurociencia Aplicada a la cerebral con los procesos
VI emocionales y conductuales desde una
Psicología cognitivos, emocionales y
perspectiva biológica, así como el conocer
conductuales, en casos
los métodos y estrategias en el abordaje
diversos.
terapéutico.
Evalúa las complejidades de los trastornos Demuestra capacidad para
psicopatológicos severos y crónicos, evaluar trastornos
aplicando modelos avanzados de psicopatológicos severos y
Psicopatología II VI
diagnóstico y tratamiento para diseñar crónicos, utilizando
estrategias de intervención adaptadas a la modelos avanzados de
diversidad de los pacientes y sus contextos. diagnóstico.
37
Comprende y valora la diversidad cultural y
social desde una perspectiva psicológica,
Propone programas de
promoviendo el respeto, la inclusión y la
Psicología de la intervención psicológica
equidad, interviniendo de manera ética y
Interculturalidad y VI que promuevan la inclusión
efectiva en contextos multiculturales, y
Responsabilidad Social y equidad con
aplicando principios de responsabilidad
responsabilidad social.
social para contribuir al bienestar colectivo y
al desarrollo sostenible.
Aplica la inteligencia artificial (IA) en el
campo de la psicología, comprendiendo
cómo las herramientas de IA aplicadas con Incorpora con sentido
Inteligencia Artificial sentido crítico pueden contribuir de manera crítico y pertinencia la
VI
Aplicada a la Psicología innovadora en la investigación, el inteligencia artificial en la
diagnóstico, el tratamiento y la psicología.
interpretación de los fenómenos
psicológicos.
Elabora el proyecto de investigación
Elabora proyectos de
teniendo en cuenta los procedimientos de
Metodología de la investigación con
VI los enfoques cuantitativo y cualitativo,
Investigación rigurosidad metodológica y
principios éticos, y normas de redacción
ética.
científica.
Aplica procedimientos de atención,
Propone programas de
Intervención Psicológica en evaluación e intervención a personas con
intervención psicológica en
Poblaciones con VII habilidades diferentes, con respeto a la
casos de poblaciones con
Habilidades Diferentes diversidad y con aplicación de políticas
habilidades diferentes
públicas que promuevan la inclusión.
Afianza habilidades para comprender,
analizar y producir literatura académica y
científica especializada en psicología en el
Ingles Técnico en Psicología VII idioma inglés, desarrollando estrategias de Comprende literatura
aprendizaje autónomo para la actualización científica en inglés.
continua del vocabulario técnico y las
tendencias globales en psicología.
Quechua VII Comprende la terminología de la lengua Crea material de
38
originaria quechua vinculado con el campo intervención psicológica
de intervención de la psicología, para con vocabulario básico en
desarrollar la habilidad de comunicarse en el quechua.
idioma quechua, con vocabulario básico, de
forma oral y escrita.
Aplica veraz y sistemáticamente los
Presenta y sustenta los
métodos, técnicas e instrumentos de
Tesis I XI resultados de su
investigación científica en la ejecución del
investigación.
trabajo de campo.
Redacta textos académicos y científicos
respetando las normas internacionales de
Presenta y sustenta su
Tesis II XII redacción científica, así mismo redacta su
informe final de tesis.
informe final de investigación con calidad
científica y probidad ética.
COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD Evalúa, diagnostica y brinda tratamiento y Evalúa y diagnosticar
prevención en los trastornos mentales trastornos mentales,
Psicología Clínica VII
superando dificultades psicológicas y por proponiendo tratamientos y
Competencia de especialidad 1. ende el mejoramiento de la calidad de vida. estrategias preventivas.
Diagnóstico e intervención clínica:
Diagnostica e identifica trastornos Elabora programas psicopedagógicos,
psicológicos utilizando diferentes fomentando la reflexión sobre la relación Elabora programas
Psicología Educativa VII entre docentes y estudiantes, considerando psicopedagógicos aplicados
técnicas e instrumentos para
la contribución de la psicología educativa en a contextos específicos.
desarrollar planes terapéuticos
el contexto nacional.
individualizados y grupales con problemas y desafíos psicosociales
enfoques multidisciplinarios. fundamentales que influyen en la
Implementa programas terapéuticos Realiza diagnósticos
interacción entre las personas y su entorno
pertinentes para abordar las Psicología Comunitaria VII comunitarios en contextos
social dentro de las comunidades, para el
necesidades específicas de las personas diversos.
empleo de estrategias de prevención e
o grupos, manteniendo relaciones intervención social comunitaria.
terapéuticas efectivas de manera Evalúa el funcionamiento de las
presencial o en entornos virtuales organizaciones desde una perspectiva Evalúa la dinámica
personalizados y flexibles. Psicología Organizacional VII
sistémica y conductual comprendiendo las psicológica organizacional.
relaciones entre individuos, grupos y la
39
Competencia de especialidad 2. organización como sistema abierto.
Orientación e intervención educativa y Redacta los resultados de una evaluación
Redacta informes
vocacional: psicodiagnóstica en diferentes ámbitos de la
psicológicos precisando
Evalúa, planifica, implementa Informe Psicológico VIII sociedad a través de un adecuado examen
diagnósticos diferenciales
programas de intervención y psicológico cuyos resultados estén
de manera clara y precisa.
orientación educativa y vocacional que alineados a los objetivos de la evaluación.
atiendan a los requerimientos de la Conoce los efectos de los psicofármacos en Identifica y explica el uso
el comportamiento y procesos mentales, adecuado de psicofármacos
comunidad educativa.
comprendiendo su mecanismo de acción, en el tratamiento de
Identifica y evalúa problemas de Psicofarmacología VIII
indicaciones, contraindicaciones y efectos trastornos mentales y
aprendizaje en la comunidad educativa
secundarios, para integrar conocimientos terapias en contextos
y desarrolla estrategias de intervención
farmacológicos en la práctica psicológica clínicos
para optimizar el éxito académico.
Reconoce los paradigmas del aprendizaje,
presentando una perspectiva histórica,
Competencia de especialidad 3.
conceptual y empírica, destacando los
Orientación e intervención educativa y procesos de aprendizaje como fenómenos
vocacional: Explica el proceso del
que involucran aspectos psicológicos,
Evalúa, planifica, implementa Psicología del Aprendizaje VIII aprendizaje aplicando
biológicos y socioculturales, así como en sus
programas de intervención y fundamentados teóricos.
interrelaciones y leyes o principios, con
orientación educativa y vocacional que énfasis en la interdependencia entre los
atiendan a los requerimientos de la diferentes niveles de análisis del
comunidad educativa. aprendizaje.
Identifica y evalúa problemas de Aplica metodologías de diagnóstico para la
aprendizaje en la comunidad educativa intervención comunitaria proporcionando
Metodología de Diagnóstico
y desarrolla estrategias de intervención un marco teórico y práctico que posibilite la Elabora diagnósticos
para la Intervención VIII
para optimizar el éxito académico. comprensión del comportamiento humano, comunitarios.
Comunitaria
los procesos de cambio y dinámica de las
Competencia de especialidad 3. comunidades.
Desarrollo organizacional y gestión del Comprende el comportamiento humano
talento: individual y grupal en el contexto laboral y
Propone estrategias de
Planifica e implementa procesos de organizacional para para desarrollar
Psicología Laboral VIII mejora para ambientes
evaluación y selección del talento estrategias que promuevan ambientes de
laborales reales.
trabajo eficientes, inclusivos y motivadores,
humano para identificar a los
respetando principios éticos y de
40
candidatos más adecuados para un responsabilidad social.
puesto de trabajo. Diseña estrategias y herramientas de
Identifica y evalúa riesgos psicosociales gestión que ayuden a comprender y mejorar
en el trabajo, y desarrolla estrategias el comportamiento humano, facilitando el
Implementa acciones para
de intervención para prevenirlos o Liderazgo, Motivación y cambio y el desarrollo personal en el
VIII la mejora de la cultura
reducirlos. Cultura Organizacional contexto laboral, para desarrollar lideres
organizacional.
efectivos, motivar al personal y promover
Planifica e implementa estrategias y
una cultura organizacional positiva y
programas que promuevan el
saludable.
desarrollo organizacional, la gestión del
talento humano y el bienestar laboral. Promueve la salud sexual, analizando los
diferentes comportamientos sexuales y sus Propone un programa de
Competencia de especialidad 4. Psicología de la Sexualidad posibles desórdenes, para su intervención prevención y promoción
VIII
Humana por medio de programas psicoeducativos, psicológica en la salud
Intervención en el desarrollo de la
preventivos y promocionales para el sexual.
salud mental comunitaria:
bienestar sexual
Identifica y analiza problemas Desarrolla espacios académicos vivenciales
psicosociales que afectan a la empleando técnicas y estrategias
comunidad e implementa con Aplica metodologías
psicológicas en el abordaje de problemas de
pertinencia estrategias de intervención Taller de Psicoterapia IX terapéuticas demostrando
salud mental y bienestar psicológico
que fomenten el empoderamiento, la competencias esenciales.
desarrollando experiencias y habilidades
interacción política positiva y la psicoterapéuticas.
participación de la comunidad en la
Evalúa e interviene situaciones de
identificación de problemas y en la Implementa acciones de
Psicología en Emergencias y emergencias y desastres utilizando técnicas
implementación de soluciones IX intervención psicológica en
Desastres y estrategias psicológicas que posibiliten el
sostenibles. Planifica e implementa emergencias y desastres.
manejo de las situaciones críticas.
programas de prevención y promoción
Desarrolla estrategias de orientación,
de la salud mental y la calidad de vida
asesoramiento e intervención vocacional de Desarrolla programas de
en la comunidad y proyectos de
Intervención y acuerdo a necesidades específicas, para intervención y
intervención comunitaria para mejorar IX
Asesoramiento Vocacional abordar problemas en el ámbito educativo asesoramiento vacacional
las condiciones de vida de la población,
desde dificultades académicas hasta en escenarios específicos.
promoviendo la resiliencia y la
problemas de conducta.
recuperación
Elaboración de Proyectos Diseña proyectos de intervención
Implementa un proyecto de
de Intervención IX comunitaria para mejorar factores
intervención comunitaria.
Comunitarios psicosociales de la comunidad, planificando
41
estrategias efectivas de intervención y
evaluación del impacto en el bienestar y
desarrollo comunitario.
Implementa procedimientos psicológicos en
el ámbito laboral, para intervenir en la Implementa
optimización del comportamiento humano, procedimientos
Gestión del Talento
IX su desempeño, compromiso, así como de su psicológicos de acuerdo con
Humano
bienestar físico, mental y emocional, las necesidades de una
promoviendo un ambiente de trabajo organización.
saludable y productivo.
Diseña, implementa servicios psicológicos
en entornos virtuales, utilizando tecnologías
de la información y la comunicación de Realiza intervenciones
Telepsicología Clínica IX forma ética, asegurando la accesibilidad, psicológicas en entornos
confidencialidad y personalización del virtuales.
tratamiento a las necesidades de diversos
grupos poblacionales
Seleccionar, aplica e interpreta
adecuadamente pruebas proyectivas para
Elabora informes
Técnicas de Evaluación analizar la personalidad y dinámicas
IX psicológicos de evaluación
Proyectiva inconscientes de los individuos, en
proyectiva.
contextos clínicos y de investigación,
respetando los principios éticos y culturales.
Evalúa, diagnostica e interviene en los
conflictos y problemas de la familia Realiza programas de
Psicología de la Familia X considerándolos como entidades dinámicas intervención terapéutica en
integrales y con componentes familias.
interconectados.
Explicar de manera técnica la psicología en Explica manera técnica el
el ámbito legal esclareciendo aspectos del comportamiento humano
comportamiento humano que son cruciales en contextos legales y
Psicología Forense X
en el contexto legal y judicial. Contiene: (I) judiciales, aplicando
técnicas de evaluación de la psicología técnicas de evaluación
forense. pertinentes.
42
Diseña y ejecuta programas psicoeducativos
con modelos y enfoques preventivos Diseña e implementa
Programas de Intervención
X promocionales, para promover de la calidad programas psicoeducativos
Psicoeducativa
y el bienestar psicológico de la comunidad preventivos promocionales.
educativa.
Formar agentes comunitarios como apoyo Demuestra capacidad para
Agentes Comunitarios en
X en el bienestar socioemocional de la la selección y formación de
Psicología
comunidad. agentes comunitarios.
Diseña y ejecuta estudios experimentales
para explorar procesos psicológicos Demuestra capacidades
fundamentales, aplicando métodos para la ejecución de
Psicología Experimental X
científicos rigurosos para contribuir con el investigaciones
entendimiento y desarrollo teórico de la experimentales.
psicología como ciencia.
Evalúa la estructura y funcionamiento de las
Implementa estrategias
Desarrollo y Cambio organizaciones aplicando técnicas y
X eficaces para el desarrollo y
Organizacional estrategias que faciliten el desarrollo de la
cambio organizacional.
organización.
Aplica métodos de la psicología deportiva
Aplica métodos de
Intervención de la mediante programas de entrenamiento de
X psicología deportiva en
Psicología en el Deporte forma integral para mejorar el rendimiento
deportistas.
deportivo.
Integra la teoría, metodología y práctica de
la psicología en un contexto laboral real,
Sustenta sus informes de
Prácticas Preprofesionales I XI fortaleciendo con eficiencia y
prácticas asignadas.
competitividad las capacidades adquiridas
durante su formación académica.
Integra la teoría, metodología y práctica de
la psicología en un contexto laboral real,
Sustenta sus informes de
Prácticas Preprofesionales II XII fortaleciendo con eficiencia y
prácticas asignadas.
competitividad las capacidades adquiridas
durante su formación académica.

43
12. ÁREAS CURRICULARES

El Programa de Estudio de Psicología comprende tres áreas.

12.1. ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

SUB ÁREA ASIGNATURAS


SUB ÁREA DE FORMACIÓN − Realidad Nacional y Globalización
PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROPOSITIVO − Propedéutica
− Matemática Básica
SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN ÉTICA − Filosofía y Ética
PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD − Cultura y Sociedad
SOCIAL − Ecología y Medio Ambiente
− Economía y Recursos Naturales
SUB ÁREA DE FORMACIÓN − Comprensión Lectora y redacción
EN COMUNICACIÓN INTEGRAL − Relaciones Interpersonales
− Desarrollo de la Vida y Cultura Universitaria

12.2. ÁREA DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS

SUB ÁREA ASIGNATURAS


SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN − Fundamentos Biológicos del Comportamiento
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Humano
PSICOLÓGICO − Fundamentos de la Psicología
− Psicología de los Procesos Cognitivos
− Técnicas de Observación y Entrevista
Neurofisiología
− Psicología de la Personalidad
− Psicología del Desarrollo I
− Psicometría I
− Neuropsicología
− Psicopatología I
− Psicología del Desarrollo II
− Psicometría II
− Neurociencia Aplicada a la Psicología
− Psicopatología II
SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN − Ética y Deontología en Psicología
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA − Psicología de la Interculturalidad y
Responsabilidad Social
− IA artificial aplicada a la Psicología
Interculturalidad y Responsabilidad Social
− Intervención Psicológica en Poblaciones con
Habilidades Diferentes
− Electivos: Ingles Técnico en Psicología, Quechua.
SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN − Epistemología de la Ciencia Psicológica
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA − Estadística Aplicada a la Psicología
− Innovación Tecnológica y Emprendimiento
− Metodología de la Investigación
− Tesis I
− Tesis II

44
12.3. ÁREA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS

SUB ÁREA ASIGNATURAS


SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN − Psicología Clínica
DIAGNÓSTICO EN INTERVENCIÓN − Informe Psicológico
CLÍNICA − Psicofarmacología
− Taller de Psicoterapia
− Psicología de la Familia
− Psicología forense
− Psicología Experimental
− Electivo: Psicología de la Sexualidad Humana,
Tele psicología Clínica, Intervención de la
Psicología en el Deporte
SUB ÁREA DE FORMACIÓN − Psicología Educativa
ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN − Psicología del Aprendizaje
EDUCATIVA Y VOCACIONAL − Intervención y Asesoramiento Vocacional
− Programas de Intervención Psicoeducativa
SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN − Psicología Organizacional
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y − Psicología Laboral
GESTIÓN DEL TALENTO − Gestión del Talento Humano
− Electivo: Liderazgo, Motivación y Cultura
Organizacional, Desarrollo y Cambio
Organizacional
SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN − Psicología Comunitaria
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE − Metodología de la Intervención Comunitaria
LA SALUD MENTAL COMUNITARIA − Psicología en Emergencias y Desastres
− Elaboración de Proyectos de Intervención
Comunitarios
− Intervención Psicológica en la Salud Mental
− Electivo: Proyectos de Promoción en el
Desarrollo de la Salud Mental
SUB ÁREA PRÁCTICAS PRE − Práctica Preprofesional I
PROFESIONALES − Práctica Preprofesional II

De acuerdo con lo establecido por el SINEACE, las


prácticas preprofesionales son parte del Plan de Estudios
(Tiene una duración de dos ciclos).

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Serán las que la UNCP a través de la dirección de bienestar del estudiante programe; las
actividades de proyección social, y otras que como Facultad se puedan organizar en el marco de
la Responsabilidad Social Universitaria.

45
13. PLAN DE ESTUDIOS 2024

I CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP
Comprensión
Lectora y
1 EGCE11B 3 4 7 5 48 64 NINGUNO PRESENCIAL
redacción

Realidad Nacional
2 EGCE12B y Globalización 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL

3 EGCE13B Filosofía y ética 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL


4 EGCE14B Propedéutica 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Relaciones
5 EGCE15B Interpersonales 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL
TOTAL 12 14 26 19 192 224

II CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

1 EGCE21B Matemática básica 3 4 7 5 48 64 NINGUNO PRESENCIAL

2 EGCE22B Cultura y Sociedad 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL

Ecología y Medio
3 EGCE23B Ambiente 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL
Economía y
4 EGCE24B Recursos Naturales 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL
Desarrollo de Vida
y Cultura
5 EGCE25B 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Universitaria
TOTAL 12 14 26 19 192 224

III CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP
Fundamentos
Biológicos del
3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL
1 P3-1 Comportamiento
Humano
Epistemología de
2 P3-2 la Ciencia 4 - 4 4 64 - VIRTUAL
EGCE13B
Psicológica
Fundamentos de la
3 P3-3 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL
Psicología
Psicología de los
4 P3-4 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL
Procesos Cognitivos
Técnicas de
5 P3-5 Observación y 3 4 7 5 48 64 PRESENCIAL
Entrevista NINGUNO
TOTAL 416 16 10 26 21 256 160

IV CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

Neurofisiología 4 2 6 5 64 32 P3-1 PRESENCIAL


1 P4-1

Psicología de la
2 P4-2 4 2 6 5 64 32 NINGUNO PRESENCIAL
Personalidad
Psicología del
3 P4-3 2 2 4 3 32 32 P3-3 PRESENCIAL
Desarrollo I

4 P4-4 Psicometría I 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL


Estadística Aplicada
5 P4-5 3 4 7 5 48 64 EGCE21B PRESENCIAL
a la Psicología
TOTAL 448 16 12 28 22 256 192

46
V CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP
Ética y Deontología
2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL
1 P5-1 en Psicología

2 P5-2 Psicopatología I 4 2 6 5 64 32 P4-2 PRESENCIAL

Psicología del
3 P5-3 3 2 5 4 48 32 P4-3 PRESENCIAL
Desarrollo II

4 P5-4 Psicometría II 3 4 7 5 48 64 P4-4 PRESENCIAL


Innovación
5 P5-5 Tecnológica y 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Emprendimiento
TOTAL 448 14 14 28 21 224 224

VI CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP
Neurociencia
1 D6-1 Aplicada a la 4 2 6 5 64 32 P4-1 PRESENCIAL
Psicología
2 D6-2 Psicopatología II 3 2 5 4 48 32 D5-2 PRESENCIAL
Psicología de la
Interculturalidad y
3 D6-3 Responsabilidad 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL
social
Inteligencia
4 D6-4 Artificial Aplicada a 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL
la Psicología
Metodología de la
5 D6-5 3 4 7 5 48 64 D4-5 VIRTUAL
Investigación
TOTAL 416 14 12 26 20 224 192

VII CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

1 P7-1 Psicología Clínica 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL


Intervención
Psicológica en
P7-2 Poblaciones con 2 2 4 3 32 32 NINGUNO
2 Habilidades PRESENCIAL
Diferentes
Psicología
3 P7-3 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Educativa
Psicología
4 P7-4 Comunitaria 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL
Psicología
5 P7-5 2 2 4 3 32 32 NINGUNO PRESENCIAL
Organizacional
Ingles Técnico en
Psicología/ 2 2 4 3 32 32 NINGUNO
6 ELECTIVO Quechua VIRTUAL

TOTAL 464 13 16 29 21 208 256

47
VIII CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

P8-1 Informe Psicológico 2 4 6 4 32 64


1 D7-1 VIRTUAL

2 P8-2 Psicofarmacología 3 2 5 4 48 32 NINGUNO


PRESENCIAL
Psicología del NINGUNO
3 P8-3 Aprendizaje 2 4 6 4 32 64 PRESENCIAL
Metodología de la
4 P8-4 Intervención 3 2 5 4 48 32 D7-4
Comunitaria PRESENCIAL

5 P8-5 Psicología Laboral 2 2 4 3 32 NINGUNO


32
PRESENCIAL
Liderazgo,
Motivación y
Cultura
6 ELECTIVO
Organizacional
2 2 4 3 32 32 NINGUNO VIRTUAL
/Psicología de la
Sexualidad Humana
TOTAL 480 14 16 30 22 224 256

IX CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP
Taller de
1 P9-1 2 6 8 5 32 96 NINGUNO PRESENCIAL
Psicoterapia
Psicología en
2 P9-2 Emergencias y 2 2 4 3 32 32 NINGUNO VIRTUAL
Desastres
Intervención y
3 P9-3 Asesoramiento 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Vocacional
Elaboración de
Proyectos de
4 P9-4 2 2 4 3 32 32 D8-4 PRESENCIAL
Intervención
Comunitarios
Gestión del
5 P9-5 Talento Humano 2 2 4 3 32 32 P8-5 PRESENCIAL

Tele psicología
Clínica/Técnicas de
2 2 4 3 32 32
Evaluación
6 ELECTIVO Proyectiva NINGUNO VIRTUAL

TOTAL 480 12 18 30 21 192 288

X CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

1 P10-1 Psicología de la 2 2 4 3 32 32
Familia NINGUNO PRESENCIAL

2 P10-2 Psicología Forense 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL


Programas de
3 P10-3 Intervención 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Educativa
Agentes
4 P10-4 Comunitarios en 2 4 6 4 32 64 NINGUNO PRESENCIAL
Psicología
Psicología
5 P10-5 Experimental 3 2 5 4 48 32 NINGUNO PRESENCIAL
Desarrollo y
Cambio
Organizacional/
2 2 4 3
6 ELECTIVO Intervención de la 32 32 NINGUNO VIRTUAL
Psicología en el
Deporte
TOTAL 480 14 16 30 22 224 256

48
XI CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

Práctica
1 P11-1 Preprofesional I - 20 20 10 - 320 NINGUNO PRESENCIAL

2 P11-2 Tesis I 4 6 10 7 64 96 P6-5 VIRTUAL


TOTAL 480 4 24 28 16 64 416

XII CICLO
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP

Práctica
1 D12-1 Preprofesional I - 20 20 10 - 320 P11-1 PRESENCIAL

Tesis I 4 6 10 7 64 96 P11-2
2 D12-2 VIRTUAL

TOTAL 480 4 24 28 16 64 416

ELECTIVOS
Horas Lectivas Periodo
Académico
No CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ MODALIDAD
HT HP
1 ELE 7-1 Psicología laboral 2 2 4 3 32 32 NINGUNO VIRTUAL
Psicología de la
2 ELE 7-2 Sexualidad Humana 2 2 4 3 32 32 NINGUNO VIRTUAL
Ingles Técnico en
3 ELE 8-1 Psicología 2 2 4 3 32 32 NINGUNO VIRTUAL

ELE 8-2 Quechua


4 2 2 4 3 32 32 NINGUNO
VIRTUAL
Tele psicología
5 ELE 9-1 2 2 4 3 32 32 NINGUNO VIRTUAL
Clínica
Proyecto de
Promoción en el
6 ELE 9-2 Desarrollo de la 2 2 4 3 32 32 NINGUNO
VIRTUAL
Salud Mental
Desarrollo y
7 ELE-10-1 Cambio 2 2 4 3 32 32 NINGUNO
Organizacional VIRTUAL
Intervención de la
8 ELE-10-2 Psicología en el 2 2 4 3 32 32 NINGUNO
Deporte VIRTUAL

TOTAL DE
240 31 CRÉDITOS (12,92 %) EN LA MODALIDAD VIRTUAL
CRÉDITOS

49
Tabla 4

Créditos por áreas de estudio

Creditaje por áreas de estudio


Áreas Créditos

Formación general 38

Formación específica 104

Formación especializada 98

Total 240

Tabla 5

Distribución de créditos

Distribución de créditos por área de estudio

ÁREAS Créditos Porcentaje Número de


asignaturas

Formación general 38 15,83% 10

Formación específica y de
202 84,17% 48
especialidad

Total 240 100% 58

50
14. MALLA CURRICULAR
MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA
ESTUDIOS GENERALES ESTUDIOS ESPECÍFICOS ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X CICLO XI CICLO XII
Fundamentos Ética y Deontología
Neurofisiología Neurociencia
Comprensión Biológicos del en Psicología Aplicada a la Taller de Psicología de la
Lectora y Matemática Básica Comportamiento Psicología Clínica Informe Psicológico
Psicología Psicoterapia Familia
Redacción Humano

Psicopatología I Intervención
Epistemología de la Psicología de la Psicopatología II Psicológica en Psicología en
Realidad Nacional y
Cultura y Sociedad Ciencia Psicológica Personalidad Poblaciones con Psicofarmacología Emergencias y Psicología Forense Práctica
Globalización
Habilidades Desastres Preprofesional I
Diferentes
Práctica
Psicología del Psicología de la Preprofesional II
Fundamentos de la Psicología del Desarrollo II Interculturalidad y Intervención y Programas de
Ecología y Medio Psicología del
Filosofía y Ética Psicología Desarrollo I Responsabilidad Psicología Educativa Asesoramiento Intervención
Ambiente Aprendizaje
Social Vocacional Psicoeducativa

Economía y Recursos Elaboración de


Naturales Psicometría II Metodología de la Proyectos de
Inteligencia Psicología Agentes
Psicología de los Psicometría I Intervención Intervención
Propedéutica Artificial Aplicada a Comunitaria Comunitarios en
Procesos Cognitivos Comunitaria Comunitarios
la Psicología Psicología

Técnicas de Innovación Gestión del Tesis II


Estadística Aplicada Metodología de la Psicología Psicología
Relaciones Desarrollo de Vida y Observación Tecnológica y Talento Humano Tesis I
a la Psicología Investigación Organizacional Psicología laboral Experimental
Interpersonales Cultura Universitaria Entrevista Emprendimiento

Liderazgo,
Ingles Técnico en Tele psicología Desarrollo y Cambio
Motivación y Cultura
Psicología Clínica Organizacional
Organizacional
Actividades extracurriculares Actividades extracurriculares Actividades extracurriculares

Técnicas de Intervención de la
Psicología de la
Quechua Evaluación Psicología en el
Sexualidad Humana
Proyectiva Deporte

Asignaturas de estudios generales


Asignaturas de estudios específicos
Asignaturas de estudios de especialidad
Actividades extracurriculares
Asignaturas electivas

51
15. MATRIZ DE CONTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD % DE CONTRIBUCIÓN
CICLO N° ASIGNATURAS TOTAL AL LOGRO DE LA
C.G. C.G. C.ESPC C.ESPC C.ESPC C.ESPD C.ESPD C.ESPD C.ESPD PRÁCTICAS PUNTAJE COMPETENCIA DEL
C.G. 1
2 3 1 2 3 1 2 3 4 PRE PROF PERFIL DE EGRESO
1 Comprensión Lectora y redacción 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
2 Realidad Nacional y Globalización 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
I 3 Filosofía y Ética 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
4 Propedéutica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
5 Relaciones Interpersonales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
6 Matemática básica 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
7 Cultura y Sociedad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
II 8 Ecología y Medio Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
9 Economía y recursos naturales 1 1 1 1 1 1 1 7 64%
10 Desarrollo de Vida y Cultura Universitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
Fundamentos Biológicos del Comportamiento
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
Humano
12 Epistemología de la Ciencia Psicológica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
III Fundamentos de la Psicología
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
14 Psicología de los Procesos Cognitivos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
15 Técnicas de Observación Entrevista 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
16 Neurofisiología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
17 Psicología de la Personalidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
IV 18 Psicología del Desarrollo I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
19 Psicometría I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
20 Estadística Aplicada a la Psicología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
21 Ética y Deontología en Psicología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
22 Psicopatología I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
V 23 Psicología del Desarrollo II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
24 Psicometría II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
25 Innovación Tecnológica y Emprendimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
26 Neurociencia Aplicada a la Psicología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
27 Psicopatología II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
Psicología de la Interculturalidad y
VI 28
Responsabilidad Social
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
29 IA artificial Aplicada a la Psicología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
30 Metodología de la Investigación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%

52
31 Psicología Clínica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
Intervención Psicológica en Poblaciones con
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
Habilidades Diferentes
VII 33 Psicología Educativa 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
34 Psicología Comunitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
35 Psicología Organizacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
36 Ingles Técnico en Psicología / Quechua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
37 Informe Psicológico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
38 Psicofarmacología 1 1 1 1 1 1 6 55%
39 Psicología del Aprendizaje 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
VIII 40 Metodología de la Intervención Comunitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
41 Psicología laboral 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
Liderazgo, Motivación y Cultura Organizacional /
42
Psicología de la Sexualidad Humana
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
43 Taller de Psicoterapia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
44 Psicología en Emergencias y Desastres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
45 Intervención y Asesoramiento Vocacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
IX Elaboración de Proyectos de Intervención
46
Comunitarios
1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
47 Gestión del Talento Humano 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
Tele psicología Clínica / Proyectos de Promoción
48
en el Desarrollo de la Salud Mental
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
49 Psicología de la Familia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
50 Psicología Forense 1 1 1 1 1 1 1 1 8 73%
51 Programas de Intervención Psicoeducativa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
X 52 Intervención Psicológica en la Salud Mental 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 91%
53 Psicología Experimental 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
Desarrollo y Cambio Organizacional /
54
Intervención de la Psicología en el Deporte
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 82%
55 Práctica Preprofesional I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
XI
56 Tesis I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
57 Práctica Preprofesional II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%
XII
58 Tesis II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 100%

Contribución directa
Contribución indirecta

53
16. SUMILLAS

I CICLO

Comprensión Lectora y Redacción


La asignatura pertenece al área de formación en comunicación del Programa de Estudios Generales
Letras, es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito es reforzar en el alumno la capacidad de leer
y comprender textos de diversa naturaleza léxica a través del manejo adecuado de las estrategias
cognitivas y metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera
universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo fluido de las estrategias
de comprensión lectora y redacción, desarrolla estrategias, técnicas y otros recursos que puedan
aplicar en el transcurso de su carrera universitaria y profesional. Contiene: (I) la comprensión lectora;
(II) la redacción, y (III) la producción de textos.

Realidad Nacional y Globalización


La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Letras; su
naturaleza es teórica y práctica. Promueve el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis,
comparación y diferenciación de los problemas y posibilidades de carácter político, económico,
productivo, social, científico, tecnológico y educativo que expresa el Perú actual en su interacción con
la dinámica global. Contiene: (I) la situación política, social, económica y cultural del país, (II) la realidad
educativa y científica, los objetivos nacionales, y (III) la globalización, nuevos ejes de poder mundial y
nuevas expectativas de desarrollo.

Filosofía y Ética
La asignatura pertenece al área de formación filosófica—científica del Programa de Estudios Generales
Letras; su naturaleza es teórica, práctica, tiene como propósito desarrollar la capacidad de
comprensión y reflexión crítica que permite asumir una concepción de los principales problemas de la
filosofía con sentido amplio y plural considerando los avances de la ciencia y tecnología, y las
condiciones del contexto social. Contiene: (I) naturaleza de la filosofía, ontología, gnoseología; (II)
ética, epistemología y axiológica, y (III) corrientes filosóficas contemporáneas.

Propedéutica
La asignatura pertenece al área de desarrollo personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza
es teórica y práctica; su propósito es promover el desarrollo personal del estudiante para el
aprendizaje autónomo y el dominio de la propedéutica. Contiene: (I) las teorías y técnicas
motivacionales para el estudio, (II) métodos y recursos para el autoaprendizaje, y (III) los fundamentos
técnicos y herramientas de la propedéutica.

Relaciones Interpersonales
La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza
es teórica práctica. Promueve el desarrollo personal del estudiante considerando los aspectos: físico,
intelectual, emocional, social y cultural en la adolescencia. Es decir, el desarrollo de una personalidad
autónoma, libre y responsable para tomar decisiones para su propio bienestar y el de los demás. Ello
le permitirá establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras personas, para
construir su proyecto de vida. Contiene: (I) sociedad, singularidad personal e interacción social, (II)
inteligencias múltiples, inteligencia emocional, inteligencia intrapersonal e interpersonal,
personalidad; (III) formación de la personalidad, organización y vida universitaria, y (IV) proyección
social, tópicos fundamentales de liderazgo.

54
II CICLO

Matemática Básica
La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del Programa de Estudios
Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica; tiene el propósito de promover el análisis de las
estructuras y los procesos lógico-matemático en el contexto del número, su operacionalización y
aplicación teórico-práctico en la realidad. Contiene: (I) lógica proposicional y teoría de conjuntos, (II)
sistema de números reales, relaciones y funciones, matrices, determinantes y sistema de ecuaciones,
razones, (III) proporciones y operaciones básicas con números complejos.

Cultura y Sociedad
La asignatura pertenece al área de formación social del Programa de Estudios Generales Letras; Su
naturaleza es teórica y práctica. Incentiva la capacidad de estudiar la diversidad cultural, económica
y lingüística del país. Fomenta el saber ser, hacer, convivir y comprender al otro, en el contexto del
respeto y la tolerancia, la cultura como acción y unidad nacional. Contiene: (I) la sociedad, cultura y
nación; (II) la diversidad cultural y la interculturalidad, y (III) el eurocentrismo y el pensamiento
decolonial.

Ecología y Medio Ambiente


La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Ciencias;
su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito que los estudiantes posean conocimientos,
habilidades, actitudes necesarias para preservar y conservar el medio ambiente en el marco de la
gestión ambiental. Contiene: (I) ecología y biodiversidad; (II) contaminación y mitigación ambiental, y
(III) gestión ambiental y desarrollo sostenible, ODS.

Economía y Recursos Naturales


La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento Sistémico del programa de Estudios
Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica, tiene el propósito de promover en el estudiante
el conocimiento de los fundamentos de la economía política en el análisis de la problemática social.
Contiene: (I) teoría económica; (II) PEA, distribución y modelos económicos, y (III) el estudio y el
manejo de los recursos naturales, renovables y no renovables.

Desarrollo de Vida y Cultura Universitaria


La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza
es teórica y práctica. Tiene como propósito desarrollar competencias cognitivas y actitudinales para la
construcción de la ciudadanía universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del
otro como interlocutor. Contiene: (I) construcción de la universidad en el mundo y América; la
comunidad UNCP I y II; historia y problemática de la UNCP; (II) el hacer de la ciencia y desarrollo en la
región; investigación; proyección social; licenciamiento y acreditación, y (III) la oratoria.

55
III CICLO

Fundamentos Biológicos del Comportamiento Humano


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender los fundamentos psicobiológicos que condicionan
nuestras actitudes y comportamiento, al estudiar el sistema nervioso central y periférico en
integración con otros sistemas. Contiene: (I) neuroanatomía del sistema nervioso central y periférico,
(II) funciones del sistema nervioso superior, (III) interacción del sistema nervioso con el sistema
neuroendocrino; (IV) bases genéticas.

Epistemología de la Ciencia Psicológica


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórica, cuyo propósito es conocer los principios epistemológicos que fundamentan la ciencia
psicológica, para aplicarlos de manera crítica y ética tanto en la investigación como la práctica
psicológica. Contiene: (I) fundamentos de la epistemología y el conocimiento humano, (II) ciencia y
conocimiento científico, (III) investigación científica en psicología, y (IV) aplicaciones de la
epistemología en la práctica psicológica.

Fundamentos de la Psicología
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es reconocer los principios fundamentales, teorías, enfoques y
métodos de investigación que constituyen la base de la psicología como ciencia y profesión, con
capacidad de identificar y explicar los diferentes paradigmas psicológicos, desde los clásicos hasta los
contemporáneos, y comprender cómo estos influyen en la percepción del comportamiento humano,
los procesos mentales y las interacciones sociales. Contiene: (I) origen y campos de acción de la
psicología, (II) corrientes psicológicas clásicas, (III) corrientes psicológicas contemporáneas, y (IV)
métodos de Investigación en psicología.

Psicología de los Procesos Cognitivos


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es analizar y explicar críticamente los mecanismos subyacentes a los
procesos cognitivos fundamentales utilizando teorías y modelos psicológicos actuales para la
comprensión de la influencia de estos procesos en el comportamiento humano y su aplicación en la
solución de problemas prácticos en diversos ámbitos psicológicos. Contiene: (I) procesos cognitivos
básicos, y (II) procesos cognitivos superiores.

Técnicas de Observación y Entrevista


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar técnicas efectivas de observación y entrevista para recoger,
analizar e interpretar datos psicológicos de manera ética y profesional, demostrando dominio de
habilidades de comunicación interpersonal, capacidad de observar y registrar comportamientos de
forma objetiva, y capacidad para conducir entrevistas que revelen información psicológica relevante.
Contiene: (I) la observación psicológica, (II) la entrevista psicológica, (III) técnicas de entrevista
psicológica clínica, educativa, organizacional y comunitaria, y (IV) análisis e interpretación de datos en
observación y entrevista.

56
IV CICLO

Neurofisiología
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es reconocer el funcionamiento del sistema nervioso superior
aplicado al comportamiento humano. Contiene: (I) neurofisiología del sistema nervioso central, y (II)
neurofisiología del sistema nervioso periférico.

Psicología de la Personalidad
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es reconocer las principales teorías y modelos de la personalidad para
entender la diversidad del comportamiento humano, comprendiendo las variables sociales, culturales
y biológicas que influyen en la personalidad y sus implicancias en las áreas clínica, educativa,
organizacional y comunitaria. Contiene: (I) fundamentos de la personalidad, (II) teorías clásicas de la
personalidad, (III) teorías contemporáneas de la personalidad, y (IV) factores de los trastornos de la
personalidad.

Psicología del Desarrollo I


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es describir y analizar los procesos del desarrollo físico, motor,
cognitivo y socioemocional en etapas fundamentales del desarrollo humano desde la concepción
hasta la niñez, para identificar patrones de desarrollo típicos y atípicos en contextos educativos,
clínicos y sociales. Contiene: (I) bases del desarrollo humano, (II) desarrollo prenatal y del recién
nacido, (III) desarrollo en la infancia, y (IV) desarrollo en la niñez tardía.

Psicometría I
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender y aplicar los principios fundamentales de la medición
psicológica, incluyendo análisis, evaluación y selección de instrumentos psicométricos, considerando
aspectos éticos y culturales relevantes, en contextos educativos y clínicos. Contiene: (I) introducción
a la psicometría, (II) instrumentos psicométricos, (III), selección y aplicación de instrumentos
psicométricos y (IV) aspectos éticos en la aplicación psicométrica.

Estadística Aplicada a la Psicología


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar métodos estadísticos para analizar e interpretar datos en
investigaciones psicológicas, utilizando técnicas de estadística descriptiva e inferencial para evaluar
hipótesis, analizar la variabilidad del comportamiento humano y tomar decisiones basadas en
evidencia, con un enfoque en la aplicación ética y responsable de la estadística en contextos
psicológicos reales. Contiene: (I) estadística descriptiva aplicada a la psicología, y (II) estadística
inferencial aplicada a la psicología.

57
V CICLO

Ética y Deontología en Psicología


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es analizar y aplicar los principios éticos y deontológicos que rigen la
práctica profesional de la psicología, considerando la diversidad cultural y las necesidades específicas
de distintos grupos, con el fin de fomentar el respeto, la integridad y la responsabilidad en todas las
intervenciones psicológicas, garantizando el bienestar de los individuos y la comunidad.
Contiene: (I) fundamentos de ética y deontología en psicología, (II) Código de Ética y Deontología del
Colegio de Psicólogos del Perú, (III) leyes y normativas vinculadas a la psicología, y (IV) casos de
procedimientos administrativos sancionatorios.

Psicopatología I
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es analizar los fundamentos teóricos y las manifestaciones clínicas de
los trastornos psicológicos más prevalentes, utilizando enfoques diagnósticos actualizados para
identificar sus características y etiologías en contextos clínicos y cotidianos.
Contiene: (I) taxonomía, clasificación y diagnóstico: CIE-10, DSM-5, (II) trastornos de ansiedad, (III)
trastornos de estado de ánimo, y (IV) adicciones.

Psicología del Desarrollo II


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender y analizar los procesos de desarrollo durante la
adolescencia, la juventud, adultez y ancianidad, enfatizando en la transición entre etapas, la
adaptación a los cambios vitales y el impacto del contexto sociocultural en el desarrollo. Contiene: (I)
desarrollo en la adolescencia, (II) desarrollo en la adultez temprana, (III) desarrollo en la adultez
intermedia y tardía, y (IV) desarrollo en la ancianidad.

Psicometría II
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito construir y aplicar instrumentos psicométricos, profundizando en
técnicas estadísticas, metodologías y modelos psicométricos para mejorar la calidad y precisión de la
medición en investigaciones y prácticas psicológicas. Contiene: (I) construcción de instrumentos
psicométricos (II) validez y fiabilidad, (III) nuevos métodos y modelos psicométricos, y (IV) aplicaciones
de la Inteligencia en la psicometría.

Innovación Tecnológica y Emprendimiento


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es integrar tecnologías emergentes en la práctica y la investigación
psicológica, para abordar desafíos en el ámbito psicológico identificando oportunidades de innovación
y emprendimiento. Contiene: (I) I+D+i en Psicología, (II) herramientas digitales y tecnologías aplicadas,
(III) emprendimiento en psicología, y (IV) proyectos de innovación en psicología.

58
VI CICLO

Neurociencia Aplicada a la Psicología


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender cómo funciona el cerebro y su relación con el
comportamiento humano, analizando los procesos cognitivos, emocionales y conductuales desde una
perspectiva biológica, así como el conocer los métodos y estrategias en el abordaje terapéutico.
Contiene: (I) funciones del cerebro con el comportamiento humano, (II) neurociencia en los procesos
cognitivos, emocionales y conductuales, (III) alteraciones en el sistema nervioso que afectan el
comportamiento, y (IV) métodos y estrategias terapéuticas.

Psicopatología II
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es evaluar las complejidades de los trastornos psicopatológicos
severos y crónicos, aplicando modelos avanzados de diagnóstico y tratamiento para diseñar
estrategias de intervención adaptadas a la diversidad de los pacientes y sus contextos.
Contiene: (I) trastornos de atención y aprendizaje, (II) trastornos psicóticos y retraso mental, (III)
trastornos de la conducta y personalidad, y (IV) trastornos de conducta alimentaria

Psicología de la Interculturalidad y Responsabilidad Social


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender y valorar la diversidad cultural y social desde una
perspectiva psicológica, promoviendo el respeto, la inclusión y la equidad, interviniendo de manera
ética y efectiva en contextos multiculturales, y aplicando principios de responsabilidad social para
contribuir al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible. Contiene: (I) fundamentos de la
interculturalidad, (II) psicología social y diversidad cultural, (III) intervenciones psicosociales y
responsabilidad social, y (IV) ética, derechos humanos y psicología.

Inteligencia Artificial Aplicada a la Psicología


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar la inteligencia artificial (IA) en el campo de la psicología,
comprendiendo cómo las herramientas de IA aplicadas con sentido crítico pueden contribuir de
manera innovadora en la investigación, el diagnóstico, el tratamiento y la interpretación de los
fenómenos psicológicos. Contiene: (I) fundamentos de la inteligencia artificial en la psicología, y (II)
técnicas y herramientas de inteligencia artificial en psicología

Metodología de la Investigación
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación específica, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es elaborar el proyecto de investigación teniendo en cuenta los
procedimientos de los enfoques cuantitativo y cualitativo, principios éticos, y normas de redacción
científica. Contiene: (I) metodología de la investigación cuantitativa, y (II) metodología de la
investigación cuantitativa.

59
VII CICLO

Psicología Clínica
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es evaluar, diagnosticar y brindar tratamiento y prevención en los
trastornos mentales superando dificultades psicológicas y por ende el mejoramiento de la calidad de
vida. Contiene: (I) la evaluación psicológica, (II) identificación de los problemas cognitivos
conductuales y emocionales, (III) abordaje de los problemas cognitivos, conductuales y emocionales,
y (IV) promoción de la salud mental.

Intervención Psicológica en Poblaciones con Habilidades Diferentes


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar procedimientos de atención, evaluación e intervención a
personas con habilidades diferentes, con respeto a la diversidad y con aplicación de políticas públicas
que promuevan la inclusión. Contiene: (I) los derechos humanos, normas y el modelo de intervención
inclusiva, (II) modelos y tipos de persona con habilidades diferentes, (III) necesidades educativas
especiales, y (IV) modelos de intervención.

Psicología Educativa
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es elaborar programas psicopedagógicos, fomentando la reflexión
sobre la relación entre docentes y estudiantes, considerando la contribución de la psicología Educativa
en el contexto nacional. Contiene: (I) fundamentos psicológicos de la psicología educativa, (II) nuevos
paradigmas educativos y psicopedagógicos, (III) intervención psicoeducativa, y (IV) realidad educativa
y el rol del psicólogo educativo.

Psicología Comunitaria
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es identificar problemas y desafíos psicosociales fundamentales que
influyen en la interacción entre las personas y su entorno social dentro de las comunidades, para el
empleo de estrategias de prevención e intervención social comunitaria. Contiene: (I) fundamento
psicología comunitaria, (II) programas de prevención e intervención en salud comunitaria, (III)
mitigación en crisis comunitaria, y (IV) empoderamiento comunitario.

Psicología Organizacional
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es evaluar el funcionamiento de las organizaciones desde una
perspectiva sistémica y conductual comprendiendo las relaciones entre individuos, grupos y la
organización como sistema abierto. Contiene: (I) psicología en las organizaciones, (II) enfoques
multidisciplinarios de la psicología organizacional (III), evaluación de la dinámica organizacional,
y (IV) programas de intervención psicológica.

Ingles Técnico en Psicología (Electivo)


Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es afianzar habilidades para comprender, analizar y producir
literatura académica y científica especializada en psicología en el idioma inglés, desarrollando
estrategias de aprendizaje autónomo para la actualización continua del vocabulario técnico y las
tendencias globales en psicología. Contiene: (I) inglés técnico en psicología y globalización, (II)
comprensión y análisis de textos psicológicos en inglés, (III) redacción de artículos científicos en inglés,
y (IV) diálogo en psicología.

60
Quechua (Electivo)
Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender la terminología de la lengua originaria quechua
vinculado con el campo de intervención de la psicología, para desarrollar la habilidad de comunicarse
en el idioma quechua, con vocabulario básico, de forma oral y escrita. Contiene: (I) fundamentos de la
morfología y sintaxis del quechua; (II) fonemas vocálicos y consonánticos de las variedades del
quechua, y (III) prestamos lingüísticos y reglas de ortográficas, y (IV) unidades gramaticales del
quechua.

VIII CICLO

Informe Psicológico
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es redactar los resultados de una evaluación psicodiagnóstica en
diferentes ámbitos de la sociedad a través de un adecuado examen psicológico cuyos resultados
estén alineados a los objetivos de la evaluación. Contiene: (I) clases y estructura del informe
psicológico, y (II) el diagnóstico psicológico.

Psicofarmacología
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es conocer los efectos de los psicofármacos en el comportamiento y
procesos mentales, comprendiendo su mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y
efectos secundarios, para integrar conocimientos farmacológicos en la práctica psicológica. Contiene:
(I) principios de la psicofarmacología, (II) psicofármacos en la práctica clínica, (III) manejo clínico y
efectos secundarios, y (IV) terapias combinadas.

Psicología del Aprendizaje


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es reconocer los paradigmas del aprendizaje, presentando una
perspectiva histórica, conceptual y empírica, destacando los procesos de aprendizaje como
fenómenos que involucran aspectos psicológicos, biológicos y socioculturales, así como en sus
interrelaciones y leyes o principios, con énfasis en la interdependencia entre los diferentes niveles de
análisis del aprendizaje. Contiene: (I) teorías del aprendizaje, (II) condicionamiento clásico y operante,
(III) aprendizaje cognitivo y observacional, y (IV) aprendizajes en entornos formales e informales.

Metodología de Diagnóstico para la Intervención Comunitaria


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar metodologías de diagnóstico para la intervención
comunitaria proporcionando un marco teórico y práctico que posibilite la comprensión del
comportamiento humano, los procesos de cambio y dinámica de las comunidades. Contiene: (I)
modelos de diagnósticos en psicología comunitaria, y (II) evaluación y diagnóstico de contextos
comunitarios.

Psicología laboral
Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es comprender el comportamiento humano individual y grupal en el
contexto laboral y organizacional para para desarrollar estrategias que promuevan ambientes de
trabajo eficientes, inclusivos y motivadores, respetando principios éticos y de responsabilidad social.
Contiene: (I) fundamentos de la psicología laboral, (II) análisis del comportamiento organizacional, (III)
salud ocupacional y bienestar en el trabajo, y (IV) sistema social y talento humano en la organización.
61
Liderazgo, Motivación y Cultura Organizacional (Electivo)
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito diseñar estrategias y herramientas de gestión que ayuden a
comprender y mejorar el comportamiento humano, facilitando el cambio y el desarrollo personal en
el contexto laboral, para desarrollar lideres efectivos, motivar al personal y promover una cultura
organizacional positiva y saludable. Contiene: (I) identificación de estilos y desarrollo de liderazgo
positivo, (II) persona, autoestima, competencias emocionales y marketing personal, (III) teorías de la
motivación y entorno laboral motivador, y (IV) desarrollo de una cultura de bienestar.

Psicología de la Sexualidad Humana (Electivo)


Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es promover la salud sexual, analizando los diferentes
comportamientos sexuales y sus posibles desórdenes, para su intervención por medio de programas
psicoeducativos, preventivos y promocionales para el bienestar sexual. Contiene: (I) fundamentos de
la psicología de la sexualidad, (II) trastornos sexuales y enfoques terapéuticos, (III) sexualidad y
comportamiento en las etapas del desarrollo humano, (IV) prevención y promoción salud sexual.

IX CICLO

Taller de Psicoterapia
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es desarrollar espacios académicos vivenciales empleando técnicas y
estrategias psicológicas en el abordaje de problemas de salud mental y bienestar psicológico
desarrollando experiencias y habilidades psicoterapéuticas. Contiene: (I) naturaleza y características
de los tratamientos psicoterapéuticos, (II) metodologías terapéuticas, (III) atención de casos, y (IV)
promoción de la salud mental.

Psicología en Emergencias y Desastres


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito evaluar e intervenir en situaciones de emergencias y desastres
utilizando técnicas y estrategias psicológicas que posibiliten el manejo de las situaciones críticas.
Contiene: (I) el comportamiento humano en situaciones de emergencia y desastres, y (II)
intervenciones psicológicas en crisis.

Intervención y Asesoramiento Vocacional


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es desarrollar estrategias de orientación, asesoramiento e
intervención vocacional de acuerdo a necesidades específicas, para abordar problemas en el ámbito
educativo desde dificultades académicas hasta problemas de conducta. Contiene: (I) fundamentos
teóricos de la orientación vocacional y profesional, (II) factores para la orientación vocacional y
profesional, (III) diseño e implementación del plan de orientación vocacional y profesional, y (IV)
técnicas de intervención.

Elaboración de Proyectos de Intervención Comunitarios


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es diseñar proyectos de intervención comunitaria para mejorar
factores psicosociales de la comunidad, planificando estrategias efectivas de intervención y evaluación
del impacto en el bienestar y desarrollo comunitario. Contiene: (I) diseño de proyectos de intervención
62
comunitaria, e (IV) implementación de proyectos de intervención comunitaria.

Gestión del Talento Humano


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es implementar procedimientos psicológicos en el ámbito laboral,
para intervenir en la optimización del comportamiento humano, su desempeño, compromiso, así
como de su bienestar físico, mental y emocional, promoviendo un ambiente de trabajo saludable y
productivo. Contiene: (I) bases teóricas y conceptuales de la gestión del talento humano, (II)
habilidades blandas y duras en el ámbito laboral, (III) la psicología en la gestión del cambio y diversidad,
y (IV) evaluación y selección del talento humano.

Telepsicología Clínica (Electivo)


Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es diseñar e implementar servicios psicológicos en entornos virtuales,
utilizando tecnologías de la información y la comunicación de forma ética, asegurando la accesibilidad,
confidencialidad y personalización del tratamiento a las necesidades de diversos grupos poblacionales.
Contiene: (I) fundamentos de la telepsicología, (II) evaluación y diagnóstico en telepsicología, (III)
intervención en entornos virtuales, y (IV) ética, privacidad y consideraciones culturales.

Técnicas de Evaluación Proyectiva (Electivo)


Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es seleccionar, aplicar e interpretar adecuadamente pruebas
proyectivas para analizar la personalidad y dinámicas inconscientes de los individuos, en contextos
clínicos y de investigación, respetando los principios éticos y culturales. Contiene: (I) fundamentos de
la evaluación proyectiva, (II) herramientas y técnicas proyectivas gráficas, (III) narrativas y de
construcción, y (IV) integración y aplicación clínica de las evaluaciones proyectivas.

X CICLO

Psicología de la Familia
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es evaluar, diagnosticar e intervenir en los conflictos y problemas de
la familia considerándolos como entidades dinámicas integrales y con componentes interconectados.
Contiene: (I) la familia como sistema, (II) diagnóstico problemas y conflictos, (III), intervenciones
terapéuticas familiares, y (IV) promoción de la salud psicológica familiar.

Psicología Forense
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es explicar de manera técnica la psicología en el ámbito legal
esclareciendo aspectos del comportamiento humano que son cruciales en el contexto legal y judicial.
Contiene: (I) técnicas de evaluación de la psicología forense, (II), intervención del psicólogo en el
proceso legal y judicial, (III) investigación de la conducta en contextos legales y judiciales, y (IV)
rehabilitación y prevención del delito.

Programas de Intervención Psicoeducativa


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es diseñar y ejecutar programas psicoeducativos con modelos y
enfoques preventivos promocionales, para promover de la calidad y el bienestar psicológico de la
63
comunidad educativa. Contiene: (I) programas psicoeducativos dirigido a la comunidad educativa, (II)
programas de prevención y promoción ante el acoso y la violencia, (III) programas psicoeducativos de
apoyo y logro académico, y (IV) programas de desarrollo de habilidades sociales y educación
emocional.

Agentes Comunitarios en Psicología


Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito formar agentes comunitarios como apoyo en el bienestar
socioemocional de la comunidad. Contiene: (I) perfil y formación de agentes comunitarios, y (II)
intervención y acompañamiento en los agentes comunitarios.

Psicología Experimental
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es diseñar y ejecutar estudios experimentales para explorar procesos
psicológicos fundamentales, aplicando métodos científicos rigurosos para contribuir con el
entendimiento y desarrollo teórico de la psicología como ciencia. Contiene: (I) principios del diseño
experimental, y (II) aplicaciones de la psicología experimental.

Desarrollo y Cambio Organizacional (Electivo)


Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es evaluar la estructura y funcionamiento de las organizaciones
aplicando técnicas y estrategias que faciliten el desarrollo de la organización. Contiene: (I) diagnóstico
de agentes facilitadores y limitantes del cambio organizacional, (II) nuevos enfoques en la gestión del
cambio de la persona, (III) desarrollo de habilidades y gestión de emociones en la resolución de
conflictos organizacionales, y (IV) estrategias de intervención en la gestión del cambio organizacional.

Intervención de la Psicología en el Deporte (Electivo)


Asignatura de carácter electivo correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar métodos de la psicología deportiva mediante programas de
entrenamiento de forma integral para mejorar el rendimiento deportivo. Contiene: (I) fundamentos
de la psicología del deporte, (II) el psicólogo deportivo y sus campos de acción, (III) factores
psicológicos en el rendimiento físico y emocional del deportista y (IV) técnicas de intervención
psicológica el deporte.

64
XI CICLO

Práctica Preprofesional I
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
práctica, cuyo propósito es integrar la teoría, metodología y práctica de la psicología en un contexto
laboral real, fortaleciendo con eficiencia y competitividad las capacidades adquiridas durante su
formación académica. Contiene: (I) desarrollo de la práctica preprofesional, y (II) evaluación y control
de la práctica preprofesional.

Tesis I
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es aplicar veraz y sistemáticamente los métodos, técnicas e
instrumentos de investigación científica en la ejecución del trabajo de campo. El curso Contiene: (I)
validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, (II) selección de la muestra y
ejecución del trabajo de campo, y (III) tratamiento de los datos, y (IV) presentación de resultados.

XII CICLO

Práctica Preprofesional II
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
práctica, cuyo propósito es integrar la teoría, metodología y práctica de la psicología en un contexto
laboral real, fortaleciendo con eficiencia y competitividad las capacidades adquiridas durante su
formación académica. Contiene: (I) desarrollo de la práctica preprofesional, y (II) evaluación y control
de la práctica preprofesional.

Tesis II
Asignatura de carácter obligatorio correspondiente al área de formación especializada, de naturaleza
teórico-práctica, cuyo propósito es redactar textos académicos y científicos respetando las normas
internacionales de redacción científica, así mismo redacta su informe final de investigación con calidad
científica y probidad ética. Contiene: (I) redacción del planteamiento del problema y marco teórico,
(II) redacción de la metodología, (III) redacción de los resultados de la investigación, y (IV) redacción
de la discusión, conclusiones, resumen, introducción y referencias.

65
17. MODALIDAD

En concordancia con la licencia institucional, la modalidad de formación del estudiante en el Programa


Académico de Psicología es de modalidad presencial; y de acuerdo con la normatividad vigente, hasta
el 20% de los créditos se desarrollan haciendo uso de la virtualidad a través del sistema institucional
ADESA y MS Teams.
Las actividades académicas, asesorías, consultas e información se desarrollarán de lunes a viernes, en
turnos las 4 p.m. hasta 10 p.m. del I al X ciclo. Las prácticas preprofesionales se desarrollarán de 8 a.m.
a 12 a.m. Cabe precisar que se considera hora pedagógica a 45 minutos (minutos cronológicos).

18. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La evaluación basada en competencias es un proceso de aportación de evidencias en las que se verifica
y valora la capacidad de una persona con relación al desempeño establecido, traducido en una norma
(criterios e indicadores). La evaluación por competencias requiere tres componentes: la cognición, la
observación y la integración, incluyendo las dimensiones cognitivas, afectivo y actitudinal, como
elementos de las competencias.

Enfoque de evaluación de competencias

El currículo basado en el enfoque por competencias propone la utilización de la evaluación alternativa,


evaluación auténtica, alineamiento constructivo y regulación y autorregulación como tendencias
actuales.

El enfoque más efectivo para los retos actuales en la educación es conocido como "Evaluación
Auténtica". Desde esta óptica, las respuestas de los estudiantes en las evaluaciones trascienden la
mera selección de alternativas presentadas. El individuo evaluado hace, crea o produce algo durante
un tiempo suficiente para poder evaluar el proceso, el resultado o ambos (Messick, 1998), bajo
situaciones significativas o relevantes para el perfil de egreso.

La Evaluación Auténtica se caracteriza por:


• Enfocarse en acciones prácticas y realistas, que se alinean estrechamente con las
competencias requeridas en la profesión o campo de estudio del estudiante.
• Recopilar evidencias que permiten evaluar el desempeño del estudiante dentro de contextos
significativos, a partir de desafíos o problemas específicos.
• Realizar evaluaciones basadas en criterios de calidad de desempeño, los cuales se definen de
antemano en rúbricas o criterios de evaluación.
• Integrar las actividades de evaluación como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje.

66
Tabla 6

Tipos de evaluación

Nota: Tomado del Modelo Educativo UNCP

Figura 2

Temporalidad de la evaluación

Nota: Tomado del Modelo Educativo UNCP.


67
MARCO FORMAL Y LEGAL DE LA EVALUACIÓN

Se considera:
a. Reglamento Académico de la UNCP.
b. Modelo del sistema de evaluación del Modelo Educativo de la UNCP.
c. Ley Universitaria N.° 30220 y modificatorias.
d. Estatuto de la UNCP.
e. Sílabo de asignatura.

19. MODELO DIDÁCTICO

El modelo didáctico concretiza metodologías y estrategias de aprendizaje, en función a los objetivos y


contenidos curriculares.

19.1. ROLES DE LOS ACTORES:

a. El docente, quien cumple las siguientes funciones:


● A nivel de asignatura teórica: Formula el plan orientador y facilitador de clase (plan
de clase),
● Propiciar el uso de la metodología del aprendizaje basadas en problemas (ABP) a
través de casos y/o expedientes
● A nivel de asignatura taller: Diseña el proyecto del taller, identificando conjunto de
destrezas o habilidades.
● El docente, además, dentro de clase y fuera de ella es un guía y facilitador.

b. El estudiante universitario adquiere responsabilidades:


● Aprende a manejar tecnologías de la información.
● Aprende a investigar investigando problemas a partir del entorno inmediato.
● Aprende a trabajar en equipo para solucionar problemas;
● Aprende a crear y construir nuevo conocimiento a partir de investigaciones
rigurosas.
● Aprende a ser un profesional con ética y socialmente responsable para contribuir
con el desarrollo integral y sostenido de los pueblos.

19.2. COMPONENTES DEL MODELO DIDÁCTICO:


a. El Aprendizaje Basado en Competencias.
b. Los contenidos del aprendizaje por competencias.

19.3. CONTENIDOS DEL MODELO DIDÁCTICO:


a. El saber de contenidos científicos.
b. El saber hacer de contenidos tecnológicos o procedimentales.
c. El saber social para el desarrollo de habilidades interpersonales.
d. El saber ser para el desarrollo personal.

68
19.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a. Para desarrollar contenidos científicos o teóricos. Propiciamos el uso de metodologías
activas y participativas.
b. Para desarrollar contenidos tecnológicos o procedimentales. Se prefiere utilizar
contextos reales (análisis de casos) de aprendizaje.
c. Para desarrollar las habilidades sociales interpersonales. Se prefiere el trabajo en
equipo, interdisciplinar, cuando se realiza investigaciones. Las relaciones
interpersonales se harán notorias, también, en las prácticas preprofesionales y en los
trabajos de extensión universitaria.
d. Para desarrollar las capacidades personales individuales. El objetivo es formar al
estudiante con capacidad creativa, autónoma y crítica.

19.5. RECURSOS DIDÁCTICOS


a. Recursos bibliográficos:
• Libros de texto
• Manuales
• Artículos científicos
• Casos de estudio

b. Recursos tecnológicos:
• Plataformas de aprendizaje online ADESA y Ms Teams.
• Redes sociales y blogs
• Asistentes de Inteligencia artificial (IA)

c. Recursos experienciales:
• Talleres y seminarios.
• Grupos de trabajo
• Voluntariado en organizaciones sociales
• Prácticas en centros de psicología
Las prácticas de acuerdo las necesidades de las asignaturas serán realizadas en:
- Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPRESS (bajo convenio con la UNCP)
- Centros educativos de nivel básico y superior
- Medios de comunicación
- Organizaciones públicas y privadas
- Comunidades
- Centro de Salud de la UNCP (con proyección a centro de aplicación)
- Unidad de seguimiento del Egresado Tutoría de la UNCP
- Unidad de Bienestar Universitario de la UNCP
- Poder Judicial
- Ministerio Público – Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
- Instituto Peruano del Deporte
- Instituciones de deporte

19.6. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.


Las competencias se evalúan en base a cuatro requisitos:

1° Criterios de desempeño. El uso de materiales y equipos se manipulan de acuerdo con


ciertas normas de calidad.
2° Evidencias de desempeño. Evidencias que se registran y que demuestran un correcto
69
desempeño.
3° Evidencias de conocimiento. El evaluado demuestra tener conocimientos para ejercer el
desempeño.
4° Transferibilidad. El desempeño puede replicarlo en diversos contextos.

Lo anterior será sistematizado haciendo uso de los siguientes criterios con fines de
cualificación:

EVALUACIÓN %
COGNOSCITIVA 50

PROCEDIMENTAL 30

ACTITUDINAL 20

70
20. SÍLABO

De acuerdo al Modelo Educativo de la UNCP, el sílabo tiene la siguiente estructura mínima:

SÍLABO DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura :

Código :

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del Profesor :
1.2 Plan de Estudios : 2024 - Flexible
1.3 Carácter de la Asignatura :
1.4 Semestre académico :
1.5 Número de Créditos :
1.6 Número de Horas semanales :
Horas teóricas :
Horas Prácticas :
1.7 Pre-requisito :
1.8 Naturaleza de la asignatura : Teórica/práctica
1.9 Área : Estudios Específicos
1.10 Fecha de inicio :
1.11 Fecha de Finalización :
1.12 Período académico :
1.13 Correo electrónico docente :

II. FUNDAMENTACIÓN
III. SUMILLA
IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA UNIDAD CAPACIDAD

II

71
V. CONTENIDOS

Bibliografía
Horas T/P

% Avance
Semana

Unidad
Conceptual Procedimental Actitudinal

Tema
INDUCCIÓN Y NIVELACIÓN DE INGRESANTE

1 4 I 1

2 4 I 2

… … … … … … … … …

50
8 4 I INGRESO DE CALIFICATIVOS DEL PRIMER
CONSOLIDADO EN EL SISTEMA “ADESA”

9 4 II 8 56

… … … … … … … … …

INGRESO DE CALIFICATIVOS DEL SEGUNDO 100


16 4 III 15
CONSOLIDADO EN EL SISTEMA “ADESA”

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1 Medios, materiales y equipos:


Medios:
Materiales:
Equipos:

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1 Cronograma de evaluaciones

7.2 Consideraciones generales

72
EVALUACIÓN % INSTRUMENTOS
COGNOSCITIVA 50

PROCEDIMENTAL 30

ACTITUDINAL 20

7.3 Matriz de Evaluación

Tipo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


Evaluación
Cognoscitiva
Evaluación
Procedimental
Evaluación actitudinal

7.4 Requisitos de aprobación


o No menos del 70% de asistencia a las clases teóricas y prácticas
o Aprobar las evaluaciones con un promedio mínimo de 10,5
o …

21. PERFIL DOCENTE


La plana docente deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Ley Universitaria (Ley 30220) y
Estatutos de la UNCP; además deberá contar con conocimiento, experiencia en la profesión y docencia
universitaria de por lo menos un año.

En el siguiente cuadro se presenta el perfil mínimo requerido para ser docente en el Programa de
Estudio de Psicología. Su definición está relacionada con las competencias y asignaturas.

ESPECIALIZACIÓN
(DOCTORADO, MAESTRÍA O
PROFESIÓN Y GRADOS COMPETENCIAS MÍNIMAS
DIPLOMADOS A NIVEL
DE POSGRADO)
• Psicología Pensamiento crítico y
• Psicología educativa propositivo
Comunicación integral
• Psicología clínica
Trabajo en equipo
• Psicología organizacional Resolución de conflictos
Psicólogo con maestría y/o doctorado • Psicología comunitaria Liderazgo y oratoria
• Comunicación Inteligencia emocional
• Educación Sensibilidad por la diversidad e inclusión
• Administración social.
Investigación científica.

73
Pensamiento crítico y
• Psicología propositivo
• Comunicación Comunicación integral
Profesionales de las ciencias sociales
Trabajo en equipo
con maestría y/o doctorado. • Educación
Resolución de conflictos
• Administración
Liderazgo y oratoria
• Interculturalidad Inteligencia emocional
Sensibilidad por la diversidad e inclusión
social.
Investigación científica.

La plana docente estará conformada por docentes de la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación, así como docentes de las diferentes facultades de la UNCP, y docentes invitados.
Seguidamente y de acuerdo con la necesidad, la UNCP solicitará las plazas respectivas.

74
22. INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y EQUIPAMIENTO

22.1. INFRAESTRUCTURA: La Facultad de Ciencias de la comunicación pone a disposición sus


instalaciones existentes cuyo mantenimiento y/o refacción está a cargo de la UNCP a través
de sus oficinas de apoyo. Con la finalidad de garantizar servicios de calidad, la UNCP
formulará el proyecto correspondiente a equipamiento e infraestructura, el mismo que
deberá ser ejecutado durante el primer trimestre de 2024. Sin embargo, se puede precisar
que se cuenta con:

a. Aulas
Para la realización de clases, la Facultad de Ciencias de la Comunicación ha asignado las
aulas 203 y 205 del pabellón A.

b. Laboratorios
Los laboratorios actuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación serán
acondicionados a laboratorios de usos múltiple para las dos escuelas profesionales:

El aula 209 se ha asignado para su funcionamiento como auditorio multiuso (sala de


sustentación).
El aula 205 se ha asignado para su funcionamiento como laboratorio de entrevistas y
psicoterapia.
El aula 202 se ha asignado para el laboratorio multimedia
Laboratorio de investigación formativa en nuevas narrativas en entornos digitales (3er
piso pabellón A).
Laboratorio Radio TV de la UNCP.
Uso de laboratorios existentes en la Universidad.
Usos de laboratorios de otras universidades bajo alianzas estrategias.

c. Biblioteca
La Facultad de Ciencias de la Comunicación cuenta con una biblioteca especializada que
con el apoyo de la UNCP será implementada con bibliografía especializada para el
Programa de Estudio de Psicología

22.2. PLANA DOCENTE


La Facultad de Ciencias de la Comunicación a través del departamento Académico cuenta
con veinte docentes, de los cuales ocho docentes brindarán sus servicios en el área de
Estudios Generales. Así mismo, la UNCP (en sus diferentes facultades) cuenta con cinco
docentes con formación profesional y especialidad relacionadas con el perfil requerido
para el Programa de Estudio de Psicología. A continuación, se presenta el listado de
docentes:

75
LISTADO DE DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CON DISPONIBILIDAD PARAEL
DICTADO DE CLASES EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
N° GRADOS
DENOMINACIÓN DEL FACULTAD A LA QUE ESTÁ
DOCENTES TÍTULO (DOCTOR/ CATEGORÍA
GRADO ADSCRITO
MAESTRO)

1 ORELLANA MÉNDEZ, Gaspar Psicólogo Maestro Psicología Educativa Principal Ciencias de la Comunicación

2 ALANIA CONTRERAS, Rubén Darío Psicólogo Doctor Doctor en Educación Asociado Ciencias de la Comunicación
Licenciado en
Ciencias de la Doctor Doctor en Ciencias de la Comunicación
3 Prieto Campos, Carlos Principal
Información Administración
Licenciado en
Ciencias de la Doctor Comunicación para el Ciencias de la Comunicación
4 RAMÓN LLULLUY, Miguel Principal
Comunicación desarrollo
Licenciada en
Ciencias de la Maestra Ciencias de la Comunicación
5 PRADO SALAZAR, Ana Cecilia Relaciones Públicas Asociado
Comunicación
Licenciado en
Ciencias de la Ciencias de la Comunicación
6 VARGAS CONDORI, Rubén Ciencias de la Licenciado Asociado
Comunicación Social
Comunicación
Licenciada en
Ciencias de la Maestra Ciencias de la Comunicación
7 LLANCARI MORALES, Rosario Ana Gestión Pública Asociado
Comunicación
Licenciado en
Ciencias de la Maestro Comunicación para el Ciencias de la Comunicación
8 JAIME VALDEZ, Jorge Asociado
Comunicación desarrollo
LISTADO DE DOCENTES DE LA UNCP CON DISPONIBILIDAD PARA EL DICTADO DE CLASES EN EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

LAZO PIÑAS, Mario Psicólogo Doctor Doctor en Psicología Principal Educación


1
2 HUAMANI JANAMPA, Aristóteles Médico
Maestro Maestro en Medicina Principal Medicina
Sócrates Psiquiatra
3 RUIZ BALVIN, Maribel Psicóloga Doctora Psicología Auxiliar Trabajo Social

Se garantiza que los estudios generales serán dictados por los docentes arriba en mención y en cuadro
adjunto.

22.3. RECURSOS DIDÁCTICOS


Se utilizará los siguientes recursos didácticos:
Impresos Audiovisuales Cognitivos Servicios tecnológicos
− Artículos − Videos − Casos − Página web
científicos − Dispositivas − Mapas − Correo electrónico
− Revistas − Exposiciones conceptuales − Chats
− Libros en línea − Cuadros − Blogs
− Compilación de comparativos − Redes sociales
apuntes − Síntesis − Pizarra interactiva
− Folletos − Ensayos − Asistente de
Inteligencia Artificial
Tableros didácticos Materiales de laboratorio
− Pizarrón − Análisis de casos
− Rotafolio − Historial psicológico

22.4. EQUIPAMIENTO:
Las aulas y auditorio cuentan equipamiento:

Aulas Auditorio multiuso Laboratorio de Laboratorio


entrevistas y multimedia
psicoterapia.
76
Pizarra electrónica P i z a r r a electrónica Mobiliario para Pizarra electrónica
entrevistas y
Carpetas individuales psicoterapia Computadoras (27)
individuales
Módulos de cómputo.
Mobiliario para
entrevistas y
psicoterapia
individuales
Grupales

Gabinetes para
historias clínicas

TV.

* La UNCP se encuentra gestionando la renovación del equipamiento considerando la naturaleza del


Programa de Estudio de Psicología.

77
23. GRADUACIÓN/TITULACIÓN

23.1. GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA:


Para obtener el Grado Académico de Bachiller en Psicología se requiere:

a. Haber aprobado 240 créditos.


b. Conocimiento de un idioma extranjero o lengua nativa debidamente certificado por
el Centro de Idiomas de la UNCP.
c. Presentar un trabajo de investigación.
d. Ejecutar una actividad de extensión cultural, proyección social y transferencia
tecnológica y/o servicio social universitario.
e. Establecidos por reglamento de grados y títulos.

23.2. TÍTULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGO


Para obtener el título profesional de Abogado se requiere:

a. Haber desarrollado y sustentado una tesis o haber desarrollado y sustentado un


trabajo de suficiencia profesional. Establecidos por reglamento de grados y títulos
a. Los egresados estarán sujeto a un seguimiento dispuesto por la Facultad o la UNCP
mediante su portal.

24. LINEAMIENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR


La evaluación del currículo es interna y externa que se realiza cada tres años, y de acuerdo a sus
resultados se puede ratificar, actualizar o elaborar un nuevo diseño curricular. En estos dos
últimos casos entra en vigencia con los estudiantes del I semestre de estudios.

El Diseño curricular de la Escuela Profesional de Psicología es evaluado anualmente por la


comisión respectiva y se actualizará de acuerdo a lo indicado en las normas universitarias
establecidas entre ellas los Lineamientos para la actualización Curricular, aprobados con
Resolución N° 0407-R-2021, alineado al Modelo Educativo vigente. (Universidad Nacional del
Centro del Perú, 2021).

Para la evaluación curricular del programa de estudios será cada tres años y comprende:

Evaluación del diseño curricular Evaluación de perfil de egreso


Evaluación Externa Planificación la evaluación, de inicio,
- Estudio de las tendencias actuales intermedia y de salida.
respecto a la disciplina. Elaboración instrumentos para
- Análisis del contexto político, medir los niveles de las
económico, social, tecnológico, competencias del perfil de egreso.
ecológico y legal relacionado a la Ejecutar la evaluación
especialidad. - Seguimiento a egresados
- Tasa de empleabilidad. - Consulta a egresados
- Satisfacción de los egresados con su - Entrevista a empleadores
formación. Elaboración de informes y planes
- Satisfacción de los empleadores de mejora.

78
respecto al desempeño de los
egresadoscontratados.
Evaluación Interna:
- Evaluación de la tasa de aprobación de
lasasignaturas por semestres.
- Evaluación de desempeño de
ingresantes.
- Evaluación de la tasa de
permanencia y deserción por
semestres.
- Satisfacción de los estudiantes con su
formación y acciones de tutoría.
- Evaluación de resultados de prácticas
pre-profesionales.
- Evaluación de fortalezas y debilidades
del currículo por parte de la plana
docente.

79
25. CONVALIDACIONES

Las convalidaciones se realizarán en base al reglamento que la UNCP tiene para este fin. En tal sentido.
El Reglamento Académico de la UNCP establece la normativa respecto a las convalidaciones y
equivalencias:
Art. 60°Los estudios realizados en el Sistema Universitario del Perú, son reconocidos para fines de
equivalencias y convalidaciones de acuerdo al cuadro correspondiente aprobado en el Diseño
curricular de cada programa de estudios. Art.61°Las convalidaciones servirán para ubicar en un
determinado semestre académico al estudiante que realizó traslado interno, traslado externo,
segunda carrera o por implementación de un nuevo currículo de estudios.

Art.62°Las convalidaciones serán procesadas necesariamente con los Certificados de Estudios


originales y sílabos debidamente autenticados por el director del Departamento o quien haga sus
veces en la Facultad o Universidad de procedencia.

Art.63°Las convalidaciones serán realizadas por la Dirección de la Escuela Profesional y Coordinación


de Grados y Títulos, Información y Documentación Académica (actas y convalidaciones) verificando el
contenido de los sílabos, los que deberán tener como mínimo el 70% de similitud en el contenido de
los temas.
- La convalidación del idioma extranjero o lengua nativa se dará a través del Centro de idiomas de
la Universidad Nacional del Centro del Perú y la conformidad será a través de una Resolución
Directoral.
- La convalidación de ofimática será a través de la Dirección de Desarrollo Profesional.

Art. 64° Las convalidaciones de las asignaturas de Estudios Generales serán de acuerdo al Reglamento
Académico Especifico de este programa y se efectuará por única vez.
Art. 65° Los calificativos de las asignaturas convalidadas para estudiantes de traslados internos
externos serán considerados para efectos de cálculos académicos (boletas de notas, récord
académico, certificado de estudios, hoja de notas, ranking académico).

Art. 146° La Universidad Nacional del Centro del Perú, a través de sus diferentes Facultades,
reconocerá la matrícula de los beneficiarios del Programa de Movilidad Estudiantil en las asignaturas
seleccionadas, siendo el calificativo de 10.50 el calificativo mínimo aprobatorio, para cuyo efecto a su
regreso los estudiantes deberán presentar el Certificado de Estudios y sílabos, los que se tomarán en
cuenta para la convalidación correspondiente, en la resolución del cuadro de convalidaciones, se debe
incluir los calificativos y fechas.

** Además del porcentaje de similitud em el contenido de los temas, se tomará en cuenta el número
de créditos.

80
BIBLIOGRAFÍA

Coetzee, M., & Bester, M. (2019). Probing the Role of Psychosocial Career Mechanisms in the
Harmonious Work Passion-Career Satisfaction Link. Personnel Review.
https://doi.org/10.1108/pr-01-2018-0023
Colegio de Psicólogos del Perú. (2024). Colegiados a nivel nacional.
https://www.cpsp.pe/noticias?start=18
Defensoría del Pueblo (2022, 8 de octubre). Defensoría del Pueblo: urge fortalecer inversión en salud
mental para garantizar atención descentralizada y de calidad.
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-urge-fortalecer-inversion-en-salud-
mental-para-garantizar-atencion-descentralizada-y-de-calidad
Diario Correo. (2023, 15 de enero). Aumenta el número de pacientes con depresión en la región Junín.
Diario Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/aumenta-el-numero-de-pacientes-
con-depresion-en-la-region-junin-noticia/?ref=dcr
Ferreira, N., Coetzee, M., & Masenge, A. (2013). Psychological Career Resources, Career Adaptability
and Hardiness in Relation to Job Embeddedness and Organizational Commitment. Journal of
Psychology in Africa. https://doi.org/10.1080/14330237.2013.10820591
Gobierno Regional de Junín (2019, 6 de diciembre). Violencia psicológica es la que más afecta a
estudiantes de Junín. GRJ.
https://www.regionjunin.gob.pe/noticia/id/2019120613_violencia_psicologica_es_la_que_mas
_afecta_a_estudiantes_de_junin/
Hall, D. T., & Chandler, D. E. (2005). Psychological Success: When the Career Is Acalling. Journal of
Organizational Behavior. https://doi.org/10.1002/job.301
Hui-yuan, X., Si, X., Wang, H., Song, X., Zhu, K., Liu, X., & Zhang, F. (2022). Psychological Resilience and
Career Success of Female Nurses in Central China: The Mediating Role of Craftsmanship.
Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.915479
La República Data. (2023, 8 de agosto). Casi el 98% de instituciones educativas nacionales no cuentan
con al menos un psicólogo. La República Data.
https://data.larepublica.pe/sociedad/2023/08/08/psicologos-en-colegios-casi-el-98-de-
instituciones-educativas-nacionales-no-cuentan-con-al-menos-un-psicologo-salud-mental-
colegios-minedu-peru-109648
Messick, S. (1998). Test validity: a matter of consequence. Social Indicators Research, 45, 35-44.
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006964925094
Ojo Público. (2022, 18 de setiembre). Emergencia silenciosa: servicios de salud mental para niños y
adolescentes al límite. Ojo Público. https://ojo-publico.com/derechos-humanos/salud/servicios-
salud-mental-para-ninos-y-adolescentes-al-limite
Organización Mundial de la Salud (2022, 8 de junio). Trastornos mentales, datos y cifras.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Scorza, P., Cutipe, Y., Mendoza, M., Arellano, C., Galea, J. T., & Wainberg, M. L. (2019). Lessons From
Rural Peru in Integrating Mental Health Into Primary Care. Psychiatric Services, 70(1), 82-84.
https://doi.org/10.1176/appi.ps.201800079
Strapp, C. M., Drapela, D. J., Henderson, C., Nasciemento, E., & Roscoe, L. (2017). Psychology Students’
Expectations Regarding Educational Requirements and Salary for Desired Careers. Teaching of
Psychology. https://doi.org/10.1177/0098628317744943

81
Toyama, M., Castillo, H., Galea, J. T., Brandt, L. R., Mendoza, M., Herrera, V., Mitrani, M., Cutipé, Y.,
Cavero, V., Diez-Canseco, F., & Miranda, J. J. (2017). Peruvian Mental Health Reform: A
Framework for Scaling-up Mental Health Services. International Journal of Health Policy and
Management, 6(9), 501-508. https://doi.org/10.15171/ijhpm.2017.07
Xu, Y., Liu, K., Chen, K., & Feng, M. (2023). How Does Person-Environment Fit Relate to Career Calling?
The Role of Psychological Contracts and Organizational Career Management. Psychology
Research and Behavior Management. https://doi.org/10.2147/prbm.s404374
USAT, Comprometidos con tu proyecto de vida (2022, 6 de mayo). Psicología: 5 razones para estudiar
esta carrera. USAT. https://www.tuproyectodevida.pe/blog/psicologia-5-razones-para-
estudiar-esta-carrera

82

También podría gustarte