Informe Proyecto Practicas Pre-Profesionales
Unidad Curricular Basica
Nombre del Estudiante:
Juliana Yepez
Isis Martínez
Carrera:
Negocios Internacionales
Fecha:
septiembre del 2023
Índice
Introducción.................................................................................................................................4
Desarrollo.....................................................................................................................................5
Antecedentes...........................................................................................................................5
MISION.........................................................................................................................................6
VISION..........................................................................................................................................7
OBJETIVOS....................................................................................................................................7
Objetivo general.......................................................................................................................7
Objetivos Específicos................................................................................................................7
ANÁLISIS FODA.............................................................................................................................8
Fortaleza (F)..............................................................................................................................8
Debilidades (D).........................................................................................................................8
Oportunidades (O)...................................................................................................................8
Amenazas (A)...........................................................................................................................9
Plan Estratégico............................................................................................................................9
Introducción
El presente informe representa el resultado de un extenso proceso de
investigación dedicado a analizar la empresa PITAREM S.A, empresa que ha
despertado un creciente interés debido a su importancia en la producción y proceso de
exportación de la pitahaya
Este informe se estructura en las siguientes secciones: El proceso de
preparación (introducción), el estudio técnico y organizacional (desarrollo) y el análisis
financiero del proyecto (conclusiones).
El estudio de mercado involucra un análisis sobre el tipo de negocio, la
competencia actual del mercado y en entorno que desarrolla la empresa. Se definirán
los objetivos generales y específicos basados en una estrategia que lleva a cabo su
proceso de exportación e importación.
En el estudio técnico y organizacional analizaremos todo lo necesario con el
funcionamiento de la empresa, determinando así la inversión inicial necesaria además
de los gastos anuales que la empresa obtiene para su normal funcionamiento.
Cada sección aborda aspectos específicos del estudio y contribuye a la
comprensión general del tema. Es importante destacar que este informe no solo busca
contribuir al conocimiento académico, sino también proporcionar información valiosa
sobre las empresas relacionadas a los negociosos internacionales.
Por último, en el análisis financiero tomaremos la información necesaria para
determinar si es rentable o no la empresa a lo largo de los años.
Desarrollo
Antecedentes
En la actualidad el 90% de la pitahaya que se produce en Manabí, es exportada hacia
la Unión Europea, gracias a que esta fruta exótica posee excelentes nutrientes,
contribuyendo a la salud de las personas que consumen este producto, estos países
no pueden producir esta fruta, porque no poseen un clima exquisito como el del
Ecuador, teniendo que acudir a comprarlo en nuestro mercado.
Pitarem S.A. es una empresa en Ecuador, con sede principal en Portoviejo. Opera en
Comerciantes al por Mayor de Frutas y Verduras Frescas del sector.
La empresa fue fundada en 24 de junio de 2020, es un negocio familiar que empezó
con 300 plantas de la fruta ¨pitahaya roja¨ y en el consiguiente año ya adquirían más
de 5000 plantaciones de la misma.
Dicha empresa, fue la primera en el Ecuador que concretó la exportación de pitahaya
roja hacia Estados Unidos específicamente al estado de Florida en el año 2020,
también han enviado a España, Canadá y Perú.
Para el año 2021, 15.820 kilos de pitahaya fueron exportados a rusia vía marítima, que
les tomó 20 o 30 días en arribar hacia el puerto ruso.
Esta familia, no solo ofrece los servicios de exportación, también ofrece servicios de
co-paking, es decir, empaca y envía productos.
La Empresa Pitarem en Puerto Cayo, propiedad de Remigio Villavicencio tiene
implementada 4 hectáreas y junto con su hermano Enrique Villavicencio que posee 2
hectáreas son los mayores productores de la parroquia. Ellos consideran que, aunque
el cultivo de la fruta requiere una fuerte inversión inicial y un manejo precosecha
cauteloso, es a mediano plazo, una nueva alternativa rentable.
En el proceso de investigación, los agricultores de la pitahaya roja mencionaron que
venden la totalidad de sus cosechas a empresas intermediarias las cuales llegan a las
haciendas a comprar los frutos. (Asopitahaya, 2021)
El Ecuador no contaba con empresas productoras de pitahaya sino únicamente con
empresas comercializadoras de la misma. Por tal situación, se percibió la necesidad
de conformar un ente que reúna a los agricultores, con lo cual se logrará llegar al
mercado local e internacional.
Esta empresa tiene su sucursal en el cantón Manta provincia de Manabí en Portoviejo,
donde ejecutan sus actividades logísticas y administrativas.
MISION
Nuestra misión es liderar la industria de exportación de pitahaya, ofreciendo productos
de la más alta calidad y sostenibilidad a nivel global. Nos comprometemos a impulsar
el desarrollo de comunidades agrícolas locales y promover prácticas agrícolas
responsables, al tiempo que brindamos a nuestros clientes una experiencia
excepcional al disfrutar de la exquisita pitahaya.
VISION
Nuestra visión es ser reconocidos como el referente mundial en exportación de
pitahaya, destacándonos por la excelencia en la calidad de nuestros productos y la
integridad de nuestras operaciones. Aspiramos a ser un agente de cambio positivo en
la industria agrícola, promoviendo prácticas sostenibles y contribuyendo al bienestar
de las comunidades en las regiones donde operamos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Efectuar una investigación exhaustiva sobre la empresa que se dedica a la
exportación e importación de pitahaya, analizando su modelo de negocio, impacto en
la industria agrícola y su contribución a la economía local y global.
Objetivos Específicos.
1. Analizar el modelo de negocio de la empresa de exportación e importación de
pitahaya, incluyendo su cadena de suministro, prácticas agrícolas, estrategias de
marketing y canales de distribución.
2. Estimar el impacto económico y social de la empresa en la región donde opera,
considerando su influencia en el empleo local, desarrollo de comunidades agrícolas y
generación de divisas a través del comercio internacional de pitahaya.
3. Examinar la sostenibilidad ambiental de las operaciones de la empresa,
estudiando su compromiso con prácticas agrícolas responsables, gestión de recursos
naturales y reducción de su huella de carbono en la cadena de suministro de pitahaya.
ANÁLISIS FODA
Fortaleza (F)
Productos de alta calidad: Si la empresa produce productos de alta calidad,
esto puede ser una ventaja competitiva en los mercados internacionales.
Experiencia en exportación: Si la empresa tiene experiencia en exportar
productos a diferentes países, esto puede facilitar la expansión a nuevos mercados.
Conocimiento de regulaciones internacionales: Si la empresa comprende
las regulaciones y requisitos de importación de diferentes países, puede evitar
problemas legales y aduaneros.
Debilidades (D)
Dependencia de un solo mercado: Si la empresa exportadora depende en
gran medida de un solo mercado, está expuesta a riesgos significativos si ese
mercado se debilita.
Problemas de logística: Problemas en la cadena de suministro, como retrasos
en la entrega o problemas de calidad, pueden afectar negativamente la reputación de
la empresa en el extranjero.
Fluctuaciones de divisas: Las fluctuaciones en las tasas de cambio pueden
afectar los márgenes de beneficio de la empresa exportadora.
Oportunidades (O)
Acuerdos comerciales internacionales: Aprovechar acuerdos comerciales
bilaterales o multilaterales que faciliten el comercio internacional.
Desarrollo de nuevos productos: Desarrollar nuevos productos a futuro o
adaptar los productos existentes para satisfacer las necesidades de los mercados
internacionales.
Tecnología y comercio electrónico: Utilizar tecnología y plataformas de
comercio electrónico para llegar a nuevos clientes y simplificar los procesos de
exportación.
Amenazas (A)
Competencia internacional: La competencia de otras empresas exportadoras
puede ser feroz en los mercados internacionales.
Crisis económicas globales: Las crisis económicas pueden reducir la
demanda de productos exportados.
Riesgos políticos y sociales: Inestabilidad política o social en los países de
destino puede crear riesgos para la exportación.
Plan Estratégico
Tienen en cuenta desarrollar nuevos productos, como frutas tropicales, y establecer
alianzas con productores locales, por lo cual a eso le llaman el plan de acción que
tiene como objetivo identificar a los proveedores locales y establecer un acuerdo de
suministros.
Por otro lado, tenemos en cuenta la expansión de la empresa PITAREM S.A.
analizando mercados emergentes y haciendo presencia en las mismas. (Aguilar, 2022)
Se dice que están llevando a cabo una eficiencia logística más actualizada, tanto que
se está llevando a cabo la optimización de la cadena de suministro y reducción de
costos operativos. Esto quiere decir que están implementando un sistema de gestión
de inventario, la respectiva negociación de acuerdos de transporte más favorables,
para así mejorar la eficiencia en almacenes.