María Montessori
http://unateoriaparalaeducacion.blogspot.com/2016/03/maria-montessori.html
                 Publicado 1st March 2016 por UNA TEORÍA PARA LA EDUCACIÓN
                                              MAR
                                    María Montessori
    1909 (publicación del método).
    Propuesta pedagógica
   Para un buen desarrollo educativo: el medio ambiente, incluyendo los materiales y
    ejercicios pedagógicos, y las maestras o guías que preparan ese medio ambiente.
   Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
    informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño
    aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar,
    correr, etc, es decir, de forma espontánea.
    Principios psicológicos
   La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de
    adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo
    inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia,
    avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja,
    con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente
    del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
    Principios axiológicos
   Amor entre el niño y el maestro.
    Características y/o funciones del docente
   El adulto debe participar en la vida y el crecimiento del niño dentro de ese medio
    ambiente. Por ello las guías que trabajan en las instituciones que ejercen este
    método desempeñan un papel crucial en el medio ambiente del niño.
   El deber del educador es identificar el desarrollo infantil y contribuir a él.
    Características y/o funciones del alumno
   El niño depende totalmente del guía; es decir "La única esperanza del niño radica
    en su intérprete". Él no puede beneficiarse completamente del material didáctico en
    el medio ambiente sin la inspiración y la orientación de la guía.
   El niño debe tener la oportunidad de captar los límites de la naturaleza y la realidad
    para que pueda liberarse de sus fantasías e ilusiones, tanto físicas como
    psicológicas.
   El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros.
    Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas
    interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría
    cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.
   El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el
    ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en
    continuo aprendizaje y desarrollo personal.
   El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la
    humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
   La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser
    capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo
    sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.
    Características y/o funciones de la escuela
   El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al
    tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con
    materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos
    sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de
    dificultad.
    Función social de la educación
   En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para
    conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.
   Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y
    pueden autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente
    Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante.
   Resumen o ideas principales
   Son seis componentes básicos los que pretende desarrollar el ambiente Montessori
   en los niños:
1. Libertad.
2. Estructura y orden.
3. Énfasis en la naturaleza y en la realidad, fomentando la autodisciplina y la seguridad
   personal.
4. Apreciación de la belleza y respuesta positiva y espontánea hacia la vida.
5. Autoconstrucción y desarrollo psíquico.
6. Vida responsable en comunidad.
   María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje
    fundamental para el desarrollo e implantación de su método.
   No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso,
    es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del
    niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de
    presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas
    de cada alumno.
   Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para
    participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de
    trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta
    forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura,
    la ética y la moral.
    Los períodos sensibles
   Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una
    habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten
    a     los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo
    excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un
    determinado carácter.
    El ambiente preparado
   Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño,
    diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los
    aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de
    orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al
    niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
    Referencias consultadas
   Centro de estudios avanzados de las américas maestría en ciencias de la
    educación, Antología de Teorías Pedagógicas.
   http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm
   http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350