Taller en el Museo Precolombino
Taller Waraka u honda andina
Profesora: Susan Herz Quito
Cupos: 12 personas (máximo)
Dirigido a: Público mayor de 15 años, con interés en aprender y
desarrollar el trabajo textil de los pueblos andinos. No se requieren
conocimientos previos.
Fechas y horarios: sábados 24, 31 de agosto y 7 de septiembre 1°
sesión 14:00 a 18:00, 2° y 3° sesión 15:00 a 18:00
Duración: Tres sesiones, 10 horas totales
Valor: $55.000
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y
certificado de participación.
Inscripciones: https://goo.gl/forms/l679NguVa0nObvHj2
Consultas: Patricio Weiler al correo pweiler@museoprecolombino.cl
Reseña: Las tecnologías textiles de las comunidades de los Andes son
de un gran valor por su excelente manufactura en vestimentas,
accesorios y utensilios.
La Waraka (honda en quechua) es una cuerda que en su centro posee
un tejido más ancho (cuna) que permite colocar una piedra, la cual
mediante giros es lanzada. Según diversas fuentes históricas, esta
herramienta fue utilizada en tiempos del imperio Inca, como una eficaz
arma de combate, mientras que también en diversas sociedades
1
indígenas, así como en el mundo rural, fue y es elaborada por hombres
para las actividades ganaderas y ceremoniales.
En las faenas de campo los diseños de las hondas son más simples, los
hilados mucho más toscos y se ocupan colores naturales; en uso ritual
se incorporan colores teñidos, figuras más complejas e hilados más
finos.
La forma de realizar esta pieza es compleja ya que se requiere de mucha
tensión para que la honda sea firme. Al mismo tiempo incluye más de
una técnica textil: trenzados, tapicería, embarrilados y borlas. Varían
en el tipo de figuras, grosor, tipo de material y color.
Los objetivos de este taller son:
Conocer diferentes tipos de hondas presentes en el los Andes,
diferenciando sus distintos usos.
Realizar una waraka usando técnicas textiles andinas.
Aprender la técnica de trenzado formando diagonales y
rombos.
Aprender a tejer la cuna (soporte de la piedra) con técnica de
embarrilado creando formas a través de la incorporación de
colores
Programa
1° Sesión
Módulo 1 – Textil y Mundo andino
(45 minutos).
- El Arte Mayor en los Andes
- Materiales, técnica y tecnologías textiles.
Coffee break (15 minutos).
2
Módulo 2 (práctico) – (3 horas)
Elaboración de la primera cuerda con forma en espiral usando
dos colores
2° Sesión
Módulo 3 (práctico)
Elaboración de la cuna con técnica de embarrilado
incorporando 4 colores
3° Sesión
Módulo 4 (práctico)
Terminación de la segunda cuerda con figuras de rombos, dos
colores.
Bibliografía:
Cahlender, Adele. Sling braiding of the Andes. 1° Edición. Fiber
Center. Colorado, USA. 1980
Gundermann, Hans y González, Hector. Cultura Material
Aymara, Museo Chileno de Arte Precolombino. Segunda
edición. 2015
Owen, Rodrick y Newhouse, Terry. Sling Braiding, traditions
and techniques from Perú, Bolivia, and around the World
3
Sistema de pago: Transferencia electrónica
Banco: Banco de Chile
Cta. Corriente: N°15929065-01
Rut: 70612800-k
Nombre: Fundación Familia Larraín Echenique
La inscripción requiere el pago anticipado del 100% del curso o un 50%
en un primer pago para la reserva del cupo y el 50% restante se cancela
hasta dos días antes del inicio del taller a través de transferencia o
depósito bancario. De no asistir, avisando con máximo tres días de
anticipación, se devolverá el 100% abonado menos un 20% por
concepto de gastos de materiales y administrativos.
El Museo Chileno de Arte Precolombino se reserva el derecho de suspender
o modificar la actividad, en cuyo caso se devuelve el 100% de lo abonado.