[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Lectura 7 de Complejidad El - Alba - Del - Lenguaje

Este artículo examina el origen del lenguaje desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos. Discute los descubrimientos recientes en primatología, biología, arqueología, genética, neurología y lingüística. Argumenta que para comprender el origen del lenguaje es necesario considerar la interacción de factores biológicos, culturales y ambientales desde una perspectiva compleja e interdisciplinaria, en lugar de enfoques unilaterales.

Cargado por

andrea varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Lectura 7 de Complejidad El - Alba - Del - Lenguaje

Este artículo examina el origen del lenguaje desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos. Discute los descubrimientos recientes en primatología, biología, arqueología, genética, neurología y lingüística. Argumenta que para comprender el origen del lenguaje es necesario considerar la interacción de factores biológicos, culturales y ambientales desde una perspectiva compleja e interdisciplinaria, en lugar de enfoques unilaterales.

Cargado por

andrea varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Espaciotiempo 2 (2008): 74-87.

Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

El alba del lenguaje


Pedro Reygadas * y Anuschka van’t Hooft **

* El Colegio de San Luis


** Coordinación de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resumen
El presente artículo intenta acercarse al problema del origen del lenguaje desde la óptica de los sistemas en desarrollo. Lo hace a partir
de los más recientes descubrimientos en el ámbito primatológico, biológico, arqueológico, genético, neurológico y lingüístico.
Postulamos la necesidad de comprender la interacción del conjunto de factores que nos constituyen como seres en el lenguaje, en una
perspectiva dinámica y compleja, considerando el equipamiento biológico innato, pero centrándonos en la cultura y en las relaciones de
crianza y aprendizaje repetidas generación tras generación.

Palabras clave: teoría de sistemas en desarrollo (TSD), origen del lenguaje, continuidad y ruptura evolutiva.

Abstract
This article deals with the theme of the origin of language from the viewpoint of complex systems theory. It does so by discussing
some of the most recent discoveries in the fields of primatology, biology, archaeology, genetics, neurology, and linguistics.
We call for the need to understand the interaction among the set of factors that constitute us as beings in language, from a dynamic
and complex perspective, which considers the innate biological equipment, but with its focus on culture and the relations of upbring-
ing and learning that are repeated from generation to generation.

Keywords: complex systems theory, origin of language, evolutionary continuity and discontinuity.

INTRODUCCIÓN cultural del lenguaje?; ¿hay requisitos especie-


específicos para el desarrollo lingüístico o solo son
Después de una ausencia casi total de más de cien
necesarias capacidades genéricas compartidas con los
años, el estudio de la evolución del lenguaje es rein-
primates?; ¿hay una cultura primate?; ¿existe una
troducido con fuerza en la discusión del siglo XXI.
simbolización primate?; ¿en qué momento aparece el
En esta reaparición del tema, algunas de las tensiones
lenguaje?; ¿hay vínculos del lenguaje con otras capa-
principales en el pensamiento sobre la evolución del
cidades culturales o representa un módulo aislado?;
lenguaje se dan en torno a ciertas dicotomías clave:
¿se vincula la cognición lingüística con otras zonas
neurales?; ¿el lenguaje debe entenderse sobre todo
naturaleza/crianza,
como práctica o como dispositivo sintáctico?
animal/humano,
El presente artículo (soportado en El rizoma de
pensamiento/lenguaje,
la racionalidad, de Reygadas y Shanker, 2007) intenta
razón/emoción,
hacer un balance de la cuestión del origen del lengua-
lenguaje/comunicación,
je y difundir en castellano los aportes recientes de la
arbitrario/motivado;
genética, la lingüística, la arqueología, la arqueología
lingüística, la primatología, la biología, la genética, la
dicotomías que nosotros consideramos es necesario
neurología y, sobre todo, del Enfoque de la Teoría
superar para ver como se vinculan recíprocamente
de Sistemas Dinámicos o Sistemas en Desarrollo
sus términos. Por otra parte, contrastan los enfoques
(TSD), según son entendidos dentro del Consejo
unilaterales y los enfoques complejos, los enfoques
para el Desarrollo Humano (Council of Human Deve-
disciplinarios e interdisciplinarios, así como los in-
lopment): es decir, la consideración, entre otras cosas,
tentos de aislar el lenguaje del resto de la inteligencia
de sistemas complejos, dinámicos, en desarrollo, que
frente a los esfuerzos por considerar ésta en forma
comprenden tres aspectos nodales: 1) la relación
integral.
entre el todo y las partes en una relación en la que el
Algunos de las cuestiones en debate son los
todo es más que la suma aritmética y simple de sus
siguientes: ¿hay una determinación genético-neural o
unidades, por lo cual pone el acento en las relaciones

74
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

y no en los objetos o elementos componentes; 2) el derivada de la mutua comprensión mediante el len-


carácter bidireccional de las relaciones y 3) el cambio, guaje; así, por intervención divina frente al ser
las transformaciones y los procesos. humano, se multiplicaron las lenguas1.
Pero antes de entrar en el enfoque de TSD, vale En el siglo XVII y XVIII se siguió la búsqueda
la pena hacer una brevísima mención histórica acerca de la primera lengua adánica. Pero fue abriéndose
del pensamiento en torno al origen del lenguaje y, paso una perspectiva no sólo especulativa. Así, el
luego, acerca de los enfoques lingüísticos en boga. habla llamó también la atención de los enfoques
experimentalistas que acompañaron el desarrollo
LA LENGUA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO tecnológico capitalista.2 Como antes Descartes, y
como Chomsky y Pinker hoy (véase más adelante),
Ya los antiguos griegos, como el retórico Isócrates
estos estudiosos dieciochescos partían de la idea de
(436-338 a. C.), comprendían que la vida humana, la
que el habla es una facultad innata que posee cada
verdad y la justicia, son inconcebibles sin el lenguaje:
individuo por el mero hecho de ser humano. Así,
“Consideramos la habilidad de hablar apropiadamen-
cuando las personas objeto de estudio empezaran a
te como el mejor signo de inteligencia, y el discurso
hablar, lo tendrían que hacer en alguna lengua en
verdadero, legal y justo es el reflejo de un buen y
específico. Esta lengua sería, por lógica, la primera, la
confiable espíritu” (Harris y Taylor, 1997, p. XIII).
perfecta o, dada la mezcla de religión y ciencia a la
La emoción no era considerada en este paisaje.
sazón, la creada por Dios. En su hipótesis, extrema,
Isócrates distinguía al ser humano de los anima-
no intervenía la crianza.
les a partir de la posesión del lenguaje, e identificaba
Condillac, en oposición a la perspectiva raciona-
lenguaje e inteligencia desde el origen del lenguaje,
lista, y dentro de la escuela empirista de Locke y del
igual que lo haría Descartes dos milenios más tarde.
privilegio de la sensación, se pregunta cómo se origi-
El gran pensador racionalista francés consideraba el
nó la habilidad de hablar en “el estado de naturale-
lenguaje como una facultad tajantemente humana e
za”. Y sostiene que el lenguaje surgió por analogía
innata. Sin embargo, junto a esa corriente, la historia
con el lenguaje original de la naturaleza, resaltando
muestra también la tendencia a concebir el pensa-
en el proceso retrospectivo el valor de la etimología
miento en un sentido más amplio, y a resaltar las
(Condillac, 1974).
continuidades entre lo animal y lo humano, como es
Max Müller, desde otro enfoque, destacó la
el caso en los escritos de la mayoría de los pensado-
importancia para Epicuro no sólo de la imitación
res medievales o en la reflexión del anticartesiano
natural sino del acuerdo en la posible evolución del
materialista Pedro Gassendi (Dynnik, 1968).
No sólo los precursores griegos, también los
pensadores dentro de las religiones se han interesado
por el origen de las lenguas. Consideremos, por
ejemplo, las hermosas historias míticas indígenas 1 La perspectiva sagrada corresponde a otro estudio, pero la comentamos
mexicanas sobre el principio del lenguaje que distin- por dos razones: 1) los orígenes religiosos y no científicos del pensa-
miento lingüístico, presentes en los siglos XVII y XVIII, no han sido
gue a los grupos étnicos, hablantes de la “lengua eliminados por completo, aunque hoy se presentan bajo ropajes determi-
verdadera”. En tal sentido, en la historia cristiana de nista-genéticos; y 2) en tiempos recientes, la religión, sobre todo en E.U.,
Adán, el Génesis le atribuye al primer hombre el ha querido inmiscuirse de nueva cuenta en terrenos científicos. La teoría
del Diseño Inteligente (Intelligent Design) pretende establecer el origen
libre y arbitrario poder de nombrar. El acto adánico divino de la inteligencia humana, en consonancia incluso con prohibicio-
es como el ejecutado por el “dador de los nombres” nes dirigidas contra la enseñanza de la teoría de la evolución.
de Sócrates en los diálogos de Platón, pero sin dis- 2 Aunque con consecuencias trágicas en un comienzo. En tal sentido, es
tinción de lenguas. Esta distinción aparece en la famosa la anécdota del prusiano Federico II, quien “quiso comprobar
qué lengua e idioma tendrían los niños al llegar a la adolescencia si no
conocida historia de la Torre de Babel, de acuerdo a habían podido hablar jamás con nadie. Y para ello dio órdenes a las
la cual Dios privó al ser humano de la fuerza política nodrizas y ayas de que dieran leche a los niños... pero con la prohibición
de hablarles. Quería en realidad saber si hablarían la lengua hebrea, que
fue la primera, o bien la griega, o la latina, o la lengua árabe; o si acabarí-
an hablando la lengua de sus propios padres, de quienes habían nacido.
Pero se afanó en vano, porque los niños o infantes morían todos.”
(Salimbene Da Parma, Cronaca, n.1664, en Eco, 1994, p. 11).

75
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

lenguaje, idea que el pensador alemán tradujo a los EL GENE DEL LENGUAJE
términos de Darwin sobre las lenguas, organizadas
El genetismo ha sido un eje de la reflexión lingüística
por familias con un ancestro común, en la reflexión
reciente. Para los generativistas existe un salto entre
desarrollada en El origen de las especies y en El origen del
el Homo sapiens y sus predecesores. Así, para el psicó-
hombre. Pero Müller introdujo, junto a la “selección
logo generativista Steven Pinker la evolución es un
natural”, la noción de la “selección racional” de la ley
mero cambio en las frecuencias de los genes (en
en el avance lingüístico, ligando los medios de la
Christiansen y Kirby, 2003, p. 33). De acuerdo a la
lengua y sus fines, lenguaje y pensamiento. Así, las
hipótesis generativista, el cambio genético humano
lenguas fueron vistas, en el siglo XIX, como seres
habría ocurrido hace unos 200,000 años –después de
orgánicos, a partir de Darwin y Müller, quien escribía
la bifurcación de los primates no humanos– en lo
sobre “la lucha por las palabras y las formas gramati-
que se supone consonante con el cambio hacia la
cales en cada lengua” (Müller, 1861; 1864).
conducta lingüística humana. El salto, según los
La lógica de la comparación ya presente en
generativistas, se debe a la sola genética y al disposi-
Müller, cuyos estudios sobre el sánscrito y el indoeu-
tivo neural de adquisición del lenguaje (LAD: Lan-
ropeo abrirían nuevos horizontes al estudio histórico
guage Acquisition Device –Dispositivo de Adquisición
de las lenguas mediante el método científico, dio
del Lenguaje). Hay que buscar la diferencia en el 0.6
lugar al comparatismo que definiría el siglo XIX. Así,
% de nuestro diferencial genético con los chimpan-
los neogramáticos unieron el cambio gradual con
cés.
fuerza de ley, de corte darviniano, y la analogía, que
Al respecto de genética y lenguaje, en particular,
explicaría las excepciones y cambios. Perspectiva a
en los años 90, se descubrió una supuesta irregulari-
la cual se opondrían, entre otros, el italiano Grazia-
dad lingüística (Deterioro Específico del Lenguaje:
dio Isaia Ascoli, creador de la teoría del substrato,
SLI, por sus siglas en inglés –Specific Language Impair-
que explicaba los cambios por el impacto de huellas
ment). Este mal, que atraviesa a una familia británica
de lenguas previamente existentes: un substrato que
(nombrada KE) parece coincidir con una irregulari-
incluía efectos fisiológicos, y sentidos de lo correcto
dad genética (sustitución de adenina por guanina en
o placentero (véase Ives, 2004); es decir, ligaba len-
un gene). A partir del estudio del SLI se aventuró en
gua, cuerpo, emoción e historia social.
forma apresurada y excesiva la llamada hipótesis del
En fin, podemos decir que el lenguaje se ha
“gene del lenguaje”: un gene (FOXP2) sería respon-
tomado como el baremo para distinguirnos de los
sable del déficit lingüístico de los KE. La proteína
animales, desde Platón e Isócrates hasta Descartes y
del gene FOXP2 es igual en los primates, difiere en
Chomsky. El bifurcacionismo (separación de los
un gene con los ratones y en dos con los humanos.
humanos y el resto de los animales) y el innatismo
Hoy, Pinker sostiene que el “salto” se debe a una
(teológico o genético) han sido un modo frecuente
causa poligénica y parte de tal causal son tres genes
de pensamiento (véase, en esta misma revista, el
que se aduce están asociados a errores gramaticales,
texto de Shanker). Sin embargo, en este artículo
repetición de no-palabras y lenguaje expresivo (p.
vamos a introducir una relativización sobre tal juicio
35). Genética y LAD: he ahí la explicación de la
en cuatro respectos: la inclusión de la emoción en la
humanidad.
inteligencia, la apreciación del aprendizaje, la consi-
A tal visión opondremos, más adelante, el con-
deración tanto de continuidades como de disconti-
tundente argumento empírico de la simbolización
nuidades entre el mundo animal y el humano, y la
bonobo (véanse al respecto los múltiples escritos de
inclusión de lo social. Pero antes vamos a recorrer,
Sue Savage Rumbaugh), que nos dice cómo la gené-
en forma muy sucinta, los caminos actuales del inna-
tica no es la única explicación de la evolución emo-
tismo, de la glotocronología, de la lingüística históri-
cional y simbólica. Opondremos también la com-
ca y de la arqueología lingüística sobre el tema del
prensión de la genética dentro de la totalidad del
origen de las lenguas.
sistema de desarrollo que destaca la selección natural
en cada especie (Gottlieb, 1997; Gottlieb, Wahlsten,
y Lickliter, 1998).

76
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

Otro enfoque genético, más interesante y recu- reano– y los años 80 del siglo XX. La ciencia carte-
perable para nosotros, al menos en lo que respecta a siana y positiva, así como el estructuralismo lingüísti-
África, el continente originario del ser humano (se- co, son esencialmente contrarios al estudio histórico,
gún una de las dos hipótesis en competencia), es el aun cuando ahora se abren a su análisis, en ocasiones
realizado en una perspectiva multidisciplinaria con el y de forma más bien mecánica.
fin de efectuar el mapeo histórico-geográfico de Uno de los casos excepcionales, contrario al
poblaciones (Cavalli-Sforza3, Menozzi y Piazza, rechazo del estudio evolutivo, fue el del lingüista de
1994). En él, los estudiosos se basan en la variación origen estadounidense radicado en México, Mauricio
genética existente en los grupos humanos de hoy Swadesh, creador de la glotocronología. El método
para reconstruir árboles filogenéticos y de esta forma glotocronológico, pulido más tarde por Greenberg,
proporcionar información sobre el pasado prehistó- permite hacer regresiones para establecer la antigüe-
rico y los movimientos migratorios del hombre. La dad de las lenguas y sus vínculos, y se basa en las
evaluación de los alcances de este trabajo de genética correspondencias fonéticas entre vocablos cognados
comparativa y su desarrollo en una perspectiva ar- de diferentes idiomas modernos. El porcentaje de
queológica y lingüística se encuentran en varios auto- correspondencias entre los sonidos de dos lenguas
res de la última década (por ejemplo, MacEachern, emparentadas nos arroja una fecha aproximada de
Bisson, Clark, Evison, Froment, Keita, Morris, Plu- bifurcación entre ambas.
ciennik y Schoenbrun, 2000). Aunque criticado, el Los críticos del método glotocronológico seña-
método sitúa el origen de la variación genética actual lan sus debilidades al momento de tener que registrar
del mundo en el continente africano, y de esta mane- correctamente los sonidos de los vocablos, y enfren-
ra aporta datos relevantes que se pueden tomar co- tar la existencia de cambios en significado así como
mo punto de partida en el estudio del origen del sinónimos diversos empleados para un mismo con-
lenguaje desde otras disciplinas. cepto, entre otras. También se menciona que se re-
quiere trabajo comparativo previo para plantear un
GLOTOCRONOLOGÍA, TIPOLOGÍA estudio serio. Estos factores minan la validez del
LINGÜÍSTICA Y ARQUEOLOGÍA corpus base y, en consecuencia, de los resultados.
Además, y a pesar de que este método es una herra-
Ya establecida la moderna lingüística, la evolución de
mienta para establecer relaciones de parentesco entre
las lenguas fue eliminada de la reflexión científica.
lenguas, éstas tienen cada vez menos corresponden-
Como dato curioso se puede mencionar que, en
cias mientras más tiempo ha transcurrido desde su
1866, la sociedad científica de París –en coincidencia
separación, por lo que en un momento dado –
con la religión, pero con enteramente otra perspecti-
situado hace 10.000 años de acuerdo con la mayoría
va– prohibió el estudio de la evolución de las len-
de los lingüistas e historiadores (Manning, 2006;
guas, declarándolo objeto no científico. De hecho,
Nichols 1997)– el porcentaje de relaciones llega a ser
fuera del mundo socialista casi no se elaboraron
tan bajo, que ya no se puede confirmar el parentesco
textos sobre evolución del lenguaje entre 1916 –
con la debida exactitud. En consecuencia, para los
cuando surgió el Curso de Lingüística General saussu-
críticos, al hablar del inicio del lenguaje el método
resulta por completo insuficiente e incorrecto (Ren-
frew, 1990).4
3
Por otra parte, en su teoría de la herencia dual (Dual Inheritance Theo-
ry, -DIT), Cavalli-Sforza interrelaciona la evolución biológica del hombre
y su evolución cultural, y establece que el hombre es el producto de la
interacción entre ambas. Es decir, en su visión, el aprendizaje cultural del
hombre es influenciado y delimitado por los genes a través de una
4
predisposión psicológica que hace que decidamos qué imitar, aprender y Sin embargo, con base en las clasificaciones de Greenberg, Manning
adoptar (por ejemplo, nuestro sistema nervioso influiría en nuestros está convencido de que la glotocronología puede trazar con validez las
patrones alimenticios, debido a que comeremos lo que nos causa una lenguas que se hablaban hace 80.000 años, siendo éstas las lenguas
sensación agradable en el paladar); al mismo tiempo, la cultura presiona a Khoisan del este y sur de África, las lenguas del Nilo-Sahara en el valle
que haya algún cambio en los genes (como en la falta de tolerancia a la central del Nilo, las lenguas Afroasiáticas de la misma región y las
lactosa en comunidades que no acostumbran tomar lácteos). lenguas Niger-Congo alrededor del Lago Chad (2006).

77
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

Renfrew sostiene que es discutible, desde su mil años en Mungo, Australia, y tal vez hace 30 mil
punto de vista, que los homínidos de la época del años en Malkunanja 2 y Nauwalabilia. Se identifican
Australopiteco (hace tres millones de años) estuvie- en África, hace 70 mil años, en la Cueva Blombos. El
ran dotados de la capacidad suficiente en lo que simbolismo de la decoración del cuerpo es un dato
respecta a las cuerdas vocales para permitir algún que expresa el surgimiento claro de la autoconciencia
tipo de lengua hablada (p. 219). Y sostiene que la y la reflexividad humanas, el hito decisivo en la mar-
arqueología apoyaría la aparición de capacidades cha del universo conocido. Aunque hay prácticas
lingüísticas muy limitadas antes del Homo sapiens sa- mortuorias con incisiones superficiales en cráneos de
piens, mientras que la diferenciación de distintas “len- Homo sapiens hace 150 mil años.
guas” habría ocurrido quizá hace unos 40 mil años.
Pero son temas por resolver a la luz del futuro, de la LA PRIMATOLOGÍA
aparición del Homo habilis de Dmanisi, de la capaci-
En la discusión sobre el origen del lenguaje, la prima-
dad simbólica bonobo y de las teorías sobre el carác-
tología contemporánea nos proporciona, entre otros,
ter del lenguaje como una habilidad no innata.
seis argumentos clave en contra de la separación del
Las teorías de Renfrew han sido a su vez criti-
lenguaje del resto de la inteligencia y en contra del
cadas (por ejemplo, Kristiansen, 2005 discute la fe-
determinismo genético, ya sea en su versión lingüís-
cha de la dispersión de las instituciones proto-
tico-generativa o sociobiológica: 1) los bonobos
indoeuropeas y Sims-Williams, 1998 señala que no
(“chimpancés pigmeos”, distinguidos como especie
cuenta con evidencia genética). Pero, en otro senti-
hace apenas unas décadas) podrían poseer capacidad
do, Renfrew sostiene con verdad que no se puede
simbólica natural más desarrollada de lo imaginado
hablar de una lengua prehistórica a partir de certezas.
por la ciencia previa; 2) los mismos bonobos pueden
Corrobora la importancia de estudiar los restos ma-
aprender el lenguaje como humanos en un grado
teriales y las representaciones. Y de acuerdo a ello,
considerable (Reygadas y Shanker, 2007, a partir de
existen en África seres humanos anatómicamente
los estudios de Savage Rumbaugh) y también los
modernos asociados a un cambio de comportamien-
gorilas en el caso del lenguaje sordomudo (Tanner,
to por lo que revelan sus industrias líticas (desde
Patterson y Byrne, 2006); 3) los simios y los seres
hace 90 mil años, según Renfrew, en su momento).
humanos desarrollan siempre, y a un tiempo, el len-
Por otra parte, tras el recorrido descrito, es
guaje paravocal-paraverbal y el lenguaje vocal-oral
necesario valorar lo discutido considerando que en la
(King, 2004); 4) si se puede desarrollar una habilidad
última década han ocurrido tres grandes descubri-
como el lenguaje a partir de requisitos compartidos
mientos asociados al origen humano: el Neandertal
con los hominoideos, es innecesario plantear la dis-
en Portugal; el ser humano de Dmanisi, en Georgia;
tinción genética como razón extra de aparición de las
y los restos de Homo sapiens con mayor grado de anti-
lenguas; 5) el desarrollo emocional precede al lingüís-
güedad que todo lo antes conocido (en 1997 se en-
tico (King y Shanker, 2003a y 2003b, y King, 2004); y
contraron restos de Homo sapiens de hace 160 mil
6) la crianza es factor determinante en el desarrollo
años –reportados en Nature, en 2003– y según Eiroa,
de la inteligencia primate (Greenspan y Shanker,
2006 y otros, la antigüedad establecida de lo anató-
2004).
micamente moderno es de 150 mil años, además de
Los bonobos viven en grupos de 60-70 miem-
que los estudios genéticos postulan una temporalidad
bros. Migran en busca de frutos. Para evitar ser ca-
de 200 000 mil años antes del presente).
zados por sus predadores en el bosque lluvioso, se
También cabe recordar, como indican Greens-
separan durante su caminata, pero al parecer dejan
pan y Shanker (2004) y Davidson (en King, 2004),
“huellas”, dejan “símbolos” en la selva para enterar a
que en los homínidos las muestras propias que dan
sus congéneres (Savage Rumbaugh). Ello implicaría
cuenta ya de procesos complejos de simbolización se
que la capacidad simbólica y su prerrequisito, la exis-
ubican arqueológicamente en el uso de ocre en ritua-
tencia de una imagen autosostenida del objeto (frees-
les de muertos y en la decoración personal con bra-
tanding image), está presente en los bonobos; es decir,
zaletes y cuentas. Hechos como éste ocurren hace 43
en ellos vemos ya una dimensión muy avanzada del

78
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

origen del lenguaje. Además de que manifiestan tam- nalidad primate (Bard, 2003). La emoción construye
bién la característica de poder planear hacia delante la identidad y se relaciona con la comunicación según
en el espacio y el tiempo, como otros grandes simios. el desarrollo, como cuando el bonobo Kanzi es ca-
Los bonobos en laboratorios naturales son paz de poner sus emociones en suspenso (on hold)
capaces de desarrollar un considerable grado de len- ante un pedido simbólico.
guaje, que les permite, en síntesis apretada, lo si- Según Greenspan y Shanker (2004), la inteligen-
guiente: producir unas 500 palabras en el pizarrón de cia primate tiene como correlato el grado de desarro-
lexigramas (dispositivo visual-sonoro no icónico que llo de la crianza; es decir, a mayor tiempo de crianza
produce palabras al apretar una tecla) y “compren- corresponde mayor inteligencia en la escala primate.
der” más de dos mil, dadas sus respuestas en la ac- Por todo esto y también por varias razones más,
ción; utilizar palabras de cantidad o con carga ética, el consenso actual parece apuntar hacia la valoración
así como vocablos emocionales; utilizar distintos tanto de continuidades como de discontinuidades en
órdenes de palabras; emplear diversos patrones sin- el desarrollo del lenguaje a partir del legado Proyecto
tácticos en frases no predecibles semánticamente; Gran Simio. Enfoque que hemos visto ya sostenido
tomar turnos; “comprender” una comunicación por también con argumentos sólidos por biólogos cog-
teléfono; hablar del tiempo; rebasar, en su manejo noscitivistas en tiempos recientes (véase, por ejem-
comunicativo, la satisfacción de sus necesidades plo, el número inaugural de invierno 2006 de Biologi-
concretas; mentir y simular en forma interesada; cal Theory).
tratar de encontrar, por sí mismos, lo cierto o falso
de lo que otro afirma; referirse a lo inmediato, lo EL SISTEMA DINÁMICO
lejano y lo ausente; usar signos en forma espontánea
En contraposición a otros pensadores griegos,
y completamente libre de pistas o de imitación.
Anaximandro (610-547 a. C.), quizá el primer gran
El lenguaje no nace en la escritura, que se pro-
evolucionista occidental, introdujo una muy particu-
duce desprendida de un contexto comunicativo. Los
lar visión acerca de lo que distingue al ser humano:
simios y los seres humanos –acabamos de señalar-
decía que el hombre, en un principio, nació de cria-
desarrollan siempre, y a un tiempo, el lenguaje para-
turas de especie distinta y que, a diferencia de los
vocal-paraverbal y el lenguaje vocal-oral. O sea, no
demás seres vivos que se ganan la vida en seguida
podemos pensar el origen del lenguaje como si el
por sí mismos, el ser humano necesita de una larga
habla estuviera desprendida del gesto: coexisten en la
crianza (Olmedo, 1992, pp. 109-112). Esta reflexión
evolución desde los antecedentes primates; es decir,
primigenia se asocia con la perspectiva gradual rein-
el origen más profundo del habla corre paralelo con
troducida por Darwin más de dos mil cuatrocientos
el gesto.
años más tarde, y se vincula también con el nodo de
Si los bonobos pueden desarrollar tan avanzado
la reflexión de los sistemas en desarrollo, así como
grado de lenguaje en una sola generación, la hipótesis
con la idea del origen del lenguaje que defendemos.
genética debería limitarse a explicar sólo el quiebre
Vamos a estudiar tal origen desde diez puntos
entre el grado de avance bonobo y el avance huma-
de vista vinculados entre sí: desde el desarrollo del
no. Pero, más radicalmente, tendría que explicar por
ser social hasta la genética. Desarrollaremos sólo
qué las capacidades hominoideas no son suficientes
algunas de las tesis centrales en cada punto y no
para desarrollar el lenguaje como humanos.
todos los elementos que podrían plantearse, porque
La opinión de que el desarrollo emocional pre-
ello implicaría una extensión muy superior a la per-
cede y dirige el lingüístico fue empezada a compren-
mitida en un artículo de revista.
der desde los terribles experimentos con Macaca
rhesus, en que pequeños fueron privados de contacto
El desarrollo del ser social
afectivo con la madre (llegaron a morir luego de
colocarlos ante “madres” de alambre que les propor- La esencia, la existencia, el lenguaje y la conciencia
cionaban leche, pero no interactuaban emotivamen- del ser humano son sociales. No hay forma de com-
te). Y se refuerza con estudios actuales de la emocio- prender el surgimiento del lenguaje sin partir de esta

79
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

premisa y de su desarrollo desde los simios, los gran-


des simios y los homínidos. El trabajo
Ya los macacos, con frecuencia juntos, apren-
Entre los “trabajos” más notables de primates no
den de la interacción. Es algo reconocido que los
humanos, se encuentran los desarrollados por los
primates entienden las relaciones de parentesco y
chimpancés. Éstos son capaces de romper nueces y
dominancia que se tienen con terceras partes. Buscan
de cazar en cooperación compleja, acompañados de
retribución de los ataques por el atacante y su grupo.
gritos y gesticulaciones. Los grandes simios usan
Entienden relaciones sociales en las que no están
canutillos para extraer hormigas o termitas. Los bo-
directamente involucrados. Es decir, son capaces de
nobos en laboratorios naturales, como nuestros an-
comunicación en un grado mayor que otros simios
cestros homínidos, son capaces de romper lajas al
(Tomasello, 1999). Pueden comprender categorías
aventarlas contra el suelo y usarlas para cortar una
relacionales y desarrollar intencionalidad en la inter-
cuerda con miras a obtener alimento.
acción, aspectos ambos fundamentales en el lengua-
De manera que existen antecedentes primates
je.
de comunicación para la obtención del alimento.
Whiten demostró (Nature, 2005), mediante un
Aunque el trabajo como tal es una condición y una
experimento de transmisión de formas de bajar uvas
categoría humana: el ser humano se autogeneró por
con un palo, que es factible la transmisión social
el trabajo.
primate. Los primates desarrollan, además, grados de
La “representación” primitiva de los instrumen-
comunicación suficientes para resolver problemas,
tos implica la imagen de una forma estable, fijada de
cubrir sus necesidades sociales y sexuales, que com-
una vez por todas. Esto constituye una reflexión
portan contactos de cierta duración (en grupos de
crucial, porque la aparición de imágenes que se auto-
fusión-fisión), migraciones, obtención de alimento y,
sostienen es un requisito importante para la simboli-
sobre todo, lazos afectivos, en especial con las crías.
zación en la filogenia y en la ontogenia humana. La
Los primates, en cambio, no construyen asocia-
hipótesis sería que el desarrollo instrumental del
ciones de miles de individuos, como los humanos.
trabajo creó bases o, mejor, se imbricó con la simbo-
No desarrollan el lazo sexual duradero. Y a pesar de
lización, que hoy se da como parte del desarrollo
los visos de cultura (danzas de la lluvia, incluso, se-
infantil.
gún Whiten), no acumulan en el mismo grado y en
Nos distinguimos de los animales en este punto
forma constante los logros de la especie para des-
porque podemos producir a tono no sólo de nuestra
arrollar tanto los instrumentos como la acción (lo
especie sino de cualquier especie y porque en la pro-
que Tomasello nombra “efecto ratchet”) y, por qué
ducción del objeto somos capaces de acercarnos a él
no, el propio lenguaje.
de acuerdo a su propia medida, desde la perspectiva
Los sistemas de comunicación de cada especie re-
de la belleza y de patrones prefigurados repetidos
quieren ser referidos a sus necesidades, así como a
que imponemos a los objetos.
las relaciones de los individuos entre sí y con la reali-
Es decir, el ser humano es en esencia no sólo
dad: ¿qué tienen que decirse y para qué?
sociable, conciente y libre, sino que se objetiva en los
Son importantes el desarrollo y el vínculo rela-
productos de su trabajo y es universal, porque es el
cional de la díada infante-cuidador primario, el desa-
único ser no especializado (Heller, 1980). Y quizá ése
rrollo del discurso dirigido al infante; las circunstan-
es el quiebre con los grandes simios: no la falta de
cias del cortejo; las relaciones de alianza y dominio
aprendizaje social, que sí tienen los chimpancés, sino
así como de control territorial (más conservadoras en
la actividad que desarrolla la capacidad de, por ejem-
cuanto a sus correlatos vocales); las condiciones de
plo, elaborar el tallado del hueso Auriñaciense. La
autopreservación y sobreviencia para evadir preda-
imposición de formas repetidas y su modificación y
dores y obtener presas, la referencia triádica al ali-
complicación ulterior.
mento presente u oculto, la formación de imágenes
El trabajo perfeccionó la mano y el cerebro, en
autosostenidas, etcétera (véase Mac Lean, 1992 a
el camino hacia un uso más desarrollado de los ade-
partir de Alcaraz y Martínez Casas, 2000).
manes y de la evolución cerebral. El control motor

80
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

de la mano es el más cercano al cerbero de Broca, posibilidades de alimentación tanto terrestre como
relativamente especializado en el lenguaje. Y la evo- arbórea. De su bipedalismo se derivan varias conse-
lución de esas zonas parece haber acontecido hace cuencias centrales para nuestro tema de estudio.
unos 1.8 millones de años (Falk, 1983); éstos son Aunque del conjunto de cambios derivados del
datos consistentes con los descubrimientos homíni- bipedalismo, podemos afirmar que las dos más gran-
dos de Dmanisi (Georgia). des influencias “canalizadoras” de la humanidad
La discusión sobre la complejidad de las herra- fueron dos, estrechamente relacionadas.
mientas es también una discusión sobre el desarrollo El primer cambio crucial fue la altricialidad
de la mente primate y homínida, así como una discu- secundaria del infante humano, que trataremos en el
sión sobre la sintaxis genérica, es decir, sobre la ca- siguiente apartado. La segunda transformación, liga-
pacidad de articular dos o más elementos: partes y da a ella, es la secuencia que lleva a disminuir la su-
lazos entre las partes en las herramientas; unidades perficie corporal expuesta al sol al erguirse, la necesi-
significativas en el caso de la gramática, donde una dad de irrigar el cerebro en alto y de mantener una
vez más se muestran procesos graduales de avance. adecuada temperatura que tiene como un correlato
Al menos algunos chimpancés operan con un clave la pérdida de pelo del cuerpo de la madre. Al
sistema jerárquico de tres niveles en la factura de cabo, el infante homo perdió la posibilidad de colgar
herramientas. Es decir, al menos algunos chimpancés de la espalda y el pelo maternos, con la subsiguiente
muestran una habilidad operatorio-secuencial que necesidad de la madre de cargar en brazos a sus crías
sería equivalente en el lenguaje al manejo de tres y establecer contacto multi-modal: auditivo, visual y
niveles de jerarquía: Nombre-Verbo-Adjetivo + táctil con ellas.
(otro) Nombre en un diagrama gramatical (Snow- Es quizá la cría del Homo erectus la que debe
down, en King, 1999, p. 110, a partir de Davidson y haber permanecido por primera vez lejos de la madre
de Matsuzawa). y boca arriba, recargada en su espalda, posibilitando
Por último, se ha postulado que las neuronas otro tipo de comunicación distal, que acarreó la co-
espejo que contribuyen a la imitación vocal-facial y municación multi-modal (cara a cara) y el cambio de
manifiestan la importancia del mutuo ajuste interac- lo afectivo a lo referencial (Falk, 1992). Se efectuó la
tivo, pueden haber surgido como producto de la selección natural de condiciones para la “atención
duplicación de las neuronas ligadas a la acción ma- conjunta” y para un contexto de aprendizaje, asocia-
nual. do tal vez también al manejo de herramientas en el
trabajo (Noble y Davidson, 1996, pp. 42-43 y 199-
El bipedalismo 200).
Se combinaron así el manejo de herramientas
Ningún rasgo anatomo-fisiológico es tan importante
(Corballis, 1991), el acarreo de infantes, la atención
para comprender el ser humano como el bipedalis-
conjunta, el aumento de talla del cerebro y la posible
mo (Corballis, 1991, p. 52). El rasgo bipedal también
disminución de los intestinos (Davidson, en King,
es progresivo, gradual. Los monos usan constante-
1999, pp. 258-259). Además de otros factores con-
mente sus cuatro extremidades para desplazarse.
comitantes: los cambios de dieta, el crecimiento ce-
Entre los grandes simios, los bonobos presentan con
rebral (Falk, 1992), la formación de parejas, el com-
frecuencia una postura erecta. Ésta es apenas un
partir la comida y el cuidado de las crías (Lovejoy,
poco menos erguida que la de Lucy, nuestro ancestro
1980). Y, sobre todo, la mayor posibilidad de migra-
Australopiteco. Los bonobos, además, una vez que
ción, como la del Homo ergaster hacia lugares áridos y
se liberan las manos de la locomoción, pudieron
abiertos. Viajar implica vocalización (Mastripieri, en
transportar alimentos u otros objetos con ellas y
King, 1999), patente por completo en la colonización
aumentó su gesticulación (Armstrong, Stokoe y Wil-
de Australia, así como en otros eventos migratorios.
cox, 1994).
Así, la migración homínida condujo a cambios
El andar erecto humano ocurrió tal vez hace 4.4
en el volumen cerebral, la emergencia de la nariz, la
millones de años en el Ardapithecus ramidus (Corballis,
talla moderna del cuerpo, la reducción del dimorfis-
1991, p. 577), quizá por presencia simultánea de

81
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

mo sexual (de las formas anatómicas distintas para Ahora bien, es claro que en la pura discusión
expresar el sexo) y la pérdida del vello corporal. So- sobre el cerebro son relevantes varias dimensiones: el
bre todo, se estableció un compromiso entre bipeda- volumen del cerebro (King, 2004), el cerebro visual y
lismo y crecimiento infantil. Y se produjo correlati- motor, el cerebro emocional, la memoria (ganglio
vamente un cambio en el aparato vocal que facilitó la basal, cerebelo, hipocampo y sistema límbico), y la
producción de vocales plenas. capacidad de desarrollo dinámico cerebral primate y
humano a partir del nacimiento, manteniéndose
La altricialidad secundaria constante la información genética.
La altricialidad secundaria posibilitó a la madre pre-
servar el bipedalismo dando a luz a un pequeño de Las emociones
talla cerebral relativamente pequeña, que debe madu- Es curioso observar que en general se utiliza lo emo-
rar 5/6 de su córtex prefrontal durante años después tivo para descalificar lo simbólico, cuando en reali-
de nacido y hacerlo a través del aprendizaje interacti- dad el amanecer del lenguaje tiene que ver con la
vo-afectivo prolongado. El lenguaje se da en el mar- intuición y la emoción provistas de intencionalidad
co de la prolongación de la crianza, del diálogo emo- comunicativa.
cionalizado, y del papel clave de la comprensión y de La emoción es crucial, porque el cerebro mamí-
la facilitación de la madre (Dunbar, 1993). fero evoluciona para retardar la respuesta impulsiva y
Como escribía Anaximandro hace más de dos porque la emoción no puede disociarse no sólo de la
milenios y medio, somos arrojados al mundo en memoria, sino de la cognición y de la valoración en
condiciones de desarrollo particularmente precarias. general (Lewis, 2005): entender es emocionarse y
No sobreviviríamos si tuviéramos que valernos por emocionarse es interpretar. Hay en la evolución una
nosotros mismos. Sin embargo, un mayor desarrollo interacción bidireccional desde el cerebro humano
prenatal del cerebro infantil hubiera inmovilizado a hasta la cultura, interacción en la que el lenguaje y la
las mujeres, volviéndolas inhábiles para caminar, emoción resultan claves: “Si la cultura constriñe los
migrar en busca de alimento y participar en la vida hábitos de la conducta emocional, la conducta emo-
social. cional ayuda a estabilizar las Interpretaciones Emo-
cionales y la estabilización esculpe los circuitos si-
La evolución cerebral nápticos que proveen la continuidad del desarrollo”
(p. 228).
Las discusiones sobre la evolución cerebral y el len-
guaje han sido muy unilaterales en tres sentidos dife-
rentes: por un lado se ha pretendido ubicar el origen Lo visual y gestual
del lenguaje a partir sólo del dato cerebral; por otro, Este tema tiene múltiples aristas, esbozaremos aquí
se han tomado en cuenta relaciones únicas (tamaño algunas. En primer lugar, recordemos que Arms-
del cerebro, proporciones entre partes); y, por últi- torng y colegas muestran que hay congruencia de
mo, muchos se han focalizado en la pura zona de la patrones entre sintaxis vocal y gestos visibles (Arms-
fisura silviana, especializada en el lenguaje. trong, Stokoe, y Wilcox, 1994 y 1995), lo que nos
Nos parece más adecuada la siguiente postura: hace ver la necesidad de comprender mejor el desa-
ubicar los datos del desarrollo del neocórtex en aso- rrollo visual y su vínculo precursor con el desarrollo
ciación con las otras nueve dimensiones señaladas en del habla. En segundo, es claro que el lenguaje de
este artículo; considerar la complejidad y la variación, signos de los sordomudos humanos “actúa” la sin-
porque de otra manera no podemos entender datos taxis. Asimismo, los primeros homínidos pueden
como la migración del ser humaneano de Dmanisi o haber desarrollado en tándem la sintaxis y su gestua-
el gran cerebro Neandertal; y comprender las rela- lidad, desde la estructura de sus movimientos. En
ciones de las zonas lingüísticas con el cerebro motor, tercer lugar, podemos hablar de “frases gestuales”
visual y emotivo. que aparecen en los gestos visibles y constituyen la

82
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

sintaxis embrionaria del habla (King, 2004 y estudios ción fónica y consecuencias del sonido-gesto emiti-
de Shanker en desarrollo). do; 2) reproducción cada vez del mismo sonido-
gesto; 3) conversión del sonido-gesto en medio para
La iconización designar intencionadamente los objetos (Spirkin, en
Gorski et al., 1966, pp. 30-31); y 4) independización
El lenguaje es cuerpo y acción. En concordancia con
del sonido.
ello, Deane (1992, p. 4) planteó la existencia de una
El paso evolutivo en la simbolización, según
conexión entre las experiencias corporal y espacial
Burling, es el tránsito de lo instrumental a lo comu-
con el pensamiento y la gramática.
nicativo en la siguiente secuencia: 1) instrumental, 2)
La emancipación de los gestos de su función
icónico 3) propósito comunicativo específico, 4)
instrumental parece haber sido acompañada del des-
imitación, 5) mayor flexibilidad, 6) arbitrariedad, 7)
plazamiento de la modalidad visual hacia la acústica
contraste, 8) crecimiento de la capacidad de almace-
(Maestripieri, en King, 1999, p. 77). Pero ya los ges-
naje, 9) vocabulario y fonología 10) sintaxis.
tos visuales son acciones instrumentales que poten-
cialmente comunican acerca del mundo, iconizan los
objetos y eventos en forma diagramática, y entran en El desarrollo histórico del lenguaje
relaciones y dependencias sintácticas. Y sabemos que El desarrollo histórico del lenguaje es claro que tuvo
la referenciación se materializa en la gestualidad indi- que haber pasado por diversos momentos de com-
cadora o deíctica. plejidad. No pudo crearse de la nada. De manera
Si bien la iconización (simbolismo sonoro e que, así sea un tanto especulativamente, debemos
iconicidad sintáctica) no juega un rol central en la aceptar que el origen de la lengua hablada no es el
actualidad de las lenguas, como señala Wilcox (en origen de la lengua tal como la conocemos. Sino que,
King, 2004), debe haber sido distinto el rol de lo deben haberse recorrido diversos estadios, no sólo
icónico en la evolución. No sólo por el iconismo del de paso de la iconización a la arbitrariedad, sino de la
gesto sino porque el habla debió haber pasado por construcción simple a la lengua oral plena.
fases desde una mayor a una menor iconización, de Es claro que el proceso fonético está asociado
la motivación a la arbitrariedad. en principio a la sílaba y a perspectivas holísticas, de
El propio Wilcox plantea que en la evolución las cuales es posible pensar siguieron en la evolución
lingüística es central la habilidad cognoscitiva general las palabras y morfemas léxicos, para dejar paso lue-
de la “esquematización”: la capacidad de ver estruc- go, en un proceso de generalización, a los afijos y
turas con menor resolución, desde un punto de vista morfemas gramaticales, los sonidos y aposiciones
ventajoso, donde se pierden los detalles pero se inte- submorfémicas (Haiman, 1994). Es decir, pareciera
gran las características compartidas; la capacidad de que la sílaba adquiere en primera instancia el valor de
generalizar que está en toda palabra aparece ya en lo palabra, en forma totalizadora. La gramaticalización
visual. Cuestión que podemos ver en la capacidad e debe haber sido un fenómeno tardío. Y aún mucho
interpretación icónica chimpancé (Savage-Rumbaugh más tardía debe haber sido la subordinación, que
y Lewin, 1994, p. 36). expresa complejas relaciones de dependencia entre
El modo en que Wilcox se acerca a lo visual es unos y otros pensamientos.
similar al de los estudios sobre semantización (trans- De la gramática por su parte, podemos pensar
formación de la conducta instrumental en señales que no surgió, sino que emerge siempre (Gómez,
comunicativas) y gramaticalización (Givon, 1995, p. 1997), generación tras generación. En tanto que la
249), que habrían habría redirigido la atención de lo semantización, la dotación de sentido, está presente
mutimodal a lo acústico. desde los grandes simios, pero podemos pensar un
Pareciera, según Burling (en King, 2004) que proceso evolutivo de lo concreto a lo abstracto.
podemos postular varios pasos en la constitución de El quiebre homo consiste en otros puntos: el
la imagen autosostenida del objeto con relación al crecimiento del vocabulario en una escala superior; la
lenguaje: 1) la unidad “sonido-movimiento muscular capacidad de almacenaje y procesamiento rápido; el
articulatorio-imagen del objeto” que provoca la reac- conjunto de correlaciones fonológicas, morfológicas,

83
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

sintácticas y semánticas; la abstracción más elabora- plinaria, dinámica y compleja, se haga a partir del
da. reconocimiento de los matices tratados en cada uno
de los temas especializados, lo que quisimos hacer
La genética aquí, aunque eliminando muchos puntos y discusio-
nes por motivos de espacio.
Recorridos los nueve puntos previos, podemos en-
tender que el lugar del gene FOXP2 y de los dos
CONCLUSIÓN
genes ulteriormente asociados a él, no puede ser el
que le atribuye el determinismo genético, a la Hemos replanteado la idea del origen del lenguaje en
Chomsky-Pinker o en cualquier otra versión. Las cuanto a temporalidad y continuidad, especiación y
conductas complejas no pueden ser explicadas a elementos definitorios dentro del Sistema de Desa-
partir sólo de la genética, no se transmiten por genes. rrollo. Lo hemos hecho a partir de considerar el
Éstos sólo son un agente cooperativo más en el sis- lenguaje como una práctica y un aprendizaje, genera-
tema de desarrollo. De hecho, la estabilidad evolutiva ción tras generación, no como un mero código for-
en general se aplica al conjunto de rasgos de desarro- mal.
llo, no sólo a los genes.
La evolución puede ocurrir sin cambio alguno Temporalidad y continuidad
en la secuencia del ADN. Puede seguirse un proceso
En un desplazamiento hacia atrás hemos expuesto la
que comienza en el cambio conductual, sigue por el
emergencia simbólica en los bonobos (en la naturale-
cambio morfológico y sólo al final produce el cam-
za y en el laboratorio) y remarcado la capacidad de
bio en la composición genética de la población (Got-
migración del ser humano de Dmanisi, que nos obli-
tlieb, 1997, p. 150).
ga a repensar que capacidades intelectuales se requie-
Por otra parte, no sólo son genéticos los llama-
ren para la migración a grandes distancias. El alba del
dos impropiamente “genes del lenguaje”, sino tam-
lenguaje parece no tener una frontera tajante y se
bién otras predisposiciones dialógicas: 1) la disposi-
recorre más atrás del Paleolítico superior. Así,
ción innata a escuchar la voz parental desde el vien-
hemos manifestado que, junto a las rupturas, hay
tre y el desarrollo considerable desde el nacimiento
continuidades que nos llevan hasta los homínidos y
para atender y discriminar la voz y la entonación; 2)
hominoideos.
la posibilidad de una atención germinal para percibir
Entre los rasgos distintivos de los límites del
desde el nacimiento diferenciales energéticos en las
lenguaje humano se encontrarían: el número de so-
zonas de la boca, los ojos y los oídos a distancias
nidos posibles y su producción contrastiva en un
cortas (lo que permite atender al rostro materno y el
sistema, el número de niveles jerárquicos para cons-
habla desde que se nace, al ser colocado en la posi-
truir frases y herramientas de trabajo, el número de
ción de amamantamiento); 3) la sensibilidad táctil,
“palabras” lexigramáticas, la cantidad y afinación del
olfativa y gustativa para la sobrevivencia y el contac-
lenguaje emotivo y abstracto, el crecimiento y desa-
to afectivo que nos liga a la madre u otra cuidadora
rrollo global y de diversas partes del cerebro (con la
primaria; 4) la morfología del tracto vocal; 5) predis-
mayor especialización de las áreas de Broca y Wer-
posiciones cerebrales que son, sin embargo, suscep-
nicke en tareas de predominio lingüístico, así como
tibles de cambio.
con cambios en la memoria), el superior manejo
Como puede verse, cualquier enfoque parcial en
motor fino, la capacidad para hacer objetos simétri-
torno a la evolución del lenguaje corre el riesgo de
cos y desarrollar proporciones geométricas y con-
ser reduccionista, tanto en general como con respec-
formes a un patrón mental preconcebido, y los genes
to a cada uno de los diez puntos tratados. De ahí que
y disposiciones genéticas que nos caracterizan distin-
sea más pertinente tratar los diferentes aspectos co-
tivamente encaminándonos al fortalecimiento comu-
mo parte del conjunto del sistema de desarrollo
nicativo cría-cuidador primario, la más larga y afecti-
humano cuyo funcionamiento se caracteriza de ma-
va relación de crianza, y el mayor desarrollo de la
nera capital por el rasgo del lenguaje. El reto, en este
sociabilidad y del trabajo.
caso, es que al tratar la totalidad en forma interdisci-

84
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

Obviamente, además, todas las habilidades tar- Elementos definitorios


días del lenguaje no son accesibles a los primates
En cuanto a los elementos definitorios, considera-
enculturados ni tampoco a los primeros homínidos,
mos que el surgimiento del lenguaje no es un hecho
que desarrollaron poco a poco habilidades comuni-
aislado. Lo vinculamos a lo motriz (la mano, en es-
cativas (Gibson y Jesee, en King, 1999, pp. 221-226).
pecial), lo visual y lo emotivo. Y vinculamos, tácita-
Podemos postular con bastante seguridad que la
mente todavía, las distintas partes del rompecabezas
diferencia de clase entre comunicación animal y len-
que como un todo producen el desarrollo del lengua-
guaje humano es producto de una emergencia debida
je: capacidades motoras y sensoriales, aumento de las
al desarrollo gradual, al conjunto de rasgos correla-
habilidades de aprendizaje procedimental, incremen-
cionados del sistema de comunicación humano y a
to en el procesamiento de la información y las capa-
las condiciones materiales de existencia de la especie
cidades de construcciones jerárquicas, vínculos emo-
en cuanto al trabajo, la interacción social, y el inter-
ción-percepción-acción-habla, además de la interac-
cambio emotivo entre infantes y cuidadores prima-
ción entre diversas capacidades conductuales.
rios. La evolución simbólica parece haber surgido de
Entre los elementos componentes, considera-
la comprensión, más que de la producción y de la
mos que ni en los grandes simios y homínidos, ni en
centralidad del acto comunicativo con capacidad de
los humanos, debe disociarse el desarrollo paravocal
remitir a un referente en ausencia (Davidson, en
del desarrollo vocal. Tampoco puede disociarse el
King, 1999, p. 261).
desarrollo socioemocional (y su correlato neural) del
En suma, el lenguaje del ser humano es un pro-
desarrollo comunicativo y lingüístico como práctica.
ceso: del gesto acompañado con vocalización a la
Podemos anotar, a partir de lo expuesto que,
vocalización creciente y, al cabo, a la vocalización
sobre la base genérica de la díada, de los rasgos y
compleja acompañada del gesto (susceptible de desa-
circunstancias de la especie, algunos precursores que
rrollo complejo en los lenguajes de señas). En este
deben atenderse de manera puntual son: los elemen-
camino, la anatomía del aparato auditivo y fonador
tos indiciales como el apuntar, en sus aspectos obje-
permite el lenguaje oral. La anatomía de la mano
tivo y subjetivo; los elementos paraverbales icónicos;
permite la manipulación y la gesticulación. Todo ello
los gestos faciales; las relaciones triádicas y la crea-
en una especie para la cual el aprender, el emocionar-
ción de condiciones de autosostenimiento de una
se y el conversar –como señala el chileno Mautrana–
imagen; el desarrollo de la referenciación; el mante-
son constitutivos desde la más tierna infancia como
nimiento prolongado de la atención y la relación
seres en el lenguaje y la acción cultural organizada en
comunicativa; la aparente conducta semiótica des-
torno al trabajo.
prendida de los objetos que se da en bonobos en
estado salvaje; los cambios neurales que van del ce-
Especiación
rebro emocional, visual y motriz al desarrollo del
En cuanto a la especiación, en acuerdo con Gottlieb, neocórtex.
pusimos en el centro del estudio evolutivo lingüístico En el desarrollo de la lengua en sí hemos su-
las circunstancias típicas de la especie y el haz de puesto fases primarias de gran peso visual, contex-
rasgos del desarrollo humano a ser tomados en cuen- tual y motivado que luego dieron lugar al desplaza-
ta en lo que respecta a la aparición del lenguaje (en miento, la arbitrariedad y la reducción de la memoria
estricto, no la aparición súbita, sino el alba, el lento de trabajo necesaria para la acción lingüística (David-
desarrollo) y la esencia humana social, objetivada, son, en King, 1999, p. 262).
conciente, libre y universal. Es decir, hemos conside- Comprender la evolución del lenguaje involucra
rado el lenguaje como surgido por desarrollo cuanti- atender en forma compleja el conjunto de rasgos de
tativo multicausal de elementos no únicamente producción, percepción, comprensión, uso y cogni-
humanos (Wilcox, en King, 1999, p. 382) que des- ción. Conlleva el incremento de capacidades motoras
embocan en el quiebre cualitativo. y sensoriales, de habilidades de aprendizaje procedi-
mental, de procesamiento y jerarquización de infor-
mación, de desarrollo de los gestos visuales, y de

85
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

interacción y reverberación entre todas estas capaci- Corballis, M. C. (1991). The lopsided ape. Nueva York: Ox-
dades conductuales. Y el énfasis en el concierto de ford University Press.
estas interacciones es socioemocional y sociocultural. Christiansen, M.H. y Kirby, S. (2003). Language evolution.
No resulta de una simple co-evolución biológica y Nueva York: Oxford University Press.
una selección co-relacional que, ciertamente, soporta Deane, P.D. (1992). Grammar in mind and brain: Explorations
el aprendizaje infante-cuidador primario y conduce a in cognitive syntax. Berlín: Mouton de Gruyter.
la transformación cerebral (para, por ejemplo, el
Dunbar, R. I. M. (1993). The co-evolution of neocortical
aprendizaje emocional y los sistemas para analizar size, group size and language in humans. Behavioral and
sonidos). Brain Sciences 16, 681-745.
Sirva la reflexión sobre el origen del lenguaje
Dynnik, M.A. (1968). Historia de la filosofía I. México: Gri-
para considerar que, conforme más avanzado es un jalbo.
organismo, más frágil resulta. Y para remarcar que la
garantía de la humanidad se tiene que refrendar día Eco, U. (1994 [1993]). La búsqueda de la lengua perfecta. Bar-
celona: Crítica. Traducción de l italiano de María Pons.
tras día. Sirva también para impulsar el estudio lin-
güístico del desarrollo, los procesos y la acción sim- Eiroa, J. J. (2006). Nociones de prehistoria general. Barcelona:
bólica, porque el origen y la vida del lenguaje no Ariel.
están predominantemente en el código (ni genético Falk, D. (1983). Cerebral cortices of East African early
ni lingüístico), sino en la interacción dialógica. hominids, Science 221, 1072-1074.
Givon, T. (1995). Functionalism and Grammar. Nueva York:
REFERENCIAS CITADAS Academic Press.
Alcaraz R., V. M. y Martínez Casas, R. (2000). La historia Gómez, J. C. (1997). The study of evolution of communi-
natural y social del lenguaje. Indicios para explicar los cation as a meeting of disciplines. Evolution of Communica-
procesos de adquisición de las competencias comunicati- tion 1, 101-132.
vas, en Alcaraz R., V. M. y R. Martínez Casas (Eds.), Una
mirada múltiple sobre el lenguaje, p. 93-134. Guadalajara: Gorski, D. et al. (1966). Pensamiento y lenguaje. México:
Universidad de Guadalajara. Grijalbo.

Armstrong, D. F., Stokoe, W. C. y Wilcox, S. E. (1994). Gottlieb, G. (1997). Synthesizing nature-nurture: Prenatal roots
Signs of the origin of syntax, Current Anthropology 35, 349- of instinctive behavior. Mahwah, Nueva Jersey: Erlbaum As-
368. sociates Inc.

Armstrong, D. F., Stokoe, W. C. y Wilcox, S. E. (1995). Gottlieb, G., Wahlsten, D. y Lickliter, R. (1998). The
Gesture and the nature of language. Nueva York: Cambridge significance of biology for human development: A devel-
University Press. opmental psychobiological systems view, en R. Lerner
(Ed.), Handbook of child psychology: Vol. I of Theory, pp. 233-
Bard, K. A. (2003): Emotions in chimpanzee infants: The value 273. Nueva York: John Wiley & Sons.
of a comparative developmental approach to understand the evolu-
tionary bases of emotion. Portsmouth, Centre for the Study of Greenspan, S. y Shanker, S. G. (2004). The first idea: How
Emotion, Departamento de Psicología, University of symbols, language, and intelligence evolved from our primate ances-
Portsmouth. Consultado en 2003 por correo electrónico tors to modern humans. Cambridge: Da Capo Press, Perseus
personal. Books.

MacEachern, S. M. S. Bisson, G. A. Clark, M. P. Evison, Haiman, J. (1994). Ritualization and the development of
A. Froment, S. O. Y. Keita, A. G. Morris, M. Pluciennik, y language. En Pagliuca (Ed.), Perspectives on grammaticalization
D. Schoenbrun (2000). Genes, Tribes, and African His- (pp. 3-28). Ámsterdam: Benjamins.
tory, Current Anthropology 41, 357–384. Harris, R. y T, J. Taylor (1997). Landmarks in Linguistic
Cavalli-Sforza, L, P. Menozzi, y A. Piazzza (1994). The Thought I: The Western Tradition from Socrates to Saussure.
history and geography of human genes. Princeton University Londres: Routledge.
Press. Heller, Ágnes (1980). Instinto, agresividad y carácter: introduc-
Condillac (1974). Essay on the origin of human knowledge. ción a una antropología social marxista. Barcelona, Península.
Philosophical writings of Etienne Bonnot, abbé de Condillac. Nue- Ives, P. (2004). Language & Hegemony in Gramsci . Lon-
va Cork: A.M.S. Press. dres/Winnipeg, Pluto Press/Fenwood Publishing.

86
Pedro Reygadas y Anuschka van’t Hooft: El alba del lenguaje.
Espaciotiempo 2 (2008): 74-87. Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarollo en las Humanidades y las Ciencias Sociales

King, B. (1999). The origins of language: What nonhuman pri- Manning, P. (2006). Homo sapiens Populates the Earth: A
mates can tell us. Santa Fe, (Nuevo México): School of Provisional Synthesis, Privileging Linguistic Evidence.
American Research Press. Journal of World History 17 (2), 115-196.
King, B. (2004). The dynamic dance –Nonvocal communication Müller, M. (1861, 1864). Lectures on the science of language,
in African Great Apes. Cambridge y Londres: Harvard Uni- vols. 1 y 2. Londres: Longmans/Green.
versity Press.
Nichols, J. (1997). Modeling Ancient Population Struc-
King, B. y Shanker, S. (2003a). The Expulsion of Pri- tures and Movement in Linguistics. Annual Review of An-
mates from the Garden of Language, Evolution Communica- thropology 26, 359-384.
tion 1, 59-99.
Noble, W. y Davidson, I. (1996). Human evolution, language
King, B. y Shanker, S. (2003b). How can we know the and mind: a psychologicaln and archeological inquiry. Cambridge
dancer form the dance? The dynamic nature of African University Press.
great ape social communication, Anthropological Theory 3
Olmedo, F. (1992). Los presocráticos. Quito: Libresa.
(1), 5-26.
Renfrew, C. (1990). Arqueología y lenguaje: la cuestión de los
Kristiansen, K. (2005). What language did neolithic pots
orígenes indoeuropeos. Barcelona: Crítica.
speak? Antiquity 79, 305.
Reygadas, P. y S. Shanker (2007). La raíz emocional del len-
Lewis, M. (2005). Bridging emotion theory and neurobiol-
guaje. San Luis Potosí/Distrito Federal: Universidad Autó-
ogy through dynamic systems modeling, Behavioral and
noma de San Luis Potosí/Cenzontle.
Brain Sciences 28, 169-245.
Savage-Rumbaugh, S. y Lewin, R. (1994). Kanzi. Nueva
Lovejoy, C. O. (1981). The origin of man. Science 211,
York: McGraw-Hill.
341-350.
Simms-Williams, P. (1998). Genetics, linguistics, and pre-
MacEachern, S. (2000). Genes, Tribes, and African His-
history: thinking big and thinking straight. Antiquity 72
tory (Genes, tribus e historia africana). Current Anthropology
(277), 505-527.
41, 357-384. Comentarios de Michael S. Bisson, G. A.
Clark, Martin P. Evison, Alain Froment, S. O. Y. Keita, Tanner, J. E., Patterson, F. G. y Byrne, R. W. (2006). The
Alan G. Morris, Mark Pluciennik, David Schoenbrun, y Development of Spontaneous Gestures in Zoo-living
Scott MacEachern. Gorillas and Sign-Taught Gorillas: From Action and Lo-
cation to Object Representation. The Journal of Developmen-
Mac Lean, P. (1992). The lymbic system concept. En M. y
tal Processes 1, 69-102.
T. Bolwig (Eds.), The temporal lobes and the lymbic system (pp.
1-14). Petersfielf, Reino Unido: Wrigshton Biomedical Tomasello, M. (1999). The cultural origins of human cognition.
Publishing. Cambridge y Londres: Harvard University Press.
Whiten, A. (2005). The second inheritance system of
chimpanzees and humans, Nature 437 (1), 52-55.

87

También podría gustarte