[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas28 páginas

Prueba Lectura Diagnostico 2024 6 Basico

El poema describe la llegada de una noche oscura e inmensa sin luna. A medida que cae la noche, las cosas parecen morir al perder sus colores vivos. Sin embargo, la persona que habla comienza a sentir las cosas a su alrededor de una manera oscura y lenta, como si pudiera ver en la oscuridad. A pesar de la inmensa noche, la persona no siente miedo.

Cargado por

Yasna Pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas28 páginas

Prueba Lectura Diagnostico 2024 6 Basico

El poema describe la llegada de una noche oscura e inmensa sin luna. A medida que cae la noche, las cosas parecen morir al perder sus colores vivos. Sin embargo, la persona que habla comienza a sentir las cosas a su alrededor de una manera oscura y lenta, como si pudiera ver en la oscuridad. A pesar de la inmensa noche, la persona no siente miedo.

Cargado por

Yasna Pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Diagnóstico 2024

Prueba de

Lectura básico

Nombre:

Curso: Fecha:
Instrucciones

Esta prueba tiene 27 preguntas sobre los textos que debes leer.

En las preguntas de alternativas, debes


contestar marcando con una X en la
respuesta que consideres correcta.

En las preguntas de desarrollo, debes


escribir tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas


usa una goma de borrar.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota!

Q u e te
¡ i en!
b
vaya

3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

La manzana de oro
Hace muchos años vivía un rey que era inmensamente rico. Un día proclamó
por todo el reino, que le daría una manzana de oro a aquel que le pudiera contar
la mentira más grande.
Llegaban muchos hombres y le contaban mentiras, pero el rey siempre movía
su cabeza y decía:
—No, esa no es una mentira. Eso que me cuentas puede ser verdad.
Y entonces ordenaba que los echaran del palacio. Un día se presentó ante su
trono, un joven, que le puso delante de su nariz una jarra y le dijo:
—Mi querido rey, vengo para que me devuelvas por fin mis monedas de oro.
—¿Qué monedas de oro? —respondió extrañado el soberano.
—Bueno, la jarra de monedas de oro que me pediste prestada hace justamente
doce meses.
El rey se enojó mucho:
—Joven sinvergüenza, ¿cómo te atreves? ¿Qué es eso de que yo te pedí
prestada una jarra llena de monedas de oro? ¡Eso es una mentira!
—Así es —se rio el joven—, pero si es una mentira, entonces dame la manzana
de oro, según lo prometiste a viva voz.
El rey se agarró la barba, se puso algo pensativo y dijo:
—Tienes razón… ah… sí… ahora
sí recuerdo…
—Mucho mejor, honorable rey,
entonces ordena que me llenen la
jarra de monedas de oro.
El rey se rio y tuvo que
reconocer que el joven había sido
más inteligente que él. Entonces
le dio la manzana de oro y decretó
que a partir de ese día nadie
podría mentir más en ese reino.

Cecilia Beuchat, sel. Atrapa lecturas 4. Leyendo para siempre. Chile: MN Editorial, 2010.

5
1 ¿Qué mentira contó el joven?
A Que él le prestó monedas de oro al rey.

B Que él era más inteligente que el rey.

C Que él ganó una manzana de oro.

D Que él era inmensamente rico.

2 Según lo leído, ¿cómo era el joven?


A Avaro.

B Astuto.

C Atrevido.

D Tramposo.

Finalmente, ¿por qué el rey reconoce que el joven fue más inteligente
3 que él?
A Porque consiguió quedarse en su palacio.

B Porque consiguió engañarlo con su mentira.

C Porque consiguió que le llenara su jarra con monedas.

D Porque consiguió que le devolviera su manzana de oro.

6
4 ¿Qué opinas del enojo del rey luego de escuchar al joven pedirle las
monedas de oro?
Fundamenta con información del texto.

7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 9.

DELFÍNIDOS
Los delfínidos son cetáceos, aunque a diferencia de las ballenas, son dentados. Los
delfínidos, como los delfines y las marsopas, son mamíferos marinos que utilizan sus
dientes afilados para atrapar a sus presas. Y muchas especies son más pequeñas que
sus parientes las ballenas. Presentan cuerpos esbeltos y muy hidrodinámicos que se
deslizan con facilidad entre las olas. Los delfínidos también poseen aletas dorsales
que les ayudan a mantener mejor el equilibrio.

¿CÓMO SON LAS MARSOPAS?


La marsopa común presenta un aspecto muy similar al delfín, aunque tiene el hocico
más corto y cabeza más pequeña y cónica. Habitualmente, vive en parejas o en grupos
reducidos, y no es tan juguetona como su pariente el delfín. Lamentablemente la marsopa
común no es tan común como en otros tiempos, pues está en peligro de extinción por haber
sido cazada sin medida por su carne y aceite. Y además puede quedar atrapada en las
redes de los atuneros.

¿SON INTELIGENTES LOS DELFINES?


El delfín se considera uno de los animales más inteligentes del mundo. El cerebro del delfín
mular, también llamado delfín hocico de botella, es más grande que el de un ser humano.
Y al igual que otros delfines, el mular vive en grupos familiares que en ocasiones superan
los 100 individuos. El delfín mular es un cetáceo muy juguetón que acostumbra a dar saltos
impresionantes fuera del agua. Vive en aguas poco profundas de todos los mares excepto
en los más fríos.

8
¿QUÉ HACEN LOS DELFINES?
Los delfines acróbatas o giradores deben su nombre a la gran capacidad que tienen para
hacer saltos acrobáticos fuera del agua. El delfín acróbata es más activo tras haberse
tomado un descanso. Y hacen sus mejores saltos por la noche. Son animales muy sociables
y acostumbrados a reunirse con otras especies de delfines, como los moteados. Todos los
delfines utilizan la ecolocalización, es decir, emiten ondas sonoras que se desplazan en el
agua y que, cuando chocan con algo o alguien, regresan al emisor. Así los delfines saben si
hay presas, depredadores o cualquier objeto que esté en el campo de acción de sus ondas.
El melón, un órgano de los delfines, los ayuda a identificar el tamaño y la posición de otros
animales marinos.

¿CÓMO ES DE GRANDE LA BALLENA ASESINA?


En realidad, la orca, también llamada ballena asesina, no es una ballena, sino un
delfínido. Puede superar los 10 metros de largo, que es, aproximadamente, lo que
miden tres autos familiares. Las orcas son animales temibles, que, en ocasiones,
cazan en grupo a animales más grandes que ellas, como algunas especies de
ballenas. Tienen una dieta muy variada, que incluye, peces, calamares, focas e
incluso aves. Viven en los grandes océanos de todo el mundo, con frecuencia cerca
de las costas.

Colección Enciclopedia de los Animales. España: Saldaña, 2011. (Adaptación).

9
5 Según el texto, ¿qué delfínido se encuentra en peligro de extinción?
A El delfín girador.

B El delfín mular.

C La marsopa.

D La orca.

6 ¿En qué les ayudan las aletas dorsales a los delfínidos?


A A atrapar a sus presas.

B A deslizarse entre las olas.

C A dar saltos fuera del agua.

D A mantener mejor el equilibrio.

7 Según el texto, ¿para qué les puede servir a los delfines la


ecolocalización?
A Para hacer acrobacias.

B Para desplazarse en el agua.

C Para ubicar diferentes objetos.

D Para comunicarse con otros delfines.

10
8 ¿Por qué se dice que las orcas son temibles?
A Porque su tamaño es superior al de las ballenas.

B Porque pueden cazar una gran cantidad de animales.

C Porque habitan en los grandes océanos de todo


el mundo.
D Porque utilizan sus dientes afilados para atrapar a
sus presas.

9 ¿Cuál es el tema central del texto anterior?


A Las habilidades de los delfínidos.

B Las características de los delfínidos.

C Las diferencias entre cetáceos y delfínidos.

D Las amenazas que enfrentan los delfínidos.

11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 12.

La noche
Viene cayendo
una noche inmensa,
sin lunas, lenta
como una nube.
Las cosas se van
como si no existieran.
Las cosas, con sus colores vivos,
están muertas.
En el medio del cielo
brilla un sol negro.
Tibio y extraño,
su peso nuevo
cae en mi cuerpo.
Y unos sentidos
lentos y oscuros
se van abriendo

12
sobre mi cara
y entre mis dedos.
En la sombra
están las cosas,
negras y suaves,
latiendo de nuevo.
Yo las siento,
y es como si las viera.
Saltan los ruidos pequeños
como luces bruscas,
y estoy rodeada
de infinitos seres.
Viene cayendo
una noche inmensa,
y no tengo miedo.

Alicia Morel. Como una raíz de agua. Chile: Del pacífico Impresores, 1951.

13
10 Lee los siguientes versos:

“Viene cayendo
una noche inmensa,
sin lunas, lenta
como una nube”

¿Cómo se describe a la noche en los versos anteriores?

A Como una noche muy fría.

B Como una noche nublada.

C Como una noche estrellada.

D Como una noche muy oscura.

14
11 En el poema, ¿por qué se dice que las cosas están muertas?
A Porque pierden su valor.

B Porque dejan de ser visibles.

C Porque proyectan su sombra.

D Porque permanecen inmóviles.

12 ¿Qué sentimiento expresa el hablante respecto de la


llegada de la noche?
A Temor.

B Sorpresa.

C Serenidad.

D Incomodidad.

15
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 17.

Eco ladrillos se alzan como material sustentable


de construcción

Las botellas se rellenan con plástico y bolsas para dar vida al


material de construcción reciclado gracias al que se han creado
un anfiteatro en el Lago Rapel, bancas en la plaza de Villa
O’Higgins y hasta una casa en Olmué.

La concientización con el medio ambiente es un tema cada vez más


recurrente en el mundo, y nuestro país no se queda atrás, ya que cada
vez es más común oír hablar de “eco ladrillos” y de su utilización en
construcciones ambientales, no solo en Santiago sino también en Olmué,
el Lago Rapel y Villa O’Higgins.
Un eco ladrillo es una botella no retornable rellena con bolsas plásticas,
con propiedades aislantes, antisísmicas y, sobre todo, resistente. Atributos
que conquistaron a diferentes comunidades de nuestro país, que a la
fecha cuentan con bancas, jardineras, un tanque de agua y hasta una casa
hecha de este material.

16
Para Roberto Giadach, del Movimiento Ecológico Rapel, la construcción con
eco ladrillos les permitió recuperar un espacio público en deterioro. “El terreno
era súper fangoso y había un micro basural”, por lo que tras seis meses de
trabajo lograron levantar el Anfiteatro Llallauquén.
“En un principio partimos con el club de adulto mayor ‘Los cariñositos
de Llallauquén’, la junta de vecinos del sector y la Escuela Grecia, pero
necesitábamos 4 mil eco ladrillos y vimos que nos iban a faltar”, explica
Giadach y agrega que “por suerte vino la Directora Regional del Fosis y nació
la idea de hacer un concurso de ladrillos para Llallauquén”.
La actividad motivó a los colegios de la región para que armaran sus propios
ladrillos ecológicos y los enviaran a la organización. De este modo lograron
alzar un escenario con capacidad para más de 180 espectadores utilizando 6
mil botellas plásticas y alrededor de 3.500 neumáticos.
Un caso similar es el de la Agrupación Río Pascua que, tras adjudicarse un
Fondo de Protección Ambiental, iniciaron la construcción de jardineras y
bancas en la plaza “Tito Obreque” de la comuna Villa O´Higgins, en la Región
de Aysén.
“Los vecinos del sector han tenido súper buena voluntad y han sido súper
visionarios al aceptar las ideas para trabajar en conjunto. Y eso es súper lindo”
comenta Mauricio Melgarejo, miembro de Río Pascua, quien llegó a la comuna
hace cinco años.
“En un principio es raro hablar de medio ambiente en una comunidad gaucha,
pero ellos mismos vieron el beneficio que se producía en sus hogares, porque
les pedimos que hicieran compost con sus desechos vegetales, que usaran
papel y cartón para hacer fuego y que hicieran eco ladrillos con las botellas
plásticas, tema que no es menor, ya que acá los envases no son retornables y
todo lo que llega, se queda”, explica Melgarejo y añade que las familias han
reducido hasta en un 50% la basura de sus casas.
Pero este proyecto no fue suficiente para Melgarejo, ya que está levantando su
propia casa a base de material reciclado, utilizando desde árboles caídos hasta
botellas plásticas y de vidrio. “Es una casa hecha con basura” comenta.

“Eco ladrillos se alzan como material sustentable de construcción”. Emol [Santiago, Chile].
16 feb. 2014. Web. 26 ago. 2019. (Fragmento).

17
13 Según Roberto Giadach, ¿qué permitió recuperar un espacio público
en deterioro?
A La adjudicación de un Fondo de Protección Ambiental.

B La buena voluntad de los vecinos del sector.

C La utilización de un terreno fangoso.

D La construcción con eco ladrillos.

14 ¿En qué localidad de Chile se construyó un anfiteatro con eco ladrillos?


A En Rapel.

B En Olmué.

C En Santiago.

D En Villa O‘Higgins.

De acuerdo al texto, ¿qué hecho permitió reunir la cantidad de eco


15 ladrillos necesaria para levantar el Anfiteatro Llallauquén?
A La gran cantidad de envases acumulados.

B El trabajo en conjunto de los vecinos.

C El apoyo del club de adulto mayor.

D La realización de un concurso.

18
16 ¿Qué actitud de los vecinos de Villa O’Higgins destaca Mauricio
Melgarejo?
A Su esfuerzo.

B Su sencillez.

C Su iniciativa.

D Su disposición.

17 ¿Cuál es el propósito de este texto?


A Enseñar sobre el modo de confeccionar eco ladrillos.

B Convencer sobre la necesidad de usar eco ladrillos


para edificar.
C Informar sobre el uso de eco ladrillos como material
de construcción.
D Opinar sobre la iniciativa de una comunidad de Aysén
que utiliza eco ladrillos.

19
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 22.

¿Cómo nació el Aku Aku?


Unos diablos, una tarde calurosa, se despojaron de sus ropas
para entregarse al sueño. Pero aconteció que pasó un joven
de apuesta figura y pudo observar con gran admiración que
sus cuerpos carecían de carne y se les podía ver y contar las
costillas.

A Takuihu —que así se llamaba el joven— se le quedó


fuertemente grabado en la memoria tan extraño espectáculo.

Otro diablo por ahí cercano había estado observando la escena


y prorrumpió en grandes gritos, hasta despertar a sus colegas y
les refirió que Takuihu los había sorprendido durmiendo.

Los diablos, por temor al ridículo en que caerían entre los isleños
si Takuihu contaba algo sobre su curiosa contextura, resolvieron
salirle al encuentro, jurándose darle muerte si les decía que los
había visto desnudos.

Interrogado el joven, que no tenía un pelo de tonto, negó con


todo aplomo. Juró en tal forma, que los diablos lo creyeron
sincero.

Los diablos lo acompañaron hasta su casa y no dejaron de


vigilarlo y escuchar sus conversaciones, por si hacía comentarios
sobre sus escuálidos cuerpos. Durante dos días estuvieron
escuchando, pero el joven los había espiado y guardaba la más
absoluta reserva.

20
Después de este tiempo se retiraron, seguros de que
el secreto de sus ridículos cuerpos no era conocido
por ningún mortal.

Pero cuando Takuihu se vio libre de los diablos, cogió


un trozo de toromiro y talló en él la figura descarnada
que tenía en su memoria.

Tal fue la razón de las primeras imágenes de


Aku Aku que se hallaron en Rapa Nui y éste es el
medio de comunicación que encontró el nativo sin
recurrir al lenguaje, para contar lo que había visto.

Glosario

• toromiro: árbol originario de Isla de Pascua.


• Aku Aku: figuras talladas en madera que representan espíritus benévolos
o malignos de la mitología de Rapa Nui.

Oreste Plath. Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago: Grijalbo, 1994.

21
18 ¿Qué preocupaba a los diablos?
A Que los mortales descubrieran que dormían desnudos.

B Que los mortales tallaran su figura en un trozo de


madera.
C Que los mortales los despojaran de sus ropas mientras
dormían.
D Que los mortales se burlaran de ellos porque tenían
cuerpos sin carne.

19 ¿Para qué los diablos van en busca de Takuihu?


A Para recuperar sus ropas.

B Para hacerse amigo del joven.

C Para darle muerte por haberlos espiado.

D Para asegurarse de que no revelara su secreto.

20 En el texto, ¿por qué se dice que Takuihu “no tiene un pelo de tonto”?
A Porque logró engañar a los diablos.

B Porque guardó el secreto de los diablos.

C Porque conocía el aspecto físico de los diablos.

D Porque había oído las conversaciones de los diablos.

22
21 ¿Qué explica este texto?
A Las características de los Aku Aku.

B El origen de las imágenes de los Aku Aku.

C El temor que sienten los humanos hacia los Aku Aku.

D Las razones que justifican la contextura de los Aku Aku.

22 ¿Qué opinas de que Takuihu haya revelado cómo eran los Aku Aku
tallando una figura de madera?
Fundamenta con información del texto.

23
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 a 27.

Grandes descubrimientos
LA PIEDRA ROSETTA
Los antiguos egipcios crearon la escriturajeroglífica
3 000 años antes de Cristo. Se trataba de un lenguaje
simbólico de signos ydibujos de indiscutible belleza
y complejidad.Como este código se consideraba
sagrado, solo se usaba para escribir textos religiosos
y oficiales sobre las paredes de los templos, tumbas
y monumentos. Únicamente lossacerdotes y escribas
dominaban los jeroglíficos, así que el resto de los
egipcios utilizaban otros tipos de escritura, como la
hierática o la demótica, mucho más sencillas.
Los jeroglíficos se usaron durante muchos años, hasta
que Egipto fue conquistado, primero por los griegos
en el siglo cuarto antes de Cristo, y después por los
romanos. Con el paso del tiempo, la escritura jeroglífica
cayó en el olvido y los mismos egipcios desconocían su
significado. De esta forma, las inscripciones del pasado
se convirtieron en misteriosos textos que nadie sabía
descifrar.
En 1799 los ejércitos del emperador Napoleón se
encontraban en Egipto. Por casualidad, el capitán del
ejército francés, Pierre-Francoise Bouchard, que estaba
realizando una excavación, encontró una piedra de
basalto negra que tenía inscripciones en varios idiomas.
Se encontró cerca de la localidad de Rosetta, y por eso
se le llamó así.Cuando los investigadores comenzaron
a estudiarla, se dieron cuenta de que se trataba de un
mismo texto escrito en jeroglífico, demótico y griego.
Como el griego sí se podía traducir, comprobaron que
había sido realizado en tiempos del rey de Egipto,
Ptolomeo V, en el año 196 antes de Cristo. A partir de
este idioma, empezaron a comparar los tres textos
para intentar descifrar los jeroglíficos, pero fue el joven lingüista y egiptólogo Jean
Champollion, quien lo consiguió tras muchos años de intenso trabajo.
Desde entonces pudieron leerse miles de jeroglíficos del Antiguo Egipto y gracias
a ellos descubrir mucha información acerca de esta fascinante civilización y sobre
otras culturas de la Antigüedad.
“Explicación de la piedra Rosetta para niños”. Edupeques. Web. 12 ago. 2018. (Adaptación).

24
23 ¿Quiénes encuentran la piedra Rosetta?
A Los griegos.

B Los egipcios.

C Los romanos.

D Los franceses.

24 ¿Por qué llamaron Rosetta a la piedra encontrada?


A Por los idiomas que contenía.

B Por el lugar donde fue hallada.

C Por el material que la constituía.

D Por la persona que hizo la traducción.

25 ¿Quién descifró los jeroglíficos de la piedra Rosetta?


A Napoleón.

B Ptolomeo V.

C Jean Champollion.

D Pierre-Francoise Bouchard.

25
26 ¿Cómo se descifraron los jeroglíficos de la Piedra Rosetta?
A Solicitando ayuda a los egipcios.

B Comparándolos con el idioma griego.

C Pidiendo apoyo al capitán del ejército francés.

D Consultando a sacerdotes que conocían el idioma.

27 ¿Cuál es el propósito de este texto en relación con la piedra Rosetta?


A Explicar cómo fue descubierta.

B Opinar sobre su importancia histórica.

C Destacar a quienes consiguieron descifrarla.

D Dar a conocer el significado de sus inscripciones.

26
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion

También podría gustarte