Unidad 1:
La higiene y seguridad del trabajo. Definiciones, Seguridad y salud ocupacional.
Higiene laboral, ramas de la higiene laboral, términos aplicables. Actuación de la H.L.
Ley 19.587, Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ámbito de aplicación. Decretos
reglamentarios. Ley 24.557, Ley de Riesgo del Trabajo y sus modificaciones. ART y
SRT- Funciones- Deberes y Derechos.
Desarrollo:
La higiene y seguridad en el trabajo refiere al cuidado de las personas en el ámbito
laboral, contribuyendo así, a la verdadera dignidad del trabajador. Con el paso del
tiempo, los avances tecnológicos, la creación de distintas tareas, nuevas tareas, nos
conlleva a mirar desde otro punto el cómo realizamos nuestra labor.
El trabajo es una actividad tan antigua como el ser humano, Sin embargo, el derecho
laboral no aparece hasta el siglo 19, a partir de la revolución industrial,
Veamos un pantallazo rápido a la evolución historia del trabajo, marcada en 4 figuras, o
etapas.
1) Esclavitud. (EDAD ANTIGUA). Donde los esclavos eran propiedades de sus
amos, era consideradas cosas, objetos.
2) La servidumbre (ALTA EDAD MEDIA) eran considerados personas y podían
poseer vienes, trabajan la tierra del señor feudal y estaban ligados a ellas, por
cambio de protección
3) Los gremios (corporación de artesanos) (BAJA EDAD MEDIA Y EDAD
MODERNA): donde las ciudades, artesanos y comerciantes se organizaban en
grupos cerrados llamados gremios, donde se aprendían un oficio mediante
asociaciones las cuales estaban integradas por 3 niveles, maestros, oficiales, y
aprendices.
4) Proletariado (REVOLUCION INDUSTRIAL). Donde se producen innovaciones
tecnológicas, con nuevas y grandes fabricas que requieren de mucha mano de
obra, lo que atrae a mas personas procedentes del campo, con una nueva clase
social, obreros o proletarios, entonces al haber mas trabajadores que puestos de
trabajo, surgen las condiciones laborales dramáticas, como trabajo infantil,
trabajo sin derechos, jornadas de 12 a 19hs diarias, el salario reducido, sin
descanso semanal, sin vacaciones, sin protección social, sin derechos, sin
Seguridad e higiene, se prohibía hacer huelgas, pertenecer a gremios y demás.
Con todo esto, se unen los trabajadores, dando lugar a la lucha por los derechos
de los trabajadores, o lucha de clases, donde finalmente interviene el estado el
cual dicta normas o leyes protectoras que aseguren el equilibrio o paz social, y
nace el derecho laboral, lo que regula las relaciones laborales limitando el poder
del empresario y protegiendo al trabajador.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la salud como “el estado
de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad
o dolencia”. Esta concepción, con este triple equilibrio somático-psíquico-social, es un
tanto idealista, utópica y, por tanto, difícil de alcanzar.
El trabajo se puede definir como “toda actividad social organizada que, a través de la
combinación de recursos de naturaleza diversa (medios humanos, materiales, energía,
tecnología, organización), permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas
necesidades”.
Lugar de Trabajo: área física a la que los trabajadores han de ir o en la que deben
permanecer por razones de trabajo efectuado bajo la supervisión de un empleador.
Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos negativos sobre la salud.
¿Qué es la higiene y la seguridad en el trabajo?
La frase “higiene y seguridad en el trabajo” suena constantemente. Sabemos que es
importante, sabemos que existe un marco regulatorio, pero no siempre sabemos a qué
nos referimos.
Seguridad en el Ámbito Laboral: se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos
que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan
accidentes. La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es, evitar los accidentes de
trabajo graves y mortales.
Higiene en el Ámbito Laboral: implica contemplar un conjunto de normas y
procedimientos destinados a asegurar la integridad física y mental del trabajador,
resguardándolo de los riesgos de salud propios de las tareas que ejecuta y del ambiente
físico en que trabaja. Tiene como objetivo prevenir enfermedades laborales, mediante el
estudio y control de dos variables, el hombre y su ambiente de trabajo. Posee un
carácter preventivo, ya que está dirigida a evitar que el empleado se enferme o se
ausente provisional o definitivamente del trabajo.
La ley que dice ¿? En la Ley 19587 de HYST
Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y
medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan
por objeto:
A. Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los
trabajadores;
B. Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o
puestos de trabajo;
C. Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de
los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad
laboral.
El trabajo y la salud:
Dada la normativa existente, las nuevas tecnologías y métodos de trabajo, el enfoque
respecto a la materia se da desde un punto de vista integral y mas amplio, abordando
conceptos como “La Seguridad y Salud Laboral” y de sus especialidades: La Seguridad
en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Ergonomía y Psicosociología aplicada y la
Medicina del Trabajo, donde el campo de actuación de estas especialidades va a estar
centrado en las condiciones de trabajo de las personas, para preservar la seguridad y la
salud laboral de las mismas.
CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA HIGIENE DEL TRABAJO
HIGIENE INDUSTRIAL: Se define como una Técnica no médica de prevención de las
enfermedades profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los
contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y
efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo.
Para conseguir su objetivo la higiene basa sus actuaciones en:
- Reconocimiento de los factores medioambientales que influyen sobre la salud de
los trabajadores, basados en el conocimiento profundo sobre productos
(contaminantes), métodos de trabajo procesos e instalaciones (análisis de
condiciones de trabajo) y los efectos que producen sobre el hombre y su
bienestar.
- Evaluación de los riesgos a corto y largo plazo, por medio de la objetivación de
las condiciones ambientales y su comparación con los valores límites,
necesitando para ello aplicar técnicas de muestreo y/o medición directa y en su
caso el análisis de muestras en el laboratorio, para que la mayoría de los trabajos
expuestos no contraigan una enfermedad profesional.
- Control de los riesgos en base a los datos obtenidos en etapas anteriores, así
como de las condiciones no higiénicas utilizando los métodos adecuados para
eliminar las causas de riesgo y reducir las concentraciones de los contaminantes
a límites soportables para el hombre. Las medidas correctoras vendrán dadas,
según los casos, mediante la actuación en el foco, trayecto o trabajador expuesto
La higiene del trabajo para evaluar y corregir las condiciones medioambientales
partiendo de criterios de validez general se desarrolla a través de:
• Higiene teórica
Se encarga del estudio de los contaminantes y su relación con el hombre a través de
estudios epidemiológicos y experimentación humana o animal, con el objeto de estudiar
las relaciones dosis-respuesta o contaminante-tiempo, para establecer unos valores
estándar de concentración de sustancias en el ambiente y unos periodos de exposición a
los cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar continuamente expuestos dentro
de su jornada laboral sin que se produzcan efectos perjudiciales para la salud.
(encargada de valorar los criterios de la valoración para el trabajador).
• Higiene de campo
Esta rama de la higiene del trabajo que se ocupa del estudio y reconocimiento de los
contaminantes y condiciones de trabajo, identificando los peligros para la salud,
evaluando los riesgos higiénicos y sus posibles causas y adoptando las medidas
necesarias para su control. (identificar y medir los contaminantes presentes en el
ambiente de trabajo)
• Higiene analítica
Podemos definir la higiene analítica como la Química analítica aplicada a la Higiene
del Trabajo. Se encarga de procesar muestras y determinar en ellas cualitativa y
cuantitativamente los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo.
Son funciones de higiene analítica (realiza la investigación y determina cualitativa y
cuantitativamente):
a. Análisis de materias primas u otros productos que puedan ser focos de
contaminación.
b. Análisis de los componentes químicos presentes en el ambiente laboral
c. Análisis de los contaminantes presentes en fluidos biológicos de
personas expuestas a ellos.
d. Investigación dirigida a mejorar los métodos analíticos ya existentes y a
estudiar los efectos toxicológicos de diversos contaminantes químicos.
• Higiene operativa
Para poder conseguir la eliminación del riesgo higiénico o si no es posible, reducirlo
hasta límites aceptables (no perjudiciales para la salud), la Higiene Operativa debe
actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso en el orden que sigue
(encargada de controlar, eliminar o reducir los niveles de contaminantes del trabajador)
:
1. Foco emisor del contaminante
2. Medio de Difusión del contaminante
3. Trabajadores expuestos
De todas las medidas, las más eficaces desde el punto de vista de la Higiene del Trabajo
son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, actuando sobre el medio
difusor cuando no ha sido posible la eliminación del foco y, por último, sólo sobre los
trabajadores expuestos cuando no ha sido posible actuar sobre los anteriores estados o
como medida complementaria de otras medidas adoptada
Que estudia la HyS?
Control o eliminación de situaciones de riesgos propias de la actividad.
Normativa legal, cuando inicio?
En el Mundo:
La cuestión de los accidentes y enfermedades en el trabajo es un tema de importancia
mundial, y fue objeto de múltiples convenios y recomendaciones de la OIT. Se trataron
temas que hoy resulta un tema relevante. - horas de trabajo perdidas, lesiones,
amputaciones, incapacidades, muertes. A finales del siglo XIX aparecen las primeras
leyes de accidentes de trabajo.
En nuestro país la primera ley sobre accidentes de trabajo fue la Nº 9688. Promulgada
en el 11 de octubre de 1915 y fue una respuesta valida y concreta a la situación laboral
de la época y marcó el inicio de una nueva legislación con sentido social.
Esta ley fue objeto de varias reformas y tuvo como sustento principal la admisión
irrestricta de la teoría de la indiferencia de la concausa y la reparación del accidente in
itinere. Esto es que el empleador era responsable no solo por los accidentes y las
enfermedades derivadas y ocurridas en ocasión del trabajo, si no que también debia
reparar en su totalidad las enfermedades que, sin ser originadas por la propia actividad
laboral, como consecuencia de tareas patológicas preexistentes del trabajador se
revelaban y agravaban.
En el año 1991 se deroga la ley en cuestión (Ley 9688) y se promulga la ley de
accidentes de trabajo que lleva el numero nº 24028. Como característica principal de
esta ley podemos mencionar el incremento de la objetividad la culpa, estableciendo la
presunción de la responsabilidad del empleador por todo accidente ocurrido en el
ámbito laboral, pero al contrario de lo dispuesto por la norma anterior, en las
enfermedades no existían presunciones de ninguna índole, y para los casos de
concurrencia de factores causales atribuidos al propio trabajador y también al trabajo, el
empleador solo era responsable y debía indemnizar por la parte promocional de la
enfermedad derivada del trabajo.
Antecedentes legales:
- 1802: 1º Ley de Ventilación y Pintura (Inglaterra)
- 1885: 1º Ley de Indemnizaciones (Alemania)
- 1886: Reglamentos sobre minería (Argentina)
- 1905: Ley de descanso dominical (Argentina)
- 1916: Ley nº9688, Responsabilidad por accidentes y enfermedades
profesionales.
- 1929: Ley 11544, Jornada laboral de 8 y 6 hs, por trabajo insalubre.
- 1972: Ley 19587, Higiene y seguridad
- 1979: Decreto 351, decreto reglamentario de la ley 19587
- 1997: Decreto Nº911 – Construcción
- 1998: Decreto Nº617 – Agro
- 2003: Resolución Nº295 – Complementario al decreto 351
Actualidad:
- Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Nº19587)
- Decreto reglamentario Nº351
- Ley de Riesgos del Trabajo (Nº24557)
- Decreto Nº1338/96 – Regula el servicio de medicina laboral y el de la higiene y
seguridad)
- Decreto Nº911/97 (Construcción)
- Decreto Nº617/98 (Agro)
LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO - LEY Nº 19.587
La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos
Reglamentarios determinan las condiciones de seguridad que debe cumplir
cualquier actividad industrial en todo el territorio de la República Argentina.
Organiza y establece las condiciones de SYHT
Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones,
persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las
actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos
de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o
procedimientos que se utilicen o adopten.
Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y
medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan
por objeto:
a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los
trabajadores;
b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o
puestos de trabajo;
c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de
los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
ESTA LEY LO QUE BUSCA ES CONSOLIDAR LOS SERVICIOS DE HYS.
ADEMAS CONSIDERA COMO NECESARIOS Y BASICOS.
• La creación de los servicios de medicina y seguridad en el trabajo de
carácter preventivo y asistencial;
• Una delimitación de la reglamentación o sectorización de los reglamentos
en base a las actividades especialidades o empresas, es decir que tareas
hacen, tamaño de l empresa, rama laboral (minera, agro, industria, etc.)
Se diferencian aquellas tareas en las que la actividad es riesgosa o normal,
penosa, o si son determinantes de vejez o agotamiento prematuro, o que se
desarrollan en ambientes insalubre.
Trata temas como la investigación de accidentes y los factores de las
enfermedades profesionales-. Y la conformación de estadísticas, con el fin de
generar estudios de las causas y evolución de los mismos.
Algo muy importante que tiene la ley también es fijar principios orientadores en
cuanto a las condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar el
funcionamiento de las empresas o establecimientos;
Difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que
resulten universalmente aconsejables o adecuadas; realización de exámenes
médicos pre-ocupacionales y periódicos,
Art. 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes
de trabajo deberán considerar primordialmente:
a) características de diseño de plantas industriales, establecimientos,
locales, centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y
procedimientos seguidos en el trabajo;
b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión,
humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;
c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;
d) efluentes industriales.
Art. 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo
deberán considerar primordialmente:
a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y
conservación;
b) protección de máquinas, instalaciones y artefactos;
c) instalaciones eléctricas;
d) equipos de protección individual de los trabajadores;
e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo;
f) identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares
peligrosos y singularmente peligrosos;
g) prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.
En otro articulo meciona que todo empleador debe adoptar y poner en practica las
medidas de hys para proteger la vida y la integridad de los trabajadores,
especialmente en lo relativo:
a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios
y lugares de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;
b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de
maquinarias y de todo género de instalaciones, con los dispositivos de
higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje;
c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;
d) a las operaciones y procesos de trabajo.
Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son
también obligaciones del empleador;
a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal,
registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud;
b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento,
las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;
c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación
de gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;
d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las
instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables;
e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo
para la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas
pertinentes;
f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la
salud de los trabajadores;
g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de
incendio o cualquier otro siniestro;
h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad
las sustancias peligrosas;
i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros
auxilios;
j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen
medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias
e instalaciones;
k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad
en el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos
específicos de las tareas asignadas;
l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el
trabajador estará obligados a:
a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las
recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso,
conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios
de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo;
b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir
con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen;
c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad
y observar sus prescripciones;
d) colaborar en la organización de programas de formación y educación en
materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante
las horas de labor.
DECRETO 351/79
Esta conformado por 4 artículos y 8 anexos, de los cuales el ultimo decreto
fue derogado. A su vez estos anexos están divididos en capítulos, los cuales
hablan de una determinada aplicación.
• El articulo 1 muestra como esta organizado el decreto
• El articulo 2 permite a la superintendencia de RT a intervenir, regular,
establecer decretos etc.
• Articulo 3 habla sobre la derogación del anexo previo a este decreto.
Capítulo 1 – Establecimientos.
Establece el cumplimiento de la ley 19587 para todo establecimiento dentro de la
República Argentina.
Capítulo 2, 3 y 4 – Prestaciones de medicina y de higiene y
seguridad en el trabajo.
Establece la obligatoriedad de contar con este servicio para todo el establecimiento, con
un número de profesionales proporcional a la cantidad de empleados (horas asignadas para
cada servicio, y los requisitos para los profesionales a cargo del servicio).
Capítulo 5 Proyecto, inst, amp, acondicionamiento modificación.
Características constructivas
Adecuar áreas de trabajo en tareas rutinarias laborales como también los ingresos, lugares
de transito y sectores de egreso, en condiciones normales como de emergencia.
Cantidad de sanitarios, vestuarios, comedor, cocina, sitios para el servicio de medicina
como para HyST.
Establece las características que debe reunir todo establecimiento con el fin de contar con
un adecuado funcionamiento en la distribución y características de sus locales de trabajo
previendo condiciones de higiene y seguridad. Los establecimientos deben construirse con
materiales de adecuadas características para la función a cumplir
Condiciones o características de los establecimientos
- Acordes a las funciones a cumplir.
- Servicios sanitarios adecuados e independientes.
- Vestuarios (mas de 10 obreros)
Capitulo 6 - Provisión de agua potable
- Todo establecimiento debe contar con provisión y reserva de agua para uso
humano y eliminar toda posible fuente de contaminación y polución de las aguas
que se utilicen y mantener los niveles de calidad establecidos por la legislación
vigente
- Por tal motivo se deben realizar análisis al agua de consumo sea obtenida dentro
de su planta o traídas de otros lugares.
▪ Análisis físico químico una vez por año.
▪ Análisis bacteriológico dos veces por año.
- Se entiende por agua para uso humano la que se utiliza para beber, higienizarse o
preparar alimentos.
CAPITULO 7 - Desagües Industriales
Se Deberá asegurar el correcto tratamiento a los efluentes que surjan de las tareas diarias,
evitar mezclar con otros que puedan generar gases o vapores, etc, que enrarezcan el
ambiente, se deben tratar en base a la legislación ambiental.
CAPITULO 8 - Carga Térmica
Se establecen las mediciones para asegurar condiciones laborales mínimas para el hombre.
Es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos.
Objetivo: determinar la exposición del trabajador a calor excesivo en puestos de trabajo
conflictivos.
En el caso de superar las temperaturas máximas según el tipo y régimen de trabajo se
deben implementar las medidas correctivas correspondientes tales como:
- Rotación del personal
- Entrega de ropa y equipos de protección personal especiales.
- Colocación de barreras protectoras que impidan la exposición a radiaciones
Capitulo 9- Contaminantes químicos.
Todo lugar de trabajo que el ambiente sea contaminado con gases, vapores humos, nieblas,
aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, se controlaran para que los niveles no
perjudiquen la salud de los trabajadores.
Contaminante químico: es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que
durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al aire
ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos pudiendo lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ella.
La resolución Nº 295/03 establece las concentraciones máximas permisibles de cada uno
de los contaminantes.
Capitulo 10 – Radiaciones - Control de radiaciones
Control del manejo y exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Que es la radiación: Energía liberada que puede ser de diversos orígenes. La radiación es
el desplazamiento rápido de partículas y ese desplazamiento puede estar originado por
diversas causas.
- Radiaciones no ionizantes: Son aquellas en las que no intervienen iones. Un
ión se define como un átomo que ha perdido uno o más de sus electrones. Ej:
radiación ultravioleta, visible, infrarroja, laseres, microondas y
radiofrecuencia. Puede incluirse además los ultrasonidos.
- Radiaciones ionizantes: Son aquellas en las que las partículas que se desplazan
son iones. Estas engloban las más perjudiciales para la salud: rayos X, rayo
gama, partículas alfa, partículas beta y neutrones, es decir energía nuclear.
Capitulo 11 - Ventilación
Se debe garantizar en todo establecimiento mantener una ventilación que no perjudique a
los trabajadores.
La ventilación en los locales de trabajo debe contribuir a mantener condiciones ambientales
que no perjudiquen la salud del trabajador. A su vez los locales deben poder ventilarse
perfectamente en forma natural. Se establece la ventilación mínima de los locales, en
función del número de personas y actividad.
Capitulo 12 – Iluminación y color
Se establecen condiciones de iluminación que aseguren realizar diversas tareas, como
también visualizar sectores de seguridad.
Composición espectral de la luz: debe ser adecuada a la tarea a realizar (reproducir los
colores). Evitar el efecto estroboscópico. Iluminancia adecuada a la tarea a efectuar. Las
fuentes de iluminación no deben producir deslumbramientos, directo o reflejado.
Niveles de iluminación encuadrado en lo establecido en la Tabla 2 – Intensidad mínima de
iluminación que figura en el Decreto 351/79. (tipo de edificio, local y tarea visual).
Los valores de iluminación en los diferentes puestos de trabajo se deben medir con un
luxómetro calibrado. Establecimientos con tareas en horarios nocturnos debe instalarse un
sistema de iluminación de emergencia.
Capitulo 13 - Ruidos y Vibraciones
Se asegura que los trabajadores no esten expuestos a dosis de nivel sonoro perjudicial para
la salud.
Primero: que es el ruido, un sonido no deseado que causa una molestia.
Determinación del riesgo acústico al que se encuentra expuesto el personal e identificación
de las máquinas o zonas más ruidosas de la planta. Las medidas a adoptar van a depender
de los niveles obtenidos. Medidas de control del ruido: Eliminar la fuente emisora de ruido:
mejorar el mantenimiento de la máquina, cambiar componentes de la misma que puedan
incrementan el ruido, etc. Actuar sobre el medio: colocar barreras ingenieriles que
disminuyan el nivel de ruidos en el ambiente de trabajo. Aislar al trabajador: Protectores
auditivos
Capitulo 14 - Instalaciones Eléctricas
Todos las instalaciones y equipos eléctricos no deberán presentar riesgos a los operadores.
Protección contra riesgos de contactos directos: Protección por alejamiento Protección por
aislamiento Protección por medio de obstáculos Protección contra riesgos de contactos
indirectos (contacto de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión). Puesta
a tierra de las masas (valores de resist. Tierra)
Capitulo 15 - Máquinas y Herramientas (Herramientas y aparatos
para izar)
Todas las maquinas que se utilicen, serán seguras y en caso que originen riesgos no deberán
usarse sin las protecciones adecuadas.
Deben ser seguras y en caso de presenten algún riesgo para las personas que la utilizan,
deben estar provistas de la protección adecuada. Los motores que originen riesgos deben
estar aislados. Todos los elementos móviles que sean accesibles al trabajador por la
estructura de las máquinas, deben estar protegidos o aislados adecuadamente.
Aparatos para izar
AUTOELEVADORES PUENTES GRUA ASCENSORES Y MONTACARGAS
Requisitos Contar con la carga máxima admisible marcada en el equipo, en forma
destacada y fácilmente legible desde el piso del local o terreno. Estar equipado con un
dispositivo para el frenado efectivo de una carga superior en una vez y media la carga
máxima admisible. Los accionados eléctricamente deben cortar la fuerza motriz al
sobrepasar la altura o el desplazamiento máximo permisible.
Capitulo 16- Aparatos Sometidos a Presión
En todo aparato que desarrolle presión interna se deben fijar instrucciones detalladas
indicando los dispositivos de seguridad en forma visible y de la misma manera señalar las
maniobras riesgosas.
Equipos Sometidos a Presión: todo recipiente que contenga un fluido sometido a una
presión interna superior a la presión atmosférica.
Prueba Hidráulica, Se verifica el funcionamiento correcto de las válvulas y la no existencia
de fisuras y/o perdidas. Medición de Espesores, Ensayos Especiales
Capitulo 17 – Trabajos con riesgos específicos
Tareas que puedan producir sustancias infectantes, nieblas toxicas, polvos, gases que
pongan en peligro la salud de los trabajadores.
Prueba Hidráulica, Se verifica el funcionamiento correcto de las válvulas y la no existencia
de fisuras y/o perdidas. Medición de Espesores, Ensayos Especiales
Capitulo 18 - Protección contra incendios
Son un conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento diseñados
para evitar, controlar y resguardar la salud de los trabajadores involucrados en siniestros.
Evitar la iniciación de incendios. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases
tóxicos. Asegurar la evacuación de las personas. Facilitar el acceso y las tareas de extinción
del personal de bomberos. Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego.
Capitulo 19 - Elementos de Protección Personal
Se establecen pautas para la fabricación, usos y condiciones de entrega según tareas.
El Servicio de Higiene y Seguridad en el trabajo debe determinar la necesidad de uso de
EPP, las condiciones de utilización y vida útil. Una vez determinada la necesidad de usar
un determinado EPP su utilización debe ser obligatoria por parte del personal. Los EPP
deben ser de uso individual y no intercambiables cuando razones de higiene y practicidad
así lo aconsejen. Los equipos y EPP, deben ser proporcionados a los trabajadores y
utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes
a la aislación o eliminación de los riesgos.
Capitulo 20 -Selección de personal
Seleccionar el personal en funcion de los riesgos de las tareas, con la asistencia del
serviciod de medicina, seguridad e higiene.
Capitulo 21 - Capacitación
El empleador está obligado a capacitar a su personal en materia de H y S, en prevención
de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo, de acuerdo a las características
y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. La capacitación en
materia de higiene y seguridad y medicina del trabajo debe ir orientada a todos los sectores
del establecimiento en sus distintos niveles. Las capacitaciones deben ser planificadas en
forma anual a través de programas de capacitación para los distintos niveles.
Decreto 911/96
Es una norma que establece los derechos y obligaciones de las partes involucradas en la industria
de la construcción para la conformación de ambientes seguros de trabajo, como así también, las
medidas de seguridad a adoptar en cada una de las etapas de la obra.
Es decir establece el reglamento de HYS para la industria de la construccion, al igual que el 351,
otorga facultades a la SRT.
Este Decreto y sus Resoluciones complementarias 231/96, 051/97 ,035/98 y 319/99 determinan
las condiciones de seguridad y los requerimientos documentales que se deben cumplir en relación
a la seguridad e higiene en actividades de la construcción.
Sujetos de la ley:
• Empleadores de la construccion de obras.
• Empleadores de industria o actividades complementarias o subsidiarias de la industria de
la construccion.
• Trabajadores dependientes de los referidos empleadores.
Quienes deben cumplir la ley:
• El comitente: quien contrata o comercia compra. El trabajador y el empleador.
El decreto rige en obras con dos o mas contratistas.
La coorrdinacion de las actividades de HYS, y Medicina del Trabajo, estara bajo la
responsabilidad del contrastista principal, o del comitente, si existiera pluralidad de contratistas.
En los instrumentos de dicha coordinacion debera constar la obligacion de todos los responsables
respecto al cumplimiento de la normativa especifica y de los planes de mejoramiento, si los
hubiere.
Sera responsabilidad del empleador:
• Capacitacion en HYS
• Prestacion de medicina
• Prestaciones de HYS, (legajo tecnico)
Ley nº24.557 Riesgos del Trabajo
La ley N° 24.557 de Riesgos del Trabajo (y su modificatoria la ley N° 26.773) tiene como
objetivos prevenir los riesgos en la actividad laboral y reparar los daños ocasionados por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
El punto de vista adoptado es el de la prevención de riesgos en el lugar de trabajo y
la reparación del daño causado. Para ello, un lugar destacado lo ocupan las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo (ART), de contratación obligatoria, que son controladas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY
ARTICULO 1° — Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo
(LRT).
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de
prevención y de las prestaciones reparadoras.
ARTICULO 2° —Ámbito de aplicación.
1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus
municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores domésticos;
b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; y
d) Los bomberos voluntarios.
ARTICULO 3° — Seguro obligatorio y autoseguro.
1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su
ámbito de aplicación.
2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta
ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación;
a) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta
ley; Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de
asistencia médica y las demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.
3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en
una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.
Contingencias y situaciones cubiertas
• ACCIDENTES DE TRABAJO: acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
hecho del trabajo o en el trayecto del trabajo a la casa.
• ENFERMEDADES PROFESIONALES: producidas por exposición continua y
permanente a agentes contaminantes (físicos, químicos o biológicos) incluidas en
lista del PEN (con excepciones).
• EXCLUSIONES: A.T. y E.P. causadas por dolo del trabajador o fuerza mayor.
Incapacidad del trabajador preexistente a la relación laboral.
Actores Principales y Roles
ART- Funciones- Deberes- Derechos.
Son empresas privadas con fines de lucro contratadas por los empleadores para asesorarlos en las
medidas de prevención de riesgos del t rabajo y para reparar los daños en casos de accidentes de
trabajo o enfermedades de origen laboral. Están controladas por la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo y por la Superintendencia de Seguros de la Nación
Las ART tienen como obligación:
- Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias y de
salud.
- Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.
- Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores
expuestos a riesgos.
- Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas
de prevención de riesgos del trabajo.
- Promover la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
- Mantener un registro de accidentabilidad por establecimiento.
- Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances y de
su régimen de alícuotas.
- Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos.
- Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores en materia de prevención
de riesgos del trabajo.
- Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo.
- Mantener la solvencia económica
SRT- Funciones- Deberes y Derechos.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es el organismo del Estado Nacional encargado de:
- Controlar el cumplimiento de las normas de Salud y Seguridad en el Trabajo
- Controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Garantizar que se otorguen
las prestaciones médico - asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
- Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.
- Imponer sanciones previstas por la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 y normas
concordantes. De la SRT dependen las Comisiones Médicas y la Comisión Médica
Central.
Trabajador – Derechos y obligaciones:
Derechos del trabajador
• Trabajar en un ambiente sano y seguro.
• Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
• Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades
profesionales.
• Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
• Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador y conocer la misma
• Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene
derecho a denunciarlo ante la SRT para intimarlo a que se afilie o lo declare.
• Si sufrió un accidente o enfermedad laboral tiene derecho a:
o Conocer la ubicación de los centros de atención médica habilitados para
atenderlo.
o Dirigirse a su empleador, ART o centro médico habilitado, para solicitar atención
médica.
o Recibir de la ART en forma inmediata, la asistencia médica, farmacológica,
prótesis, ortopedia y rehabilitación hasta su curación completa o mientras duren
los síntomas.
o Ser trasladado a los centros asistenciales mientras dure su tratamiento cuando el
médico tratante así lo indique por escrito en la historia clínica.
o Recibir de su ART los pagos mensuales -prestaciones dinerarias por Incapacidad
Laboral Temporaria (ILT)- mientras no pueda trabajar, por el tiempo que
corresponda y una indemnización (en caso de existir una secuela permanente).
▪ Recibir de su ART la recalificación necesaria para otra tarea en caso de
no poder continuar con la que realiza
o Si su empleador no tiene ART, en caso de accidente o enfermedad profesional,
debe responder directamente, otorgándole las prestaciones médicas y dinerarias
correspondientes. Si el empleador no dispone de patrimonio suficiente para ello
(lo cual deberá probarse judicialmente), las prestaciones serán financiadas por la
SRT a través del Fondo de Garantía previsto en la Ley de Riesgos del Trabajo.
o Los familiares directos (derechohabientes) de una persona fallecida por un
accidente de trabajo o enfermedad profesional tienen derecho a: Servicio de
sepelio. Prestaciones dinerarias
Obligaciones del trabajador
• Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
• Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
• Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(SRT) cualquier situación peligrosa relacionada con el puesto de trabajo o
establecimiento en general.
• Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.
• Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el
empleador.
• Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.
Empleador – Derechos y obligaciones:
• Recibir información de la ART sobre el régimen de alícuotas y sobre las prestaciones,
así como también asesoramiento en materia de prevención de riesgos.
• Exigir a su ART la realización de los exámenes periódicos que correspondan y el
cumplimiento de la asistencia médica y económica a sus trabajadores en caso de
accidentes o enfermedades profesionales.
• Elegir una ART y cambiar de aseguradora, luego de cumplir los plazos mínimos de
afiliación. Obligaciones del empleador
• Estar afiliado a una ART o autoasegurarse (sólo si cumplen con los requisitos
establecidos).
• Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal.
• Informar a sus trabajadores a qué ART está afiliado.
• Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de
las Leyes Nº 19.587 y Nº 24.557 y sus normativas complementarias.
• Informar a sus trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los
mismos.
• Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.
• Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para
su correcta utilización
• Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo.
• Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad (si dicho
cambio implica el comienzo de una eventual exposición a agentes de riesgo), e
informar los resultados de los mismos al trabajador.
• Solicitar a la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o
enfermedad profesional.
• Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que
ocurran en su establecimiento.
• Denunciar incumplimientos de su ART ante la SRT.
• Informar junto con la ART a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a las
Administraciones de Trabajo Provinciales, según corresponda, el desarrollo y la
ejecución de un plan de acción que contemple: evaluación periódica de los riesgos
existentes y su evolución; visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas
de prevención y del plan de acción; definición de medidas correctivas que deberán
ejecutar las empresas para reducir los riesgos y la accidentabilidad; propuesta de
capacitación para el empleador y los trabajadores.
• Mantener un registro de accidentabilidad.
• Inscribirse a través de su ART en el “Registro de Sustancias y Agentes
Cancerígenos”, destinado a todos aquellos que produzcan, importen, utilicen,
obtengan en procesos intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito las sustancias
consideradas cancerígenas estipuladas en la Resolución SRT N° 415/02 y sus
modificatorias.
• Inscribirse a través de su ART en el “Registro Nacional para la Prevención de
Accidentes Industriales Mayores”, destinado a todos aquellos que produzcan,
importen, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan y/o cedan a título
gratuito las sustancias químicas en cantidad mayor o igual a los valores estipuladosie
en la Resolución SRT N° 743/03.
• Inscribirse a través de su ART en el “Registro de Difenilos Policlorados” destinado
a todos aquellos que produzcan, importen, utilicen, obtengan en procesos
intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito difenilos policlorados estipulados en
la Resolución SRT N° 497/03 y sus modificatorias.
• Cumplir con el Programa de Reducción de Siniestralidad, establecido en caso de que
la accidentabilidad de su empresa supere en un 10% el índice de incidencia de su
sector de actividad.
Fin de la unidad nº1
Bibliografía:
• Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo 19.587/72
• Decreto Reglamentario 351/79
• Ley de Riesgos del Trabajo 24.557/96
• Sistema de riesgos del trabajo – Superintendencia de Riesgos del trabajo – Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Presidencia de la Nación Argentina.
• Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales. Higiene Industrial, Seguridad y
Ergonomía - Manuel Jesús Falagán Rojo Arturo Canga Alonso Pedro Ferrer Piñol José
Manuel Fernández Quintan - Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo
y Fundación Médicos Asturias
• http://servicios.infoleg.gob.ar
• https://www.rpsalud.com/blog/La_salud_y_la_seguridad_en_el_trabajo_definiciones_hi
storia_y_marco_regulatorio.html